que es que no encuentro aquí, capítulo 7 vale un momento dicen los precaritarios de todas las ciudades colectivas venga, dictaduras os dicen que hablando de que es una monocracia y que es una democracia que la monocracia es el gobierno de unos pocos, dicen que con la llegada de la política de masas a partir de la aparición del sufragio universal en la década del siglo pasado dice la política deja de estar restringida a un pequeño grupo de ciudadanos aquellos que tenían derecho a votar en el sufragio censitario pero eso no quiere decir que aunque es un sufragio universal, eso no quiere decir que directamente y que hubiera partidos políticos de ámbito mayoritario como serían los partidos del bipartidismo que conocemos del siglo pasado y que participaba todo el mundo independientemente de su condición económica, que es decir había partidos obreros, partidos agrarios etcétera, eso fue la política de masas dice eso no quiere decir que debas asociar automáticamente estado con democracia no siempre que exista un estado me da igual que sea España que Bolivia, que bueno, Palestina es que no tiene estado la creación de un estado es que hay unas instituciones que conforman el estado y unas normas legales que hay que cumplir otra cosa es que esas instituciones estén conformadas por la soberanía popular o por la voluntad popular porque puede haber un parlamento elegido por los ciudadanos o puede haber un parlamento elegido por el partido como sería el caso de China, por ejemplo entonces China es un estado pero no es un estado democrático tiene procesos electorales pero eso no quiere decir que tenga elecciones libres tiene institución, separación de poder bueno, no, tiene partido único pero hace una formulación como de separación de poderes de ejecutivo legislativo judicial pero eso no significa que sea una democracia que existan instituciones estatales no quiere decir o que conformen el estado no quiere decir que estemos en una democracia, por eso se dice que algunos principios ideológicos del estado o algunos de sus principios fundacionales como es la concentración del poder en unas pocas manos que tiene que ser imprescindible para que un estado funcione lo que me refiero a unas pocas o una concentración de gente es que al final los decisores políticos acaban siendo muy pocas personas en comparación con los cuarenta y tantos millones que somos, porque si no una democracia asamblearia no es operativa si no es operativa en un pueblo pequeño, imaginaos en un ámbito como el estatal por lo tanto esa necesidad de que exista una concentración de poder para que se mantenga un estado para que se conforme en un estado os dirán, contrastan o contrastarán ese principio ideológico de monopolio contrastará con alguno de los con el principio fundamental de la democracia que es el igualitarismo si todos somos iguales y todos tenemos los mismos derechos y libertades porque algunos tienen más capacidad de decisión y de actuación y porque nosotros tenemos que acatarlo y dice que pese a que actualmente la mayor parte de los estados se consideran o se definen como estados democráticos no lo son hay una página web dedicada a una ONG que se dedica a a ver el nivel de democracia dentro de los estados un momento que lo voy a buscar ahora que me tiene que ponerlo aquí eh bueno un momento mira, mira un momento es por cambiar un poco la... el funcionamiento de las clases vale hay un índice de democracia que habitualmente hace The Economist una fundación dependiente de The Economist y que habla de el tipo espérate que se me va a tocar... compartir. Vale, mapas del orden mundial. Esta página es súper interesante. Lo estarás viendo, ¿verdad? Esta página del orden mundial en general es muy interesante para que tengas que hacer trabajos o cualquier cosa. Y verás que cuando hablas de democracia versus autoritarismo, mundo dividido, el índice de democracia de The Economist en el 2019, y aquí te habla de cuáles son democracias plenas, hay sólo 22 de un total de 165 países, que reúnen todos los requisitos. Tiene que tener una democracia de libertad electoral, de libertad de prensa, de no agresión en conflictos territoriales o de grupos soberanos. Sólo hay 22 entre los que están. España, Francia, solo parte de Europa. Democracias imperfectas en la que está gran parte de América Latina, Estados Unidos, incluido México, Italia, por los problemas de corrupción, de concentración de poder, todos los países del entorno de la Rusia del Este. Régimenes híbridos, que no son completamente autoritarios, pero no han llegado todavía a una transición democrática. Y aquí tendríamos Perú, yo creo que esto es El Salvador y Guatemala, Marruecos, y luego regímenes claramente autoritarios, que sería Venezuela por este lado, Cuba, esto no sé qué es lo que es, y toda esta parte rusa, todo el entorno, India, China, gran parte de África y Oriente Medio. ¿Vale? Espera que me voy de aquí. Ya. ¿Lo has visto bien? Vale, perfecto. Bueno, pues eso quiere decir que aunque pueda parecer que todos los países son democráticos, el problema que estamos viviendo de Italia, no todos lo son plenamente. De hecho, la última vez que se hizo el ranking, el año pasado, España estuvo ahí en un tris de entrar como régimen imperfecto por los problemas de soberanía, de conflicto catalán, ¿no? Y los problemas de conflicto... De enfrentamientos cívicos, o sea, enfrentamientos ciudadanos y con la policía y tal. Y también por asuntos de corrupción. Pero al final entramos como democracia ciudadana. Pero para que veas que solo hay catalogadas como tal 22 en el mundo. Bueno, entonces, los países que no son democráticos, perdón, son denominados monocracias. Luego veremos que serán dictaduras. Y dicen que esta clasificación se hace siguiendo la clasificación de los sistemas políticos de Aristóteles. Esos de república, monarquía y aristocracia. Y que se hacen teniendo en cuenta quién ejerce poder, uno, unos cuantos o todos, y con qué finalidad se ejerce el poder. Si es por el interés común, por un interés determinado, o sea, por un interés de una clase social determinada, o grupo empresarial, o de un territorio determinado, como por ejemplo pasa bien la ex Yugoslavia con... El poderío de Serbia sobre el resto de, en ese momento, con el resto de territorios. Bueno, ellos hablan de seis tipos ideales que todos tienen una finalidad del interés común, pero quien lo ejerce son o uno solo, perdón, o uno solo, que sería la monarquía, o unos pocos, que sería la aristocracia, o muchos, que sería la república. ¿Vale? Esto es de con qué finalidad no, sino quién ejerce el poder y con qué finalidad el interés común. Cuando estamos hablando de que la finalidad no es el interés común, sino, perdón, sino que la finalidad es el interés propio y que quien ejerce el poder es uno solo, unos pocos, o muchos, en Aristóteles diría que es que estos regímenes de monarquía ha degenerado en tiranía, en la aristocracia ha degenerado en oligarquía, porque trabajan por el interés, no tienen tanto que ver con si son unos pocos o muchos los que manejan el poder, sino si el fin es el interés general o el de unos pocos. Y el de la república, que, perdón, que terminaría en democracia, o sea, en democracia de una manera peyorativa, no como la conocemos ahora, sino... En una manera que él consideraba rayada a la anarquía, o cercana a la anarquía, en el que el interés era el de cada uno y no existía un interés común. Esto por lo que corresponde a la primera regulación de los tipos de Estado que hubo en Grecia. Os dicen que en la tradición romana incorporan dos conceptos que reúnen todo, que es república o dictadura. Y si estos diferentes tipos se condicionan... Pensar en otros dos, en democracia o en dictadura, dice, y en esencia, en lo que se diferencian democracia y dictadura es en la medida en que está distribuida la capacidad de hacer política. O sea, quién va a hacer la política, cómo se accede a los recursos y cuál es el grado de concordancia entre las decisiones y lo que los ciudadanos preferimos, ¿vale? En una democracia... En una democracia la capacidad de hacer política va a ser de todos los ciudadanos, cómo se accede a los recursos o a los instrumentos para hacer política estará estipulado por ley, matinizado por ley y aceptado por todos los ciudadanos. Y en una democracia las decisiones políticas no todas se tienen que decir, o sea, no quiere decir que todas las decisiones políticas tienen que ser aceptadas. por los ciudadanos, pero sí tiene que haber un grado de consenso en los valores que nos parecen buenos a los ciudadanos y que nos parecen buenos al gobierno. ¿Qué ocurre? En una dictadura justo ocurre todo lo contrario. La política no está distribuida sino que se concentra en unas pocas manos. Hay un acceso difícil para la mayor parte de los ciudadanos hay un acceso difícil, muy restringido, muy selectivo y muy arbitrario, o sea que no se sabe bien por qué unos sí y otros no van a tener acceso a los medios y a los recursos de la influencia política. Claro, no va a ser transparente, va a ser tan arbitraria como que va a ser que quien está en el poder decide quién va a participar del juego de la política o quién no, ¿no? Y la va a elegir el gobierno. ¿Qué ocurre entre personas afines, entre colectivos de desarrollo, por ejemplo, en ese partido único? No va a estar claramente normativizado quién va a participar en política o no, sino que va a ser el ejecutivo dictatorial el que lo decida y por lo que tiene que ver con las decisiones políticas y las preferencias de los ciudadanos. En una dictadura, las decisiones políticas que se adoptan lo hacen siempre favoreciendo al mismo grupo, al mismo grupo al que tiene todo económico, político, social, comunicativo, etcétera, independientemente del coste que eso tenga en las preferencias generales o las preferencias de los ciudadanos. El tipo ideal de democracia, bueno, ya te lo he contado cuando estábamos, cuando hablábamos de las variantes a analizar, estas de aquí, esto pasaba en la dictadura, la democracia ya lo he dicho, es que todos podemos participar, las presiones vienen igual y la toma de decisiones corresponde a las preferencias de la mayoría de los ciudadanos. Que expresamos a través de las urnas o luego cuando no es un periodo electoral de reivindicaciones, manifestaciones, presentaciones. Iniciativas legislativas, etcétera, pero es verdad que aquí dicen que estos dos tipos ideales, el de la dictadura por un lado y otro que sería el de la democracia, se entienden mejor como hemos visto en el mapa del orden mundial, no como dos polos extremos, dos puntos extremos en el que uno tiene todas esas características y las cumple al cien por cien. Y el otro tiene todas las características, sino que es más fácil entenderlo como un continuum, más o menos tenía que ser una línea alta en el que hay algunos países que se acercarán mucho más a estos principios democráticos, por ejemplo, aquí estaría España, aunque no llegue a un nivel absoluto de perfección, aquí estaría Argentina, por poner un ejemplo, y aquí estaría... Venezuela. ¿Vale? Por lo tanto, dice que entre los dos polos, entre dictaduras y democracias se encontrarían los estados actuales que se sitúan más cerca o más lejos de estos ideales y sobre eso se valoran porque no hay democracias perfectas y incluso diría que no hay dictaduras perfectas, entiéndeme, que no hay dictaduras perfectas, es un circunstancial modelo, no es lo mismo una dictadura totalitaria de Venezuela que una dictadura totalitaria de Estados Unidos. No es lo mismo el fascismo de Hitler que en los últimos años del franquismo en España, no es lo mismo, lo veremos más adelante, hablar de un estado totalitario, de aniquilación, de aniquilación física al diferente como sería el fascismo, que hablar de un estado autoritario, por supuesto con represión política, represión a los derechos y libertades individuales, pero no con ese grado... tan feroz de destrucción del enemigo, no es sólo la oposición de enemigos y enemigas sobre las dictaduras y no de las democracias en las que hablamos de adversarios. Las características comunes de las dictaduras y que cumplen todos ellos, ahora hablamos de los totalitarios, es otra vez la concentración del poder, la personalización del líder dictatorial, ¿no? En Fidel Castro, en Mao, en el presidente chino, en Putin, etcétera, en el papel decisivo de los mecanismos de control de la ciudadanía, de control incluso de la vida privada, o sea, de las escuchas de las comunicaciones, de los chivatos dentro de su comunidad de vecinos, del entorno escolar, en la asociación de vecinos. El control total de los movimientos, de los ciudadanos y de su ideología, en el que eso dejará libertad de pensamiento pero no de expresión, por ejemplo. Y una parte muy importante que tiene que ver con las decisiones que son arbitrarias, de la inestabilidad y arbitrariedad de las normas legales y su interpretación, porque así te permiten ser más partidario. Ahí cambiando constantemente la normativa y no saber, además, a qué se ajustan esos cambios ni cómo se producen, que además sean poco claros o tendrán una cierta confusión en la interpretación, les es más útil a las dictaduras para instaurar el miedo, el terror y, por lo tanto, el inmovilismo. Entonces. Gracias. Por no saber qué pasará si acaras o no esa normativa. Dice, dentro de las dictaduras hay varios tipos y para distinguirlos se pueden usar dos criterios. Cuál es el actor colectivo que concentra el poder, que monopoliza el poder político y cuál es la ideología declarada del grupo en el poder. ¿Vale? La identificación del actor colectivo es que si es el ejército que está enfrente de la dictadura o es una jerarquía religiosa como en los países islámicos no democráticos o de una burocracia, o sea, una parte de la burocracia que se organiza como partido, una parte de la élite administrativa, o son familias o clanes que concentran el poder político y económico. La ideología puede ser que desde esa dictadura lo que se quiera es un poder político y económico, conservar la situación económica de unos cuantos, de los privilegiados del poder económico, etcétera. Por ejemplo, Chile de Pinochet. Eso se puede hacer en las dictaduras de derecha, por decirlo de alguna manera. O si lo que se quiere es la transformación de la situación económica, que eso ocurriría en las dictaduras en dependencia izquierda, por decirlo de alguna manera, aunque luego no se ajuste. Que son aquellas que quieren transformar el modelo capitalista en un modelo comunista o en un modelo socialista. No democrático. Esta combinación de ambos criterios, de uno y de ese, lo que hacen es que producen diversos tipos de dictaduras. Fundamentalmente, como te estaba diciendo antes, son o bien sistemas totalitarios, perdón, sistemas totalitarios o sistemas autodictarios, según dirá Schwanke. Los sistemas totalitarios, por ejemplo el nazismo, ¿vale? Los sistemas totalitarios. La concentración en una única persona en un tiempo reducido y de culto al líder es asequible la justificación de toda la actuación política mediante recurso a una doctrina global. En este caso, el de la superioridad de la raza aria y la expansión de los criterios de la raza aria sobre el resto de la población, cosa que no llegó a ocurrir porque el nazismo se expandió hacia una parte de Europa, pero no toda. Y que pretende influir sobre todas las esferas de la existencia humana, las públicas, las personales, las íntimas, etcétera, y el empleo sistemático del terror para eliminar a la oposición. Los sistemas autoritarios son rasgos similares a los totalitarios, pero con un grado menor de intensidad, ¿no? Por lo tanto, la concentración de poder está en un reducido grupo de actores que tienen una cierta competencia por repartirse las migajas de poder, que es lo que pasaría en España al final del franquismo con los gobiernos tecnocráticos formados sobre todo por miembros del Opus Dei. O sea, hay una concentración de poder en una sola persona que sería Franco, también había oculto la personalidad durante el franquismo, pero es verdad que había ya una manejada interna de diversos grupos de actores económicos, salido de la élite burocrática de esos años militares que trabajaban para mantener más cuota de poder o más influencia en el final del fascismo. Dice la legitimación del sistema mediante, o sea, mediante la invocación de grandes principios, ¿no? Como aquí sería el de patria, religión y lengua, el de la unidad en la nación, por ejemplo, pero no había una ideología global, ¿vale? No existe una ideología total que intenta dar explicación como si lo hizo España, el nacionalismo, el nazismo o el socialismo estalinista y aquí no, quiero decir, aquí no había una ideología global que pudiéramos englobar como franquismo, ni siquiera eran franquistas, sino que no había principios generales, sino que había principios de decisión que servían para justificar o para legitimar o para que ellos creyeran que se podía hacer una política legítima de ese gobierno, ¿no? Pues el miedo al peligro comunista, al recuerdo permanente a la guerra civil, por ejemplo, serían los que se utilizarían. Y último, el recurso a la acción represiva, que por supuesto existe, pero sin alcanzar el exterminio físico de la oposición, ¿vale? Esto por lo que corresponde a este tema. Lo que a mí me parece fácil. ¿Vale? El tema 3. ¿Nos queda? Creo que solo un tema. Ah, no. Nos quedan 8 y el 9. Ay, qué he pasado. Perdón. Que me he equivocado. Que me he equivocado y te he subido uno que no es. Aquí está. Vale. El tema 3. Un momento. ¡Ah! Que estaba dentro del mismo tema. Vale. Gracias. Me estaba volviendo loca. Vale, vale. Vale. A ver. Que estoy volviendo loca a la plataforma yo ahora, ¿eh? A ver. ¿Por qué no puedo ver el tema 1? ¿Qué he hecho, Ariadna? Que no puedo ver. A ver. El 7 y el 8. Que no sé qué he hecho. Que no me ha dejado. Me he vuelto loco, yo creo. Bueno. Tienes delante el tema. Vale. Pues entonces, aunque no lo encuentre aquí, hago un último intento. Me voy a pisar. A ver. Y me vuelvo a... ¡Uy! Ah, es que va muy lento. ¿Qué me sale aquí? Último intento, ¿eh? Que ahora veo que sí que me responde. Bueno. Mientras que veo que sí, sí o si no. Vamos con el tema 8. Que sería el de... El dedicado a las democracias. Es un poco lo mismo que hemos visto hasta ahora. Pero... Y el estado liberal... O sea, te acordarás de todo aquello de... De lo que hablábamos de su evolución al desarrollo del estado de bienestar. Pero un poco más desarrollado. Nada, imposible. Nos seguimos por el libro, ¿eh? Capítulo... O sea, por el esquema. Capítulo 8. Monocracia... Estado, monocracia y democracia. Las poliarquías. Que es el gobierno de muchos. Y te diría que las poliarquías y la democracia está basada en el principio de igualdad. O sea, igualdad de todos los ciudadanos y por lo tanto de participación de manera igual en los procesos electorales. Y dice que dependiendo de qué autores que estemos hablando se tomarán en cuenta unos elementos u otros que puedan definir la democracia. Y os cuentan cinco. No hace falta que os sepáis los números de los autores. Dice... Hablaremos de democracia. Hablaremos de democracia cuando la titularidad última del poder sea atribuida a todos los miembros de una comunidad. Que toda la comunidad sea el titular de la soberanía popular, o sea, del ejercicio de ese poder, aunque nosotros decidamos que lo ejerza sólo una minoría, o sea, nuestros representantes. Creemos en una democracia representativa. Que, aunque seamos la mayoría los que elijamos a ese gobierno... Y los principios rectores de ese gobierno, según su programa político, tiene que haber una protección de los derechos de la mayoría frente a la mayoría. Para evitar que la mayoría aniquile al grupo minoritario y que el grupo minoritario nunca pueda acabar... Nunca pueda... Perdón, estas horas estoy cansada. Terminar siendo mayoría en el futuro. El respeto a las minorías es muy importante en la construcción de una estabilidad democrática. Y como ejemplo claro está el caso de Estados Unidos, en el que el posicionamiento de las minorías cuando se activan define un presidente del país, de la república u otro. O sea, cuando los hispanos y los negros no se movilizaron en las elecciones de Hillary Clinton porque no se veían... No veían que fueran a estar representados en las elecciones de Hillary Clinton, porque con ese gobierno lo que consiguieron es dar la mayoría al representante de la mayoría blanca, masculina, mayoritaria en el centro del país, de Estados Unidos. Ocurre también en otros países, por ejemplo, del centro de Europa, más complicados en cuanto a manejo lingüístico. De religiosos o culturales como por ejemplo Bélgica, o por ejemplo Suiza con todos sus cantones. La necesidad de que todas esas minorías estén representadas, integradas es imprescindible para la continuidad de la democracia. Y aunque los que son minorías siempre vayan a ser minorías, tienen que tener la capacidad de alcanzar el camino para poder convertirse alguna vez en que sean los que gobiernen. Las elecciones de los gobernantes tienen que ser por decisión popular, en un proceso de elecciones competitivas, abiertas y periódicas. O sea, las elecciones tienen que suceder con una periodicidad constante y previsible en el tiempo, aunque se puedan adelantar. Y tienen que ser competitivas, o sea, no puede establecerse un partido único o una semialternancia entre dos partidos como en España en el periodo de la restauración, que lo único que hacía era, mira, vale, ahora te toca a ti, me espero y luego me toca a mí, ¿no? Sino que tienen que ser claramente competitivas. En la democracia, en países democráticos, las intervenciones no solo van a ser políticas, sino que también van a ser en ámbito socioeconómico para conseguir el desarrollo real de los derechos y capacidades establecidos en sus normativas. ¿Vale? O sea, una cosa es que tú seas libre para educar, o sea, tú tengas libertad de elección de carrera, por ejemplo, pero tienes que tener la posibilidad de poderte pagar una carrera. Quiere decir, ser becado, que las tasas no sean muy altas, ¿vale? O sea, que la libertad se consigue no solo teniendo libertad de, sino libertad para. Y para tener libertad para necesitas una intervención en parte de la sociedad, en capas amplias de la sociedad para que sea más igualitaria, necesitas una intervención del Estado. Y por último, y quinto, la capacidad de los ciudadanos para incidir directamente sobre el contenido de las decisiones políticas. No solo en el proceso electoral, sino después porque, por lo que os estaba diciendo, bien por las quejas, bien por las reivindicaciones, por las articulaciones de las quejas a través de los partidos políticos, de las interpelaciones, etcétera. Seamos capaces de mostrar nuestra disconformidad con aquello que no nos dice y seamos escuchados, ¿vale? Dice, hay autores que se fijan, hablando de democracia, o bien en los procedimientos y en los instrumentos que se utilizan para tomar decisiones, si son democráticos o no. Y la segunda, que se fija más en los objetivos electorales. Y la tercera, que se fija más en los objetivos políticos. Y así un sistema será más democrático cuanto más reduzca las desigualdades, por lo tanto sea menos desigual. O sea, lo que se concentra es en el output del sistema, en el resultado. Mientras que la primera versión, de la que se concentra, es que el procedimiento sea el adecuado. Un momentito. Insisto un poco con lo mismo y os cuenta que... ¿Vale? Reglas y medios son los mismos. Bueno, todos los medios no son reglas, porque medios también pueden ser instituciones, por ejemplo, pero todas las reglas sí que son medios, sí que son mecanismos, ¿vale? Y en una democracia los mecanismos legales son las normas, las reglas y las instituciones. Y en aceso a las instituciones. Os dirán, ¿cuáles son las condiciones indispensables para que estemos hablando de democracia? Y volvemos un poco otra vez a lo mismo, que se repite otra vez en medios y cines. Y os cuentan seis. El acceso a la política para todos los miembros de la comunidad. Las elecciones competitivas, libres y periódicas. El control sobre la actuación de las autoridades. El control judicial, legislativo e incluso de los medios de comunicación de la sociedad. La capacidad de asociarse, de que los ciudadanos nos asociemos en organizaciones. Que sean autónomas y distintas de las políticas. O sea, en una situación de dictadura el Partido Único controla las asociaciones de estudiantes, yo qué sé, los grupos que promueven, no sé cómo decirlo. Hay aquellas de formación del espíritu femenino. O sea, cualquier modo de organización o de colectivización está controlado por el Partido Único. Bueno, pues sí. En una democracia, por un lado va la política y por otro lado va la sociedad civil. Y tienen que ser autónomas, aunque no compartan alguno de los puntos. Y la garantía de la libertad de expresión y la pluralidad. Que existan fuertes informaciones plurales y que sean legales. Esta es una de las grandes fallas de la democracia cubana con todo el problema de la libertad en los medios de comunicación, o sea, que no estén controlados por unos o por otros. Y el control, por ejemplo, de las... Os dicen que a veces, bueno, que a veces cuando hablamos de fines y medios, por ejemplo, que decíamos que en la democracia te puedes fijar en los fines, o sea, te puedes fijar en que se consiga la libertad efectiva, ¿no? La libertad de hacer, o sea, la igualdad. O los medios es que se cumplen las normas y los procedimientos que conlleva una democracia. Y os dirán que a veces es así. Esa diferenciación entre fines y medios no siempre es sencilla. Es que las consecuencias lógicas de los medios son sustantivas y hacen referencias a los fines. O sea, que los medios se establecen para conseguir unos fines. Por lo tanto, diferenciar tanto medios de fines es difícil. ¿Vale? Sino que muchas veces van correlacionados. No me va a dar tiempo, pero aquí os empiezo a explicar. Dentro de las democracias, ¿cuál es el modelo del estado liberal democrático? Que lo vemos la semana que viene. Que ya lo vimos en el tema pasado. ¿Cuál es la crisis del estado liberal democrático a partir de la década de los 70? Por la crisis económica y que hemos seguido viviendo hasta ahora. Y por último, ¿cuál es la respuesta a estos momentos de crisis contemporánea? Y veremos que hay dos. Una que es tender hacia más democracia. Con la que llaman democracia radical, participación política, etc. Y otra que justo es el populismo autoritario que va hacia menos democracia. ¿Cómo se solventan los problemas? Pues reducimos de toda la democracia y buscamos soluciones sencillas con líderes únicos y sencillos que den respuestas a estos problemas aunque sean respuestas ficticias que no solucionan el problema. Como en el caso de Trump. Hasta aquí hemos llegado. ¿Algo más o lo dejamos para la semana que viene? Espero que me diga. ¿Hola? Vale, me alegro. Buena semana. Nos vemos el jueves.