Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado Caratayud de la Asignatura Microeconomía-Consumo del Grado de Economía. En la tutoría de hoy vamos a ver el tema 10, la oferta de trabajo, que es... bueno, ahí pone 10, en otro lado un 9, es que hay un salto en los temas, porque había un tema intermedio. Bueno, el tema es la oferta de trabajo. ¿Qué es lo que vamos a ver en este tema? Pues aquí tendréis los agaltados de este tema. Vamos a introducir una modificación en lo que es la recta presupuestaria que habíamos visto hasta ahora. Hasta ahora habíamos visto una recta presupuestaria en la que la renta estaba dada. Tomábamos un valor que le notábamos con M o con Y, que era el nivel de renta del consumidor. Ahora vamos a considerar un caso en el que el consumidor tiene una dotación inicial de los bienes que estamos considerando. El consumidor quiere consumir bienes, el bien X1 y el bien X2, pero tiene ya unas dotaciones iniciales de ambos bienes. Esas dotaciones iniciales las vamos a denotar. Con la letra W. W1 será la dotación inicial que tenga el consumidor del bien 1 y W2 será la dotación que tenga el consumidor del bien 2. Esas dotaciones son anteriores a entrar en el mercado, con lo cual luego cuando entre al mercado esas dotaciones son anteriores o esa situación inicial va a poder variar. Y vamos a distinguir entre lo que se llaman demandas brutas y demandas netas. Demandas brutas van a ser las demandas finales del consumidor, lo que el consumidor demanda finalmente o lo que el consumidor consume realmente. Va a ser la cesta X1 y X2. Esas van a ser las demandas brutas. Y las demandas netas van a ser la diferencia entre la cantidad que demanda finalmente del bien 1 menos su dotación inicial y la cantidad que demanda finalmente el bien 2 y su dotación inicial. Esa diferencia, en un caso o en otro, vamos a ver que va a ser positiva o negativa, porque la dotación inicial puede ser mayor o menor que el consumo final que se haga de ese bien. Y esto, la diferencia que se produzca, que sea positiva o negativa, nos va a permitir definir al consumidor como oferente neto o demandante neto de ese bien, del bien 1 o del bien 2. Vamos a verlo con un ejemplo numérico muy sencillo. Entonces consideramos las demandas brutas del consumidor, que son 9 y 1. Es decir, lo que finalmente consume ese consumidor son 9 unidades del bien 1 y 1 del bien 2. Y las dotaciones iniciales eran de 4 unidades de cada uno de los bienes. Entonces nos preguntan cuáles son las demandas netas. Entonces la demanda neta es consumo real menos dotación inicial. En este caso, 9 menos 4, 5. Positivo. Y en el caso del bien 2, inicialmente, x sub 2, o sea, inicialmente, perdón, inicialmente, x sub 2, la cantidad que realmente va a consumir va a ser 1 y su dotación inicial es la de 4 unidades. Con lo cual, la demanda neta de este bien es menos 3, que es negativa. En el caso de que la demanda neta sea positiva, como es el primer caso, como es con el caso del bien 1, denominaremos a ese consumidor o diremos que ese consumidor se comporta como demandante o comprador neto. Y en el caso del bien 2, que nos da un valor negativo, cuando la diferencia es negativa, diremos que el consumidor es o se comporta como un oferente o vendedor neto. En el caso del bien 2, tenía 4 unidades. Y pasa a tener solo 1, con lo cual, ha ofrecido 3 unidades, ha vendido 3 unidades. Bien, entonces vamos a ver cómo se acopla estos conceptos de demandas brutas, netas y dotaciones iniciales en la recta presupuestaria que habíamos visto hasta ahora. En la recta que habíamos visto hasta ahora era p sub 1 x sub 1 más p sub 2 x sub 2 igual a m. Lo que hacemos ahora es sustituir m por esta expresión. Esa es la renta que consideramos hasta ahora. Bueno, pues la renta va a ser la dotación inicial que tenga ese consumidor valorada a los precios de mercado. Si la demanda neta sale positiva, sí, es demandante neto y en el otro caso es oferente neto, ¿vale? Si es positiva, demandante neto. Aumenta la cantidad que demanda el bien y en el caso de que sea negativa significa que va a consumir finalmente menos cantidad de la que tenía inicialmente, con lo cual es oferente, ofrece de lo que tenía inicialmente. Bueno, seguimos con esto. Hemos dicho que en la recta presupuestaria que habíamos visto hasta ahora, lo que hacemos es sustituir m por el valor de sus dotaciones iniciales. Expresado ahí tal y como lo tenemos o bien si reordenamos términos y sacamos factor común, expresamos la recta presupuestaria como está debajo, que es la misma expresión, pero en función de sus demandas netas, ¿vale? Entonces, representada gráficamente esta recta presupuestaria, como habíamos dicho, anteriormente, pues la única diferencia es que los puntos de corte con los ejes, pues en lugar de ser m partido por p sub 1 y m partido por p sub 2, pues en lugar de m es esa expresión de p sub 1 v doble sub 1 más p sub 2 v doble sub 2. Lo que es la pendiente de la recta presupuestaria sigue siendo la misma, pendiente negativa menos p sub 1 partido por p sub 2. Y lo que sí que sucede también cuando hacemos este planteamiento es que la dotación inicial, que es v sub 1, v sub 2, pertenece a esa recta presupuestaria, ¿vale? Es decir, la recta presupuestaria tiene que pasar forzosamente por la dotación inicial de los bienes. Vamos a ver ahora qué sucede, bueno, y aquí está dibujada también una curva de indiferencia, entonces vemos que partiríamos de una dotación inicial v sub 1 a v sub 2, pero en función de esa recta presupuestaria que tenemos generalizada y de la curva de indiferencia, pues la cesta x sub 1 asterisco, x sub 2 asterisco, sería la cesta óptima porque ahí maximiza su nivel de utilidad. Vamos a ver ahora lo que sucede con esa recta presupuestaria generalizada cuando varía o bien la dotación inicial o bien los precios de los bienes. Vamos a ver el primer caso, la dotación que varía en la dotación inicial, que es en principio un caso más sencillo y más fácil de entender, el otro tampoco es que sea complicado. A ver si pasa la pantalla porque tenéis que tener... Ten en cuenta que p sub 1 v doble sub 1 más p sub 2 v doble sub 2 es lo que llamábamos hasta ahora la renta, ¿no? Entonces, en este caso lo que vamos a ver es que varían las dotaciones iniciales y las dotaciones iniciales son las que componen ese segundo miembro de la igualdad, es la renta. Con lo cual, gráficamente, lo que va a suceder es lo mismo que sucedía cuando hablábamos solo de m. Pues cuando aumentaba el nivel de renta se desplazaba la recta presupuestaria hasta la derecha y cuando disminuía el nivel de renta se desplazaba hacia la izquierda. Pues aquí va a suceder lo mismo. En el caso de que varíen las dotaciones iniciales y los precios se mantengan constantes, pues como los precios se mantienen constantes, la pendiente en la recta presupuestaria se va a mantener constante. Es menos p sub 1 para que se mantenga constante. Y la recta presupuestaria se va a desplazar paralelamente pues hacia adentro o hacia afuera en función de los valores que leemos o de los nuevos valores que leemos a las dotaciones iniciales. Si el valor de la nueva dotación, o sea, si p sub 1 w sub 1 prima más p sub 2 v sub 2 w sub 2 prima es mayor. De lo que era la valoración inicial, la recta presupuestaria se va a desplazar hacia la derecha y hacia afuera. Y si esa valoración de las dotaciones iniciales es menor que la inicial, la recta presupuestaria se va a desplazar hacia la izquierda. Vamos a ver ahora lo que sucede cuando varía el precio de uno de los bienes y la renta se mantiene constante. Aquí cambia un poco. Con relación a lo que sucedía en temas anteriores. Ahí cuando variaba el precio de uno de los bienes, la recta presupuestaria pivotaba sobre el punto de corte con el eje del otro bien y aumentaba o disminuía la pendiente. Aquí hay una pequeña diferencia. Cuando varía el precio de uno de los bienes, se altera la pendiente, pero la recta presupuestaria final tiene que seguir pasando por la dotación inicial que tenía el consumidor. El gráfico que tenemos aquí se corresponde, o bien aquí la recta presupuestaria inicial sería la azul y la final sería la roja. Pues eso se correspondería con un aumento del precio del bien 1, porque se desplazaría hacia ahí, consumiríamos menos del bien X1, o bien podría ser el caso también de una disminución del precio del bien 2 que nos permitiría consumir más del bien 2. Pero ya no pivota sobre el otro eje, sino que es el caso de recursos que tenía el consumidor. En este caso, o bueno, suponiendo que lo que ha aumentado es el precio del bien 1, si aquí, vale, aquí está puesto, supongamos que el precio del bien 1 prima es mayor que el precio inicial de ese bien. La recta presupuestaria pivota como la vemos ahí. Pero lo que sí que podemos asegurar es que el consumidor nunca va a elegir una cesta que esté situada hacia la derecha de la dotación inicial. ¿Vale? Es decir, el consumidor nunca se mantendrá o se convertirá en demandante neto. Del primer bien, porque incrementaría el consumo de ese bien. Y eso lo hace de acuerdo con la teoría de preferencia revelada y lo que hará el consumidor es situarse en el tramo rojo de la curva, de la recta presupuestaria final, pero las situarás hacia la izquierda de la dotación inicial. Porque las que están situadas a la derecha de esa dotación inicial, ¿vale? Esas, el consumidor tampoco las va a elegir porque las podría haber elegido inicialmente y no lo hizo. ¿Vale? De hecho, si eligiera alguna cesta situada en ese tramo rojo de la recta presupuestaria final, el bienestar del consumidor empeoraría. Es decir, que cuando aumenta el precio del bien 1 y se produce ese giro de la recta presupuestaria, el consumidor se va a situar en algún punto a la izquierda de la dotación inicial, sobre la línea roja, que es la nueva recta presupuestaria. Y ahí, en ese otro tramo, que lo voy a marcar con otro color, o sea, el consumidor se va a situar en algún... en algún punto de ese tramo, en ese tramo el nivel de bienestar del consumidor va a aumentar. Bueno, esto es lo único que es un poco diferente a lo que habíamos estudiado con la variación de precios de la recta presupuestaria en temas anteriores, que pivotaba. Aquí donde pivota es sobre la dotación inicial. Y hay que tener en cuenta que si... Lo que ha aumentado es el precio del bien 1, no va a consumir en el tramo situado hacia la derecha de la recta presupuestaria roja, de la final, porque esas cestas ya las podría haber elegido antes y no lo ha hecho. Y además en esas cestas empeora su bienestar. El consumidor, en este caso, que el precio del bien 1 se aumente, lo que se va a situar es en el tramo del bien 1. La recta presupuestaria final rojo a la izquierda de la dotación inicial. Bueno, vamos a generalizar también la ecuación de Slushky que vimos en el tema anterior. Como vimos en ese tema anterior, al variar el precio de uno de los bienes considerábamos que la renta no variaba. Tal y como lo estamos estudiando ahora, como la variación del precio de uno de los bienes afecta también al valor de la dotación inicial, porque el valor de la dotación inicial es multiplicar la dotación inicial por los respectivos precios, pues entonces, si varía un precio también afecta a esa valoración. Pues entonces, el efecto de la variación de la cantidad demandada de un bien al variar su propio precio, puede descomponerse ahora en la suma de tres componentes, que son los que tenemos aquí. Entonces, tendríamos un primer componente que sería este. Ese primer componente es la variación de la cantidad demandada debida al efecto sustitución. Y en este caso, pues se está suponiendo que tanto la renta del consumidor como su capacidad adquisitiva permanecen constantes. Ese término, como hemos visto en el tema anterior, es siempre no positivo. Normalmente sería negativo. El segundo término que tenemos aquí es la variación de la cantidad demandada debida al efecto renta ordinario. Al efecto renta que estudiamos en el tema de la ecuación de Flussky. Y ahí estamos suponiendo que... la renta del consumidor permanece constante y lo que varía es su capacidad adquisitiva. Y este tercer término que tenemos aquí, que es digamos el nuevo... que es lo que añadimos a la ecuación de Flussky, que vimos en el capítulo anterior. Este tercer término es la variación de la cantidad demandada debido a lo que vamos a llamar efecto renta dotacional. Aquí estamos considerando que la renta del consumidor varía porque ha variado el precio de un bien. Y entonces se ha alterado el valor, la valoración de la dotación inicial. Este segundo término del segundo miembro, en la ecuación que tenemos debajo, sería el efecto renta conjunto. Allí tendríamos junto tanto el efecto renta ordinario, el que vimos en el tema anterior, como el efecto renta dotación, que es el que hemos visto en este tema. El signo de este efecto renta conjunto va a depender de dos factores. Por un lado, va a depender de si el bien que estamos considerando es normal o inferior, es decir, va a depender del signo de esta derivada. Esa derivada será positiva si el bien es normal y será negativa si el bien es inferior. Pero el signo de ese segundo término también va a depender del signo que tenemos ahí, que nos salga ahí de esa operación entre paréntesis. Es decir, va a depender también de si el consumidor es oferente o demandante, o demandante neto del bien. Entonces, si un bien es normal, de forma que la derivada de X con respecto a M sea positiva, el efecto renta será negativo si el consumidor es demandante neto del bien. Y será positivo si el consumidor es oferente neto. Tener en cuenta que el concepto de oferente y demandante neto Decíamos que el signo era positivo o negativo, pero si os fijáis cuando lo calculábamos, el orden de los términos estaba al revés. O sea, cuando lo hemos definido, aquí tenemos la página 2, no, bueno, la 2, la 4... Vale. Aquí definíamos en el primer caso demandante neto, porque nos salía positivo, pero estábamos restando al consumo real la dotación inicial. Y ahora estamos, el término que estamos utilizando en la ecuación de Slutsky es al revés, ¿vale? Restamos a la dotación inicial la cantidad demandada realmente. Con lo cual volvemos ahí a la página 8, ¿vale? ¿Veis? Aquí lo estamos, aquí tenemos los términos al revés. Por eso os decía que si el bien es normal y la derivada de X con respecto a M es positiva, el efecto total, perdón, mejor que efecto total, el efecto renta conjunto será negativo si el consumidor es demandante adicional. Es decir, si el consumo final, el consumo real es mayor que la dotación inicial. Y será, porque en ese caso este término será negativo, ¿vale? Y el efecto renta conjunto será positivo si el consumidor es oferente neto, ¿vale? Que no es contradicción, sino que es que aquí estamos poniendo la dotación inicial y el consumo real en orden inverso. Bien. Una vez que ya tenemos visto esto, vamos a ver concretamente su aplicación en lo que es la oferta de trabajo, ¿no? Va a ser la elección que haga el consumidor. Normalmente nosotros consideramos a un consumidor que consumía o elegía entre dos bienes, ¿vale? Ahora lo que estamos considerando es que elige entre consumo de bienes y ocio. Para consumir bienes necesita trabajar y trabajar, dedicar horas al trabajo supone disminuir el consumo, perdón, supone disminuir las horas de ocio. Si dedica todas sus horas de ocio no va a poder consumir. Entonces se trata de llegar a un equilibrio. Bueno, entonces vamos a ver cómo obtenemos el equilibrio de este mercado. El mercado de trabajo, cuál va a ser la oferta de trabajo cuando el consumidor tiene que elegir entre consumo y ocio. Entonces nosotros vamos a considerar una función de utilidad como la que estábamos considerando hasta ahora. Esa función de utilidad va a depender de dos variables. Un segundo que me está saliendo aquí en la pantalla. A ver. Esta función de utilidad va a depender... De dos variables que van a ser R y C, ¿vale? R va a ser el ocio y C va a ser el consumo. Entonces la relación marginal de sustitución de esa función de utilidad de una curva indiferente en un punto determinado va a ser igual que hacíamos hasta ahora el cociente de las utilidades marginales con respecto al ocio y al consumo dividido por la utilidad marginal respecto al ocio. Y la recta presupuestaria será la que tenemos debajo. W es el precio del ocio y P es el precio del bien que se consume. Y a la derecha tenemos la valoración. R barra sería la cantidad máxima que se puede dedicar al trabajo. Y C sería la dotación inicial del consumo, ¿vale? Entonces gráficamente esta recta presupuestaria y esta curva indiferencia adoptarían la siguiente forma. Tendríamos lo mismo, una recta presupuestaria, la línea azul, una curva de indiferencia y la elección óptima como anteriormente se produciría en este punto en el que la recta presupuestaria es tangente a la curva indiferencia más alejada del origen y para esa testa de bienes óptimas se tiene que cumplir que la relación marginal de sustitución sea igual al cociente. De los precios. Los precios son W y P. Los puntos de corte con los ejes son, como habíamos hecho con dotaciones iniciales, pues P por C barra más W por R. Vale. El consumidor, puesto que tiene dotaciones iniciales, su dotación inicial es esta, ¿no? Tiene un consumo inicial. Y R barra es ese número máximo de euros. Con lo cual, la recta presupuestaria a la derecha de R barra no tiene significado. Por eso está puesta con guiones. El consumidor, digamos, que siempre se situara a la izquierda del punto de la dotación inicial. El consumidor siempre va a demandar cantidades mayores, desde C barra, cuando elija la testa óptima, y va a disminuir la cantidad de ocio. Entonces, el equilibrio se produce en un punto a la izquierda de la dotación inicial y donde se cumple, y eso es igual que habíamos visto hasta ahora, ahí se cumple que las relaciones... es igual al cociente de los precios. Entonces, de aquí, teniendo en cuenta cuál es la dotación inicial y cuál es la testa óptima de agirá finalmente, lo que nos interesa ver es que dentro del eje de abscisas, desde cero hasta R asterisco, va a ser... va a ser la demanda de ocio para el consumidor y de R, la diferencia que hay entre R asterisco y R barra, va a ser la oferta de trabajo que hace ese consumidor. O sea, el consumidor reduce el número de horas de ocio, con lo cual se está ofreciendo horas de trabajo. Y ese tramo es la oferta de trabajo y el de despierta es la demanda de ocio. De ocio. De cero a R barra van a ser horas de ocio y de R, perdón, a R barra no. De cero a R asterisco van a ser horas de ocio y de R asterisco a R barra van a ser horas de trabajo. Esa va a ser su oferta de trabajo. La ecuación de Slutsky para este... para este bien, para la elección... Trabajo, consumo ocio vendría a estar representada por esta ecuación que tenemos aquí, que es la misma que hemos hecho antes, pero sustituyendo las variables, ¿vale? Por ocio y consumo. Bien. Entonces, el bien 1 es el ocio y el bien 2 es el bien de consumo. Entonces, esta ecuación de Slutsky veríamos que el efecto de la ecuación de Slutsky el efecto sustitución es negativo pero el efecto renta conjunto, el segundo término de ese segundo miembro que tenemos ahí es decir, la suma del efecto total perdón, la suma del efecto renta ordinario más el efecto renta dotación es positivo si el ocio es un bien normal. Es decir, si este término es mayor que cero. Si este término es positivo. Porque R barra van a ser horas de trabajo. R barra es mayor que el consumo final de R. Con lo cual, este término que tenemos aquí es positivo. ¿Vale? Entonces, el efecto renta total sería positivo en el caso de que el ocio fuera un bien normal. Que la derivada de R con respecto a M sea mayor que cero. Por tanto, el comportamiento de la demanda de ocio o la oferta de trabajo con el salario hora, con el precio del trabajo es ambiguo. Depende de qué efecto domina. Si domina el efecto sustitución que es negativo entonces la demanda de ocio o la oferta de trabajo es decreciente. Y la oferta de trabajo que es lo complementario sería creciente a medida que aumenta el salario hora. Voy a referirme concretamente a la oferta de trabajo porque es lo que aparece en el gráfico. En el gráfico tendríamos la curva de oferta de trabajo en las fichas la cantidad de trabajo y en ordenadas el precio. Entonces, como os decía, si domina el efecto sustitución si domina este primer término la oferta de trabajo será creciente a medida que aumenta el salario hora. Es decir, estaríamos en este tramo de aquí. Aumenta el salario hora y aumenta hasta ahí la cantidad ofrecida de trabajo. Esto obviamente sucederá siempre en el primer momento porque cuando R es igual a R barra entonces el consumidor no trabaja en absoluto porque estamos en el punto del eje de ordenada. ¿Pero qué sucede a partir de este nivel de salario hora? Pues si sigue aumentando el nivel del salario hora puede empezar a dominar el efecto renta conjunto. O sea, puede ser más importante numéricamente este segundo término de la ecuación. Y entonces la oferta de trabajo sería decreciente. ¿Vale? O sea, cuando aumentamos todavía más el precio ¿qué es lo que sucede con la oferta de trabajo? Pues que disminuye. ¿Vale? Nos vamos hacia atrás. Entonces, normalmente se considera que esto sucede así y se suele decir que la curva de oferta de trabajo es creciente pero que a partir de cierto nivel de salario hora tiende a curvarse hacia atrás y hacerse decreciente. Cuando los salarios hora son muy altos. ¿Vale? Hasta esa línea que he dibujado la curva sería creciente y para valores de salario hora mayores la curva sería decreciente. ¿Vale? Disminuimos la cantidad ofrecida de trabajo al aumentar excesivamente el precio del salario hora. Y vamos a considerar por último el caso de que se introduzcan horas o se paguen horas extraordinarias. Es decir, se paga un salario hora más elevado pero realizando horas extraordinarias. El consumidor puede elegir hacer esas horas extraordinarias o no. Entonces, partiríamos de una situación inicial como la que hemos visto hasta ahora donde tendríamos un equilibrio inicial del consumidor en este punto. ¿Vale? En ese punto el consumidor elige la testa R asterisco C asterisco y dividimos sus horas disponibles entre trabajo y ocio. Entonces, si ahora se le ofrece a ese consumidor pagarle las horas extraordinarias pagarle un precio mayor por más horas de trabajo entonces lo que va a hacer el consumidor sería reducir su tiempo de ocio cobrando un salario por hora más elevado del que tenía inicialmente. Gráficamente ¿cómo afecta eso al equilibrio que teníamos? Pues lo que va a suceder es que se produce un aumento de la pendiente de la recta presupuestaria. O sea, tendríamos una recta presupuestaria inicial la azul que tendríamos en este tramo de la rotación inicial pasamos al punto de equilibrio pero luego tendríamos la recta presupuestaria que incrementa su pendiente pasa a tener un segundo tramo desde el punto de equilibrio inicial del consumidor debido a el pago de un salario hora mayor por hacer horas extraordinarias. Entonces, esa recta presupuestaria nueva sería el tramo que he marcado yo con rojo. En esta nueva situación la cesta óptima que elegirá el consumidor pues puede no ser la misma ya que la inicialmente. Entonces, suponiendo que el consumidor elige y puede hacer una recta presupuestaria en qué punto o dónde se situará el equilibrio final del consumidor. Pues, el equilibrio nunca se situará a la derecha del equilibrio inicial porque esos puntos los podría haber elegido ya antes de introducirse el tema este de las horas extraordinarias y no lo ha hecho. Ha elegido el punto r asterisco c asterisco. Entonces, con la nueva recta presupuestaria el consumidor siempre se situará si puede hacer esas horas extraordinarias en algún punto de la recta presupuestaria nueva como sería ese punto que está dibujado ahí con una nueva pendiente por el incremento del salario hora como vemos ahí. Entonces, lo que podemos ver con este gráfico es que el pago de un salario hora más elevado por horas extraordinarias aumentará sin lugar a dudas la oferta de trabajo se reducirá las horas de ocio y se incrementará también el bienestar del consumidor le permitirá un incremento también de la cantidad que dedica al consumo. ¿De acuerdo? Vale, pues este es el punto este día el tema de la oferta de trabajo ¿Vale? Con esto ya habríamos visto un poco todos los apartados ¿Vale? Y bueno en este tema ya no hay así nada más con lo cual ahora pararé la grabación y bueno en la próxima tutoría pasaríamos ya al siguiente tema ¿Vale? Voy a parar la grabación y ya os pregunto si tenéis alguna alguna duda