porque esta vez salga todo bien vale, ya estamos vale bueno, pues voy a empezar no sé si es que estáis teniendo problemas, porque todos os estáis como conectando Roberto y Luna estáis todo el rato entrando y saliendo no sé si estáis teniendo problemas vale, bueno, va si ya estáis todos vamos a empezar vale, lo que nos cuenta el libro en el punto 3.4 en el tema de los derechos humanos en un contexto intercultural vale, decía que la declaración universal de los derechos humanos no ha conseguido acordaos que la declaración universal es el primer y último intento de la comunidad internacional por dar unas pautas de comportamiento a las personas pero que realmente no ha cumplido del todo el objetivo que estaba buscando, o sea, realmente no ha conseguido que absolutamente todas las personas de todos los sitios consigan sentirse miembros de una familia humana, acordaos que poníamos el ejemplo del anuncio de Coca-Cola de ciudadanos de un lugar de armado mundo en el que todos nos sintamos iguales y que formemos parte de la Tierra y del universo, pero, y esto es un poco lo que quería leer en la traducción universal, ese igualarnos a todos, pero sin embargo el libro dice que no lo ha conseguido, que estas buenas intenciones que tenía no han sido. ¿Y por qué? Pues porque en la educación, que acordaos que decíamos que era la mejor forma para aprender los derechos humanos, ya hay un montón de desigualdades, hay manifestación de la intolerancia, hay marginación. Al final en el cole o en la educación, os aseguro que todos en el cole habían estado en una clase donde se le ha hecho bullying a un niño, probablemente muchos de vosotros habéis sufrido bullying, yo no sé en qué curso fue, no sé si es esto o era eso, pues mi madre le daba por llevarme con muchos colores y cortarme el pelo como muy cortito, rollo chico, y en el cole se metían conmigo y fue una época dramática. Entonces al final todos somos conscientes de que en la educación, pese a que se supone que debe ser el mejor sitio donde aprender los derechos humanos, nos damos cuenta que la realidad, ni la Declaración Universal de Derechos Humanos ha conseguido que todos nos sintamos iguales y miembros de una misma familia, y en la educación realmente es, como he dicho, ese escenario de desigualdades, hay un mogollón de intolerancia. ¿Y por qué? y hay mucha marginación, ¿vale? Entonces dice que es necesario intentar trabajar en la educación, donde estamos diciendo que es el principal escenario donde se dan desigualdades y situaciones injustas, aquí es donde es necesario trabajar ese diálogo intercultural, ¿vale? Porque dice que el problema de base es que llevamos muchísimo tiempo siendo educados con que la diferencia es negativa. Entonces, cuando llegaba a clase un niño un poco diferente o una niña, pues se metían con ella o no se juntaban, o sea, no sé si lo habéis vivido o yo he sido la única que en mi colegio eran unos salvajes, pero lo típico es que el niño que era un poco diferente se decía que olía mal y la gente se metía con él. O sea, cosas que son horribles, ¿no? Entonces, pues se dice que en el colegio que es donde empiezan a surgir esas manifestaciones de intolerancia, desigualdades y marginación, hay que trabajar ese diálogo intercultural para intentar acabar con todo eso y conseguir que los niños se den cuenta que todos somos iguales, que se respeten los derechos humanos y que se viva entendiendo que todos somos una familia humana, ¿vale? Por eso estamos hablando de una educación intercultural. ¿Vale? Y esa educación intercultural lo que tiene que hacer, como hemos dicho, es luchar contra las desigualdades suboculturales y sobre todo, y muy importante, luchar por el respeto a la diferencia, el respeto a la diversidad, da igual donde seamos, cómo seamos, si somos más diferentes o menos, que todos tenemos derecho a ser respetados y el ser diferente no quiere decir ser ni mejor ni peor, simplemente diferente. ¿Vale? ¿Vosotros creéis que vamos a conseguir...? En cuanto a que no haya marginación, a que todos seamos iguales. ¿Vosotros consideráis que es suficiente si esto se hace con estos cambios educativos? O sea, si empezamos a educar de esta manera, ¿vosotros creéis que esto es suficiente para que luego el día a día en la calle se note la diferencia? ¿Qué pensáis? No. ¿Por qué? Muy bien ese no, ¿eh? Tan rápido. Efectivamente, no. O sea, porque la educación se lo das a los niños en la escuela, pero efectivamente cuando sales de la escuela te das cuenta que se nos olvida lo que hemos aprendido en el colegio y volvemos a tratar mal a nuestros compañeros. Yo creo que un poco sí, pero lo primordial también es cómo los padres educan a sus hijos. Pero también está muy bien. Efectivamente. O sea, ¿es suficiente? No es suficiente del todo, pero sí que es un paso más para intentar conseguirlo. Y sobre todo que al final en el cole puedes luchar contra esas desigualdades, pero luego el día a día en la calle hay mucha gente que se le olvida lo que ha aprendido en el colegio y pues... hace crítica a la desigualdad. El supuesto paso es el camino más allá, muy bien, Susana, efectivamente, veis todos en la línea correcta, ¿no? Es un poco lo que quería que os dierais cuenta, que muy bien la educación es un primer paso importantísimo y la base, pero que luego hay que seguir trabajando con ello porque en el colegio hoy en día ya se trabaja así, sin embargo en la sociedad sigue habiendo desigualdades, ¿vale? Vale, vamos a por el punto 3.5, vamos a hablar de la globalización. Seguro que un montón de veces habéis oído hablar de la globalización y probablemente es un término tan así que no sepamos exactamente qué es, ¿no? Bueno, pues la globalización lo que hizo fue un poco intentar aunarnos en todo, hacer como el mundo un gran mercado, o sea, que tú pudieras vender cualquier cosa a África, a China, a Malasia, a donde fuera, o sea, como que antes era muy difícil importar y exportar producto o cualquier otra cosa a cualquier otro país que no fuera el tuyo o que no fuera de la Unión Europea, sin embargo con este proceso transformador de la globalización lo que hizo fue convertir al mundo en un gran mercado. Así tú podías exportar, ir, venir a cualquier parte del mundo sin ningún problema, ¿vale? A partir de ahora lo que vamos a ver un poco es la lucha o la doble opinión sobre si la globalización es algo positivo o algo negativo. Entonces, bueno, me adelantará la diapositiva que sabéis que me encanta hacerlo, ¿no? Pero un poco que sepamos que la teoría de la globalización, lo que se pretendía con ello era algo positivo, pero sin embargo la práctica que hemos llevado el ser humano a las personas ha sido nefasto y se ha convertido en algo negativo y algo que ha aumentado mucho más las desigualdades, ¿vale? No en todos los casos, pero es así. Entonces, bueno, para que tengáis un poco la definición del libro, ¿vale? Os lo he puesto aquí, ¿vale? Que es un proceso económico, tecnológico, social, político y cultural a gran escala que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, ¿no? Es un poco eso, es una unión económica, tecnológica, política, social y cultural de todo el mundo que nos unifica. Unifica a todos y entonces hace el mundo como un gran mercado. ¿Entendemos todos bien lo que es la globalización? Guay, ¿vale? Entonces, bueno, dice que es un proceso transformador y lo que se entiende, o sea, lo que surge, ¿por qué? Porque hoy en día hay una gran capacidad de comunicación, o sea, hoy en día nos podemos comunicar, hablar y... Y transferir datos y cosas de una parte a otra del mundo de una manera muy rápida y sencilla. O sea, el Internet y las nuevas tecnologías nos han dado una capacidad de comunicación bastante grande y en tiempo real, efectivamente, Susana. Y, además, ha habido una gran apertura de los mercados al comercio exterior, lo que ha hecho que todos nos comuniquemos mejor los unos con los otros. Por eso ha surgido la globalización, por esas dos cosas. Espero que sepáis que ese es un mundo unificado, o sea, el mundo unifica sus mercados. Vale, ¿la globalización repercute en los derechos humanos? Sí, siempre, siempre repercute en los derechos humanos. Vamos a ver que hay como dos bandas. Hay quien piensa que esta globalización ha supuesto un desarrollo de los derechos humanos porque nos ayuda a comunicarnos con las demás partes del mundo y, de esa forma, hacernos interculturales, ¿vale?, y conocer y estar más cerca de otras culturas y de otros países a los que antes no teníamos acceso y llevar los derechos humanos más allá y trabajarlos en cualquier punto del mundo, ¿vale? Sin embargo… Hay teorías que piensan o hay otras corrientes que piensan que todo lo contrario, que lo que es la globalización ha supuesto un retroceso en los derechos humanos. ¿Por qué? Porque lo que dicen estos detractores es que gracias o debido a la globalización los países que se llaman de primer mundo, no sé si ya sabéis que están los llamados países del primer mundo o países de occidente que serían todos los países desarrollados y luego están los países del tercer mundo o países enviados de desarrollo. Un poco los países de occidente que son como los países desarrollados debido a la globalización. Pueden explotar y abusar todavía más de esos países del tercer mundo. Por ejemplo, el hecho de que Nike ponga una tienda o una fábrica en Tailandia, me lo invento, de hacer zapatillas. Pues al final la pone ahí, ¿por qué? Porque la mano de obra es mucho más barata, no tiene que pagar tantos seguros y historias como paga en España. En temas de contaminación también está mucho más libre. Entonces, gracias a la globalización puede poner. Esta fábrica en Tailandia, ¿está sirviendo para ayudar a los tailandeses? Bueno, pero sí que también está sirviendo mucho para explotarles, ¿no? Porque al final las condiciones laborales son malas y un montón de situaciones. No sé si me estoy explicando. ¿Me seguís hasta aquí el desarrollo? Veo hoy mucho movimiento. No sé si me seguís. Vale, gracias Susana. Los demás y las demás, ¿me seguís? ¿Estáis todos bien? Es que hoy hay mucha gente, cada vez somos más. Vamos a ser la clase más llena. A mí con que me pongáis un sí rápido, aunque sea un punto o algo para saber que estáis ahí, me hacéis un gran favor. Bueno, soy una influencia de los derechos humanos. Me encanta. No sé qué iba a decir. Por otro lado, hay corrientes que piensan que es positivo porque nos ha unido más entre todos y hay más comunicación y los derechos humanos y su respeto llega más a todas las partes. Sin embargo, hay quien piensa que todo lo contrario, que el hecho de que haya una globalización lo que ha hecho es que los países de Occidente o países desarrollados puedan explotar tanto a la gente como con contaminación y los territorios de los países menos desarrollados. Entonces, lo que dicen… Esta parte de tractores de la globalización, los que consideran que la globalización no ha sido positiva, dice que lo que se ha conseguido con esto o lo que ha llevado es a que haya una división del mundo en dos partes. Realmente no todos se benefician de la globalización. Que hay una parte que es la de los países desarrollados que sí que se benefician de la globalización porque pueden… a ahorrar pasta llevando un mogollón de cosas a países en vías de desarrollo, pero esa división, la parte mala va para los países subdesarrollados, ¿vale? Que los esclaviza y cada vez los hace más pobres, ¿vale? Esto lo tenemos claro, ¿no? Que se divide el mundo en dos partes, los países desarrollados se van a beneficiar cada vez más de la globalización, ¿vale? Porque tienen como más escenario para hacer lo que les dé la gana y tienen menos barreras y los países en vías de desarrollo, es que a mí los países subdesarrollados no me gustan mucho, entonces los países en vías de desarrollo es peor porque se les esclaviza, es que cada vez son más pobres, o sea, como que su situación ha empeorado. O sea, no creo que… No creo que en muchos casos en un país en vías de desarrollo hayan visto positivo lo que es la globalización, ¿vale? Ahora, en esta última parte del libro nos va a ir soltando, como hablamos ahora de la globalización, ahora nos habla de la democracia, ¿vale? Son pequeñas cosas que nos va contando, pero vamos, ya os digo, quedan cuatro diapositivas para acabar este tema y estaría… Poco. Bueno, la democracia es, hemos dicho en alguna clase anterior que la democracia es indispensable para que haya derechos humanos, pero no garantiza el respeto de los derechos humanos en este nuevo mundo globalizado. O sea, lo que dice el libro es que la democracia es necesaria para que haya derechos humanos, pero no el que haya democracia garantiza 100% que se respeten los derechos humanos y mucho menos en este mundo globalizado en el que, como hemos dicho, hay dos partes del mundo, los beneficiados y los explotados. Entonces, lo que dice realmente el libro es que para que se respeten de una manera real y de verdad los derechos humanos tiene que haber un Estado social que garantice la igualdad. De todos los seres humanos en este mundo. O sea, no tanto la democracia sino un Estado social que garantice que todo el mundo es igual, que todo el mundo tiene los mismos derechos y que todo el mundo tiene que tener acceso a lo mismo. Entonces, bueno, luego seguimos que hay desde el punto de vista de la globalización o vamos a ver la globalización desde el punto de vista económico, el punto de vista cultural y el punto de vista de la tecnología. Entonces, bueno, desde el punto de vista de la economía, lo que es es una integración de las economías mundiales en lo que se llamó una nueva economía. O sea, se juntan todas las economías y se crea que el mundo es un libre mercado, un nuevo mercado con una economía, una economía mundial. Se empieza a percibir el mundo entero como un centro financiero único. ¿Vale? ¿Hasta aquí todo bien? Vale. Genial. ¿Vale? ¿Culturalmente cómo se ve la cultura? Pues culturalmente lo que se trata o lo que se... Darme un momento, por favor. Un momento. Perdonad, que es que nos acordaban que estaba en clase y me estaban llamando a gritos. Perdonadme. Cultura. Vale. Hemos dicho economía. Es una nueva economía, un centro financiero único. Se une absolutamente todo en una economía mundial, ¿vale? Para que el dinero pueda fluir en cualquier parte del mundo de una manera rápida y bien. ¿Vale? Luego tenemos la globalización. Desde un punto de vista cultural lo que se intenta, lo que se quiere conseguir es que haya una aldea global, ¿vale? Que todo el mundo tenga relación los unos con los otros y que todo sea un poco... Todos iguales, que haya comunicación, que aprendamos todos una y otra cultura, ¿vale? O sea, que haya la globalización en lo que quieres interrelacionar o integrar todas las culturas locales en una cultura global. No quiere decir que desaparezcan esas culturas locales, pero sí que todos tengamos acceso a conocer y a relacionarnos los unos con los otros, ¿vale? ¿Qué pasa? Que esta globalización lo que está llevando desde esa perspectiva cultural es a un dominio de la cultura occidental. Al final, bueno, en la página 107, para que sepáis un poco dónde estábamos, lo que se dice es que Internet hoy en día está siendo un elemento diferenciador de… Sí, no es tanto así como de categoría social lo que quiero decir, es un poco que es un elemento diferenciador. De diferenciador en la cultura o en el tipo de vida, ¿no? O sea, al final, hoy en día Internet es tan importante que aquellas personas, países o culturas que no tienen acceso a Internet van a tener menos oportunidades que aquellos países que sí tienen acceso a Internet, ¿no? Por eso se dice que hay un dominio de la cultura occidental, porque hay acceso a Internet y Internet hoy en día es un arma muy potente que hace que nos desarrollemos y que tengamos una cultura muy potente. Entonces, hay muchas opciones como la que estamos teniendo ahora mismo de dar clases online que en países de… en vías de desarrollo no lo van a tener nunca, ¿vale? Entendemos esto. El por qué culturalmente, debido a Internet, está desembocando en... Pues el término de aldea, yo creo que era un... O sea, no lo sé, la verdad. No sé, pero a mí se me ocurre un poco como una manera como de aterrizarnos a todos en... Bajarnos a toda la tierra. O sea, un poco para intentar no crear diferencias entre países más y menos desarrollados, sino todos aldea, que es como lo más llano, como lo más básico, para que nadie se sintiera como degradado a lo mejor. Pero vamos, esto es una percepción personal. O sea, creo que un poco la idea es esa, ¿sabes? No una ciudad global como que aquellos países que no tienen... No tienen esa categoría de ciudad porque son como más rústicos o como más tal. Se podían ver un poco diferenciados o marginados. Entonces, el hecho de llamarlo todo aldea global probablemente sea un término como que aplana mucho más el concepto y es como mucho más accesible a que cualquier cultura, independientemente si es que sea en vías de desarrollo o desarrollada, se siente identificado, ¿no? Porque al final todos partimos de que fuimos en algún momento una aldea. Pero vamos, esto ya te digo que es un poco lo que me parece... Que puede ser la idea, que me parece que puede llegar a tener un poco de sentido. ¿Vale? La globalización relacionada con la tecnología es un poco lo que estábamos viendo con Internet y con la cultura. O sea, el problema es que esta globalización tendría sentido si absolutamente toda la comunidad global o la aldea global tuviera ese acceso a Internet. Porque hoy en día Internet no es algo que solo se puedan permitir unos pocos y que sea como un capricho, sino que es que hoy en día hay trámites y cosas que solo se pueden hacer por Internet. O sea, es impresionante. No puedes pedir cita para hacerte el DNI si no es por Internet. Hay un mogollón de citas y cosas que ya solo pueden ir por Internet. Entonces, que por eso se plantea que sea un derecho humano de cuarta generación. Porque ya existen diferencias muy significativas en cuanto a opciones y accesos. O sea, de aquellas personas que tienen acceso a Internet o no. Y las que no. Entonces, toda la parte de países de envíos de desarrollo que no tenga acceso a Internet va a tener unas diferencias de oportunidades brutales de aquellas partes del mundo que sí que la tengan. O sea, lo que dice es que aumentan las diferencias. Que ese acceso a las nuevas tecnologías, como no es igualitaria en todo el mundo, lo que está haciendo más que igualarnos... es diferenciarlos todavía más, ¿vale? Porque lo que dice el libro exactamente es que solo una parte de la aldea global tiene acceso a las nuevas tecnologías. Por lo que lo que está haciendo es aumentar todavía más las diferencias. ¿Vale? ¿Estamos bien hasta aquí? No sé si me oís. Ah, vale, ya. Guay. Vale, entonces, a la pregunta de la globalización, ¿supone realmente la universalización real y la propagación real de los derechos humanos a un nivel universal, a un nivel de todo el mundo? ¿No? ¿Realmente creéis que esto es así? ¿Vosotros personalmente qué pensáis? Porque el libro sí que nos cuenta que hay una serie de defensores de que esto es así y hay una serie de corrientes que son como detractores, ¿no? O sea, tenemos los defensores que dicen que sí, como hemos dicho antes, que gracias a la globalización los derechos suponen una apertura de los derechos humanos a absolutamente todos los países, ¿vale? Pero, sin embargo, tenemos una línea de detractores que lo que defienden es que... Lo que se han globalizado y difundido no son los derechos humanos, sino que lo que se ha globalizado ya a un nivel máximo son las desigualdades, ¿no? Que dice que el concepto, o sea, globaliza el concepto, o sea, realmente el concepto de globalización sí que es algo que es para todos, pero que los afectados por esta globalización no son todos y no de la misma manera, sino que los países en vías de desarrollo... Están totalmente explotados por esto y los países de occidente sí que realmente se están viendo beneficiados. No sé si me oís o no, o es que ya se ha vuelto a petar esto, porque al no escribirme y no pasar la diapositiva me suena que algo está pasando. Los pone en conocimiento, pero ahí sí funcionáis. En la práctica sí. Sí, o sea, realmente yo creo que volvemos un poco a lo mismo. Hay una gran diferencia, como os he puesto aquí, entre la teoría y la práctica. La teoría dice que de esta globalización, dice que da un discurso sobre los derechos del hombre y su cumplimiento, o sea, teóricamente es bastante positivo, pero sin embargo la práctica de esta globalización es que hace consigo todo lo contrario, que debido a la globalización se violan, constantemente se violan más los derechos humanos. Se supone que la globalización lo que pretende es una universalización de estos derechos humanos, sin embargo impide la universalización de necesidades básicas de millones de seres humanos, porque debido a esta globalización se están violando todavía más debido a que los países... ...de Occidente están aprovechando de los otros. La teoría es que quiere que consigamos ser una aldea global, todos iguales, todos a unas, sin diferenciar los unos entre los otros. ¿Vale? La práctica real es que lo que ha habido es una dominación todavía más del primer mundo o de los países del norte o de los países desarrollados, ¿vale? Y además es que lo que hacen es, debido a esta globalización, lo que se ha derivado es que se esclaviza a millones de seres humanos trabajando en condiciones infrahumanas. O sea, al final, la teoría, o sea, yo siempre digo que hablo de la globalización, la teoría no era mala, creo que era una idea ok, sin embargo, el cómo el ser humano lo ha llevado a la práctica ha sido nefasto, porque los seres humanos somos un poco así, estropeamos un montón de cosas. ¿Vale? Y ahora vamos a esto. El punto 3.6, habéis visto que es... Voy a coger el libro. Vale, el punto 3.6 os cuenta un montón de cosas, ¿vale? Que son los documentos nacionales e internacionales sobre el derecho a la educación, ¿vale? Y hay un montón de... que si la declaración de derechos humanos, la constitución española, el pacto internacional, ¿vale? O sea, la convención de derechos del niño. Entonces yo lo que he hecho, que me parecía, bueno, a lo mejor hay a quien no le sirve, ¿no? Ha sido un cuadro comparativo. De todos ellos. Esto lo he hecho yo, ¿eh? Esto es Made en Elena Avellan. A lo mejor no sirve, ¿eh? Pero lo que yo he hecho ha sido un cuadro para resumirlo todo, para que a lo mejor así, a mí por ejemplo, me resultaría más fácil estudiarlo, pero a lo mejor a vosotros no y preferís leeros esto, ¿no? Pero lo que he hecho es poner todo lo que os preguntan, la Declaración Universal, bueno, la Constitución Española, o sea, todos los documentos aquí en esta columna y todo lo que os pueden preguntar, ¿vale? Entonces, un ejemplo. Porque, o sea, os pueden preguntar cosas como, por ejemplo, ¿cuál de estos documentos tiene la educación gratuita? Bueno, pues yo os he puesto... La Declaración Universal de Derechos Humanos tiene gratuita... La X es que lo tiene, ¿vale? Tiene gratuita la primaria. La del Pacto Internacional, la primaria con implementación positiva en secundaria. La Constitución Española también. O sea, realmente todos tienen gratuita la educación menos la educación mundial para todos que considera que no tiene que ser gratuita, ¿vale? Entonces, las preguntas que os van a hacer es de este tipo, ¿no? O yo qué sé. O la evaluación, yo qué sé. Condiciones de los docentes. ¿Cuáles de estos documentos hablan o no hablan de las condiciones de los docentes? Pues ya sabéis que la Declaración de los Derechos Humanos no habla de eso. Que el Pacto Internacional de Derechos Económicos sí que propone una mejora de sus condiciones. Que la Constitución Española dice que tienen que estar... Bueno, los profesores de IELAMPA tienen el control, tienen que controlar y gestionar el centro educativo. La Convención de los Derechos del Niño no habla nada de los docentes, la Declaración Mundial de Educación para Todos también propone la mejora de sus condiciones y el marco de acción DACA no habla de nada de ellos. Entonces, lo he hecho como en todos los, en el libro habla de todo, lo que he hecho es haceros un cuadro resumen para que veáis qué documentos hablan de qué cosas y cuáles no. He hecho ese cuadro comparativo. No sé si os parece fácil, si os parece más follón, no lo sé. Yo lo hablé con la profesora del libro María José Albert y me dijo que estaba bien, o sea que lo podía... lo podía enseñar en clase, porque básicamente las preguntas que os van a hacer de ese punto 3.6 están en ese cuadro. No sé si este rollo que os acabo de soltar os sirve mucho o no. ¿Me podéis dar un poco de feedback? O sea, no sé si me he explicado bien, ¿vale? Pero no hace falta que os estudiéis todo el punto 3.6, que a mí me parecía bastante rollo, entonces yo lo he resumido todo aquí. ¿Vale? Y que sepáis que, bueno, que no es algo que yo me he sacado así de la chistera, sino que lo pregunté a la autora del libro, María José, y me dijo que estaba bien. Además, yo creo que ella también lo usa en sus clases, no lo sé, porque yo todos mis power también se los comparto con ella. Entonces, si os sirve bien y si a quien le parezca que es más lío, pues nada. Nada, no me digas gracias. No, no, no. Si no, no os preocupéis, no me la dé. Lo que quiero es un poco que si queda claro para que... Yo qué sé, para que lo uséis y si no pues que os lo tiráis. No hace falta, pero a mí me parecía mucho más fácil daroslo así que de la otra forma. Nada, hombre, no os preocupéis. Yo lo hago encantada, a mí es que estas cosas me encantan. Todos estos resúmenes y colores me vuelvo loca. Vamos al tema 4. La primera parte es un poco más complicada, la segunda parte es más facilita. Ya lo tenéis preparado para que os lo descarguéis y ahí estaría. Vamos al lío. Bueno, no os he puesto en situación. Bueno, lo que vamos a hablar en este tema, bueno son de muchas cosas, pero lo que vamos a hablar es de la política social actual y cómo se le quiere dar un vuelco o un cambio para conseguir una política social más centrada en derechos humanos. Entonces, bueno, lo que nos empieza a decir un poco el libro es que las sociedades cada vez son más complejas y que lo que están surgiendo son nuevos patrones de conducta y de actuar y que normalmente están basados en algo que puede ser un poco contradictorio. Por un lado, hay genial, pues venga retomo, acabo de empezar la diapositiva del tema 4, ¿vale? Simplemente, lo que nos va a decir es que las sociedades de hoy en día cada vez son más complejas. Nosotros somos cada vez más complejos, todo es cada vez más difícil y más cambiante. Dice que esta nueva sociedad lo que está derivando es en nuevos patrones de conducta social, ¿vale? Que están sobre todo basados en favorecer el autogobierno y en el sentido de la colectividad, ¿sabes? Cada vez intentamos más, pues eso, ser más colectivos, preocuparnos más por los demás, estar un poco más... Cerca del otro, ¿no? Ya no. Cada vez somos menos individualistas y somos... O sea, el ser humano es un ser social por naturaleza, eso ya lo sabemos. Y entonces, cada vez estas nuevas sociedades tienden un poco más a ese sentido de la colectividad. Entonces dice que para lograr esto es necesario, como ya sabemos, que los derechos humanos estén presentes para que sean unas sociedades con un sentido de la colectividad más justo. Entonces lo que se va a intentar es crear una nueva política social. ¿Qué significa esto? Lo que se va a intentar, porque os digo, una nueva política social, es decir, vale, pero ¿de qué estás hablando? Se trata de crear unas nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad basadas en los derechos humanos. ¿Me seguís o me he ido? Vale. Ya os digo que esta primera parte es un poco rollo. Os he puesto de todas maneras, por si no queda claro. Las definiciones que vienen en el libro de política social, ¿vale? Son unas definiciones desde un enfoque tradicional. Lo pone ahí en mi cuadrito, ¿vale? ¿Qué son? ¿Qué es una política social? Pues ese conjunto de medidas. Esto lo leo porque es la definición tradicional, ¿vale? Sabéis que no me gusta leer mucho, pero en este caso os lo voy a leer para no inventarme o decir nada que no es. Es ese conjunto de medidas que contribuyen al mejoramiento de una situación determinada, ¿vale? Las funciones tradicionales son el regular los ataques de las políticas económicas y, bueno, es la eliminación de las desigualdades sociales a través de la redistribución de recursos, ¿vale? Pero esta vertiente o esta definición es un poco externa y positivista. Esto no hace falta que lo sepáis, sí que esto es una definición tradicional pero que básicamente lo que quiero que os quede claro y para que no entremos en shock es que simplemente la política social son esas relaciones entre la sociedad y el Estado. Que la definición tradicional es esta que os estoy leyendo y lo que se quiere intentar ahora es mejorar esa política social o reformarla de manera a que se tengan en cuenta o se centre en los derechos humanos. Os he puesto la definición de Cerja porque hay en exámenes que preguntan sobre este autor y es que su definición es la forma que por medio de estrategias tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada. Y equitativa, ¿vale? Entonces que lo sepáis, que os pueden poner esta definición, la forma de que por medio de estrategias, ta, ta, ta, es de, os van a poner tres autores y que sepáis que es Cerja, ¿vale? O sea, o por eso lo he puesto para que no, por si os lo, es que si cae, que lo veáis. Igual os he puesto esto, ¿vale? En rojo lo de que es una vertiente externa y positivista porque hay una pregunta de examen que dice algo así como ¿La definición tradicional de recursos? De política social es, te pone tres opciones y una de ellas es la de externa y positivista, ¿vale? Pues esa es la que tenéis que poner, ¿vale? Que la definición tradicional de política social está vista desde una vertiente externa y positivista. ¿Me explico? Vale. Entonces, la finalidad de la política social, ¿vale? Eso es facilitar la convergencia, un poco para que nos quedara más claro, es facilitar la convergencia entre los intereses individuales y los intereses de la sociedad. Es esa relación entre los individuos y el Estado. Hasta ahora no se habían tenido muy en cuenta los derechos humanos y lo que se quiere conseguir con esta nueva perspectiva es que se tengan en cuenta los derechos humanos. ¿Vale? Por eso este nuevo enfoque de la política social va a ser un enfoque desde los derechos humanos, ¿vale? Teniendo en cuenta y primando que aparezcan los derechos humanos, ¿vale? Se supone que esta nueva política social va a ir más allá de esa satisfacción de bienes y servicios, o sea, va a ir más allá de que todo el mundo tenga acceso a todos los bienes y servicios, ¿vale? Va a centrarse un poco en intentar acabar con todas las desigualdades sociales. ¿Vale? Que se vinculan a malas gestiones de la sociedad o del Estado, ¿vale? Y sobre todo este nuevo enfoque de política social va a tener como eje central la educación y los derechos humanos, ¿vale? Esto es súper importante. Y esto va a ser lo de siempre. Este nuevo enfoque de política social basada en derechos humanos lo que va a hacer es basarse o considerar la educación como algo primordial para que los niños aprendan en el cole los derechos humanos y luego se conviertan en ciudadanos que respeten y que vivan en derechos humanos. Me explico que esta parte es un poco rollo de verdad. A los 17 que estamos conectados no se está quedando claro. Si no, decidme por favor que puedo repetir 50.000 veces. Pero lo que no quiero es que os vayáis con dudas. Hay mucha gente. Porfa, decidme si todo lo tenéis claro porque es súper importante. Porque eso quiere decir que la clase que viene os conectaréis. Vale. Entonces, características un poco así generales que os he resumido de este nuevo enfoque. Este nuevo enfoque de política social basada en los derechos humanos. Bueno, pues lo que quiere es trabajar un poco en una capacidad reflexiva de los ciudadanos. Lo que quiere es que todos seamos unos ciudadanos conscientes, globales, que intentemos un poco preocuparnos por nuestro entorno, por nuestra cultura y por nuestra sociedad. ¿Vale? Lo que también quiere... Lo que quiere conseguir es una visión global de la política social. ¿Vale? Y tiene una doble preocupación. Esto no quiero que os lo pregunten. ¿Vale? Pero bueno, es una atención a las identidades. Atención a cada una de las personas y su identidad. ¿Vale? No hacer borregos que todos somos iguales y vamos en la misma dirección. Entenderme con el todos somos iguales. Sino atención a que somos diferentes pero todos tenemos los mismos derechos. ¿Vale? Y atención a las necesidades que tiene la población. ¿Vale? Quiere construir una nueva cultura social, ¿vale?, que esté relacionada con los derechos humanos, ¿vale?, que garantice los derechos colectivos y los individuales, ¿vale? Y lo que quiere sobre todo es que se tomen decisiones compartidas, ¿vale?, entre el Estado y la sociedad, que realmente sean decisiones compartidas. ¿Me explico hasta aquí? Importante eso, que quiere generar en los ciudadanos una capacidad reflexiva, ¿vale?, pues eso, que seamos conscientes de lo que está pasando en nuestra sociedad y que tengamos un pensamiento global. Todos somos iguales, ciudadanos de un lugar llamado mundo. Además, lo que tiene es una doble preocupación, como hemos dicho, por un lado, que presta la atención a las identidades para que nadie pierda acordos. ¿Qué decíamos? Que con la globalización muchas veces se pierde como la identidad, ¿no? Pues lo que quiere luchar esta nueva política es que no todos somos iguales, todos somos ciudadanos del mundo, pero tenemos identidades o somos de culturas diferentes y no pasa nada, ¿no? Y atender un poco también a las necesidades personales o más particulares de la sociedad. Quiere construir una nueva cultura social, ¿vale?, que garantice los derechos colectivos e individuales. Y lo que quiere conseguir también es que estemos en un escenario de decisiones compartidas, o sea, que realmente el... Que los ciudadanos tomemos partido de una manera real en esas decisiones que tiene que tomar el Estado, ¿vale? Entonces, realmente esta nueva política social desde ese enfoque de los derechos humanos lo que quiere es construir una nueva cultura social, ¿vale? Que se exprese en prácticas sociales ajustadas, ¿vale? Relacionadas o respetando los derechos humanos. ¿Me he explicado? ¿Lo tenéis claro? Hoy estoy hablando tanto que no me da tiempo ni beberme la infusión esta. Vale, entonces, esta nueva política social, como ya he dicho que sabéis que me encanta adelantarme, necesita una planificación. ¿Cuál es el punto de partida de esta nueva política social? Pues como muy bien sabemos ya porque somos expertos en derechos humanos y para los derechos humanos esto es súper importante, la educación, porque consideran que a través de la educación... lo que vamos a conseguir al final, o sea, esto es como una línea del tiempo, ¿vale? El punto de partida sería la educación para conseguir el éxito de esta nueva política social. El punto de partida sería la educación y el final sería el vivir respetando los derechos humanos. ¿Vale? O sea, este dibujo maravilloso esquemático que he hecho es un poco eso. Es que esa política social nueva basada en derechos humanos lo que necesita es una planificación. O sea, no puede ser así a lo loco que el punto de partida o el punto en el que se va a basar más importante es en la educación, es en el cole donde se tiene que empezar a transmitir todo esto y a educar a nuestros jóvenes de esta manera, como os he estado contando antes, para conseguir que al final, cuando los niños dejan el colegio, vivan, es un poco lo de siempre, ¿no? Vivan en un escenario de respeto y valoración de los derechos humanos. ¿Vale? Entonces. La educación lo que tiene que conseguir es hacer ciudadanos libres y responsables, que tengan un criterio propio, que acordaos que la educación nos hace libres, ¿vale? Que seamos participativos en nuestra sociedad y solidarios con los demás. Y sobre todo es súper importante que seamos conocedores de nuestros derechos y de nuestros deberes, porque también al ser ciudadanos tenemos unos deberes que cumplir, ¿no? Entonces, para conseguir todo esto… No es suficiente tener una educación básica, sino que es necesario que la educación que demos a nuestros niños y niñas sea una educación basada en derechos humanos. O sea, al final se puede resumir todo muy rápido, ¿no? En esta asignatura. Y es que… ¿Vale? Los derechos humanos va a ser una forma en la que va a cambiar nuestra sociedad y el mundo, ¿vale? ¿Y cuál es la mejor forma para implantar todo esto? A través de la educación. ¿De una educación cualquiera? No, pues de una educación en la que hablen o se respeten los derechos humanos, ¿vale? O sea, al final es siempre un poco lo mismo. Todo cómo se va a conseguir a través de la educación, para luego, ¿qué? Para luego ver un reflejo en la sociedad, ¿vale? ¿De verdad os está quedando claro? Vale. Y esto, os lo sabéis, acordaos que la educación es necesario que satisfaga dos, tiene como dos funciones, ¿no? La primera era, esto, por favor, grabaroslo a fuego, siempre os lo digo porque es que cae un montón, ¿vale? Y es un poco eso, la educación tiene que satisfacer todas las necesidades de un hombre. ¿Vale? Por un lado, tiene que satisfacer esa vertiente individual, el desarrollarnos a nosotros íntegramente. todo, o sea, cuerpo, alma, inteligencia, todo, o sea, desarrollarnos íntegramente a todo el ser humano y después tiene que cumplir esa vertiente social, ¿vale?, que es un poco ese ayudarnos a lograr una buena socialización. Es donde nos van a enseñar cómo tenemos que comportarnos en una sociedad, o sea, esa vertiente social, ese ayudarnos a integrarnos en una sociedad, lo que es ese proceso de socialización, ¿vale? Y ese proceso de socialización tienen que basarlo en el respeto a los derechos humanos, ¿vale? Es lo de siempre, una doble vertiente de la educación, vertiente individual y o vertiente social, ¿vale? La vertiente individual es el desarrollarnos a nosotros todas las capacidades y la vertiente social es enseñarnos a vivir, darnos las pautas de nuestra cultura, y enseñarnos a vivir en una sociedad. ¿Esto qué es, en definitiva? Pues que nos enseña a sociabilizarnos con los demás, basándonos en qué, en los derechos humanos, que es lo más guay que nos va a enseñar esta asignatura, ¿vale? Estoy yendo muy rápido, tal cual, aquí encargas la frase perfectamente. ¿Estoy yendo muy rápido o lo tenemos claro? O sea, ¿está quedando claro? Ahora ya la parte que viene es más fácil, ¿eh? El grosor rollo era esto. Vale. Entonces, ahora el libro nos pregunta o nos dice qué es la socialización, porque aquí hablamos un montón de veces y de un montón de cosas de la socialización, pero a lo mejor no sabemos exactamente qué es. Bueno, pues tenemos que saber que la socialización es un proceso, ¿vale? Es un proceso que se da en personas, ¿vale? No en animales ni en otro tipo de cosas, en personas. Es un proceso que vive o que tiene lugar en una persona que vive en una sociedad, ¿vale? Y ese proceso de socialización es ese periodo de tiempo en el que la persona va a perder normas, valores y formas de comportarse necesarias para vivir de una manera correcta e integrada en una sociedad, ¿vale? Lo tenemos claro, ¿no? O sea, cuando nosotros vamos a un país o lo que sea y cuando nos socializamos es cuando empezamos a conocer las normas. Las normas, los valores, las formas de comportarnos de esa sociedad, ¿vale? O sea, lo que pone en el libro exactamente es que la socialización es un proceso de toda persona que pertenece a una sociedad que aprende normas, valores, formas de comportarse que dan las capacidades necesarias para desenvolverse satisfactoriamente en la interacción social. Básicamente es eso, es un proceso que todos los hombres que vivimos en sociedad nos van a dar las normas y los valores básicas para vivir integrados. En la sociedad a la que pertenecemos, ¿vale? Es un proceso como hemos dicho, ¿vale? Hay dos tipos de socialización, ¿vale? Esto es importante. Hay dos tipos de socialización que son la socialización primaria y la socialización secundaria, ¿vale? El agente de socialización primaria va a ser la familia. Esto es muy fácil, o sea, el primer grupo de gente con el que está el niño nada más nacer es con su familia. Por eso lo llamamos agente de socialización primaria. O sea, el niño pasa solo, bueno, con su madre, pero entendedme, solo en la tripa de su madre nueve meses. Y cuando sale, el primer contacto con la sociedad que tiene con un conjunto de gente va a ser su familia, ¿vale? Por eso es el agente de socialización primaria. Y una vez ya se ha socializado... Ahora yo me he dado otra diapositiva. Ahora viene una diapositiva solo para la familia y otra solo para la escuela, ¿vale? Y luego, una vez ya se ha socializado con la familia, pasa, el niño pasa de vivir, de estar en casa o con un entorno más familiar, cuando ya tiene tres años o la edad que consideren los padres, pasa a la escuela, que eso es un agente de socialización secundaria. ¿Por qué? Porque el niño va a vivir cosas totalmente diferentes a las que vive en su familia, ¿vale? Vamos a explicarlo. Esto ha sido una avanzadilla. Ya sabemos lo que es la socialización, ¿vale? Que es ese proceso en el que vas aprendiendo normas y tal para... ...integrarte a la sociedad. Hemos dicho que una socialización primaria, que es la familia, que debe basarse como todas en el respeto a los derechos humanos. En esta primera socialización, aquí he puesto a un niño buenísimo, el niño va construyendo su propia identidad, empieza a relacionarse con los primeros seres humanos que conoce, que son sus personas, adquiere las primeras capacidades interactuales y sociales, el reír, el hacer ruiditos, el decir mamá, papá. Esta socialización primaria se da los primeros años de vida y una característica muy importante es que en esta socialización primaria hay una gran carga afectiva. ¿Por qué? Porque al final el niño se crea o se educa, se sociabiliza. En la familia, donde tu padre te quiere mucho, normalmente tu madre te quiere mucho, muchos besos, muchos abrazos, tienes hermanos, tus tíos, tus primos. Al final es un ámbito donde lo que prima o donde lo que más hay es carga afectiva. Esto es importante que lo sepamos porque de cara a la socialización secundaria vamos a ver que hay un cambio bastante notable. ¿Cuándo termina esta socialización primaria? ¿Cuándo el concepto del otro? Se establece la consciencia del individuo. ¿Esto qué quiere decir nuestro idioma? Cuando el niño es consciente que hay más personas que no son él. O sea, cuando es consciente de que hay otra gente. Cuando ha conseguido darse cuenta que hay otros. ¿Me explico? ¿Me seguís todos? ¿Hola? ¿Seguro? Susana lo tiene claro, Susana siempre me contesta. ¿Los demás lo tenéis claro? Tenemos claro, socialización primaria. Pues vamos a ver ahora la secundaria, si me deja esto. Ay, ahora pasa así. Vale, la socialización secundaria tiene lugar en la escuela, ¿vale? Esto hay que decir, el individuo ya ha sido socializado, o sea, ya conoce que hay más gente aparte de él, ¿vale? Pero de repente le saca, o sea, el niño en un primer momento, o niña, ¿vale? Perdonad que siempre diga niño, o sea, niño o niña. El entrar al cole es salir o darse cuenta que los padres no son la única realidad, ¿vale? Que el ámbito de tu casa, de tu familia, de tus padres, como que de ese entorno familiar no es lo único. Es un poco, abres o te abres a nuevos ámbitos de la sociedad que no conocías y que no tienen nada que ver con la familia. ¿Vale? Al final la familia es un sitio en el que estás muy protegido, donde te cuidan mucho, donde te quieren mucho, pero cuando el niño tú le... O sea, no sé cuántos de vosotros tenéis hijos o no, yo no tengo. Pero yo recuerdo, bueno, no recuerdo, pero para mí siempre el primer día de cole era un drama, ¿no? El ver cómo van los niños de tres años tan chiquititos con las mochilas sufriendo cuando van al cole porque realmente es un shock. O sea, para ellos es una nueva realidad, es un nuevo ámbito de la realidad, de la socialización. Y además es que en ese ámbito no están sus padres, que es lo único que han conocido hasta ese momento. ¿Vale? Algo también muy importante que os he dicho antes es que tenemos que darnos cuenta que la carga afectiva que está muy presente en la primera socialización por parte de los padres desaparece o baja mucho el nivel afectivo para empezar a ver técnicas pedagógicas para favorecer el aprendizaje. ¿Esto qué quiere decir? Esto es lo que pone en el libro. En mi idioma un poco más aterrizado es el niño parte de casa donde es único, todo el mundo le quiere mucho, todo el mundo le mima, sí que aprendes algunas cosas pero como muy basado desde el amor y desde esa afectividad y de repente te dejan a las 8 de la mañana en un cole con 25 niños como tú y con una profe que sí que te quiere mucho pero no te está diciendo todo el día todo lo que te cuida, todo lo que te quiere sino lo que te hace es enseñar cosas todo el rato. Técnicas pedagógicas. Sus padres son vínculos de apego y hasta se crean ese vínculo con su tutora se sienten desamparados porque muchos empiezan totalmente, eso es Teresa. Y sobre todo porque por mucho que la profesora te dé un cariño o un mimo y tal no es lo mismo, además es que tienes que aprender cosas, tienes que aprender que hay otros 25 como tú en clase y como que la cantidad de carga afectiva se desvanece. ¿Vale? Es que hay otro como él, o sea, cuando entiende que vive en una sociedad con más gente. O podemos decir que la socialización primaria acaba cuando el niño empieza en el cole. Entonces, más o menos, dependiendo de dónde estés, o a la edad a la que lleves al cole a tu niño, si lo llevas a la guardería o lo llevas ya a los tres años, claro, pues en ese caso ya podría acabar la socialización primaria porque el niño ya es consciente de que hay más, bueno, es que con tres o cuatro meses no sé si eres muy consciente, pero bueno, sí, lo que dice exactamente el libro es que la socialización primaria acaba cuando el niño ya es consciente de que existen los otros. O sea, creo que tres o cuatro meses sería demasiado pronto, pero podríamos encuadrar un poco en los dos años, una cosa así, pero específicamente en el libro y en ningún sitio te viene una edad concreta de cuándo sería. O sea, sería socialización secundaria. ¿Me he explicado? Eso es. Vale. Entonces, pero súper importante, la secundaria ya será cuando el individuo ha sido socializado, o sea, ya ha tenido contacto con su familia y demás. Sobre todo es que, es un poco lo que ha dicho Teresa, descubre un ámbito nuevo en el que no están sus padres, que es como brutal. Bueno, sí, es en uno o dos cuando peor lo pasan porque sienten ansiedad por la separación. Sí, sí, o sea, yo recuerdo a niños y niñas y bueno, yo en esa edad no me acuerdo, pero sí que tengo un recuerdo general que siempre el primer día de cole ha sido un drama, siempre, siempre. Entonces, es un espectáculo, ¿vale? Y sobre todo importante el que tengamos en cuenta que la carga afectiva, ¿vale? Es sustituida por aprender cosas, ¿vale? Ya empiezas a interactuar con más personas que son como tú, que no son tus padres ni tus hermanos ni tal y es aquí donde dice el libro, donde se deben fijar súper importante los derechos humanos, ¿vale? A ver, Teresa, que no me ha dado tiempo. Es en uno o dos cuando peor lo pasan, ¿vale? Incluso el primer mes hasta que se adaptan completamente, que sí, que sí, totalmente. O sea, yo no tengo hijos, pero sé que si son, que si el día que los tenga son como yo van a ser igual de dramáticos. O sea, para mí el primer día de cole del curso era tremendo. El primer día de cole después de las vacaciones de Navidad, o sea, de Reyes, otro drama. O sea, no me gustaba nada. Luego me encantaba el cole, pero ya regular. Vale, ¿os ha quedado claro esto? Lo de socialización primaria y secundaria. ¿Qué dices? ¿Qué dices? Ostras, yo creo que de verdad los profesores de esta edad, o sea, bueno, de edad pequeña me parece que... Me parece un trabajo súper complicado, os lo digo de verdad. Yo os admiro mogollón porque es que me parece que controlar a... ¿Cuántos niños suele haber una clase de pequeños? 25, súper gratificante. Eso también es verdad. Yo doy clases de esquí los fines de semana. Trabajo para una empresa de Madrid y doy clases de esquí los fines de semana a niños de 3 y 4 años. Y yo amo a los niños de 3 o 4 años, pero yo solo tengo 4 niños por clase y ya me parece súper complicado gestionarlos. Además con esquís, que pienso en una profe con 25 niños y me parece mega complicado. ¿Bebés 8 de 1 año? ¿Y 14? ¡Madre mía! ¿En serio hay 1 a 8 años? ¡Madre mía, son un montón! Un montón, de verdad. Bueno, vamos a seguir un poquito. No sé ni qué hora es hoy. Vale. Esto no creo que os lo pregunten, pero bueno, que sepamos que la socialización la podemos ver desde dos puntos de vista. Desde el punto de vista objetivo o la definición objetiva es el influjo que ejerce la sociedad en el individuo y le modela y le adapta para que se adapte a una sociedad determinada. O sea, objetivamente la socialización lo que supone que es un poco el influir en la persona para que se adapte y se modele tal y como la sociedad te dice para que estés integrado. Sin embargo, subjetivamente, la socialización está relacionada con la reacción del individuo y la sociedad. O sea, realmente este proceso de sociabilización no nos influye a todos igual, sino que depende de la persona. No es un poco lo que quiere decir esto. Porque si realmente fuera una integración objetiva... ...todos estaríamos igual de bien integrados y todos tendríamos las mismas características y todo igual. Sin embargo, en la sociedad lo que tienes es que somos muy diferentes. Hay quien está muy, muy integrado en la sociedad que pertenece. Hay quien no ha conseguido integrarse porque su forma de ser choca un poco con lo que te dice la sociedad. Entonces, lo que quiere decir es que objetivamente la socialización tendría que adaptarnos a todos y modelarnos para poder integrarnos... ...en la sociedad, ¿vale? Sin embargo, es un poco esa reacción del individuo con la sociedad y de la sociedad con el individuo. ¿Me explico? Todos los 15 que quedamos conectados, ¿me seguís de verdad? Hay un montón, Alba, Daniela, Irene, Lidia, Luna, María, María, Miriam, Noelia, hay un montón, Paula, Roberto, Susana, Teresa, ¿estamos? Genial, genial, gracias a todos, gracias Roberto, ¿vale? Súper importante que sepamos, súper importante, me encanta deciros los nombres de todos y me encantaría que todos estuviéramos en clase porque serían clases muy divertidas, pero bueno, es lo que tenemos. Sigo. La socialización, ¿vale? No es algo puntual, no es un, somos un buen equipo, no es algo puntual en un momento determinado, sino que la socialización es algo que se da a lo largo de toda la vida. No quiere decir que, ala, ya salimos del colegio y ya estamos sociabilizados, pues no, porque la sociedad va cambiando, vamos evolucionando, entonces, por favor, pregunta de examen. La socialización no es algo puntual en un momento determinado, sino que es un proceso global que se va a dar a lo largo de toda la vida, ¿vale? Vale. La socialización, desde un enfoque de los derechos humanos, lo que va a ser esa adaptación del individuo a la sociedad, en el sentido de lograr que seas un elemento activo y útil. Se supone que tú te adaptas a la sociedad y que te integras a la sociedad, aparte para tener unos derechos, sino también para ser útil y activo y aportar a la sociedad. Y, por otro lado, también esta sociabilización desde los derechos humanos lo que intenta es conseguir que seamos personas libres, autónomas y reflexivas. Esto no es súper importante, es un poco lo de siempre, pero como sabéis que no me gusta nada saltarme partes del libro, pues yo lo pongo todo. Es un poco repetirnos, ¿vale? Porque es un poco repetirnos, pero... O sea, lo impugnable... Lo impugnable y bonito es que esta asignatura seguro que la vais a aprobar todos porque hablamos como todo el rato de lo mismo, entonces lo tenéis que tener ya súper claro, ¿vale? Vamos a hablar ahora de la educación en derechos humanos desde un enfoque social, ¿vale? Simplemente, es lo de siempre. La educación en derechos humanos, aunque sale desde esa perspectiva social que era un poco... O sea, acordaos que decíamos que la educación tenía un doble enfoque, ¿vale? Un enfoque individual para intentar desarrollarnos de una manera integral. Y luego... O el enfoque social, el que va a hacer que nos integremos luego de una manera correcta o activa en la sociedad. ¿Me seguís todos o estamos perdidos? ¿Estamos todos en esto de la educación Vertiente social? Seguro Todos, todas Vale, entonces estamos en eso En esa vertiente social De la educación ¿Qué va a intentar? Pues nos va a intentar que reconozcamos al otro Como igual, para que luego en una sociedad No discriminemos a nadie Que pertenecemos a una comunidad ¿Vale? Intentar, como es esa vertiente social Ese Vivir en una sociedad de una manera Integrada, lo que también va a intentar La educación es que las cuestiones Típicas o de nuestra sociedad Nos interesen Y que nos demos cuenta que el vivir en una sociedad Es participar En un proyecto común En definitiva, lo que quiere Conseguir Esa perspectiva social de la educación O esa pata social Es que nos entre Muy bien en la cabeza ese concepto De ciudadanía, ese ser ciudadano ¿Vale? Porque lo que también vamos a ver Y es algo súper importante, es que la persona no nace ciudadano, sino que te haces ciudadano. No todos somos ciudadanos, porque el ser ciudadano conlleva unos derechos, pero también, muy importante, unos deberes, ¿vale? Aquella, ahora me adelanté la diapositiva, ¿no? Pero un poco es, no todos somos ciudadanos, porque como os digo, conlleva unos deberes, una implicación por tu sociedad o por tu país o por tu pueblo en el que vivimos. O sea, el no hacer nada, ni preocuparte, ni ocuparte por absolutamente nada de tu país, ni de tu sociedad, ni de tu pueblo, no te hace ciudadano. Porque el ser ciudadano tiene unos deberes, unos derechos y unos deberes, ¿vale? Creo que ahora viene aquí. ¿Ves? Ya me he adelantado, ¿vale? Como he dicho, el ser humano no nace ciudadano, te vas haciendo ciudadano con el tiempo. El ser ciudadano implica el formar parte de lo que es la civis o de la sociedad. La sociedad a la que perteneces con unos derechos y unos deberes, ¿vale? Y también requiere una serie de exigencias. Como hemos dicho, el informarse, aprender y participar en la causa pública. Todos, en mayor o en menor medida, formamos parte de esa causa pública, ¿no? Y hacemos cosas por nuestra ciudadanía, ¿vale? Aunque solo sea votar o recriminar que algo no nos gusta o posicionarnos, ¿vale? ¿Hasta aquí bien? Vale. Os he puesto la definición de ciudadanía, ¿vale? Desde un punto de vista social. Os lo he puesto por si alguno al final prefiere estudiar por mis PowerPoint, pues que igual, como digo, siempre que lo tengáis, ¿vale? Y bueno, la leemos porque no me la sé de memoria, ¿vale? Pero es ese proceso histórico dinámico de la transformación social a través del cual la demanda de una gran justicia social y orden social más igualitario ha sido gradualmente promovido y realizado, ¿vale? No os lo van a preguntar, es una definición que simplemente con que sepáis todo lo que hemos hablado es suficiente, pero la tenéis ahí por si han quedado a tiempo estudiársela. Pues ahí la tiene, os la voy a dejar aquí. Vale, esto es importante y normalmente me lleva tiempo, ¿vale? Bueno, vamos, tiempo que no es como súper intuitivo. ¿Me seguís todos? Vale, entonces, el hecho está, bueno, bien, estamos juntos todavía. Bueno, el ser ciudadano lleva implícito tener una competencia cívica. Vale, y esa competencia, o sea, es como el tener... Una, sí, pues no sé si habéis oído hablar de la educación por competencias, ¿no? Que es el tener una serie de características, ¿no? Pues una de esas características es la competencia cívica que va a tener una parte moral, ¿vale? Que es el tener la competencia cívica, es el ser una persona activa, con virtudes públicas, ¿no? Pues hay gente que es más sociable, que es menos sociable, o sea, hay gente que le cuesta menos hablar en público y hay gente que es más bicharachero y que le importa menos exponer o decir cosas. Entonces, esa persona va a tener esa competencia cívica como más desarrollada porque tiene virtudes públicas o capacidades cívicas. Esa persona que se activa, que tiene un poco de capacidad de influencia. Y después, esa competencia cívica también conlleva el tener una serie de conocimientos, de habilidades y de destrezas cívicas, ¿no? Es como que todos somos ciudadanos, pero hay personas que tienen más desarrollada esa competencia cívica porque tienen una serie de virtudes públicas, porque tienen esa capacidad de influir en los demás y porque tienen destrezas y habilidades que están más relacionadas con lo que es la competencia cívica. Con la ciudadanía y el ser ciudadano. Y hay otras personas que son más introvertidas, que les cuesta más hablar en público, que no les gustan mucho las grandes multitudes y demás, que esa competencia cívica la tienen menos desarrollada. ¿Me he explicado? Por favor, ¿lo entendemos todo esto? Venga, que no nos queda nada y os prometo que yo os dejo tranquilos. Todos, por favor, o sea, que los 17 lo hayamos captado me parecería brutal, pero me pongo súper contenta, sí, unos más que otros. De verdad, o sea, efectivamente, es algo. El ser ciudadano todos los tenemos, pero esa competencia cívica o esa característica que conlleva el tener virtudes públicas, el ser sujetos súper activos, el que nos encante preocuparnos y ocuparnos. O sea, yo tengo, por ejemplo, aquí un amigo naranjuez que le encanta todo el tema del ayuntamiento y se apunta a todo y participa mogollón y además tiene mucho don de palabra y le encanta. Pues de esa forma tienen más destrezas cívicas. Sin embargo, hay otros que somos como más vergonzosos y que hay cosas que nunca haríamos porque esa competencia cívica la tengo menos desarrollada. ¿Vale? Vale. Creo, no sé qué hora es, pero vale, y 10. Lo vamos a dejar aquí porque ahora empezamos a hablar de... A ver, quiero ver, es que nos quiero dejar a mitad porque me sienta fatal. Vale, voy a contaros esto que está relacionado. ¿Vale? La educación para la ciudadanía que hemos visto y, o sea, seguimos esa educación de derechos humanos desde la pata social. ¿Vale? Si todo lo... O sea, esa educación basada en derechos humanos, lo que tiene o lo que quiere es un poco eso, es el tener como aspiración el desarrollo de las capacidades de todos los individuos y de los pueblos en la sociedad. ¿Vale? El... Lo que quiero es partir de esa igualdad y enseñar a los niños que todos somos iguales, que queden muy claros los conceptos de igualdad y justicia. No solo tiene que ser una educación que se dé en un ámbito formal, sino que esta educación para la ciudadanía o educación social o esa vertiente social no solo tiene que limitarse en los años en los que el niño esté en el cole. Acordaos que tanto la socialización como la educación está a lo largo de toda la vida y sobre todo lo que tienen que conseguir con esta educación en la ciudadanía basada en los derechos humanos es aceptar que somos diferentes, que no pasa nada y que ante las diferencias de opinión o de lo que sea, en vez de rechazarla, sino que se pueden afrontar y tratar dialogando. Y sobre todo, un poco, que aceptemos la diferencia y que en una sociedad hay muchos que vamos a ser más diferentes que otros, que vamos a opinar de una manera u otra y que eso no es algo negativo o algo malo, sino que es algo enriquecedor, que se puede trabajar o que se puede gestionar con el diálogo. Y que no deben estar ligados únicamente a la escuela, esto ya lo he dicho, sino que es algo que tiene que abarcar esa educación para la ciudadanía, que es esa pata o esa educación. Y que la educación social de la educación tiene que ser algo que se dé a lo largo de toda la vida. Vale, y bueno, os he puesto esto a modo un poco resumen, que es eso, que educar y defender los derechos humanos significa apostar por un tipo de sociedad asentada en unos valores democráticos, acordaos que la democracia es necesaria para que tengamos derechos humanos, pero no es suficiente, ¿vale? Bueno, y en justicia social que choca con los intereses que defienden el beneficio particular y el dominio. O sea, todo esto de una educación para la ciudadanía basada en derechos humanos, de todo lo que hemos visto hoy en clase, choca frontalmente con sociedades en las que prime el beneficio particular o el dominio, ¿vale? O sea, no tendría sentido, ¿vale? Y bueno, que sepamos que la formación de un buen ciudadano implica, como ya hemos dicho… … el desarrollar el sentido cívico y también el comportarse de una manera crítica pero respetuosa con lo que no consideremos justo y criticar lo que no nos gusta, ¿vale? Y ahora sí lo vamos a dejar aquí porque la sociedad civil es un tema que me gusta tratar despacio y es que quedan cuatro minutos y es algo importante porque muchos estamos confundidos y es algo diferente a lo que pensáis. Bueno, a lo mejor no, pero bueno, no me adelanto. Así que lo dejamos aquí, diapositiva 24, para la grabación y mientras preguntarme qué dudas tenéis o qué cosas, ¿vale? Si os ha parecido rollo esta clase…