Muy buenas tardes a todos de nuevo. Vamos a continuar con la asignatura de comentario y de texto. Saludos para los que se han unido, que no estaban en la sesión anterior, también por la hora. Ya esta hora es mucho más fácil, se han terminado muchos los trabajos. Bueno, vamos a continuar dentro del tema 3. Tenemos las modalidades textuales, es decir, cada una de las tipologías que se usan para escribir textos, en este caso para la narración. La narración la habíamos definido, ¿recordáis?, como ese tipo de texto en el que un narrador cuenta unos hechos protagonizados por un personaje en un espacio y en un tiempo. Entonces, fijaos, aquí lo tenéis. Es un tipo de texto en el que un narrador el narrador es la voz que va a contar la historia. Cuenta unos hechos Son protagonizados por unos personajes en un lugar y en un tiempo. Estos son los elementos esenciales. El narrador, los personajes, el tiempo y el espacio. Ahora vamos a verlo despacito. Fijaos, el narrador puede estar dentro de la historia, por lo tanto hablará en primera persona, dirá yo o nosotros hemos ido, o puede estar fuera de la historia. Si está fuera de la historia, él no interviene, entonces lo contará en tercera persona. Sí, ¿se oyen? Sí, sí, se oye bien porque realmente... Parece ser que se mueve muy mal. Lo entiendo bien, vale. No sé a qué se debe, vamos a tener que cambiar el micrófono, porque a lo mejor le han dado un tirón al cable y seguramente se oye. Vamos a pedir luego el micrófono. En esta mejor que en lengua. Bueno, vamos a ver. Espero que no afeite demasiado la grabación, porque escuchar una grabación con un sonido horroroso, nada más. Bueno, fijaos, el narrador, entonces, tenemos dos básicos. Interno en primera persona y externo en tercera. ¿Recordáis? No sé si habéis leído o habéis escuchado de Sherlock Holmes. Bueno, Sherlock Holmes, ¿quién cuenta la historia? ¿Quién es el narrador? Watson. Entonces, él dirá, Holmes y yo fuimos a Londres para un caso que queríamos. En este caso, ¿quién cuenta la historia? ¿El protagonista? No. Entonces, ¿quién lo cuenta? ¿Un compañero? Pues a este lo llamamos tercera persona, perdón, primera persona, testigo. Porque el protagonista... El protagonista no es el narrador. El protagonista, cuando él es el narrador, él cuenta lo que le ha pasado, entonces llamamos primera persona protagonista. ¿De acuerdo? Primera persona protagonista y primera persona testigo. Luego, cuando es tercera persona, es decir, es externo a la narración... Tiene dos perspectivas. Una, objetiva, describe lo que se ve desde fuera. Salieron, entraron, cedieron la mano y se fueron. ¿Ok? Esa es objetiva. En cambio, o aparentemente objetiva, el omnisciente requiere leer la mente de los personajes, saber lo que piensan y lo que sienten. Cuando el narrador nos dice, y entonces sintió un escalofrío. Ahí está. Tercera persona, omnisciente. El narrador revela que conoce lo que piensan y lo que sienten los personajes. A continuación tenemos los personajes. Hay varios tipos de caracterización de los personajes. La primera es según su importancia. Sabéis que tenemos a los principales, que nos los llamamos protagonistas. Y son primarios. A los que son secundarios, ¿de acuerdo? Pues tienen... cantidad, cantidad de tipos de aparición, pero nunca están en primer plano. Y terciarios son esos personajes que aparecen de pasada o a lo mejor meramente se les ha citado, ni siquiera aparecen en la historia, se refieren a ellos. Según su caracterización, si aparecen descritos psicológicamente con profundidad, los llamamos redondos. Si solamente aparecen con una característica, se llaman planos. Personaje secundario va a ser siempre plano. Un personaje principal siempre va a ser redondo. Y según su composición pueden ser individuales, no solo personas, o colectivos, un grupo. Aparecen también como reales o fantásticos. Además del narrador, de los personajes, ahora tenemos cómo se cuenta la historia. ¿De acuerdo? ¿Cómo se va a contar? Fijaos. Se llama lineal si aparece contada tal cual ha ocurrido, uno detrás de otro. Que era primero, que era segundo y que era tercero. Esto hoy en día nos resulta aburrido, que nos cuenten la historia tal cual ha ocurrido. Entonces, ¿qué hacen? Pues hoy en día lo que nos gusta es que nos cuenten las historias de un modo no lineal. Por ejemplo, ¿conocéis la película La vida de Pi? ¿Os suena? ¿Os suena? El de la barca, con los animales, que aparece con la música de qué grupo? Un grupo más bonito. Pues resulta que aparece de mayor, hace un flashback, ¿os suena? Una vuelta al pasado y ahora cuenta su infancia otra vez hacia el futuro. Eso es no lineal. Así no han ocurrido las cosas. Exacto. Es un... Entonces, la forma no lineal puede ser de todas estas maneras. Se llama inmedia res cuando empieza en mitad de la historia y sigue hacia arriba. Se llama flashback si va a un salto al pasado. Se llama flashforward si va hacia el futuro. Tiene una visión que se adelanta y luego sigue. Se llama sumario cuando se resume un largo tiempo y dice, pasaron tres años, pasaron nueve años, veinte años después, ahí hay un salto. Hay veces en los que hay vidas paralelas. En el capítulo uno empieza un personaje, en el dos empieza otro, en el tres sigue el primero, en el cuatro sigue el otro. Y tú estás leyendo dos novelas distintas. Pero de repente, en el capítulo quince, se cruzan y dicen, ahora entiendo. Y se cruzan en un momento y ocurre algo. Es importante. Entonces esos son momentos de vidas paralelas que se van a cruzar en un momento determinado. Esta es la novela, exacto, aquí lo están diciendo como recién. La novela moderna le encanta hacer esto. Es más, les gusta cambiar de narrador. Por ejemplo, en el capítulo uno tenemos un narrador interno, en el dos tenemos un narrador externo. O tenemos, o cambiamos de narrador constantemente. Esto gusta mucho. Hay veces, sabéis que la literatura lo que tiene de curioso es que es una comunicación dentro de otra, ¿me explico? El emisor, es decir, el escritor, se está comunicando con nosotros, los lectores, pero también dentro de la historia hay un emisor que se comunica un personaje con otro. Entonces, si se rompe esa estructura y ahora sale el personaje de la historia y se encuentra con el autor o con los lectores, eso también busca. Eso es muy típico de ahora. Bueno, ya lo hizo Unamuno en su novela, que sacó uno de sus personajes y va a verlo a él, se va a Salamanca a verlo. Bueno, pues, conocéis, hay una novela, una película también, hasta de la novela. Y que se llama más real que la ficción. Bueno, pues, aparece un escritor que está escribiendo una novela y ahora resulta que el personaje escucha a la escritora hablar. Y entonces va a salir en busca de la escritora y un día está viendo la televisión y la encuentra. Oye esa voz, claro, y ahora tiene que acudir a ella porque la intención de la escritora es matarlo a él en la historia. Pero es que él es un personaje que está vivo y que siente. Y entonces es muy bonito porque esta manera de romper el flujo de la comunicación la hace muy interesante para nosotros. Y entonces, actualmente se llama transliteratura cuando sale de los libros y continúa por las redes. Continúa por Facebook, por Twitter, por Instagram y las historias se extienden. Transliteratura. Es la literatura que trasciende los libros y sigue viva hoy en día. Hay compañeros, por ejemplo, que lo hacen con historia también. Se llama literatura transmedia también. Lo pueden encontrar por las dos definiciones. Una es más inglesa. Sí, aquí dice que Stephen King lo usa. Claro. Todo esto viene de Estados Unidos, de una arqueología. Fijaos, ¿qué estructura van a tener siempre los textos narrativos? Muy fácil. Planteamiento, nudo, desenlace. En el cantamiento nos presenta, nos introduce a los personajes, el lugar y el tiempo. Cualquier cuento que contáis, érase una vez, el cuento que queráis, presenta al personaje en un lugar, en un bosque y en un tiempo. Hace mucho, mucho tiempo. En el nudo se va a complicar la trama. Algo ocurre entre los personajes, hay una tensión y en el nudo se soluciona. Nos gustan los finales felices, porque como de pequeños nos cuentan siempre historias, relatos, cuentos, los cuentos terminan bien, ¿verdad? Los infantiles al menos sí. Pero llegamos adultos y resulta que la mayoría no terminan bien. Bueno, cuando tenemos textos narrativos, la clave es muy fácil. ¿Recordáis las cinco W del inglés que se usan en los textos periodísticos? Bueno, entonces son ¿Quién? ¿Tú? ¿Where? ¿Dónde? ¿When? ¿Cuándo? ¿What? ¿Hace qué? ¿Y por qué? Igual. ¿De acuerdo? Esas son las 5 W para resumir cualquier tema. ¿Quién, dónde, cuándo, qué y por qué? Comenzaremos siempre, recordad, siempre que resumimos para el examen y para los ejercicios que vamos a hacer y que me enviáis. Siempre empezamos por el autor o la autora. Os pongo en esto. Cuenta qué. ¿De acuerdo? Siempre que sea narrativo decimos cuenta qué. La extensión entre 5 y 8 líneas. Ni una menos ni una más. Entre 5 y 8. Con la ortografía, por supuesto, cuidada. La expresión y la presentación adecuadas. Tiene que ser personal, es decir, con tus palabras y no con las del texto. No se puede copiar. Contiene las ideas principales y omitimos las secundarias. Tiene que ser objetivo. Es decir, sin incluir opinión. Y recuerdo, la primera persona del plural introduce opinión. Cuando tú te incluyes en el relato es subjetivo. Así que evitarlo. Siempre resumir de un modo impersonal en tercera persona. Vamos a ver algunas aplicaciones y algunos textos. Recuerdo, esta es la valoración crítica del texto que propusimos la semana anterior. ¿Recordáis? Que era el famoso texto del verano, del desveraneado. Bueno, retomo la solución porque aunque la semana pasada ya debería haber puesto el texto siguiente, que es el de los gatos, de Cromo, lo voy a mandar a Otis. ¿De acuerdo? Y así hacemos tanto el resumen como el tema. Pero vamos a repasar este y así nos sirve para refrescar un poco cómo se hace la valoración crítica. Recuerdo, la valoración crítica es la tercera pregunta del comentario de texto. Vale cinco puntos. El resumen es la primera, el tema es la segunda. El resumen vale tres, el tema dos y el comentario crítico cinco. Hay que hacerlo todo, ¿no? Estamos con la tercera porque las otras las hemos ido viendo en esta semana. Fijaos, voy a leer el texto y vamos a ir diciendo por qué no es adecuado. O porque sí, de los tres que tengo uno es adecuado. El primero, imaginaos que un alumno escribe, el texto del comentario no me ha gustado, es más, me parece una tontería. Yo me preocupo por las injusticias del mundo en el que vivo y hago lo que puedo, que es poco, porque a ver qué va a hacer una persona, pero hago lo que puedo. Digo, otra cosa es que el autor diga que no se puede descansar ni unas semanas en verano. Si es que puede, porque yo llevo cuatro años sin poder ir de vacaciones en verano, porque no están las cosas como para irse de vacaciones con todos los problemas de trabajo que hay. Otra cosa que no me ha gustado es la primera parte del texto, cuando el autor habla de la vuelta de las vacaciones en bañador, con las chanclas que se mantienen un tiempo hasta que se vuelve a la vida normal. Si el tema que verdaderamente le preocupa, y que es el importante en el texto, es la falta de atención a los problemas graves del mundo, como las guerras o las injusticias, no me parece muy adecuado usar una comparación tan poco seria como la anterior para referirse a problemas tan graves. En resumen, que el texto no me ha gustado. Por aquí dicen peor, imposible. Justamente. Vamos a ver. No, esto sí, esto no es un resumen, es una valoración crítica. Aquí puede ser subjetivo, de hecho se te pide, pero de un modo muy especial. No es adecuado por mucha razón. Vamos a ver cuáles. Primero, dice que es una tontería, de acuerdo, no me ha gustado, ok, pero es una tontería, bueno, que no es de, no es de. Entonces hay que tener cuidado. Con estas valoraciones, por cierto, estamos en un ámbito formal, por lo tanto, nada de coloquial, ¿de acuerdo? Aquí no pega un registro que sea coloquial, sino formal. Segundo, da su opinión, sí, pero sin decir por qué. Esto es serio. Aquí si das tu opinión, tiene que estar justificado. Está todo en un párrafo muy apretado, cambiando de tema, tiene faltas de ortografía. Me preguntan si es real. Pues, no te extrañes. He visto cosas... Es real, ¿eh? Estos son valoraciones que hacen algunos países. Fijaos, la valoración se centra excesivamente en la situación personal de quien lo realiza. Por ejemplo, aporta datos relativos a su situación individual que ocupa el lugar central. No consiste en eso la valoración personal. En la valoración no se entiende el papel de la comparación inicial con la vestimenta de las personas que regresan del veraneo. Lejos de ser una comparación inadecuada con la seriedad del tema, es un recurso importante en un artículo de opinión para llamar la atención del lector. Y aquí parece que no se ha interpretado bien. Y por último, hay errores de acentuación. Por ejemplo, a ver qué... Yo sé que es debatible porque es un interrogativo. En lugar de la forma correcta. A ver qué va. Además, yo jamás diría que hiciéramos algo para el ciudadano. Nada posible. Mirad, el objetivo es ver vuestra madurez de pensamiento pero también ortográfica y expresiva. Entonces, yo siempre he sugerido tres párrafos. La evaluación se hace de 15 a 18 líneas en tres párrafos. En la primera hacemos una introducción. En esa introducción yo digo cuál es la intención del autor del texto. Digo cuál es el tema de discusión porque como son textos argumentativos y periodísticos es porque hay debate detrás. Entonces, tres cuestiones. La primera, la intención del autor. La segunda, cuál es el tema a debate sobre el que yo voy a opinar en estos. Y por qué es relevante o importante en nuestra sociedad. Esas son las tres cosas de la introducción. En el segundo párrafo vas a dar tu opinión y tus argumentos. Pues yo efectivamente opino que por esto, por esto y por esto. Y como mínimo... Da tres o cuatro argumentos, tres o cuatro razones serias. Y por último, concluye con qué ocurriría si esta sociedad pensara como tú piensas. ¿Qué beneficios tendría para nuestra sociedad? ¿De acuerdo? Bueno, pues eso sería una estructura propuesta más o menos lógica. Este parece que no tiene mucha lógica interna. Es decir, ahí empieza a saltar sin ningún argumento, sin ninguna estructura. Eso es negativo. Y se percibe además. Vamos a ver otro que tampoco es adecuado, lógicamente. El tercero será el adecuado. Pues no, este lo cambió. Este puse que era el adecuado. Fijaos. Esto sería algo más aceptable. El texto que comentamos plantea un problema. Un problema que puede considerarse importante. El que durante el veraneo y las vacaciones la sociedad y los medios de comunicación... Dejen de preocuparse por las grandes tragedias que asolan a la humanidad en esas épocas, guerras, injusticias e inmoralidades, y parezcan interesarse sólo por asuntos menos graves o serios. Lo que el autor del texto plantea sucede efectivamente, ahí está dando su opinión con un adverbio, efectivamente, pero sin decir estoy de acuerdo con el autor. Porque como todo el mundo lo va a decir, cuando se ve una capacidad de expresión de esta manera, va a destacar muchísimo, va a llamar la atención de los correctores, por su simplicidad. Lo ha hecho sencillo, lo ha hecho bien. Y se debe a razones, según me parece, diferentes según pensemos, en las personas o en los medios de comunicación. Qué interesante, ha distinguido las personas de los medios de comunicación. Porque en verano, si yo me voy de veraneo y desconecto, es distinto que yo me vaya y yo desconecte a que desconecten los medios de comunicación. Porque su misión es informal, también en verano. Muy bien, esto me gusta. Esto suena muy inteligente. Fijaos, por lo que se refiere a los segundos, empieza por los medios, los medios ven disminuir en verano el número de sus lectores o escuchadores. Hay una razón detrás, que es de consumo. Como también se van de vacaciones los reporteros o los periodistas, se suman. Por lo que se refiere, los medios ven disminuir el número de lectores o escuchadores, fuera de su ámbito habitual de vida y descansando durante unas semanas, en las que cambian sus hábitos del resto del año y también sus costumbres informativas. El no abordar con la profundidad y atención temas de los que sí se ocupa el resto del año y buscar otros más ligeros puede, sin duda, tener mucho que ver con esto. Bueno, bien, ha apuntado una razón. Por lo que a las personas se refiere, aunque esta actitud graniega pueda parecer insensible, fíjate que bien maneja un contraargumento, no deja de ser cierto que las personas necesitamos cada cierto tiempo un periodo de descanso y desconexión de la realidad, y especialmente de sus aspectos más duros y problemáticos. Un periodo tras el cual podemos volver renovados de energía a la vida diaria. Recargar las pilas no implica, por eso, desde mi punto de vista, ninguna insensibilidad. Esto está muy bien. Esto está bien. ¿Veis qué fino ha hilado? Entonces, los argumentos que ha manejado hacen que su texto me deje la cuenta. Está bien escrito. Está ortográficamente también correcto. ¿De acuerdo? Está entre las 15 y las 18 líneas. Lo paso para que me quepa ahí lo he reducido, pero correcto. Usa muchas veces I, I, I, I. No se debería usar y efectivamente, fijaos, ya ahora vamos a matizar. Fijaos. Ya, pero esto es hilar fino ya. Efectivamente. El problema es el uso de los conectores. ¿De acuerdo? Como dicen por aquí, I, I, I, I. Esa es la discusión, sí. ¿De acuerdo? Se penalizaría si se dan cuenta. Se dan cuenta. Depende. Por ejemplo, la sociedad y los medios, ahí no importan, efectivamente, y se debe, aquí podríamos usar otros, podríamos usar conectores bonitos de los que nos gustan, la causa, por ejemplo, aquí causal, debido a, entonces podemos sustituirlo, duros y problemáticos, pues podemos, aquí sí, podemos cambiar. Sí, la exposición se valora por encima muchas veces de alguna, tened en cuenta que no hay un texto perfecto, tened en cuenta que como la autografía se va a valorar en conjunto. Si, por ejemplo, encuentran, imaginaos, 10 faltas, porque no se espera que un alumno que pretende acceder a la universidad tecnológica. En realidad, la deudas a la universidad y te las encuentras. En un examen no hay textos perfectos. Sí, pequeños detalles, es decir, no hay textos perfectos. Esto es una propuesta de un alumno que lo hizo en un examen y que es interesante por la argumentación que hace. Fijaos otro. Este es intermedio. El primero era horroroso, el segundo es más aceptable y el tercero es intermedio. Bien, el texto que comentamos cuenta cómo los medios de comunicación y las personas olvidamos durante las vacaciones de verano los asuntos más graves que afectan a la humanidad, a las guerras y a las injusticias para atender sólo a cuestiones ligeras que no molesten nuestro descanso. ¿Os suena? Este es el resumen. Si el resumen ya lo hemos dado en la pregunta 1, ¿para qué lo vamos a repetir aquí otra vez? Entonces, este es el error típico. Repetir otra vez el resumen. No, eso no lo vamos a hacer. Y no porque durante las vacaciones, la guerra, las injusticias o las iniquidades dejen de suceder, sino porque estamos relajados, bañándonos y todas esas cosas nos molestarían. Menos mal que acaba el verano y todos, personas y medios de comunicación, volvemos a ocuparnos de estas otras cosas verdaderamente importantes. Fijaos, es muy corto. Le he puesto la letra mayor para que podamos, pero esto no llega ni a 10, 11 líneas. Se pide de 15 a 18 y esos son exhaustivos. Empiezan a contar, lo primero es lo más evidente, lo que se ve. El comentario vuelve a resumir al principio y falta una valoración con argumentos. Esta no tiene mucho peso. Las tres son realistas. Cualquier alumno puede realizar este tipo de valoración. Sí, te quedas sin aire para leer, efectivamente, porque no está bien puntuado y lo ha hecho excesivamente largo. Fijaos, y todos, personas y medios de comunicación, y aquí falta una coma, y hay errores. Muy bien. Pues, os propongo, vamos a hacer este resumen aquí y ahora. Es muy fácil, es un cuento. Es un cuento, además, conocido. Gracias. Y si no es conocido, se os va a quedar enseguida. Lo vamos a hacer juntos, ¿no? Entonces, fijaos. Dormía tranquilamente un león. Es una fábula de esos, ¿no? Cuando un ratón comenzó a juguetear encima de su cuerpo. Después, despertó el león y rápidamente atrapó al ratón. Y a punto de ser devorado, le pidió a éste que le perdonara, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El león echó a reír y lo dejó marchar. Pocos días después, unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar y rolló la cuerda, dejándolo libre. Días atrás, le dijo, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por ti en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidos. Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos. Cuando llegue el momento, las cumplirán. Vamos a hacer lo siguiente. Vamos a subrayar el texto. Yo aquí en clase lo voy a hacer con lo que me digáis. Después veremos en la siguiente diapositiva lo que yo he subrayado como ideas principales. Y a continuación reduciremos el resumen a 5 o 8 libros, máximo. ¿Qué ideas son las esenciales? Recordad, los textos narrativos, las 5 de hoy. ¿Cuáles son? El león, muy bien. El ratón, ¿dónde aparece? Cuando un ratón, muy bien. Muy bien, o sea que dormía, muy bien. Dormía un león y un ratón le despertó, muy bien. Es decir, no es importante lo que estaba haciendo el ratón, sino que lo despertó. Genial, muy bien. Lo despertó y ¿qué hizo él? Lo atrapó, muy bien. Atrapó al ratón y ahora, o sea, se lo iba a comer. Se lo iba a comer. Le pidió a este que le perdonara. con la promesa de pagarle vamos a copiar y pagarle luego ya modificaremos lo que tengamos que modificar muy bien ¿es importante decir que se echó rey? sí ¿por qué? porque va a ser el contrapunto de la historia es decir, no le creyó él es el grande y uno pequeño y ahí está la gracia del lector muy bien vale después no hace falta que llegue a unos días unos cazadores apesaron al león venga y lo ataron con una cuerda pasó por ahí el ratoncillo al oír los lamentos rolló la cuerda y lo liberó muy bien y ahora El razón cumple, dicen por aquí. Muy bien. Y ahora la moraleza, la enseñanza. Fijaos. Pero he cumplido mi palabra. Muy bien. ¿Cómo haríamos esto? Atención. Bueno, fijaos que hay mucho texto subrayado. Bueno, mi propuesta de subrayado va por aquí. Ahí va. Es, dormía un león, un ratón, lo despertó, atrapó al ratón y a punto de ser devorada le pidió, igual que no se hizo, exactamente igual. El león echó a reír, le dejó marchar, lo apresaron, pasó por ahí el ratoncillo y rolló la cuerda y lo dejó libre. Y ahora él nunca desprecia las promesas. ¿Vale? ¿Cómo resumiríamos esto? Bueno, fijaos. Por aquí ya algunos que son súper rápidos. Hay gente que lo pilla esto volando. Bueno, aquí van los pequeños detalles. ¿Cómo comenzaríamos el resumen? Muy bien. Perfecto. Así se empieza. Luego ya la primera no tenemos. Te digo la propuesta. Puede ser el texto cuenta que, o el autor si lo sabemos en este caso, yo ya sé que es el soco porque le ha crecido su fábula, pero mirad, le he dado la vuelta a la historia. La fábula estaba al final. Yo la he puesto al principio. He dicho, para ilustrar el dicho de que nunca se debe despreciar la palabra de los pequeños, es soco cuenta que... Es una manera de empezar. Se puede empezar igual que en la historia. Es soco cuenta que un día había un ratón. Pero yo le puedo dar la vuelta. La historia, la moraleza puede estar al principio o al final. Me da igual. Es cuestión de gusto. Podéis hacer lo que os guste. Algunas veces le podréis dar la vuelta al texto. Es soco cuenta que, mientras descansaba un león, un ratón lo importunó. Aquel capturó al rodeador dispuesto a comérselo. Pero el pequeño le rogó por su vida con la promesa de devolverle el favor. ¿Veis que me estoy inventando? Que las palabras son mías. no son palabras del texto así que riéndose lo dejas tapar yo he creído que riéndose es muy importante para la atención de la historia al tiempo el león es capturado por unos cazadores y el ratoncillo lo libera eso, justo es eliminar las ideas secundarias quedarte con lo esencial de la historia de modo que si tú lees mi resumen no tienes por qué leerte el original con el mío lo entiendo y eso es el objetivo ¿de acuerdo? por eso solo tienen que aparecer ideas fundamentales algunas pueden ser dudosas favor por favor el cuento narra la historia de un león que caza a un ratón por despertarlo, pero lo libera con sorna, muy bien, por su tamaño y más adelante el ratón liberó al león de unos cazadores en este caso no habría que decirlo de por su tamaño, está implícito se sabe que el león es grande y que el ratón es pequeño entonces como no está en el texto explícito no habría que hacerlo al león de unos cazadores mordiendo las cuerdas, a la par que les recordaba que los pequeños también son chicos. ¿Vale? Muy bien. Bueno, os voy a proponer para que trabajemos para la semana que viene este texto de Prong. Vamos a empezar con los gatos. Es un texto... No es fácil. No es fácil este texto. Ahora lo vamos a leer y os voy a pedir que hagamos el resumen y el tema. Yo creo que ya tenemos agilidad como para... Ya llevamos bastantes clases. Es la quinta ya. Entonces ya podemos... Vamos a hacer el resumen y el tema. Tenéis el texto en cada milaulas. ¿De acuerdo? Lo tenéis también aquí por si lo bajáis o lo veis. Bueno, lo voy a leer y vamos a dar las... las informaciones que necesitéis para el resumen. Recuerdo, el resumen me lo podéis enviar durante la semana directamente a mi correo. El correo tenéis aquí eugonzale.madrid.es No hace falta que me envíéis un archivo en Word. directamente en el cuerpo del email y así, ahí mismo, entre paréntesis, os voy poniendo las cuestiones. Presumen y temen. Eso es lo que os mando para esta semana. La siguiente haremos la valoración crítica, ¿de acuerdo? Y así vamos dándole ritmo al trabajo diario. Bueno, leo el texto, que repito, no es fácil, ¿eh? Además, algo antes de morir, Richard Markson se internó en su casa durante un incendio para salvar a su gato. Quizá solo un escritor pueda entender la importancia de ese gesto. El autor de Soy leyenda y otros libros no arriesgó su vida para rescatar un manuscrito, una obra en curso o unos papeles, sino para salvar a su gato. No sabemos el nombre del afortunado, pero sí los de otros gatos de escritores como Spider, el de Patricia Haxley, Beppo, el de Jorge Luis Borges, Catarina, la gata a la que Edgar Allan Poe escribía cartas cuando estaba de viaje. Williamina, que había aprendido a apagar las velas con una sola pata para que Charles Dickens abandonara lo que estaba haciendo y se fuera a la cama. En su libro Selim Secreto, la viuda del autor de Viaje al fin de la noche, recuerda a Beber, el gato que acompañó a la pareja en su ida de Francia en tren. Beber nos salvó la vida. Me sentía tan sola que me hubiera dejado morir si no fuera para que mi gato viviese. Era él quien nos creaba un pequeño hogar, un corazón que latía. Selim había firmado panfletos antisemitas durante la ocupación y huyó a Dinamarca, donde alternó la cárcel con viviendas precarias hasta que pudo regresar a su país. En algún momento adoptó. En algún momento adoptó un perro y solía escribir con él atado a su cintura para que no devorase a Beber, que siempre estaba vigilando. El gato vivió con nosotros este trozo de historia, totalmente inmóvil en su mochila, sin pedir comida ni bebida, como abstraído dentro de sí mismo y en contacto directo con la atrocidad del mundo. Cuenta la viuda de Selina. En estos momentos, otros gatos, en Gaza, en Siria, en África, en Ucrania, contemplan con sus ojos esa atrocidad y ofrecen a sus dueños algo parecido a un hogar en la intemperie. Es de Patricio Fromm, del país, pero del año 2014. Ya ha llovido, entonces, ¿no? Con seis añitos. Chicos, fijaos, este texto no es fácil. Está claro que los gatos tienen su importancia en el texto. ¿Qué llegaría de nosotros de aquí? Sería la buena pregunta. Fijaos, a que es imposible destacar el texto de una primera lectura. Es imposible. No se puede. Entonces, siempre aconsejo dos lecturas. La primera, como hemos hecho. La segunda, con lápiz. Es decir, en el comentario de texto, vosotros os vais a llevar, podéis pintar el texto, todo lo que queráis, porque ese no es el que se entrega. y aunque sea lo que se entrega a ellos les da igual que esté pintado lo que cuenta es tu comentario nosotros lo vamos a hacer a sucio y luego lo pasamos a limpio porque es inevitable en un comentario de texto tachar es inevitable nadie lo escribe de perdido entonces primera lectura para hacerte una idea, ya sabemos que habla de gatos, de escritores ok, eso no va a quedar claro bien, y escritores que no conoces, muy probablemente algunos si, otros no ¿no? ¿Selín no suena? no suena, es un escritor ¿Borges si? ¿Patricia Hashby? ¿sí? ¿Edgar Allan Poe también? apareció también creo que Charles Ricken si, la viuda la viuda de Selín Selín es el escritor y su viuda es la que cuenta lo de Beber es que ella es testigo de todo lo que pasa bueno en una segunda lectura hacemos el subrayado Fijaos, tienen la costumbre de no separar los párrafos. Lo ponen todo en un solo párrafo. Eso dificulta mucho la labor. Si nos separaran el párrafo, divide y vencerá. Pero al ponerlo todo en un párrafo así, parece como que se resiste a que lo trabajemos, ¿verdad? Bueno, no os preocupéis. Para eso están los puntos. ¿De acuerdo? Entonces, nosotros vamos a ir haciendo apartado. ¿De acuerdo? Vamos a ir leyendo ahora, subrayando. Nos vamos a parar cada cierto ramo cuando ya hay informaciones completas para ver qué subrayamos de eso. Vamos de paso. No es lo mismo cuando tenéis el texto vosotros. Cuando lo tenéis... Entonces, estoy pensando en daros todos los textos juntos, los voy a poner en el aula, y así los tenéis por adelantado. Son veintitantos textos. De aquí a final de curso. Y ya los tenéis. Cuando yo digo, este es el 2, cuando yo digo, vamos al texto 3, pues ya lo tenéis. Entonces, lo voy a hacer y os lo voy a dar todos los textos juntos. Y luego, con la solución, conforme vayamos terminando. ¿Vale? Yo creo que es lo mejor y así siempre tenéis textos para trabajar. Vale. Vamos entonces a leer. Sí, claro, no hay punto hoy aparte, entonces esto es... No, no usan ni el título ni a veces usan el autor. A veces. Pero da igual. A veces no sabes si es autor o autora porque te dan el país. Otras veces sí te lo dan. Cuando hay Manuel Vicente, es que Manuel Vicente ha sido el autor de más de la mitad de los exámenes de la UNED. Le gustaba muchísimo y nos ponían a Manuel Vicente todo el tiempo. Bueno, fijaos. Algo antes de morir, Richard Matheson se internó en su casa durante un incendio para salvar a su gato. ¿Vosotros conocéis a Richard Matheson? No. Bueno, es relevante saber quién es Richard Matheson. ¿Podemos sustituirlo por algo? Por un escritor, ¿verdad? Luego, aquí está empezando con un texto narrativo. Con una anécdota. Esta anécdota, tened en cuenta que la mayoría de anécdotas es secundaria. Pero será importante si entra dentro de los argumentos. Eso es. De hecho, fíjate lo que hace a continuación. Quizás solo un escritor pueda entender la importancia del gesto. Es decir, ha utilizado la anécdota para ahora sacar la idea. Entonces, nosotros tendremos que contar la mini-anécdota. Es decir, tendremos que contar que en un incendio, un escritor, en vez de salvar a su manuscrito, salva al gato. Porque este hecho que es insólito, revela la importancia que tiene el gato para el escritor. Hasta ahí, bien. Pues ya tenemos las primeras dos o tres líneas del resumen. Empezaríamos. Siempre diciendo, el texto dice que, o el texto cuenta, porque es narrativo la introducción, cuenta como un escritor. durante un incendio, decidió salvar a su gato en vez de sus escritos, de sus papeles. Y ahora, luego aquí, durante un incendio, el nombre lo vamos a sustituir por el escritor, salva al gato. El autor no arriesgó su vida para... no rescató, no un manuscrito, sino a su gato. ¿Vale? Esto nos está haciendo reflexionar sobre este hecho. ¿Para qué? Y ahora, ¿pero eso no sería nuestra opinión? No, no, yo hasta ahora no estoy dando ninguna opinión, yo estoy reflejando lo que dice el texto. Esa es la característica del resumen. Lo que se ha dicho por aquí arriba, dice, ¿el comentario de texto viene a ser el resumen? No. El comentario de texto tiene tres partes. Resumen... Tema y valoración crítica. Esas son tres preguntas distintas. Sigo. No sabemos el nombre del afortunado, pero sí el de otros gatos de otros escritores. Como Spider, el de Patricia, el de Borges, Catarina, el de Edgar Allan Poe, Willemina... Hasta aquí. ¿Qué resumimos ahora? ¿Qué tienen en común? Porque esto es una enumeración. Luego, ¿de qué hablan? Luego, aquí decimos los gatos de escritores. Deben ser importantes, ¿no? Los gatos de escritores. Es algo bastante común. Fíjate. Exacto. ¿Por qué? ¿Por qué creéis vosotros que un escritor va a buscar tener un gato de mascota y no un perro? O un loro o un... ¿Por qué? ¿Por qué creéis vosotros que un escritor va a buscar tener un gato de mascota y no un perro? O un loro o un perro? ¿Por qué creéis vosotros que un escritor va a buscar tener un gato de mascota y no un perro? O un loro o un perro? Entonces, lo que en realidad destaca es que el gato les va a ofrecer a cambio que les ofrece más fortaleza. Uno da la sensación de ese vínculo gareño. Y ese vínculo gareño puede ser tan fuerte que hasta en situaciones de guerra o de injusticia extrema puede hasta salvarle la vida. Tened en cuenta que hablamos de situaciones, Céline en concreto está huyendo de Francia, se está yendo a Dinamarca porque la persigue. Ella se había metido con los nazis y ahora los nazis la están buscando y la van a matar. Igual pasó con Ana Frank, igual pasó con tantísimos otros. Bueno, pues hasta ahí. Luego ya tenemos la mitad del texto. Ahora seguimos. En su libro, Céline... Secreto, ¿vale? Ok, Céline secreto. La viuda del autor, ¿qué le pasa? Recuerda a Beber, el gato que acompañó. A su pareja en su ida de Francia. No hace falta decir que entré ni nada de esto, pero bueno. Vamos a borrar lo de entré. Beder nos salvó la vida. Me sentía tan sola como hubiera dejado morir, sino para que... ¿De acuerdo? Era él quien nos creaba un pequeño hogar. Aquí está la clave. Porque este es el argumento principal que va a utilizar Patricio. Un corazón que latía. Esto es una metáfora. ¿Qué significa que el gato es un corazón que late? ¿Qué transmitamos? El corazón que late significa que está vivo, que es cálido, que se ha cocedido, que siente. Selín había firmado pancretos antisemistas durante la ocupación y huyó a Dinamarca, donde alternó la cárcel con viviendas precarias hasta que pudo regresar a su país. En algún momento adoptó un perro. Y solía escribir con él atado a la cintura para que no devorase a Beder, que siempre estaba vigilante. El gato vivió con nosotros ese trozo de historia totalmente inmóvil en su mochila, sin pedir comida ni bebida, como tú decías. Es que es independiente, como ha saído dentro de sí mismo y en contacto directo con la atrocidad del mundo. Atención a esto, la atrocidad del mundo, es la clave. Cuenta la viuda de Selín, en estos momentos, ahora, otros gatos, en estos países, contemplan esa atrocidad, ofrecen a sus dueños algo parecido a un hogar en el territorio. Bueno, segunda lectura y ya tenemos las ideas principales. Todo muy bien. Vamos un paso más. Como estamos empezando, yo os ofrezco tres propuestas de resumen. Vosotros me decís cuál es más correcta y cuál no. ¿Vale? Ok. A ver, resumen uno. En un incendio, un escritor salvó a su gato prefiriendo perder sus libros, manuscritos y papeles. Los gatos han... Han tenido una gran importancia en la vida de muchos escritores, como Patricia Highsmith, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe o Charles Dickens. Con sus gatos, Spider, Beppo, Catarina y Lulimina, objetivamente. Recuerda que en Selín Secreto su viuda cuenta cómo, en su ida de Francia, tras sus comportamientos antisemitas durante la ocupación entre las atrocidades de la guerra, no se abandonó a la muerte sólo porque tenía que cuidar de que su gato no muriera. Ese no os gusta. Mucho ejemplo. Muy bien. Es decir, información secundaria que nos sobra. Fijaos el inicio. ¿Qué le falta? ¿Qué le falta? ¿El autor del texto cuenta qué? Muy bien. Ya está. Eso ya empieza mal. Y es lo primero que mira. ¿Pone el autor cuenta qué o el texto cuenta qué? Sí. Ah, bueno. ¿Que no lo pone? Ya empiezan a invitarse. Muy bien. Tiene muchos ejemplos que son información secundaria. Falta la idea esencial que es que el gato dota de ese sentido de hogar. Muy bien. Vamos al dos. En un incendio, un escritor salvó a su gato, prefiriendo perder sus libros, manuscritos y papeles. Los gatos han tenido una gran importancia. En la vida de muchos escritores, como Patricia Highsmith, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe, Charles Dickens con sus gatos, Spider-Man, y además se ha pasado. Recuerda que en Selín Secreto su viuda cuenta cómo en su ida de Francia, tras su comportamiento antisemita durante la ocupación, entre las atrocidades de la guerra no se abandonaba a muerte, solo porque tenía que cuidar de que su gato no muriera. Y reflexiona sobre cómo hoy otros gatos en medio de las atrocidades de otras guerras ofrecerán a sus dueños una especie de hogar en medio de la intemperie. Lo mismo del otro, ¿verdad? Es que cuesta hasta leerlo. La puntuación es tan larga, fijaos, esto no os dais cuenta cuando lo escribís. Pero mirad, ¿dónde empieza el punto? Ahí hay un punto, ¿verdad? ¿Dónde termina esa oración? Y ahora empieza en minúscula una cosa muy rara. Esto no hay quien lo lea, ¿no? Y copia, y al final está ahogado un hogar en medio de la intemperie. Es literal, es decir, todo esto va a responder. Vamos a ver cuál está considerado más aceptable. Yo espero que lo hagáis mejor, ¿eh? Como mínimo. Lo hemos trabajado mucho y este tiene que salir mejor. Este ya, mira, empieza. El autor cuenta, mira, esto ya empieza bien. Cuenta cómo en un incendio un escritor salvó a su gato, aún perdiendo así sus libros y papeles valiosos. Y cómo estos animales han tenido una gran importancia en la vida de muchos escritores. Recuerda que en Selín Secreto, la viuda del escritor, cuenta cómo en su huida de Francia, entre las atrocidades de la guerra, no se abandonó a la muerte sólo porque tenía que cuidar de que su gato no muriera. Y reflexiona sobre cómo hoy otros gatos, en medio de las atrocidades de otras guerras, ofrecerán a sus dueños una especie de hogar en medio de la intemperie. Bueno. Copia. Es el fallo de todo el mundo. Copia, copia. Cambiar las palabras, hay sinónimos. Y ahora que tenéis posibilidad en vuestra casa, diccionario de sinónimos, intemperie, sinónimos de intemperie. Si no se os ocurre, mirad. Es que os digo cómo hacerlo. Tú buscas sinónimo de intemperie. Y mira lo que te aparece. Desabrigo, desamparo, ¿de acuerdo? Y sinónimo referente. Lo tenemos. Ahí lo tenéis. Al aire libre. Ya está al aire libre. Entonces, sí, es que también es sinónimo. Por ejemplo, una especie de hogar, en medio del intemperie, al aire libre. O al raso. Quinto libro, pero aire libre significa que no tiene espacio. O a los sin techo. O a los desahuciados. En medio de la guerra. ¿De acuerdo? O en medio de las injusticias. No sé si es un libro. Selín Secreto sí es un libro. Bueno, pues entonces, mi propuesta va. recuerdo, el resumen de 5 a 8 líneas sobre este texto y el tema el tema recordar no puede ser más breve de una línea, no puede ser no me hagáis media línea que está mal ya directamente, el tema se ha generado tiene que ser el tema de este texto ¿de acuerdo? casi siempre es una oración completiva de 5 a 8 y el tema de 2 dos líneas casi siempre, entre 2 y 3 ¿cuál creéis que es el tema de este texto? ¿pero a nosotros? ¿a los escritores y a quién más? recuerda al final del texto por ahí, por ahí van las pistas ¿de acuerdo? pero tenéis que redactarlo de forma que sea una oración consentida ¿de acuerdo? podría ser la importancia para y para ¿De acuerdo? Algo así. A ver qué tal os sale. Luego ya que recibimos la semana que viene. Muy bien. Pues ya tenéis tarea. Ya cortamos. Aquí ya van dando resumen. Muy bien. Pues muchas gracias por vuestra presencia, vuestra participación. Nos vemos la semana que viene si queréis. Y si podéis. ¿Vale? Venga, gracias. Gracias. Bueno, pues me despido de todo. Los que estáis online, buena semana y buen trabajo. Ánimo.