Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la asignatura de Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente del Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la sesión a analizar el último periodo del arte egipcio. Con esto vamos a poner fin a la mitad aproximadamente del temario de la asignatura, a esa mitad que hemos dedicado al país del Nilo, a Egipto, a través de las diferentes fases que componen su historia política. En realidad no hemos usado un criterio artístico, es verdad que hemos usado un criterio de carácter político, pero sí que nos ha servido para ver esa evolución lenta, esos pequeños vaivenes muy sutiles en muchos casos, que ha ido sufriendo el arte egipcio, recibiendo en pequeñas dosis algunas influencias extranjeras, generalmente del Próximo Oriente, o ese intento de fusión con algunas tradiciones locales que habíamos visto en la última tutoría con el arte del periodo correspondiente a los faraones negros o los faraones nubios. Y va a ser ahora cuando analicemos el arte del periodo tolemaico, cuando sí que realmente vamos a ver un intento de fusión entre dos corrientes culturales en principio muy diferentes, casi antagónicas de alguna manera, que son la tradición griega y la tradición egipcia, intentar mezclarse en una nueva dimensión de carácter artístico que hemos denominado el periodo tolemaico por estar el gobierno de Egipto en manos de una dinastía de origen extranjero, de origen griego, más concretamente macedonio, que funda uno de los compañeros de Alejandro, llamado Ptolomeo, que va a hacerse con el poder en Egipto, no solo en Egipto, en otras zonas también del antiguo imperio macedonio, pero que fundamentalmente va a concentrar su poder en torno al Valle del Nilo. Esta nueva dinastía de alguna manera va a suponer ya un punto de inflexión total con las tradiciones políticas anteriores, ya que esta última dinastía quizás va a estar menos integrada en el carácter egipcio de lo que habían estado las anteriores dinastías, y de alguna manera se va a quebrar un poco ese orden del país entre los gobernantes de la nueva capital de Alejandría, que van a vivir de alguna manera aislados un poco en su burbuja con esas tradiciones, insisto, de carácter griego que trae la nueva dinastía, con el resto del país, especialmente en la zona sur, en la zona del Alto Egipto, donde realmente van a seguir la población egipcia totalmente a sus formas de entender la vida, de entender el arte, de entender la religión, y guiados de alguna manera por el clero, fundamentalmente el clero de la divinidad principal o tutelar de este momento, que va a seguir siendo Amón, sobre todo en la zona de Tebas, y que de alguna manera va a continuar esas tradiciones heredadas de las épocas y dinastías anteriores. Sin embargo, aunque tradicionalmente se ha denominado este periodo del arte tolemaico ya como una época decadente, Egipto ya no es esa gran potencia que había sido en otros periodos, sin embargo, a mí me parece que el arte tolemaico tiene algunas cuestiones, algunos detalles realmente muy muy interesantes. A ello también evidentemente ha favorecido que es el periodo más reciente, digamos, del arte egipcio dentro del mundo antiguo, y por lo tanto los edificios y las manifestaciones en líneas generales se han conservado mejor, por tener menor antigüedad, que las de épocas anteriores, ¿no? Y esto también nos ha permitido poder analizarlo o verlos más cercanos a su esplendor original. Pero a mí sí que me parece que la fusión de los elementos o de las corrientes artísticas griegas con algunas de las corrientes egipcias dan lugar a algunas mezclas que realmente me parecen de enorme interés. Entonces, lejos de parecerme una época decadente, creo que es una época diferente, es cierto, pero... Enormemente rica y enormemente prolífica para observar esa fusión tan interesante que os comentaba anteriormente. Esto también quizás está un poco heredado porque ya no sólo se considera esta época tardía del periodo de Egipto como una época un poco decadente respecto a los faraones del Reino Antiguo o del Reino Nuevo, pero también está ligado a que dentro de nuestra concepción también el propio helenismo, el periodo posterior a la época clásica de las griegas, grandes poleis griegas, pues también es considerado como una época decadente de la propia cultura griega. Tampoco estoy de acuerdo en esta concepción, por lo tanto, creo que hay que reivindicar de alguna manera el valor del arte tolemaico y, por lo tanto, vamos a intentar analizarlo en toda su valía. En primer lugar, una de las cuestiones fundamentales va a ser el análisis de la nueva capital que van a construir los tolomeos, la dinastía de los tolomeos. Como bien sabéis, Alejandro cuando llega a Egipto, lo sabréis por la asignatura de Historia Antigua, cuando llega a Egipto dentro de su guerra contra el Imperio Persa, en este momento Egipto estaba en manos, era una satrapía, un distrito o una provincia, como queráis llamarlo, del Imperio Persa y cuando Alejandro llega a Egipto se desvía, es verdad que además se desvía, es profeso para entrar en Egipto, no ataca directamente a la capital del Imperio Persa, sino que primero pasa por Egipto. De alguna manera, él es consciente de que el imperio persa es un imperio persa, el interés que tiene controlar este país y ganarse el favor de este país. En ese sentido, en Egipto Alejandro es recibido como una especie de liberador por el deseo de la población egipcia de liberarse del gobierno de los persas, no porque los persas fueran especialmente duros o crueles en su trato hacia la población egipcia, sino que siempre se espera de un nuevo gobernante los mejores, los mejores deseos, se espera que siempre los tiempos van a estar bien. De esta manera, cuando Alejandro llega a Egipto va a ir directamente al oasis de Sigua, donde se va a declarar, o donde el oasis de Sigua, el oasis de Amón en el desierto de Sigua, le va a declarar hijo de Amón y por lo tanto faraón legítimo de Egipto. Él inmediatamente va a ordenar la fundación de la llamada Alejandría o Alejandría del Nilo. No es la única Alejandría que va a fundar Alejandro, va a fundar un montón de Alejandrías a lo largo de todo el Imperio Macedónico, a las zonas que va conquistando, pero sí que va a ser quizás la que más recorrido tenga a lo largo de la historia. Esta nueva capital la va a fundar junto a la costa, en la pegada al mar. De alguna manera esto ya va a suponer un impacto dentro de la sociedad egipcia porque supone toda una novedad. Recordad las diferentes capitales que había tenido Egipto, nunca había tenido una capital en la costa mediterránea. Recordad que había sido capital Memphis y Tebas fundamentalmente, pero en otros momentos también incluso Pirramses, Avaris durante pocas... Los Ixos, Sais, Ititawi, todas las que queráis y ninguna de ellas se había localizado en la costa. Sin embargo, ese deseo de Alejandro de comunicar Egipto y Grecia pues se podía realizar a través de ese comercio marítimo. Por lo tanto, la situación de la capital en la costa mediterránea era uno de esos elementos que buscaba Alejandro. La ciudad se va a fundar por lo tanto ex novo, no había un asentamiento anterior sino que se diseña y se planea en una zona despoblada y se va a diseñar siguiendo un poco el modelo de la polis clásica, ¿no? Con un tratado ortogonal y diseñada por los dos arquitectos, digamos, de cabecera de Alejandro que serán Dinócrates de Rodas y Sóstrato. Aquí tenéis una vista de la ciudad de Alejandría. Fijaros cómo está planificada de forma perfecta en torno a los dos puertos. Ahora vamos a ver más concretamente y también os comento que he usado varias ilustraciones de... Claude Golbin, que son de carácter, las tiene en su página web para ilustrar el arte del mundo antiguo. Algunas de las me parecen maravillosas y creo que reflejan estupendamente la idea de los edificios en su mayor esplendor para que nos sirva muy bien hacernos una idea de ese momento. También os he ido añadiendo, como siempre, pequeños recursos. Aquí tenéis un documental sobre la propia Alejandría que siempre es interesante para poder completar la formación y para que se os acompañe. Aquí tenemos un plano de Alejandría en época helenística, en época tolemaica. Fijaros que la ciudad se va a fundar un poquito ladeada hacia el noroeste para aprovechar el tema de los vientos. No está directamente dirigida hacia el norte, no hacia los puntos cardinales y de alguna manera está en control de los grandes puertos. Es un puerto natural, de alguna manera es un caladero natural en la costa mediterránea y muy ligado también a esa isla muy cercana a la costa llamada Isla de Faros, donde posteriormente se situará el Faro de Alejandría, que va a ser también protagonista de una de las principales hazañas de ingeniería de esta ciudad, que será la construcción de un paso entre la Isla de Faros y la ciudad, llamado Estratación o Estaptadio, que de alguna manera va a suponer una especie de puente para el acceso hasta la propia Isla de Faros. El resto de la ciudad se va a dirigir en torno de, como decía antes, del Gran Puerto y del Puerto del Buen Regreso, los dos puertos naturales a los que tiene acceso la ciudad. Y como veis sigue ese tratado, ese trazado, perdón, cuadrangular en torno a dos vías principales, la fundamental, la vía canópida, que la atravesaba, digamos, desde el suroeste al noreste, si queréis, porque no es exactamente así. Toda la ciudad también se va a rodear de una gran muralla y en torno a las afueras de la ciudad se van a situar las necrópolis reales, quizás también la propia tumba de Alejandro, que es un misterio su propia situación. Ahora lo veremos más adelante. Como veis, como os decía, la ciudad se va a rodear con unos muros perimetrales que tienen una longitud de unos 16 kilómetros cuadrados, con lo cual realmente rodean una superficie bastante amplia. Siguen ese modelo hipodámico que comentábamos anteriormente con las dos calles principales, la vía canopa que habíamos comentado y la calle de Soma. Aquí tenéis una de esas vías principales, más exactamente la vía canopa en su cruce con la calle de Soma. Fijaos la anchura de estas calles que se diseñan, además perfectamente decoradas con los pórticos a ambos lados de la calle y una espina central también, una especie de boulevard también con decoración. Fijaros desde vista desde arriba el plano de la ciudad como es perfectamente cuadrangular en todas sus partes. Es una característica de las ciudades diseñadas ex novo. Estos diseños los copiarán también los romanos. En las fundaciones de ciudades se puede ver perfectamente ese trazado cuadrangular. En la propia Roma, teóricamente, había ese trazado hecho por Rómulo y Remo, la llamada Roma cuadrata, que lo hace con un arado. También se construyen estos dos grandes puertos que habíamos hablado anteriormente, el Gran Puerto y el del Buen Regreso. Este es el del Buen Regreso, este es el Gran Puerto. Realmente Alejandría se va a convertir en una capital absolutamente marítima. Está totalmente adaptada al mar, como os comentaba antes. Y ese dique que unía la ciudad con la isla de Faros, el Eptatastión, que os comentaba también anteriormente. Fijaros aquí en esta ilustración qué bien se ve esa cuestión, qué bien reflejado está esa cuestión. En esa isla de Faros también va a construirse uno de los edificios más emblemáticos del mundo antiguo, una de las siete maravillas de la antigüedad, que va a ser el Gran Faro de Alejandría. El diseño del faro... Lo inicia o lo pide Ptolomeo I, el fundador de la dinastía, pero es verdad que no verá completada su obra, sino que este Gran Faro se terminará de construir durante el reinado de su sucesor Ptolomeo II. El faro va a estar diseñado evidentemente por Sóstrato, uno de estos dos arquitectos que se encargan prácticamente de todas las obras de la ciudad durante su fundación. Y tiene la característica de que va a combinar tres tipos de plantas. Es un diseño muy curioso. El primero de ellos es de tipo cuadrado, es decir, aquí vemos el cuadrado más o menos perfecto, un poquito va ladeándose hacia adentro para ganar algo más de estabilidad. Sobre esa planta se va a construir otra torre de carácter octogonal, fijaros, con ocho lados, y sobre ella una pequeña zona de linterna donde estaba la llama, la que iluminaba el propio faro. El segundo de ellos es de tipo redondo. Entonces va combinando tres tipos de plantas en un diseño, insisto, muy singular a lo largo de aproximadamente unos 120 metros de altura. Es muy probable que la parte superior estuviera coronada por una estatua de Zeus Soter. Zeus Soter es Zeus el liberador porque Ptolomeo de alguna manera va a tomar ese nombre, ese carácter como el de Zeus, ya que se va a denominar Ptolomeo Zoser o Soter. Es un poco el adquirir ese epíteto divino correspondiente al rey del Olimpo de los griegos. La luz realmente del faro se veía a una distancia enorme, no hay una obra de ingeniería de este sentido similar en todo el mundo antiguo y se veía mucho más lejano gracias a un sistema de espejos pulidos que reflejaban esa llama, con lo cual los barcos en la noche se veían como si realmente pudieran hacerse a la idea perfectamente de dónde estaba situada la ciudad y poder así evitar naufragios o embarrancar en los bancos de arena cercanos a la costa, que es el objetivo al fin y al cabo del propio faro. Otras obras importantes dentro del sistema de la ciudad de Alejandría van a ser el llamado Serapeum, el templo dedicado a Serapis, que se va a convertir en una de las divinidades principales del periodo Ptolemaito. Dentro de Egipto, además es muy relacionado o íntimamente relacionado con la protección de la dinastía Ptolemaica y de la monarquía por lo tanto macedónica de Egipto. Aquí tenemos las ruinas de ese Serapeum junto a la columna de Trajano que se construye en época del emperador romano y otro de los edificios que sabemos que se construye en estas fases iniciales va a ser el gran templo dedicado al genio de Alejandro, pero realmente este de este templo no conocemos prácticamente nada. Ha quedado resto alguno y sin embargo podría ser o algunas fuentes indican que pudiera contener la tumba o que pudo incluirse dentro de ese templo la tumba de Alejandro. La tumba de Alejandro sigue siendo un misterio porque es verdad que una vez que Alejandro muere en Babilonia y se inician los conflictos entre sus sucesores, la llamada guerra de los sucesores o de los diádocos, cuando el cuerpo de Alejandro, el comité fúnebre de Egipto, se dirigía hacia Macedonia, Ptolomeo lo secuestra y se lo lleva a Egipto. De eso sí que tenemos constancia histórica y por lo tanto sabemos que de alguna manera el cuerpo fue enterrado en Egipto, donde exactamente es lo que se desconoce. Las fuentes principales nos indican que probablemente en este templo dedicado al genio de Alejandro porque hay constancia de unas visitas de los emperadores romanos al templo del genio de Alejandro y a la tumba del propio Alejandro. Entonces entendemos que podría estar situada en el mismo lugar. Lo que ocurre es que insisto que no se han localizado. Ha habido en los últimos años algún intento y alguna publicación porque ya sabéis que esto en la prensa vende mucho, ¿no? Y entonces allá de la tumba de Alejandro, bueno, luego resulta que, bueno, esto puede ser una tumba de época helenística, a lo mejor sí, ¿no? Pero bueno, no hay nada absolutamente claro ni muchísimo menos, ¿no? Pero bueno, ahí sigue la investigación. Tened en cuenta que gran parte de Alejandría está bajo el mar, es decir, la línea de la costa no es la misma que había en la época. Tolemaica y, por lo tanto, gran parte de las construcciones y gran parte de la ciudad ha quedado cubierta por las aguas. Entonces es posible que la propia tumba también estuviera bajo las aguas o que directamente la tumba se mantenga en algún lugar secreto que todavía no hemos descubierto. Aquí os he añadido también un pequeño reportaje sobre la Biblioteca de Alejandría, que era uno de los también de los grandes sitios del mundo antiguo, ¿no? Muy famosa por el volumen de documentos y de libros que tenía. La biblioteca y que, bueno, como bien sabéis, sufrió varios incendios, el último de los cuales fue realmente devastador y acabó de alguna manera con la tradición de la propia biblioteca. Bien, aparte de la ciudad de Alejandría, que es quizás el gran emblema de la dinastía tolemaica, pero que desgraciadamente, insisto, gran parte de los restos están cubiertos por las aguas, con lo cual realmente cuando uno viaja a Alejandría ahora mismo no observa la grandeza que debió tener la ciudad. No tiene nada que ver. Alejandría ahora mismo es una ciudad moderna y los restos antiguos, ya habéis visto, del Serapeum es una cosa muy modesta, con lo cual realmente es muy difícil, no te haces a la idea en absoluto del esplendor que debió vivir desde el punto de vista arquitectónico en toda esta etapa, ¿no? Porque tampoco quedan restos del faro, no quedan restos de la biblioteca, con lo cual no puede competir con otros enclaves egipcios. De ahí quizás también esa fama más decadente del periodo tolemaico. Sin embargo, insisto. Los tolomeos, de alguna manera buscando legitimar su ascenso al trono, buscando la complicidad de la casta sacerdotal egipcia tan poderosa en todos los periodos de la historia de Egipto, pues van a tratar de llevar a cabo una política arquitectónica muy activa en torno a los centros religiosos y a los templos. Y esto se va a reflejar en algunos de los templos más famosos, más singulares, que se van a construir especialmente en la zona sur, en la zona del Alto Egipto. Uno de los más característicos va a ser el templo de Edfu, que es construido por Ptolomeo II, el sucesor del fundador de la dinastía, como hemos visto, que también termina el faro de Alejandría. He construido en honor a una de las divinidades principales y muy relacionada siempre con la monarquía egipcia, que es el dios Horus, el dios con cabeza de halcón, acordaros, hijo de Osiris y de Isis. Y una de las características fundamentales es que podemos disfrutar de este templo, de este templo en un estado de conservación muy bueno, ya que el templo cuando fue abandonado, cuando se terminó el culto, cuando se acabaron los cultos paganos por la imposición del cristianismo ya en la antigüedad tardía, pues el templo al ser abandonado fue cubierto por las arenas del desierto, que de alguna manera lo protegieron hasta su redescubrimiento en el siglo XIX. El templo va a seguir una estructura tradicional de la característica de los templos egipcios, con unos pilonos de acceso, acordaros, a ambos lados franqueando esa puerta, los pilonos donde también se podían, donde se colocaban los estandartes y las banderas de colores, siempre todo muy colorido, acordaros que siempre todo era muy colorido, aunque ahora lo veamos sin color, pero siempre todo era coloreado con vivos colores, ¿no?, de alguna manera para dar esa sensación de viveza. El acceso a un patio, dos salas hipóstilas o de columnas consecutivas, finalmente el acceso a una zona con cámara de ofrendas, una salita central y el santuario en la parte posterior donde se depositaba la figura del dios, ¿no?, donde estaba la figura de Horus. Los pilonos además tenían la característica de que eran enormes, tenían cuatro pisos, es decir, no son macizos sino que son huecos en su interior con unas escaleras de acceso a diferentes estancias, donde los sacerdotes tenían también pues sus archivos, los elementos necesarios para el ritual, etcétera, etcétera. Posteriormente a todo este conjunto se va a añadir el mamisi, ya sabéis esas pequeñas capillas o lugares de nacimiento muy característicos de la época tolemaica, aunque también los habíamos visto en la época anterior, pero los ptolomeos van a continuar muy notablemente con esta tradición de construcción de los lugares de nacimiento que en este caso fue añadido por Ptolomeo IX. Eso se situaba en un lateral como siempre, son esas capillas para llevar a cabo los rituales de nacimiento de las divinidades. Más concretamente, por ejemplo, de Horus que como bien sabéis está relacionado con ese mito de Osiris, el nacimiento del propio Horus. Aquí tenéis la ilustración del templo de Etfú. Fijaros que el templo es un área sacra, insisto siempre en que tenéis que concebir los templos egipcios como un conjunto, no sólo como el edificio principal, no sólo como este edificio, sino como un conjunto entero donde se desarrollaban todo tipo de actividades y donde realmente al final los templos funcionaban como centros económicos, políticos, judiciales en cada uno de sus entornos. Por lo cual fijaros la importancia de estos centros. Aquí fijaros además también tiene un pequeño lago ritual y aquí veis el acceso a través de esos pilonos al patio abierto, la sala primera hipóstila, la segunda sala hipóstila y ya todas las estancias interiores como siempre ya veis que va declinando de alguna manera la luz. La luz para buscar ese misterio, ese acceso a la divinidad que vive al fondo. El templo es la casa del dios, ya lo sabéis. Aquí tenéis el acceso al patio, al primer patio una vez pasados los pilonos, esta es la parte trasera de los pilonos como siempre también o como es habitual, no siempre, perdón, en algunos casos sí, en otros no. El patio abierto aparece porticado en sus laterales y en la parte frontal presidido por las estatuas de la divinidad que se mantiene. Aquí tenéis una imagen de la sala hipóstila, esas salas de columnas realmente estremecedoras. A mí me parece siempre la parte más impactante de los templos egipcios y aquí ya está la capilla donde se depositaba la figura del dios junto a la barca solar para sacar las procesiones. Esta es la parte más profunda del santuario. Fijaros que no hay ventanas, evidentemente hay iluminación artificial pero todo esto insisto siempre estaría en total y casi no en oscuridad total pero sí en una cierta penumbra. Aquí tenéis el Mamisi de Ptolomeo IX, esa capilla de nacimiento que se adosa al templo original para llevar a cabo esos rituales en honor al nacimiento del dios. Otro de los templos importantes va a ser el de Dendera o Dendera, lo veréis de las dos maneras. El templo de Ptolomaica, de hecho cuando la dinastía tolemaica llega a su fin el templo todavía no ha sido acabado y van a ser las autoridades romanas quienes lo terminen. Los romanos en este sentido ya sabéis que practican un sincretismo religioso bastante particular, respetan mucho las religiones de las zonas dominadas, de las zonas conquistadas siempre y cuando no se opusiesen al propio dominio romano, siempre que no supusieran una amenaza para esa autoridad romana. Es muy similar en su estructura al de Edfu, pero es verdad que no tiene pilonos grandes, quizás porque no fueron terminados, porque no se acabó originalmente el diseño que se había planteado, ni columnas en el patio abierto. Antes os comentaba, lo habitual es que tengan columnas alrededor del patio abierto en la zona porticada, bueno pues en este caso tampoco lo tienen, no sabemos si porque el diseño original no los contemplaba o porque, como os digo, igual que los pilonos no se terminaron de construir. En este caso es muy habitual, al final los lugares sagrados suelen ser los mismos a lo largo de la historia, entonces se suceden unos a otros. Si había aquí unas pequeñas capillas pues de alguna manera van a seguir utilizando esa tradición o van a reutilizar el lugar como lugar sacro porque había también esa tradición anterior de que este era un lugar elegido por los dioses. El templo de Dendera va a estar dedicado a la diosa Hathor, que en este momento también va a tener una cierta relevancia, no la había tenido tanta en periodos como el Reino Antiguo o el Reino Medio, pero sí que lo tendrá en época tardía y una de las características fundamentales de este templo va a ser precisamente las llamadas columnas hathóricas con una serie de intercolumnios decorados. Los intercolumnios no es otra cosa que la pared digamos que se construye entre dos columnas y yo construyo dos columnas puedo dejarlas exentas, es decir todo el hueco lo dejo vacío hasta hasta lo que forma el techo o puedo hacer un pequeño murete. Eligiendo la altura a media altura o mayor altura eso no es relevante y todo ello lo puedo poner lleno de decoración, lleno de relieves decorados y eso son lo que conocemos como los intercolumnios y en este caso en este templo van a aparecer decorados lo cual supone una novedad. El complejo también se va a completar de nuevo con ese Mamisi, con esa capilla del renacimiento y con otros edificios de diferentes épocas así como algunos santuarios menores. Por ejemplo otro lago sagrado, esto es una costumbre también muy habitual ahora en los templos o los diferentes edificios de época romana que se añaden dentro del recinto sagrado. La propia puerta la construyen Domitiano y Trajano durante ya el tránsito entre el siglo I y el siglo II después de Cristo e incluso después posteriormente se va a construir una basílica cristiana dentro de todo el recinto. Aquí tenéis una visión del templo. Aquí tenéis una visión del conjunto para que os hagáis mejor a la idea de cómo sería. Como veis perfectamente no hay pilonos de entrada, tendrían que haber estado construidos en esta zona, el propio patio tampoco parece tener columnas quizás insisto porque no fue terminado en su diseño original y fijaros como en realidad como siempre todo el complejo estaba lleno de otros edificios de carácter anexo, la zona ritual, el templo que hay en la zona más pegada, más extensa. Aquí tenéis el templo exterior que hemos visto anteriormente y eso sí que tenía una entrada bastante arquitectónica, bastante monumental desde el acceso al río. Era de alguna manera esa comunicación con el río que está siempre tan relevante para todos los edificios religiosos y funerarios del mundo de Egipto. Todo gira en torno al Nilo al final, es que esa es la gran maravilla. Aquí tenéis los restos de este templo de Endera. Fijaros que como veis el muro perimetral es muy grande. Prácticamente se ha perdido. Aquí tenéis el Mamisi que comentábamos anteriormente y los restos en la parte interior del templo. Fijaros también además la presencia de esos leones que de alguna manera actúan como protectores de todo el recinto sagrado, de todo el templo y que se van a convertir en una especie de como lo habían sido las esfinges, al fin y al cabo estos leones están un poco cumpliendo esa función de esfinge, como animales protectores o espíritus protectores de los saqueos, de los posibles agresores al templo. Otro de los templos fundamentales muy famoso también es el de Philae o Philae, acordaros que la PH eso es una especie de F en castellano, ¿no? Es iniciado durante la dinastía 30, es decir, es anterior, pero fundamentalmente va a tener el aspecto que conserva actualmente gracias a las reformas de época tolemaica y también de época romana, que también se encargan como en el caso anterior de completar algunas de las partes del templo. El templo de Philae actualmente no se observa en su ubicación original, ya que su ubicación original fue anegada por la construcción, por el agua con la construcción de la presa de Aswan, igual que pasó con los casos de Abu Simbel o del templo de Debod, que tuvieron que ser trasladados a otra ubicación para quedar a salvo de las aguas. Eso sí, se intentó mantener en todo momento la estructura original y la forma original de los templos cuando se fueron reconstruidos. Esta estructura irregular se debe a que en el terreno original, la isla donde originalmente se situaba el templo de Philae, era muy irregular desde el punto de vista geográfico y por lo tanto el templo y todas las estructuras asociadas a él no van a tener ese carácter simétrico, sino que van a tener una especie de eje quebrado. Como podéis ver, el templo no sigue esa habitual dirección. Fijaros cómo se tuerce a partir de la entrada de los dos grandes pilones que dan paso al patio abierto, después los segundos pilonos, otro segundo patio y finalmente la zona del santuario. Pero como veis el eje está totalmente quebrado, el eje tendría que seguir por aquí y sin embargo lo hace de esta manera. Todo el conjunto se va a completar con un montón de edificios de épocas posteriores, entre los que tenemos que destacar. Por ejemplo, un nilómetro. El nilómetro es el lugar donde se medía la altura de la crecida del Nilo. Philae además estaba situada muy al sur, entonces ya a partir de que se podía medir el caudal del agua durante la crecida en Philae, se podía anunciar cómo iba a ser la crecida en el resto de Egipto. Si iba a ser escasa, perfecta o excesiva, que también podía ocurrir y era un gran problema. Es muy interesante además el nilómetro de la isla de Philae. También hay, fijaros, otro pequeño templo dedicado. A la diosa Hathor, otro pequeño templete dedicado a Horus Vengador. Horus Vengador es la figura de Horus cuando se venga de Seth por haber matado a su padre porque todo el templo, perdona, no sé si lo he dicho, de Philae está dedicado a Isis. También habrá un pequeño templo dedicado al genio de Augusto, un arco de triunfo de época romana, un kiosco hecho por el emperador Trajano, fijaros los diferentes emperadores cómo van a participar en la construcción del templo. También Augusto construye un pórtico de acceso desde el embarcadero porque este era el acceso original a todo el conjunto templario para que se, de alguna manera, monumentalizara esa entrada. Y finalmente también muy destacable el templo de Inhotep. Inhotep no es otro que el arquitecto del rey Zoser, acordaros, el primer constructor de pirámides, el que diseñó la pirámide escalonada del rey Zoser, que en esta época donde los griegos, de alguna manera los macedonios, estaban muy acostumbrados a la construcción de los templos, a ese culto a los héroes, a los héroes mitológicos, legendarios, acordaros de Teseo, el propio Hércules, Jasón y todos estos personajes, pues influyen mucho en que Inhotep en este momento vaya a adquirir como ese grado, esa similitud a la divinidad y se le vaya a empezar a rendir culto dentro del mundo religioso de Egipto. En este caso tenemos esa constancia del templo. De un templete en el conjunto de Philae. Aquí tenéis la ubicación original, o como habría sido la ubicación original del templo de Philae. Como os decía, aquí está el pequeño puertecito donde llegaban las embarcaciones y a partir de ese pórtico de Augusto se daba acceso a ese templo con el eje quebrado, que comentábamos anteriormente. Los diferentes edificios anexos, fijaros aquí el arco de triunfo romano, qué llamativo, qué curioso es, el kiosco de Trajano, que también es muy interesante porque aunque sea de época de Trajano, porque aunque sea de época de Trajano, es un templo que también es muy interesante porque aunque sea de época de Trajano, está siguiendo la tradición y la simbología y las formas de hacer de la cultura egipcia. Fijaros aquí en la reconstrucción actual, en su ubicación actual cómo está el templo, ese acceso a los dobles pilonos que vemos aquí, los pilonos de diferente tamaño, los exteriores más grandes, los interiores un poco más pequeños, estos son los interiores como podéis ver, la zona del interior de la sala hipóstila perfectamente decorada, esto es una reproducción, fijaros, pero ¿cómo habría estado decorada? Con esos motivos vegetales en los capiteles de las columnas, maravillosos, es que siempre me encanta mucho a mí, insisto, las salas hipóstilas y finalmente el acceso a la celae donde estaba la figura del dios, fijaros que a pesar de la iluminación artificial, siempre os insisto en esto, cómo va descendiendo la luz, cómo consiguen ese efecto perfecto mágico de alguna manera misterioso, que tiene que rodear al final a la religión para que tenga mucha más fuerza dentro del inconsciente colombiano. Otro de los casos también muy interesantes va a ser el templo de Comombo construido por Ptolomeo VI y que tiene la particularidad de que está dedicado a dos divinidades, esto tampoco es raro porque hemos visto algunos templos dedicados a triadas y que simplemente pues en la parte final tenían tres capillas, una para cada dios y no había ningún problema. Sin embargo, en este caso está dedicado a dos divinidades poco habituales que son Sobek y Haroeris, que como habréis visto no habíamos comentado anteriormente, pero lo que lo que le hace característico a este templo es que es como una especie de templo desdoblado. En vez de tener dos capillas en su parte, ser un templo normal y tener dos capillas en la parte del fondo, lo que hacen es dividir todo en dos como duplicándolo. Entonces fijaros la entrada, en vez de tener una entrada tiene dos, entonces todo está a través de una pared, de un sistema que hay en medio, pues cada uno de ellos está dedicado a una de las divinidades. Entonces claro, realmente el efecto es absolutamente novedoso. Es como un desdoblamiento muy curioso. El resto de la estructura del templo es más o menos la tradicional, no hay otras grandes novedades, pero realmente esta característica lo hace muy singular, muy interesante este templo de Komombo. Aquí tenéis un poco la reproducción de todo el área sacra de nuevo. Fijaros aquí el embarcadero como siempre pegado al nilo, esa doble entrada que tenemos aquí no tiene grandes pilonos como veis, sino que es simplemente una entrada doble. Aquí de nuevo otra otra, otro muro que divide en dos y luego la parte interior pues cada uno de sus lados, cada uno totalmente separado del otro. Es realmente muy curioso este templo. Otros casos de templos de época tolemaica de mucho interés son los templos de Daka por ejemplo o de Antínue, de la antigua ciudad de Antinópolis. Fijaros el templo de Daka, esos pilonos, el patio abierto, lo que no se ha conservado es toda la estructura exterior. O el templo de Devot de Madrid que de verdad que tenéis que ir a verlo, que es un templo modesto, que es verdad, pero merece la pena, o sea tenemos la posibilidad de visitar un templo egipcio, es que es original, esto no es una reproducción, es el original, es el único que no está en un museo de hecho porque Egipto ha regalado tres templos a los tres países que más le ayudaron con el traslado de los monumentos que iban a ser inundados por la presa de Aswan y en este caso los Estados Unidos tienen su templo que está bajo cubierto en el museo, los Países Bajos tienen otro y finalmente el templo de Daka. Y finalmente España, España es el único que realmente no lo ha protegido mejor, entonces esto ha hecho que también se deteriore mucho, tened en cuenta que esto es una estructura pensada para el desierto egipcio, entonces es el tipo de piedra de Egipto que sufre muchísimo con los cambios de temperatura del invierno de Madrid, con la lluvia, con la contaminación, entonces realmente está sufriendo un deterioro muy grande. Hay algún proyecto, algún amago de poder cubrirlo, pero de momento no se ha llevado a cabo. Fijaros como el templo también sigue ese eje, fijaros los intercolumnios también perfectamente decorados, es un templo muy modestito, procedente de la zona de Nubia y este es lo que tiene aquí adosado es el Mamisi, la capilla de nacimiento que hemos visto muy característica de la época de Ptolomeo, está dedicado a Amón en este caso, Amón de Devot. Aquí os he puesto un pequeño vídeo de la UNED sobre el templo de Devot. Yo siempre intento llevar a mis alumnos de aquí de Madrid, de la Carlos III, en este caso les suelo llevar siempre a ver el templo, siempre que podamos, que además la entrada es gratuita porque realmente merece mucho la pena. Ahora, a pesar de la pandemia, he conseguido llevar a pequeños grupos, máximo seis, así que imaginaos seis conmigo. Ha sido, la verdad, que una paliza porque he hecho la misma visita enseguida durante un montón de días. En fin, no me enrollo. Aquí tenéis la ciudad de Antinópolis, que también es uno de los sitios que comentábamos anteriormente. Esta es la reproducción de la ciudad. Aquí tenéis las ruinas de Antinópolis. Antinópolis no es que sea un templo, es una ciudad, una ciudad fundada por los romanos, un poco siguiendo la estructura romana, pero en territorio egipto. Es una colonia construida por Roma. Aquí fijaros cómo está el circo en esta parte para los edificios de espectáculos tan importantes en la cultura romana. No lo habían sido así en la cultura egipcia. Respecto a las artes figurativas, que veo que se me va yéndola ahora, vamos a ver cómo hay en un principio un intento de mantener las tradiciones de la dinastía número 30, pero es imposible desligar algunos gustos griegos en las nuevas formas de hacer las esculturas. Aunque los faraones, de alguna manera, van a tratar, como siempre, de legitimar su posición ligándose a las dinastías anteriores, igual que comentábamos anteriormente cómo habían intentado construir toda esa política de construcción de edificios religiosos y de mejora de los edificios religiosos para ganarse el favor del clero y, por lo tanto, el favor del pueblo egipcio, pues de esta manera lo van a intentar también en la escultura. Ellos se van a hacer representar como faraones tradicionales, con los símbolos, con la cobra, con el tocado, con la falsa barba, en todos los elementos que, como hemos visto siempre a lo largo de todo el tema. Aquí tenemos, por ejemplo, las estatuas tolemaicas, de época tolemaica, pero con esos elementos egipcios, pero es verdad que el gusto helenístico se refleja, de alguna manera, o la estatua de Alejandro, por ejemplo, procedente de Luxor, donde aparece representado con el faldín y con todos los atributos propios del faraón, pero se trata de Alejandro Magno. Es un tema realmente un poco curioso. No esperamos ver a Alejandro representado como un faraón, pero sí que hay varias representaciones, insisto, del monarca macedonio como un faraón tradicional. Otros de los relieves importantes de esta etapa que vamos a ver son, por ejemplo, los de las tumbas, de Petosiris, realmente magníficos, con un nivel muy alto. Fijaros la tumba, que también asemeja a una especie de templo con esas columnas con motivos vegetales en la parte superior. Casi esta entrada nos recuerda un poco al propio templo de Devot que veíamos antes, y donde realmente se combinan muy bien los nuevos sistemas con las tradiciones anteriores. Aquí tenemos también algunos de los relieves de estos templos que acabamos de ver, donde realmente se alcanza un nivel muy alto en la realización de los relieves escultóricos que van a decorar estos templos. No solo los templos a nivel arquitectónico son muy importantes y son muy relevantes, sino que también la decoración va a alcanzar una técnica y una calidad muy alta. Por eso os decía que al final es que el periodo tolemaico es realmente rico y maravilloso. Realmente a mí me parece que es un periodo que hay que destacar. No debemos dejarnos caer por esto no es egipcio del todo, ya no es la tradición. No, no, no, esto es una maravilla. No hay otra manera de verlo. Fijaros en la representación de Sobek, del dios cocodrilo, en ese templo de Komombo que era todo doble. Acordaros, fijaros cómo parece que las figuras realmente salen de la pared, que tienen tres dimensiones. El efecto es muy bueno. O el templo de Horus en Ezhu, fijaros cómo representan la barca solar, la barca en la que se sale literalmente al Nilo a la procesión de la figura real y dentro de esa barca está la otra barca la barca, digamos, simbólica con la figura del dios. O sea, fijaros bajo una especie de kiosquillo para protegerle del sol y de los elementos. Entonces, fijaros qué representación tan perfecta que nos permite conocer cómo eran esas procesiones a lo largo de todos esos ritos a lo largo del río Nilo. Finalmente ya vamos a analizar muy brevemente la llamada época romana, donde como hemos visto los romanos desde el principio van a intentar mantener la tradición, van a seguir esa costumbre de terminar los templos que todavía no se habían iniciado en época tolemaica y que no se habían terminado o simplemente añadir pequeñas aportaciones a algunos de los principales templos, pues insisto, con esa política de tolerancia religiosa que generalmente caracterizaba a las autoridades romanas. De esta manera, por ejemplo, tenemos en el templo de Dendera al faraón, bueno, al emperador Nerón, realizando ofrenda a las divinidades. Fijaros, aquí está Nerón representado de nuevo como un faraón con esos atributos propios de los faraones tradicionales y rindiendo culto a las divinidades egipcias. Sin ningún problema, esto no es incompatible con que Júpiter fuera el dios principal del panteón romano. Hay una autorización o hay una aceptación de otras divinidades e incluso un sincretismo. Se busca, igual que hacían los griegos, equiparar a las divinidades de tu panteón con las divinidades egipcias. En realidad, hacen una especie de fusión para entender mejor ellos la propia religión egipcia. De esa manera, Zeus se va a sincretizar con Amón. Amón va a ser como el padre de todos los dioses, pues igual que Zeus. Para los griegos es mucho más fácil entenderlo así y por extensión para los romanos es exactamente lo mismo porque los romanos no hacen otra cosa que adaptar de alguna manera la propia religión griega. Van a aportar algunas cosas como, por ejemplo, la construcción de un anfiteatro en la ciudad de Alejandría. De nuevo, esos edificios de espectáculos tan fundamentales de los romanos, ¿no? Para los romanos el anfiteatro, el teatro, el circo, etcétera, etcétera. También van a adaptar una de las... de los cultos principales de este momento del Egipto tolemaico que va a ser el culto a Isis el cual en Roma va a tener una gran aceptación y esto va a significar una extensión del culto a la diosa Isis a lo largo de todo el imperio. Esto va a hacer que, fijaros, esto es una inscripción a la diosa Isis de época romana, una estatua de la diosa Isis con el niño, con Horus niño, y esto va a provocar que, por ejemplo, haya un templo como bien sabéis en la propia carta ajena dedicado a la diosa Isis maravilloso, en el otro extremo del Mediterráneo, de repente hay un templo dedicado a una divinidad de origen egipcio donde incluso hay un pequeño pozo que supuestamente tenía agua del Nilo para realizar esas libaciones y esos ritos relacionados con el culto a Isis, pero no sólo va a ser en Cartagena, sino en toda la Hispania romana vamos a tener casos de culto a Isis en muchas de las ciudades de la Hispania romana. Fijaros la extensión de ese culto gracias a ese mundo globalizado que de alguna manera imponen los romanos. También va a haber algunas maravillas como esta que no me puedo resistir poner porque es que a mí me hace muchísima gracia. Esto es Herma Nubis es decir, un híbrido entre Anubis, acordaros el dios con cabeza o con cuerpo de chacal, muy relacionado con los ritos funerarios egipcios, y el dios griego Hermes conserva esta copia en los museos vaticanos. Fijaros cómo aparece Anubis vestido con su túnica a la griega es que es maravilloso ¿qué podía salir mal? Pues vamos a unir a Hermes y a Anubis y a ver qué sale vamos a fundirlos y es que realmente es maravilloso, es que no puedo resistirme poner esta estatua todos los años porque realmente es increíble. O fijaros esta representación del dios Nilo el Nilo como deidad. Fijaos que esto es algo que los egipcios ni siquiera habían hecho el Nilo era importante, era la base de todo Egipto pero el Nilo en sí mismo no era una divinidad, sin embargo los romanos muy dados a divinizar absolutamente todo lo que hubiera a su alrededor pues evidentemente no era el único el Tiber también está divinizado, el Danubio todos los ríos principales, pues aquí aparece el Nilo como una divinidad, el Nilo como un dios fijaros sabemos que es el Nilo porque mirad a donde aparece una esfinge, para el dios. Para distinguir que se trata del Nilo y que no es ningún otro río. También va a tener, fijaros, una de las cosas también muy interesantes va a ser como los romanos de alguna manera van a tratar de imitar o de adoptar algunas de las costumbres egipcias porque ya ellos mismos evidentemente cuando convierten Egipto en una provincia romana pues ellos mismos se admiran de la propia capacidad de la tradición egipcia, de la forma en la que han construido el arte egipcio para ellos también era llamativo por no sólo por su antigüedad estamos hablando de que ellos observan edificios que tienen tres mil años y claro son conscientes de esa antigüedad y de esa grandeza y aparte del propio colosalismo en muchas ocasiones de la arquitectura egipcia entonces en algunos aspectos intentan imitarlo como por ejemplo la pirámide cestia de roma justo construida a las afueras de las murallas de roma aquí veis las murallas construida por Cestio un individuo que, conocedor de la tradición egipcia, decide construirse esta pirámide como tumba acordaros que los romanos instalan sus necrópolis a las afueras de las ciudades es muy importante para los romanos que las necrópolis fueran visibles que la gente los vivos digamos viesen en las tumbas y leyesen los textos de las inscripciones funerarias porque era una manera de no morir ser recordado siempre era una manera de no morir y por lo tanto Cestio instala esta especie de tumba piramidal para sí mismo en las afueras de roma. o por ejemplo el obelisco de Ramsés II que los emperadores romanos se llevan a la actual piazza del popolo colocado en roma para ponerlos en el circo máximo estaba coronado por algunos obeliscos traídos del propio Egipto por los emperadores es decir ya los propios romanos tenían una cierta fascinación por los objetos egipcios no es una cosa moderna no es una cosa que surge a finales del 18 con esa expedición de Napoleón sino que ya la cultura egipcia ha fascinado a cualquiera que la ha conocido por ese magnetismo que tiene el arte egipcio y finalmente os he puesto aquí un pequeño documental también de la UNED sobre la reina Cleopatra acordaros la reina Cleopatra será la última representante de la dinastía tolemaica de Egipto la última reina del Egipto independiente con su derrota elige mal el bando elige a Marco Antonio y Marco Antonio será derrotado como bien sabéis por Augusto por el futuro emperador Augusto en la batalla de Actium dentro de las guerras civiles de Roma del segundo triunvirato de Roma a finales del siglo primero antes de Cristo y con esta derrota Egipto bueno Marco Antonio y Cleopatra huirán a Egipto perseguidos por Augusto y antes de que los atrapase Augusto se darán muerte ambos primero Marco Antonio creyendo que Cleopatra ya se había suicidado se clavará la espada y después Cleopatra sabiendo que había muerto Marco Antonio se hará según la tradición picar por una serpiente esto tampoco está tan claro por un áspid no para que no la encontrasen no intentan que ni siquiera llegasen a encontrar su cadáver y a partir de ese momento Augusto ya convierte Egipto por lo tanto en una provincia romana a partir de ese 31 antes de Cristo y se acaba ya la dinastía de los faraones nunca más habrá faraones en el reino de Egipto y por lo tanto pues hasta aquí hemos llegado con la mitad del temario como os comentaba anteriormente a mi siempre me da un poquito de pena acabar la parte de Egipto porque realmente me maravilla el arte egipcio me gusta mucho pero ni mucho menos quiero desmerecer a lo que nos viene ahora todo el arte del próximo oriente también absolutamente maravilloso vamos a adentrarnos en una cultura mucho más en una serie de culturas un poquito más difíciles de seguir porque son variadas son más complejas son mucho más diferentes entre sí realmente vamos a poder ver algunas maravillas como las construcciones de los sumerios, babilonios, asirios y demás que realmente también merecen muchísimo la pena aún así por favor ponedle mucho énfasis al estudio de la parte de Egipto es muy común lógicamente es la mitad de la asignatura que caigan varias cosas relacionadas con Egipto acordaros fundamentales imperio antiguo imperio nuevo y quizás también un poquito esta época tolemaica por la cantidad y calidad de estos templos que acabamos de ver así que dadle bastante importancia bastante relevancia y bastante peso en vuestros estudios a esta parte y aprovechad para disfrutarla porque realmente merece la pena y por mi parte como siempre nada más ya sabéis que quedo a vuestra disposición para dudas para cualquier cuestión tanto en el foro como en el correo y la semana que viene nos vemos analizando las primeras formas de arte en el próximo oriente muchas gracias y hasta la semana que viene un saludo