Venga, venga. Bien, ya está. Bueno, ya está, ahora sí. Puesta en común PEC 1, ¿vale? Iniciando grabación, ya está iniciada y ya empezamos aquí. ¿Estáis ahí o no? ¿Me veis, no me veis? ¿Una respuesta, por favor? Sí, vale, vale, vale, vale, vale. Todo ok, perfecto. Bueno, acordaos, si estáis entre vosotros por WhatsApp, mejor, para que no interrumpáis aquí en el chat, que si hay algo importante lo podáis decir y yo lo pueda ver, porque si no, no hay quien lo haga. ¿Vale? Lo digo porque si no a unos se os irá, a otros no, y si tenemos que estar atentos aquí no va a dar tiempo a ver lo que teníamos que ver. Bueno, atended, que esto quiero dar parte del temario del que os examinan, ¿vale? Que es importante que comprendáis para sacar partido a esta PEC. Fijaos, ya vimos la herencia mendeliana, la genética mendeliana, vimos las dos leyes de Mendel, la ley de segregación y la de combinación independiente. ¿Os acordáis? La de segregación se llegaba a ella solamente atendiendo a una característica, luego se combinan independientemente los alelos que definen una característica con los que definen otra característica. Es decir, si seguís la historia, la segunda ley de Mendel es teniendo en cuenta dos características simultáneamente, ¿de acuerdo? Porque hablan de combinar independientemente. Independientemente una característica con la otra. Esa es la idea, ¿de acuerdo? Ahora, fijaos, dentro de los complementos de la genética mendeliana que vienen al final del tema 2, hay un caso muy interesante que hay que ver. Quiero decir, hay un ejemplo que es el de la herencia intermedia en el que os comentan en el libro, y muy bien dicho, que si Mendel hubiese estudiado el Don Diego de noche en vez de los guisantes, pues se las habría visto con grandes dificultades para llegar a descubrir su ley de segregación. Y la ley de combinación independiente por consecuente. Si quitas la cámara, ¿no se me oye? ¿Se me oye? ¿No se me oye? A mí no se me corta, ¿veis? Conectaros. Sí, sí, que es, no sé. Sí, que se me oye, digo yo. Vale. Bien. Bueno, es que si no... Vale, perfecto. Pues vamos. A lo que íbamos. Recordad que uno de los aciertos, uno de los aciertos de Mendel fue... Que no era un acierto al hacer, sino por observación y por conocimientos botánicos que tenía Mendel. Fue que se fijó precisamente en características que eran cualitativas, es decir, que podían ser, los guisantes podían ser amarillos o verdes, pero no había toda una gama intermedia. De acuerdo de amarillo más verdoso, más verdoso, más verdoso, hasta verde, o verde más claro, más claro, más claro, más amarillento, hasta amarillo. Sino que era o una u otra. Eso es cualitativo. Cuantitativo es cuando cada una depende de un poquito... Un poquito más de cantidad, ¿de acuerdo? Por eso se cuantifica la cantidad de esa característica que tiene ese fenotipo. Fijaos, sin embargo, hay algunos ejemplos desde entonces, desde después de 50 años después de Mendel, cuando ya se valora lo que este hombre descubrió en su abadía con los guisantes. Y se ponen en valor las leyes de la herencia genética. Ya se descubre además que hay... Que está la molécula de ADN, que los genes son un bisectrozo de esa molécula de ADN que se agrupan en los cromosomas. Etcétera, etcétera. Todo lo que hoy sabemos. Pues bien, hay un caso que es el de la herencia intermedia. Es decir, la genética mendeliana, desde entonces se entiende como genética mendeliana a toda aquella característica que está definida por la acción de un solo gen. Es decir, es monogénica. Por ejemplo, como decíamos, el color de la semilla de guisante. Bueno, pues es solo un gen. Es decir, solamente hay un trozo de la molécula de ADN que está en uno de los cromosomas, que tiene dos parejas. Ese que le vino de padre y el que le vino de madre, son dos cromosomas homólogos. Pero es en la misma sección, el mismo locus, mismo lugar. ¿De acuerdo? Entonces es ese solamente un gen el que define una característica. Eso se conoce como genética mendeliana. Bien, pues en casos de genética mendeliana, de genética por lo tanto monogénica, que un solo gen define una característica, como es este caso, el del don Diego de noche. En el don Diego de noche hay un solo gen del que depende el color de la flor, que puede ser roja, blanca o rosa. Y ahí la cuestión. Entonces, fijaos, es solo un gen. Si hubiese utilizado esto, no habría visto tan fácil la ley de segregación. ¿Por qué? Pues porque en este caso, Mendel, vamos, Mendel hubiese, siguiendo el experimento de Mendel, hubiese hecho ocho generaciones o nueve generaciones seguidas de autocruzaos de flores rojas y dando siempre rojas hasta definir que eso es una línea pura. Lo mismo con la blanca hasta definir que es otra línea pura y por eso son la generación parental, aquí está la P, ¿de acuerdo? Con esas dos líneas puras, que son blancas y rojas, puesto que después de ocho cruces de autocruzaos... ...y luego fecundación en ese grupo, ninguna sale de un color distinto, por eso son líneas puras. Entonces va a construir el híbrido, la mezcla entre esas dos líneas puras. Y el híbrido, acordaos que cuando habíamos visto los guisantes, el híbrido salía exactamente igual a uno de los padres. Sin embargo, en el caso del don Diego de noche, el híbrido, que es el resultado de cruzar, por lo tanto, la primera generación filial, el resultado de cruzar la línea pura de flores rojas con la línea pura de flores blancas, sale una mezcla entre ambas. Es decir, sale un híbrido. Un intermedio entre una de las líneas puras y la otra. Entre blanco y rojo, el intermedio es rosa. Entonces, ¿esto cómo ocurre? Es decir, no se cumple la ley de Mendel, sí se cumple la ley de segregación, puesto que para que ocurra esto, se tiene que dar exactamente igual. Es decir, se tienen que segregar y separar los alelos, ¿de acuerdo?, al formarse los gametos sin experimentar alteraciones en esa separación. Fijaos que si tienes la flor roja, tiene... Solamente información rojo, el plato que lleva en sus dos alelos es información roja. Con lo cual, sus gametos llevarán la información roja, que en el libro lo ponen como A sub 1. A sub 1 lleva información de color rojo y A sub 2 lleva información... Me parece que es sub 2 porque aquí no lo veo. Estamos en el final del tema 2. Tema 2, tema 3, ¿de acuerdo? Fijaos, porque vamos a introducir ahora tema 3. En el blanco, los dos gametos llevan información blanca, que sería A sub 2. Entonces, el heterozigoto sería A sub 1, A sub 2 lo que lleva y el resultado es una mezcla de los dos. ¿Por qué? Pues porque, fijaos, esto es así porque A sub 1, ¿de acuerdo?, A sub 1 da, aporta cada alelo. A sub 1 aporta, imagínate, una cantidad de pigmento, ¿vale? Una cantidad de pigmento. Y A sub 2 aporta... Joder, hay que escribir aquí con el ratón. A sub 2 aporta cero cantidad de pigmento. Con lo cual, fijaos, si tienes A sub 1... A sub 1 tienes 1 más 1, los dos alelos, ¿de acuerdo? Tienes un total de 2 de pigmento, ¿de acuerdo? El blanco, vaya, es que es increíble. El blanco tiene A sub 2, A sub 2 que es 0 más 0, con lo cual tienes 0 de cantidad de pigmento. Y el heterozigoto tiene 1 del A sub 1 que tiene más 0 del A sub 2. Bueno, pues la mitad de pigmento rojo daría rosa. Es decir, 1 de fenotipo da un fenotipo rosa. 1 en el genotipo de cantidad de pigmento da un fenotipo rosa. Y 2 daría un fenotipo rojo. ¿Entendéis? Es decir, cada alelo aporta una cantidad de pigmento. Una aporta 1 y otra aporta 0. Pero en total cada alelo, alelo si puede ser A sub 1, aporta 1 cantidad de pigmento y A sub 2 aporta 0. De manera que si tienes, da 3 posibilidades. Que tengas el genotipo heterozigoto dominante rojo. Digo homozigoto. Homozigoto dominante rojo sería A sub 1, A sub 1. 1 más 1, 2 total color rojo. Si es homozigoto blanco, que aporta color blanco, sería A sub 2, 0 más A sub 2, 0. Un total de pigmento 0, con lo cual sale blanca. Y si es el heterozigoto tendría A sub 1, quedaría 1 y A sub 2 quedaría 0. La suma de ambos daría 1. 1 es una cantidad de pigmento que da la coloración rosa. ¿Entendéis cómo funciona? Es decir, cada alelo adiciona. Adiciona, añade. Es decir, esta es lo mismo. Si entendéis la herencia intermedia, entendéis la genética cuantitativa que es de lo que va el tema 3. ¿De acuerdo? De genética cuantitativa. Voy a borrar esto. El tema 3 va de genética cuantitativa. Y la genética cuantitativa es, a todos los efectos, igual que la herencia intermedia, lo único que en vez de un solo alelo, un solo gen que define una característica, son varios genes los que definen esa característica. De manera que cada gen... Cada alelo de cada uno de esos genes aporta una cantidad de esa característica. Imaginaos, por ejemplo, la estatura en nuestra población. La estatura en los alumnos de psicobiología de Móstoles. Pues la estatura en los alumnos de psicobiología de Móstoles, imaginaos que dependen de 3 genes. Y cada uno de esos genes, cada alelo de esos genes, aporta una cantidad de centímetros de más que crecerías. Bueno, pues entonces, todo eso hace que al final, cuando hay más genes interviniendo, es herencia cuantitativa, por lo tanto ya nos venderían a es poligénica. ¿De acuerdo? Esa característica en cualquier población se distribuye en lo que se llama una campana de Gauss. ¿Vale? En una campana de Gauss que tiene esa forma, que a mí me ha salido aquí el sombrero del principito, que se había comido la boa que se comía el elefante, ¿os acordáis? ¿De acuerdo? Pero es una campana de Gauss. Se distribuye siempre así, de manera que la mayoría de la población se encontraría en valores intermedios y en las colas estarían un mínimo de población. Es decir, esto sería homocigoto de uno de los lados, homocigoto de otro, y entre medias los heterocigotos, que sería la mayoría. ¿Acordaos? Te salen uno y otro, te salen un homocigoto dominante, un homocigoto recesivo y dos heterocigotos. O sea, que la mayoría serían heterocigotos. Bueno, pues eso daría, fijaos, si son tres genes los que están interviniendo, pues fijaos la cantidad de variación. Si con un solo gen que cada uno de los alelos aporte una cantidad, te da tres fenotipos distintos, como ocurre en el don Diego de Noche, en algo como la estatura, imagínate que hubiese tres o cuatro genes intermedios, pues fíjate la cantidad de posibilidades de combinación independiente entre los distintos genes que definen esto, fijaos, y daría una variabilidad genética amplia. Luego, a esa variabilidad genética, evidentemente, la estatura no va a depender solamente de esa variabilidad genética que llevas, de la predisposición que llevas, sino también de una variabilidad ambiental. Quiero decir, si yo como me alimento bien en determinado momento, si yo he tenido una enfermedad en un momento que es fundamental para pegar el estirón, etc. Sabemos, aunque tengas una cierta tendencia, tiene que esa predisposición genética tiene que expresarse en un ambiente determinado y tiene que tener el resultado. De acuerdo, esto os lo he puesto en el don Diego de Noche para que entendáis cómo funciona la genética cuantitativa. Y aquí vamos a lo siguiente. Dentro de la genética cuantitativa, por lo tanto, a ver si quiere pasar la página. Vamos, ánimo. Bien, genética cuantitativa de la conducta. Hay un término dentro de la genética cuantitativa que es la heredabilidad, que en realidad es la proporción de la variabilidad atribuible a diferencias genéticas. Es decir, dentro, en el ejemplo que estábamos comentando, la estatura de los alumnos de psicobiología de Móstoles, por ejemplo, ahí hay una, dentro de la variabilidad de esa estatura, de las distintas estaturas que tenemos todos, ¿en qué proporción esa variabilidad es atribuible a diferencias genéticas y no a diferencias ambientales? Entendemos. Es importante entender que el estadístico que se utiliza haciendo referencia a la variabilidad es la varianza. Eso lo estudiaréis en análisis de datos, ¿de acuerdo? Pero aquí hay que saber que simplemente es la varianza el estadístico que se suele utilizar para reflejar la variabilidad de una muestra. Entonces, fijaos, esa varianza, esa variabilidad total, que es v sub t, ¿de acuerdo? Esta variabilidad total, en realidad, es la suma de la variabilidad genética, más la variabilidad ambiental. Eso lo entendemos todos, ¿no? Que la variabilidad de alturas es el resultado de la variabilidad de la predisposición genética que tenemos cada uno, más la variabilidad de ambiente que hemos tenido cada uno. Es decir, si yo me he alimentado bien, he hecho el ejercicio correcto, he tenido las horas de sol, que sabéis que es fundamental para absorber la vitamina D, etcétera, etcétera, para que el crecimiento haya sido el adecuado, pues eso es así, ¿de acuerdo? Es la variabilidad total que se puede ver en esta muestra, es el resultado de la suma de la variabilidad de predisposición genética que traemos cada uno de casa, más la variabilidad ambiental que hemos vivido. ¿Lo entendemos o no lo entendemos? Respondedme, por favor, a alguien, que no sé si estáis o no estáis, que alguien me diga sí. Vale, vale, vale, muy bien. Pues fijaos, esa heredabilidad, entendido, seguimos, esa variabilidad genética, quiero decir, cuando dices heredabilidad, proporción de la variabilidad atribuible a diferencias genéticas, ¿sí? Heredabilidad, se escribe H al cuadrado, ¿de acuerdo? Esa heredabilidad que es H al cuadrado, que es el símbolo de heredabilidad, será igual a la variabilidad genética dividido por la variabilidad total. Esto que hay aquí es la forma matemática de expresar esto que hay aquí, ¿de acuerdo? De expresar lo que viene en esa definición. La proporción de la variabilidad, es decir, la variabilidad genética, dividida por la variabilidad total. Y bien, esa variabilidad total, por lo tanto, era variabilidad genética más ambiental, con lo cual esto puede ser definido, heredabilidad, como variabilidad genética, dividido por la suma de variabilidad genética más variabilidad ambiental, que es lo que es variabilidad total. ¿De acuerdo? Espérate lo del sentido amplio o el sentido estricto, ¿de acuerdo? Ahora vamos a verlo. Entonces, fijaos, esa variabilidad genética, como os digo, esa variabilidad genética, esta que veíamos aquí, esta variabilidad genética, en realidad podemos dividirla en tres subtipos de variabilidad genética, ¿de acuerdo? Es decir, esa variabilidad genética es la suma de la variabilidad genética debido a genes aditivos, es decir, genes aditivos son aquellos que cada alelo aporta una cantidad de característica. Lo que habíamos dicho de sumar lo que le ocurría al Don Diego de noche, cada alelo aporta una cantidad de pigmento aquí, cada alelo aporta una cantidad de centímetros, ¿de acuerdo? Eso es la diferencia atribuible a la variabilidad genética en función de los genes aditivos que tengas, que esos son los que tratas de reunir, es decir, la cría selectiva, lo que ha hecho durante toda la vida antes de que supiéramos genética, todos los, la gente que cultivaba alimentos y que criaba ganado sabía que juntando y reuniendo las mejores características ibas haciendo de alguna manera que los descendientes expresaran esa característica en mayor grado, ¿vale? De acuerdo, de manera que si yo en cada cosecha de judías planto en la siguiente generación solamente las judías más gordas, es muy fácil que la mayoría de la población siguiente que tenga en la siguiente cosecha dé las judías más gordas que la anterior cosecha y así sucesivamente. De acuerdo con las vacas, igual si yo tengo vacas y quiero dar leche, si solamente cría terneros la vaca que da más leche, probablemente en varias generaciones todas mis terneras sean buenas vacas lecheras, ¿entendemos? Esa es la idea, una cantidad de esa característica. En este caso, fíjate de centímetros de MAF al crecer, de que vas a crecer más o como veíamos en el Don Diego de Noche, una cantidad de pigmento, de pigmento rojo. De acuerdo, dos cantidades de pigmento rojo sale la flor roja, una cantidad de pigmento rojo sale la flor rosa. Si en vez de ser dos, un solo gen con sus dos alelos, del que depende esa característica, porque en Mendeliana si fuese cuantitativo serían varios genes, entonces imagínate podrías tener un gen que aportase una cantidad de pigmento rojo, otro gen que aportase a lo mejor cada alelo dos cantidades de pigmento rojo y entonces depende de cómo se combinase en los alelos de una y otra, pues el resultado era así, un rojo más intenso, un rojo más claro, un rosa más pálido o así. Con lo cual habría todo un continuo entre blanco y rojo con rosas intermedios. De acuerdo, eso es de una característica que nos estemos fijando. En este caso, fijaos lo que digo, centraos en que esa variabilidad genética podemos dividirla en tres subtipos de variabilidad genética. Genética, variabilidad genética de vida a esos genes aditivos que cada alelo aporta una cierta característica, una variabilidad genética en función fijaos de las relaciones dentro de cada gen entre los dos alelos que lo componen, el que le vino de padre y el que le vino de madre, lo que se llama aquí genética, variabilidad genética por dominancia. Acordaos cuando uno puede ser dominante con respecto al otro dominante recesivo, esa eso también aporta una cierta variabilidad. De acuerdo. Y otra parte de variabilidad genética que sería la que es, es la que hay determinados genes fijaos que influyen en la expresión de otros genes. Cuando un gen influye en la epistasia. Entonces esa epistasia va a tener un lugar en ese cromosoma, en esa secuencia de bases nitrogenadas de esa molécula de ADN. En ese lugar, el mismo que su homólogo, eso es un locus. Cuando un gen influye sobre otro gen que está en otro lugar, es interloci porque el plural de locus es loci. Por eso en vuestro libro pone GI de acuerdo y de interloci. En realidad se podría poner GE de epistasia. Epistasia es cuando una, como digo, un gen influye en la expresión de otro gen. El caso de epistasia que os mencionan en vuestro libro de texto hacen referencia al famoso caso Bombay fijaos de una mujer que bueno, pues que de repente tiene unos hijos. No me acuerdo exactamente cuál era, cuál era el tipo sanguíneo. El caso es que fijaos, sus hijos no correspondían con el grupo sanguíneo que podía tener y que podían tener los descendientes de esta mujer. De acuerdo. Y es simplemente porque en este caso el grupo sanguíneo no es nada más que una proteína que se expresa, lo vais a entender, que se expresa en la membrana del eritrocito del glóbulo rojo. Es una proteína que se expresa y entonces puedes tener si tienes la proteína A eres del grupo sanguíneo A. Si tienes la proteína B es del grupo sanguíneo B. Y si no tiene ninguna, eres del grupo sanguíneo cero. De acuerdo. Y si tienes A y B, las dos proteínas que se expresan, eres del grupo sanguíneo AB. De acuerdo. Es así como funciona el grupo sanguíneo. Ahora bien, esa proteína va enganchada como si fuese una bandera en una peana. Vale, en un en una peana que es un polisacario que se llama polisacario H. Ese polisacario H también se construye a través de unas enzimas que se expresan en unos genes, con lo cual el gen de la enzima responsable de fabricar ese polimero H en esta mujer estaba mal y de manera que ella era, el grupo sanguíneo me parece que A por lo menos, de acuerdo, pero aparecía fenotípicamente haciendo un análisis de sangre y no se detectaba ninguna proteína. ¿Por qué? Porque realmente, aunque fabricase eso, no había donde enganchar esa proteína, puesto que el polimero H era el que tenía mal esta mujer. De manera que fíjate, eso es un caso de epistasia, porque el grupo sanguíneo se tiene que enganchar en el polimero H y si no tienes bien el polimero H, aunque sea el grupo sanguíneo A o B o AB, realmente funciona como si fuese cero porque no expresas ninguna proteína. Entendéis que hay genes que influyen en la expresión de otros genes, eso se llama epistasia. Entonces, para que comprendamos, esa variabilidad genética tiene como tres partes. Variabilidad genética debida a los genes aditivos, variabilidad genética debida a los fenómenos de dominancia y recesividad, variabilidad genética-dominancia y variabilidad genética interloci, variabilidad genética por epistasia, por aquella influencia que unos genes tienen sobre otros. ¿De acuerdo? Entendéis esto, nada más que os quede así, que sepáis que esa variabilidad genética en realidad son tres partes, se puede dividir en tres partes. Muy bien, pues cuando tenemos en cuenta las tres partes, estaríamos hablando de herencia, digo, de heredabilidad, perdón, en sentido amplio, esto es lo que tenéis que entender, y se escribiría con H mayúscula. Ahora bien, cuando solamente podemos hacer referencia a los genes aditivos, que es lo que ocurre aquí, se estaría hablando de heredabilidad en sentido estricto, y se diría con H minúscula. En estudios con humanos, fíjate, esto está en la página 76 de vuestro libro, dice el valor de la heredabilidad calculado a partir del parentesco entre humanos, que está mal hacer experimentos, entonces solamente se deduce a partir de las relaciones de parentesco, ¿de acuerdo? La heredabilidad calculada a partir del parentesco es el valor de la correlación entre los parientes, es decir, lo que correlacionan esos parientes en esa característica, dividido por el grado de parentesco genético. El grado de parentesco genético se expresa en tantos por uno, ¿de acuerdo? Fijaos, de manera que el 100% de similitud genética equivaldría a una correlación de uno, ¿de acuerdo? Tantos por uno, en vez de tantos por cien, tantos por uno, de manera que el 50% sería 0,5, ¿vale? Es que aquí estoy escribiendo fuera de los parámetros, pero me está diciendo, ¿vale? 0,5. Esa es la idea. Tenéis que tener eso, eso claro. A eso me refiero sentido estricto y sentido amplio. Sentido estricto solamente cuando se puede contar y se puede estudiar en el estudio que sea con la variabilidad genética por dominancia y variabilidad genética por equistasia, por interloci, ¿de acuerdo? Entonces eso para ser prácticos solamente va a ocurrir en estudios con humanos, bueno, en estudios con lo que sea, para tener esto en cuenta hay que tener siempre en el estudio elementos que compartan un 100% de genes. Si no se comparte un 100% de genes, no se puede estudiar la variabilidad por dominancia ni la variabilidad genética por equistasia, interloci, ¿vale? Ni la intralocus o por dominancia ni por esto. De manera, fijaos, que en los estudios con humanos siempre estaríamos hablando de heredabilidad, variabilidad en sentido estricto, salvo que estemos hablando, que en el estudio estemos estudiando gemelos monocigóticos, que son aquellos que comparten el 100%. Si no estamos estudiando gemelos monocigóticos, siempre en estudios con humanos, variabilidad en sentido estricto. ¿De acuerdo? Nada más. Si los dos progenitores son RH negativo y el hijo es RH positivo, lo normal es que no sea hijo suyo. Ya está. Eso es así. Pero no sé. No sé cuál es el caso. El RH funciona independientemente del grupo y se combinan independientemente. Uno puede ser A, B, AB o 0 y puede ser RH positivo o RH negativo. ¿De acuerdo? O sea, es así. Ahora no sé el factor RH si también va en la peana que es el polímero, el polímero H o no va en el polímero H. A ver, no sé qué me estáis diciendo. Dice, o sea que no podemos usar con los gemelos en sentido estricto porque sus genes son los mismos que no. Entender, aquí de lo que se trata es de entender dos conceptos de heredabilidad. Nada más. No le deis muchas vueltas que esto en realidad es muy tonto. Daos cuenta que en realidad todo depende de los genes y del ambiente. Entonces hablar de heredabilidad en sí tampoco es tan importante, puesto que todo gen se tiene que expresar en un ambiente. En realidad todo es real, todo el resultado de la mezcla o de la interacción entre genes y ambientes. Eso es así. Ahora nos gusta saber en qué proporción, de qué manera influyen los genes o no influyen los genes. Pero en realidad todo, hasta el gen que es más claro, se tiene que expresar en un ambiente. Para haceros una idea, si yo tuviese mi genética que tuviese pigmentación negra de piel, yo no tendría pigmentación negra de piel hasta que no me diese luz. ¿Entendéis? Porque mis melanocitos no excitan la luz. Es decir, un niño negro nace blanco, pero cuando nace ya está recibiendo insolación y sus melanocitos empiezan a generar melanina y empieza a oscurecer su piel. Pero es blanco en el útero, ¿de acuerdo? Mientras no recibe luz. Eso es así. Entendemos. Entonces fijaos, quedaos simplemente con eso, que en estudios con humanos solamente se puede hablar de heredabilidad en sentido estricto. Para hablar de heredabilidad en sentido amplio, tendríamos que hacer estudios con gemelos monocigóticos, que son los que comparten el 100% de genes. Un gemelo dicigótico, es decir, que es el resultado de un embarazo simultáneo, pero en realidad son dos óvulos fecundados por dos espermatozoides, son dos hermanos normales y corrientes de similitud genética que comparten entre ellos aproximadamente un 50% de genes. No el 100%, es un hermano. Los mellizos, llamados mellizos, son, daos cuenta, que muchas veces son incluso de sexo distinto, es niño y niña. Son mellizos, son como dos hermanos, lo único que han nacido al mismo tiempo, pero en realidad tienen la similitud genética igual que dos hermanos que hubiesen nacido con 10 años de diferencia. Entre ellos, de acuerdo, eso es así. Vamos al siguiente punto que si no, no nos queda. Quedaos con esto, genética cuantitativa, de acuerdo, la heredabilidad, que es variabilidad, varianza genética dividido por varianza total y que la varianza genética puede ser genética solamente estudiando la genética debida a los genes aditivos, que es la que utiliza la cría selectiva, porque la cría selectiva lo que hace es ir reuniendo cada vez más alelos que aporten cantidad de esa característica, de acuerdo. O la variabilidad en sentido amplio que ya incluiría la variabilidad genética por dominancia y la variabilidad genética interloci, de acuerdo, que son, como os he dicho, las otras dos partes de este trípode en el que podemos, las tres patas que tendría esa variabilidad genética, de acuerdo. Entonces fijaos que en el estudio del APEC 1, que estamos hablando de un rasgo, vamos, de unos rasgos como... es la personalidad, algo tan complejo como la personalidad, por supuesto no es resultado de la acción de un solo gen, sino que la influencia que tenga la genética serán varios genes, bastantes además, lo que cada uno va aportando una cierta cantidad. De manera que en el estudio que nosotros hacemos, lo que tenemos es una... estudiamos unos sujetos experimentales que comparten un 50% de genes, por lo tanto estamos muy lejos del 100%, con lo cual la heredabilidad que estamos estudiando en el APEC 1 es heredabilidad en sentido estricto, no en sentido amplio, en sentido estricto, H minúscula. De acuerdo, entonces fijaos, el objetivo de este APEC 1 era calcular la heredabilidad de los rasgos de la personalidad. Para eso, como en todo estudio, definimos una variable independiente y una variable dependiente. La variable independiente es aquella que se manipula en el experimento que hagas o bien, como en este caso, no se manipula pero en función de los distintos valores que ella tome, puedes agrupar a los sujetos experimentales dentro de un grupo o bien de otro grupo para luego hacer la medida sobre la variable dependiente, que la variable dependiente es de la que dependen nuestros datos siempre, es la que tú mides. Con lo cual, lo que hacemos es... vamos a estudiar la personalidad a través del Big Five Inventory, os acordáis del inventario de los cinco grandes y vamos a comparar aquellos que tienen parentes o a ver cómo correlacionan con respecto a los que no tienen parentesco. Si correlacionan mal los que tienen parentesco, es decir, parentesco va a tener dos valores. Uno, que comparten genes. En este caso, fíjate, el valor de ese parentesco será 0,5 porque entre un padre y un hijo solamente se comparte, solamente y por completo, se comparte un 50% de genes. Es decir, yo tengo el 50% de genes de mi padre y el 50% de mi madre, con lo cual con mi padre comparto un 50% de genes. ¿De acuerdo? Y la correlación, medimos la correlación en el Big Five entre padre e hijo y medimos la correlación en el Big Five entre los otros dos sujetos experimentales que no comparten genes. ¿Qué tiene más correlación aquellos que comparten genes? Apoyaríamos la hipótesis genética de debilidad, por lo tanto, de los rasgos de personalidad. ¿Qué es más fuerte la correlación entre aquellos que no comparten genes? Sería más debido a la hipótesis ambientalista cobraría valor, ¿no? Es decir, sería más importante la acción del ambiente que en sí los genes. Atended que esta es la base general de cómo funciona esta app. Esto, como teníamos por lo tanto que pasar el Big Five a tres sujetos experimentales, uno padre, uno hijo, iba a decir Espíritu Santo pero no, y el amigo del hijo, ¿os acordáis? Entonces fijaos, eso nos da para estudiar correlaciones como son tres, podemos hacer tres grupos de correlación. Uno que sería el grupo experimental en el único en el que podemos estudiar heredabilidad que sería, por lo tanto, la correlación, el grupo que se establece entre padre e hijo que como os decía comparten un 50% de genes. Con lo cual su valor, el valor de la correlación, de la correlación no, del parentesco sería 0,5. Es en sentido estricto siempre y los otros grupos serían grupos de control, la correlación que se establecería entre el hijo y el amigo y entre el padre y el amigo del hijo, ¿de acuerdo? Fijaos que entre el hijo y el amigo habría una... es esperable que haya una cierta correlación puesto que por lo menos comparten un momento vital, unos mismos referentes, son más o menos de la misma época, han estudiado las mismas cosas en los mismos grupos musicales, es decir, viven en la misma época con los mismos referentes y la misma realidad. Eso en un mismo entorno cultural de alguna manera y que entre otras cosas también por algo será tu amigo, es decir, si es tu amigo será porque a lo mejor os pareceréis en algo, algo estará, ¿de acuerdo? Esa es la idea, ¿vale? Correlación entre A y C. Se esperaría alguna aunque por supuesto no se puede estudiar heredabilidad en el grupo a través de la correlación de A y C puesto que no comparten genes, lo único que esa concordancia se podría atribuir más a factores ambientales. Y entre el padre y el hijo del amigo, las correlaciones ya serían más espurias, es decir, no se podría atribuir a factores genéticos por supuesto y a compartir un ambiente de alguna manera se comparte pero con unos referentes ya muy distintos por ese salto generacional. No tendrías lo que se llama efecto corte que todos vamos al mismo con los mismos intereses sociales, el mismo momento histórico, etcétera, etcétera, la misma realidad porque haya teléfono móvil o no haya teléfono móvil, es decir, determinadas cosas que hacen que tu vida sea de una manera o de otra. Fijaos, dice la heredabilidad calculada siempre será en sentido estricto ya que al no compartirse el 100% de genes no podemos tener en cuenta la variabilidad debida a la dominancia VgD ni a la variabilidad debida a la epistasia VgE. Sólo podemos tener en cuenta, no sé por qué lo he puesto con mayúscula, la variabilidad debida a la acción de los genes aditivos. Entonces por eso es solamente heredabilidad en sentido estricto. Ahora entendemos, ya cómo funciona esto y entonces vamos a ver, todos habéis pasado el BCI a los tres sujetos experimentales y eso se lo habéis mandado a los coordinadores, los coordinadores me lo han enviado a mí, yo se lo envié al equipo docente, reunió lo de toda España, deciros que había más de 6.400 sujetos experimentales, ¿de acuerdo? Fijaos que nosotros solamente ya hemos mandado más de 150 sujetos experimentales, bueno, 150 sujetos experimentales no, experimentadores, más de 4.600, ¿de acuerdo? Cada uno con tres sujetos experimentales. Nosotros en Móstoles ya eran más de 150, fijaos en Haciendo Verdad y El Yo solo ya eran más de 350, o sea que imaginaos todos los que hemos podido mandar. Entonces de esos 6.400 y pico, pues se ha hecho la estadística global y nos han devuelto los resultados y esto es lo que nos ha llegado, ¿de acuerdo? Fijaos, aquí nos han llegado en esta tabla conjunta de resultados, resultados de los centros asociados en los que nos dan una tabla 1, en lo que viene cuáles son las medias y esta medida que es la desviación estándar, ¿de acuerdo? Que es una medida de cómo está dispersa la muestra. Para que tengáis una idea, fíjate tú y yo, dos personas, podemos cobrar los dos una media de 1.000 euros porque yo cobre 2.000 euros y tú cero, ¿de acuerdo? Sí o no, podemos cobrar los dos, la media sería de 1.000 euros, pero yo cobrando 2.000 euros y tú cero, pero la media de los dos, los dos cobraríamos estadísticamente, la media serían 1.000 euros, ahora también sería la media 1.000 euros si yo cobro 1.100 y tú 900, ¿entendemos? Entonces en el primer caso cuando yo cobro 2.000 y tú cero, la desviación estándar sería muy grande y en el segundo caso cuando yo cobro 1.100 y tú 900 euros, sería la media 1.000 la misma, pero con una desviación estándar muy pequeña, ¿de acuerdo? Esa es la idea, que tengáis idea de lo que significa una media, que todos lo sabemos y lo que significa este valor de la desviación estándar. De alguna manera fijaros, esta desviación estándar nos dice cómo de agrupados están esa media si es resultado de valores muy distintos, como decía 2.000 y cero o si es resultado de valores muy cercanos 1.100 y 900, ¿de acuerdo? Que ambos dos dan la misma media, pero evidentemente no es lo mismo que yo cobre 2.000 y tú cero a que yo cobre 1.100 y tú 900, entendemos, ¿no?, cuál es la idea. Entonces hay que tener en cuenta ambas medidas, fíjate, aquí lo que nos da es una idea de cuáles son las medias, de cada grupo veis que las medias y las desviaciones estándar son bastante cercanas, si miráis el número nada más, ¿de acuerdo? Fíjate, la desviación estándar no va de 1 a 10, va dependiendo, fíjate, no, no, no, porque aquí como la media es 26, es decir, va de los puntos absolutos que tiene esto. Si la media es prácticamente 27, la desviación estándar podría ser hasta 27, ¿de acuerdo? Entonces es 5 o 10, fijaos, la media en 26 con 97, 5 o 10 significa que la mayoría de la población, es decir, la desviación estándar está a cinco puntos de diferencia, o sea que la mayoría del grupo está entre un valor de 5 más para arriba o 5 más para abajo, entre 21 y 31. Eso es lo que nos dice esa desviación estándar, para entendernos, ¿de acuerdo? Entonces vamos a fijarnos en esto, en este primer, esta primera tabla, en realidad lo que nos da son valores descriptivos de la muestra, en lo que nos dice cuál es la media, cuáles son las desviaciones estándar, y eso es lo que vamos a ver en la siguiente hoja, en los gráficos, ¿de acuerdo? En los gráficos que nos da que son unos gráficos de las medias. Nada más, aquí no viene la desviación estándar, la desviación estándar se suele dibujar mediante, bueno, es que con el ratón me sale horrible, se suele dibujar así, en estos, ¿vale?, como un pico que le sale con un tope en el que indica cómo se desvía. Cuando es muy grande, una desviación muy grande, un pico muy grande, ¿de acuerdo? Y cuando es una desviación pequeña, un pico pequeño. Vamos a borrar que yo con esto lo único que hago es enguadrinarlo todo. ¿De acuerdo? Entonces fijaos que simplemente vienen y nos han pasado estos datos sobre las medias que ilustran un poquito de que lo que nos dice es cómo ha respondido los sujetos A, que eran los hijos, los sujetos B que eran los padres y los sujetos C que eran amigos. Ya está. Fijaos que esto, a veces los gráficos, como siempre os he dicho, son muy manipulables a la vista. Fijaos bien en los números y veréis que la variación que hay entre este y este y este es prácticamente ninguna, ¿vale? Si nos damos cuenta, estos son los datos de esta versión. Si fijamos, nos fijamos, esta versión es 26 con 97, o sea casi 27, y el otro el 27 con 09, o sea que es casi ni una décima por encima y el otro 27 con 08, o sea es prácticamente exactamente iguales y con unas desviaciones estándar de todo más o menos iguales. 5 con 10, 4 con 92, 5 con 09. O sea que son grupos muy homogéneos, ¿de acuerdo? Quedaos con eso. No va a servir para nada, puesto que lo único que tenéis que mirar para calcular la heredabilidad, vamos a borrar esto, ¿de acuerdo? En lo que os tenéis que fijar para calcular la heredabilidad es en esta tabla 2, en esta tabla 2, ¿de acuerdo? Esta tabla 2 es la única que nos sirve para calcular la heredabilidad, que son los datos de correlación. Fijaos, habíamos dicho que la heredabilidad en sentido estricto, la heredabilidad que es h minúscula, ¿vale?, al cuadrado, a ver que ponga un 2 aquí, la heredabilidad en sentido estricto es la correlación, fijaos, en este caso se utiliza la R de Pearson, que es un valor de correlación, dividido por el parentesco expresados en porcentaje de genes compartidos, expresado en tantos por 1, ¿de acuerdo? Con lo cual el resultado, fijaos, para calcular la heredabilidad que ha dado nuestro estudio, lo único que hay que hacer es coger los datos de la primera columna, que es la que corresponde a nuestro grupo experimental, nosotros somos los grupos de control, ¿de acuerdo?, la primera columna y dividirla por 0,5, que son los genes que comparten entre padre e hijo, ¿de acuerdo? Entonces esa misma, esos datos divididos entre 0,5 nos da, dividir entre 0,5, chicos, fijaos lo que es la maravillosa de las matemáticas, es lo mismo que multiplicar por 2, con lo cual la heredabilidad de la extraversión será el resultado de dividir 0,17 entre 0,5, que es lo mismo que 0,17 por 2, y 0,17 por 2, si Pitágoras no falla, son cuentas muy fáciles, sería 0,34, ¿de acuerdo? De manera que la heredabilidad que nos da la extraversión en nuestro estudio es del 34%, 0,34, es el 34%, ¿de acuerdo? La empatía, por lo tanto, que heredabilidad ha dado en nuestro estudio la empatía. Voy a dejar que me respondáis. ¿Estáis ahí? A ver si estoy solo desde hace 10 minutos aquí hablando como si fuese tonto. ¿Eh? ¿No estáis? Ah, sí. 0,44, muy bien, eso es, es que hay un cierto retraso, muy bien, 0,44, lo habéis cogido, la escrupulosidad 0,13, con lo cual la heredabilidad de la escrupulosidad será 0,26, lo que quiere decir un 26%, ¿de acuerdo? El neuroticismo, por lo tanto, un 42% y la franqueza también un 42%, ¿de acuerdo? Atended, fijaos, aquí lo que nos dice, voy a borrar esto un momento, aquí hay que fijarse bien en lo que te dice. Y lo que te dice, en este, en este caso, lo que nos dice, lo que nos dice el equipo docente y nos devuelven los datos, si os fijáis es, todas las correlaciones son significativas. ¿Qué significa que sean significativas? Hay un valor de p, ¿vale?, que es el que te dan ahí, significativo es cuando p es menor de 0,05. ¿Qué significa esto? P es la probabilidad de que estos resultados que estamos viendo no sean por tu manipulación o la influencia de tu variable independiente sobre la variable dependiente, que es lo que tú pretendes, sino que es debido al azar. Entonces, la probabilidad de 0,05 significa que te aseguras que es menor de 0,05, significa que la probabilidad de que sea el azar es menor del 5%, es decir, de cada 100 veces que estudies esto, puedes asegurar que el 95 es por la influencia de tu variable independiente sobre la dependiente y no al azar, puesto que al azar es 0,05. De manera, eso se suele significar, se suele dibujar en cualquier, en cualquier estudio, en cualquier paper en el que hoy se publique, en cualquier estudio en el que se publique una gráfica, se suele dibujar la p cuando la p es menor de 0,05, se suele poner un asterisco, ¿vale? Cuando hay dos asteriscos significa que la p es menor de 0,01, que es lo que dice aquí, ¿de acuerdo? Fijaos que por lo tanto te puedes asegurar p menor de 0,01, que es lo que dice aquí, p menor de 0,01 son dos asteriscos. Esos dos asteriscos significa que la probabilidad de que sea al azar es del 1%, no ya del 5% sino del 1%, ¿de acuerdo? Y fijaos, cuando salen tres asteriscos es cuando es menor de 0,001, es decir, de uno de cada mil, o sea que 999 veces de cada mil que lo hagas puedes asegurar que es efecto de tu variable independiente sobre la dependiente. Eso es lo que significa esta p, y lo que significa que sean estadísticamente significativos. Nada más, tenéis que saber eso, ¿de acuerdo? Entonces fijaos, ¿de aquí qué es lo que podemos ver? De aquí lo que podemos ver es que vemos que esas correlaciones evidentemente son las más altas en general, se dan entre padre e hijo, con lo cual habrá una influencia, fíjate hemos descubierto una heredabilidad del 34% en esta versión, en el caso del neuroticismo y de franqueza del 42%, y en el caso de la empatía del 44%, ¿vale? El grupo de control, el esperable entre el padre y el amigo del hijo es prácticamente despreciable, por lo tanto este es el mejor grupo de control, puesto que no comparten y tienen la misma relación, la misma distancia de edad que el padre y el hijo, pero no comparten genes, con lo cual será el mismo, no es atribuible, es un buen grupo control, puesto que el resultado no es atribuible a un ambiente compartido o un efecto corte como veíamos ahí. Sin embargo este grupo, las correlaciones que se establecen entre el hijo y el amigo, como os digo por cierta afinidad que tiene que haber entre ellos, si no, no serían amigos, es lógico que haya una cierta correlación, pero en estos casos, por supuesto esta correlación en todo caso sería debida a factores ambientales, nunca va a ser factor genético, puesto que a menos que los padres de ambos sean demasiado amigos y realmente sí compartan genes, ¿me entendéis?, lo normal es que no haya ninguna, ninguna influencia genética, que tu amigo y tú no tengáis nada que ver en genes, ¿de acuerdo?, por lo cual simplemente estas correlaciones serían atribuibles a ese efecto corte o lo que sea, y por lo tanto si os preguntan en el cuestionario cuál de los dos grupos es mejor grupo de control, el mejor grupo de control es el que se establece entre aquellos que no comparten ni genes ni ambiente, como sería el padre y el hijo del amigo. Esa es la idea. Eso sí lo sé, aplica el grado de seguridad de los resultados, planteo la pregunta en comparación con las variables biológicas a partir de, es que no entiendo lo que me estás preguntando ahora, no compliquemos la historia porque no nos va a dar tiempo, son menos cuartos y como compliquemos esto si quieres me lo preguntas por mail o lo que sea, no entiendo exactamente qué me estás diciendo. En comparación con las variables biológicas, ¿qué variables biológicas estamos diciendo?, a partir de qué valor de correlación se considera que son significativas, no depende del valor de la correlación que se considere que es significativo, depende de que esa correlación sea significativa, es decir, aquí se estudia caso por caso cómo correlaciona, de acuerdo a los 44 ítems, cómo vas siguiendo una línea coherente de correlación y que esa correlación no es aleatoria, no es alejar, no es que habéis coincidido por casualidad. Esa es la idea, el estudio estadístico lo que hace es eso, puede ser completamente significativa, aunque de una correlación del 13%, ¿de acuerdo?, no implica en la cantidad de correlación para que eso sea significativo. Otra cosa es que lo que quiero decir es hasta qué punto podemos considerar importante la influencia genética en esto. Ya te digo que desde mi particular punto de vista son discusiones bizantinas, todo es genes y ambiente, influencia del ambiente en los genes para que estos genes se expresen, no le deis demasiadas vueltas, ¿de acuerdo? La empatía es esa, es la idea, eso es, es decir, cuál es la que se ve, cuál de los rasgos de personalidad tiene más heredabilidad o por lo tanto más influencia genética en su expresión, pues evidentemente nuestro estudio, en nuestro estudio solamente ha salido la empatía. Daos cuenta que esto, el proceso, como comentamos al introducir la PEC 2, vale, el proceso de investigación se hace así, nosotros es un estudio muy concreto con unos determinados y con un control experimental que tiene, yo que sé, a mí a lo mejor los datos que me habéis mandado lo habéis intentado vosotros y no se lo habéis hecho, es decir, daos cuenta que no tiene ninguna ningún rigor experimental, ¿vale? Entonces nos ha salido esto dentro de nuestras instancias. Luego otro estudio, otro agente hace otro estudio y le sale lo que sea y al final se juntan muchos estudios del mismo tipo, alguien hace un meta análisis y pone en común un resultado global de qué es lo que ha hecho con unas y con otras, ¿vale? Esa es la idea, así funciona la ciencia y dentro de unos años pues llegaremos a ver. Ahora, de verdad, que esto sirve para que entendamos cómo podemos entender esto, esto es un ejercicio didáctico, pero como os digo, no tiene mucho sentido dedicarle demasiado a este concepto, demasiada cabeza al concepto de heredabilidad, cuando es algo muy bizantino, muy pasado ya de moda, es decir, todo es influencia de genes y ambiente, ¿de acuerdo? Esa es la idea. Y más en cuestiones tan, daos cuenta que fíjate que aquí estamos hablando de un concepto tan abstracto como es la personalidad, la personalidad que aquí estamos estudiándolo bajo un paradigma que lo define en cinco rasgos principales, pero hay otros que lo definen en siete y otros que lo definen en tres y otros que lo definen, es decir, cuando estudiáis la asignatura de personalidad, pues veis que es un concepto que hay que definirlo y que también eso evoluciona en el tiempo y que tiene un contexto cultural, no es comparable lo que nosotros le definimos con lo que define un japonés o un hindú o no sé qué, es decir, entre todos hay que adaptarlo, por lo tanto el BCI se adapta a cada una de las poblaciones en las que se tiene que hacer. No es tan sencillo, es un concepto complejo y por supuesto no se sabe ni qué cantidad de genes pueden estar ahí influyendo, pero si influyen, influirán un montón de genes, ¿de acuerdo? La escrupulosidad es la que es menos heredable, evidentemente, esa es la idea. La franqueza, la empatía la que más, la extraversión, o sea, la escrupulosidad la que menos, la extraversión la siguiente, neuroticismo y franqueza la misma y muy cercana a la de la empatía, esa es la idea, ¿de acuerdo? Esa es la idea, 26 y 42 franqueza, eso es, sí señor, esa es la idea. No os van a pedir otra cosa en el cuestionario, más que comentéis esto, más que calculeis la heredabilidad de los rasgos que sean, probablemente os diga que por qué salen en algunos casos, fíjate en este caso, sale en el rasgo de escrupulosidad, sale más alto el valor de correlación que tienen entre el hijo y el amigo que el valor de correlación que tiene entre padre e hijo, fíjate pues porque, pues fíjate ese rasgo de escrupulosidad va más en función del contexto. Pues probablemente a tus padres, les dicen ascos unas cosas que a ti no y viceversa, ¿de acuerdo? Esa es la idea a grandes rasgos, pero como os digo, esto es un ejercicio didáctico, nada más cuestiones culturales, ambientales, etcétera, como es lógico evidentemente, pero es que eso es esperable, ¿no? Es esperable que en estas cuestiones pues haya también un políticamente correcto, un momento en el que se vive lo que se vive, cuando te has criado con unos ciertos valores, una cierta presión social, una actividad hacia determinadas cosas, pues es lógico que eso de alguna manera está algún rasgo como es la escrupulosidad. Pues si miráis dentro del Big Five, cómo podían definir la escrupulosidad, os daréis cuenta de que tiene mucho sentido esto que estamos viendo, ¿no? Entonces evidentemente fijaos que hay muy poca diferencia, por ejemplo en franqueza entre lo que conseguimos la heredabilidad entre aquellos que comparten genes y la correlación que ha obtenido entre hijo y amigo. Obviamente podríamos estar aquí hablando de que entre hijo y amigo es ese elemento cultural, social del momento, acerca, explicaría casi en este caso, no se puede dividir por 0,5, ¿de acuerdo? Estamos viendo las correlaciones. 0,5 se divide porque es la heredabilidad lo que estamos viendo y la heredabilidad se divide por el porcentaje de genes compartidos. Como compartes 0,5 genes, es decir, la mitad de tus genes, pues se divide por 0,5 que es lo mismo que multiplicar. Por eso nada más es claro, claro. Si tú estudias ahí, si eso cuando estudias, fíjate con padres e hijos adoptados, ya ahí estás viendo y comparas el hijo adoptado con los hijos biológicos. Sí que puedes estar viendo la influencia de un ambiente compartido, etcétera, etcétera. Pero bueno, ahí está el tema de Falconer entre medias y que es tema 3. Echarle un vistazo y darle una vuelta que no nos da tiempo a ver mucho más de lo que estamos viendo, como os digo, con respecto a las gráficas. Fijaos bien que os pueden hacer una pregunta de decir que hay que pues eso, ¿cuál es la media del valor? Pues la media del valor de escrupulosidad que se ha encontrado en el grupo 1. Pues hay que buscarlo en la tabla 1 y que viene dibujada en las gráficas. Como os digo, fijaos de dónde parte el número de cada gráfica y dónde acaba el número de cada gráfica. Fijaos aquí que estas diferencias parecen que son comparables, pero evidentemente no hay la misma distancia desde el punto más bajo al punto más alto en franqueza que en empatía. del punto más bajo al punto más alto. Daos cuenta que aquí las diferencias que hay entre el punto más bajo y el más alto son muy pequeñas y aquí entre el punto más bajo y el más alto son mucho mayores, es decir, el rango en el que estamos midiendo es distinto en cada una de las gráficas, aunque te lo ponen así todas más o menos del mismo tamaño, te dan una idea de que son comparables, pero no son comparables una a otra. Te da una idea visual general, pero no te va a decir nada. Y con respecto al área de habilidad, las medias no nos dicen nada. Se calcula a través de la correlación, como os digo, y el dato que hay que tener en cuenta para calcular la heredabilidad, que siempre es en sentido estricto, es esta columna de la tabla 2, que es aquellas correlaciones que hay que dividirlas por 0,5, que son el porcentaje de genios compartidos. Nada más. Si es una correlación de Pearson lo que utiliza es la R, que es factor de correlación de Pearson. Pero eso es el estadístico este en cuestión. Daos cuenta que tú puedes decir eso, pero daos cuenta que el fundamento de fundamentos de psicobiología no es la estadística. Entonces eso te lo pueden preguntar, pero ahora será más importante que sepas lo que es la R de Pearson cuando estés dando análisis de datos que cuando estés dando esto. Sirve para entender el total, pero si sois alumnos de primero, que todavía estáis estudiando análisis de datos y esas cosas, y cuando estéis en cuarto, pues ya tendréis que saber que la R de Pearson, cómo se calcula, etcétera, etcétera. Pero hoy día todavía no es exigible a vosotros. Simplemente que sepáis que ese es un estadístico que se utiliza. Es el más habitual. El valor de correlación habitual suele ser R, el de Pearson. Como os decía, simplemente eso, que vais a calcular esto, la heredabilidad, por lo tanto, de cada rasgo, que ya lo hemos visto y los hemos puesto aquí, yo voy a estar esto grabado y podéis verlo y acceder a ello cuando contestéis el cuestionario, podéis apuntaros esto. Es más, voy a dejar, bueno, fijaos lo que decía, cuál es la variable independiente, cuál es la variable dependiente, cuál es el grupo experimental, acordaos, y cuáles son los grupos de control. ¿Cuál es el mejor grupo de control? Que aquí está entre padre y amigo del hijo, porque no hay un ambiente compartido cultural del momento que explique esa correlación. Y por lo tanto, daos cuenta que en realidad sus valores son muy cercanos a cero. De acuerdo, comparado con los otros hay mucha distancia, son valores mucho menores. De acuerdo, lo que hemos encontrado en la correlación entre A y C. Fijaos. No, perdón, A y C no, A y C es hijo y amigo. Entre B y C, me equivoco, B y C que son progenitor amigo, ¿vale? Entre aquellos que no comparten ni género ni ambiente. Esto, como veis, son los menores con diferencias comparados con las correlaciones de cualquiera de los otros grupos. ¿Por qué? Pues porque estos son aquellos que tienen un ambiente más distinto también y por lo tanto no pueden atribuir ahí demasiada influencia y desde luego no comparten genes. Esto es el momento cultural y el vivir de la misma manera y, ya te digo, determinar la afinidad que hace que sean hijos de alguna manera. También se podría hacer en vez de con un hijo con alguien de la misma edad que no tuviese ninguna relación y entonces podrías evitar a lo mejor ese factor que hace que de alguna manera tu hijo y su amigo se parezcan en algo. Esa es la idea. De acuerdo con eso, más o menos nos hacemos una idea y podemos contestar ya el cuestionario que se abre el 28. Responded cuanto antes. Si el lunes de la semana que viene, que tendremos tutorial, os lo recordaré. Si habéis respondido ya, mejor respiramos y nos olvidamos de la APP1 ya hasta que yo pueda corregiros y poneros el 10, que tanto han sido, porque esto es muy fácil. ¿De acuerdo? No tiene mucha complicación. Solo se puede responder una vez. No, no, no, no, no, no. El cuestionario tenéis hasta cinco intentos, me parece. Pero vamos que con una vez te vale. Pero si quieres entras una vez, ves copiar las preguntas que te salen en el cuestionario, lo cierras, la respondes y luego ya abres otra vez y ya va respondiendo cada una de lo que has hecho tranquilamente mirando la grabación y todo lo que quieras será lo mejor. Si tenemos el 10 es 0,5 más. Sí. Y si tenéis el 10 en la APP2, también será 0,5 más. ¿De acuerdo? Entonces, el porcentaje de heredabilidad sería la columna 1, extraversión 34, columna 27%, columna 311... ¿Qué es esto? No entiendo lo que dices, Lalonso. Es fácil. La heredabilidad se calcula multiplicando por dos los valores de esta correlación. Esto es. Y ya está. No hay más. ¿De acuerdo? La heredabilidad, por lo tanto, siempre en sentido estricto. H minúscula. ¿De acuerdo? H minúscula al cuadro es la heredabilidad. En sentido estricto, puesto que sólo comparten un 0 con 5 genes y para que sean de sentido amplio tendrían que compartir el 100% de genes. Nos vemos, chicos, la semana que viene. Ah, sí, sí, sí. 14% y 22, sí. Pero estos no se calcula la heredabilidad. ¿Cómo va a haber heredabilidad? No, no, no, no, no. El 14% no. Ni el 22% no se divide por porcentaje de genes compartidos. Porque vas a dividir entre cero. Lo único que sale son las correlaciones, pero no puedes calcular la heredabilidad. ¿De acuerdo? No hay factor de heredabilidad puesto que no comparten genes. No divides entre cero. Esto sería dividido entre cero, puesto que comparten cero genes. Algo dividido por cero es una indeterminación matemática. No se puede hacer algo dividido por cero. ¿De acuerdo? Simplemente. Entonces es así. Es dividido por 0 con 5 solamente esta columna. Esto es solamente correlaciones. Nada más. Valor de la correlación. Solo adquiridos o dominancia, sentido estricto, solo adquiridos. No, no. Solo adquiridos no. Solo aditivos no adquiridos. Aditivos. Aquello que cada alelo de gen adiciona, aporta o suma un poquito más de esa característica. Aditivos no adquiridos. ¿De acuerdo? Y nunca no se tiene interloci. Es decir, no hay fenómenos de pistasia porque no compartes el 100% del genoma. Ni tienes los mismos alelos que te vino de padre y de madre, como sería compartiendo un 100%. Y por lo tanto no se puede estudiar la influencia de la dominancia o la recesividad. Nada más. Quedaos con eso solamente, de verdad. No le deis demasiadas vueltas que desgraciadamente hay cosas mucho más importantes en vuestro... Bueno, desgraciadamente, afortunadamente, en vuestro texto temas mucho más importantes que la heredabilidad que son fundamentales para comprender y psicobiológicamente son más importantes. No hay que hacer con ellas nada. Simplemente hay que explicar que conocer, conocer que esas correlaciones son menores y sobre todo esta, que es un buen grupo de control y por lo tanto es así. Si solamente tuviésemos este como grupo de control, pues habría algunos rasgos que no hay diferencias prácticamente entre el grupo de control y el de aquí. Fíjate, aquí sería más alto en escrupulosidad el grupo de control que el otro y en franqueza sería prácticamente lo mismo, con lo cual no podríamos asegurar porque tiene que haber una diferencia del grupo experimental y el de control para que tenga fuerza el experimental. ¿Entiendes? Si esto fuese una prueba de un medicamento, compararíamos contra el placebo y si no encontramos diferencia entre el medicamento y el placebo, no podemos asegurar que sea el medicamento el que cure. Entendemos, porque también se cura por placebo a la misma medida. Esta es la idea. De acuerdo, nada más chicos. Me parece que hemos llegado al tiempo. La semana que viene, ya os digo, veremos el domingo. Por favor, mandadme los coordinadores. Quien se dedica a analizar un poquito más en profundidad cada sección del artículo y ya está. El Díaz, mándame. Si no, pero el 2. El 2 es con... Mira, te lo voy a escribir aquí. Dos focas, ¿vale? Así, arroba gmail.com. Ese es, ¿de acuerdo? Sí, el cuestionario se responde directamente por ALF. Sí, lo haremos por INTECA también la semana que viene. ¿Vale? Venga, hasta la semana que viene, chicos. No le deis demasiado rollo. Repartid vosotros los roles, sí. Lo mirad, leed el mensaje que he puesto, todo eso. ¿Vale? Hasta la semana que viene, chicos. Venga, buenas noches. Que os vaya bien. Voy a borrar esto y voy a detener la grabación, que si no, luego la grabación tiene 10 horas. Detener grabación.