Ay, me parece que no he grabado. A ver, ¿no? No, no grabo. Ah, sí, ahora. Buenas tardes, soy el tutor Josep María Sánchez Blanco, tutor de Introducción a la Microeconomía de ADE. Y vamos a continuar, nos quedamos aquí, si se cumple, por ejemplo, a ver, Elena, por ejemplo, si se cumple que la derivada, bueno, el aumento infinitesimal de X1 respecto de una variación del precio infinitesimal del precio 1, P1, es mayor que 0, entonces el X1 es necesariamente un bien, ¿qué te parece que sería? Normal, ordinario, de lujo o Giffen. Si al aumentar el precio aumenta la demanda del bien... O viceversa, si al disminuir el precio disminuye la cantidad demandada de ese bien. Es una cosa muy rara, ¿eh? Que al subir el precio se compra más de ese bien es una cosa muy rara. Y si disminuye, dejamos de demandar, la demanda baja también, eso es un bien muy raro. Es una excepción a la ley de la demanda. ¿Quién puede darme la...? Respuesta. Normal, ordinario, de lujo, normal y ordinario no lo es. Pues sería Giffen. O Veblen también, ¿eh? Que lo hemos visto. Giffen o Veblen. Esto hay que tenerlo en una hoja, si yo lo tengo esto en una hoja, simplemente en una hoja con un plástico y tengo ahí todos los bienes, la clasificación de los bienes. Y es que salen preguntas. ¿Qué pasa con las preguntas de esto en el examen? Bueno, vamos a utilizar el rojo que me gusta. Esto lo vamos a pasar aquí. Esto aquí y vamos a borrar esto. Bueno, pues ahí os pongo ahí la respuesta sería la... ¿Cuál la hemos dicho? Es la D. No sé, lo tengo mal ahí. Es la D. Es el bien Giffen. Ahí es la D, ¿eh? Esto está mal, ¿eh? Esto es la D. Bueno, si veis siempre alguna errata, me lo decís porque a veces... Oye, hago tantas diapositivas que alguna errata... A veces cojo y pego y me equivoco. Copio y pego y lo pongo mal. Pero es definición del bien Giffen, ¿eh? La respuesta también ocurre con los Veblen, que lo habíamos visto. Entonces vamos a seguir, a seguir... Bueno, me lo voy a apuntar para... Vamos a rectificarlo en la página 41 de la diapositiva. Hay una errata. Que luego me decís que... Pero vamos, con todo lo que hemos dicho, se puede detectar bien la errata. Que es la D, la buena. Si se cumple que una variación del precio infinitesimal, del precio del bien 1, respecto de la demanda del bien 1, si es... Tiene una... Entre el precio, la variación del precio y la variación de la demanda, una relación inversamente proporcional o negativa, menor que cero, entonces a eso sí que me suena bien, ¿no? Si aumenta el precio, baja la demanda. Y si disminuye el precio, aumenta la demanda. Eso sería un bien ordinario, lo que hemos dicho muchas veces. Entonces, siempre que utilicemos esta relación entre demanda y precio del bien, si es inversamente proporcional, si es decreciente, si es menor que cero, es un bien ordinario. Que es lo que normalmente... Es ordinario porque es lo ordinario de la vida. Para acordarse. El bien Giffen no es ordinario. Es Giffen o Veblen. Porque es lo contrario. Al aumentar el precio, aumenta la demanda. Y al disminuir el precio, disminuye la demanda. Bueno, pues ahí tenéis... Partiendo del equilibrio del consumidor para dos bienes, con preferencias regulares, bueno, pues son las preferencias normales, supongo que se reduce el precio de un bien X1, siendo esto un bien ordinario, podemos afirmar... ¿Qué podemos afirmar si baja el precio de un bien ordinario? ¿Qué podemos ofrecer? Podemos afirmar... Pues es lo mismo que hemos dicho antes, ¿sí? Que aumenta el consumo del bien 1. Sí, señor. Si aquí os pusieran... Aumenta el precio, pues tendría que ser... Disminuye el consumo del bien. Sería esta la buena. Pero hay que tener claro lo que es un bien ordinario, bien Giffen, etc. Bueno, ahí tenéis más preguntas. De lo mismo que hemos estado haciendo. Bien inferior. Bueno, aquí sí me interesa... Me interesa así dejar claro... Cuando nos estamos refiriendo a un bien inferior o normal, estamos trabajando la relación entre la demanda, la cantidad demandada y la renta del consumidor. Si es inversamente proporcional es un bien inferior y si es directamente proporcional es un bien inferior. Si es inversamente proporcional es un bien normal. Respecto de la renta, ¿eh? Respecto de la renta. Por eso conviene tenérselo, eso viene bien puesto en un folio, la relación entre los bienes, entre los precios y entre la renta y la cantidad demandadas. Bienes inferiores. Trabaja la renta y la cantidad demandada, pues dice, disminuye su demanda al disminuir... disminuir su precio. Teniendo la renta constante. ¿Estáis de acuerdo? Pues no, no está bien esa respuesta. Lo he dicho a ver si estáis atentos. No es esa respuesta. Porque hemos dicho, bien inferior o bien normal es respecto de la renta, ¿no? Pues entonces ahí el precio no vale. Aumentar la renta y los precios no, porque los precios están constantes. Dados. Entonces la buena es esta. Bienes inferiores son aquellos que aumenta su demanda cuando disminuye la renta. No sé si lo hemos visto aquí, ¿no? No lo hemos visto aquí antes. Ahí. Tiene una relación inversamente proporcional. Por eso es correcta esa respuesta. Aumenta su demanda al disminuir la renta o disminuye su demanda al aumentar la renta. Esa es. Ni más ni menos. Bueno, ahí tenéis más preguntas. Os lo paso. Para que vayáis haciendo la gimnasia de bienes normales, bienes inferiores, ordinarios. Si permaneciendo constantes los precios, los bienes se cumplen. Esto, el bien 2 es un bien, ¿cómo le hemos dicho que era? Inferior. Porque nos digan del otro bien, pues bueno, es igual, bien 2. Puede ser del bien 1 que hemos estado mirando o bien 2. Siempre que sea la relación entre la cantidad demandada del bien respecto de la renta del consumidor inversamente proporcional, menor que cero, pues será un bien inferior. Si permaneciendo constantes los precios de los bienes se cumple esta relación cantidad demandada del bien 2 respecto de la renta es directamente proporcional pues es un bien normal. Aquí es bien 2, esto lo trae rata. El bien 2. Vamos a apuntar otra rata. En la página 50. Vale. Bien 2. Si permaneciendo constante el precio del otro bien se cumple y de la renta se cumple esta relación el bien 1 es normal, no. Porque no es respecto a la renta. Es respecto del precio. Respecto del precio podía ser grifen o ordinario. Inferior tampoco. Entonces sería ordinario. Bueno, yo creo que es... Vamos, hay que... Para no enredarse, para no tener... Bueno, ahí os pongo más preguntas. Más preguntas de lo mismo. También he cogido preguntas de otros cursos. En fin. Pero para que lo tengáis bien claro. Si aumentamos todos los precios y la renta en la misma proporción la restricción presupuestaria y la cesta del consumidor no se modifican. Y la demanda de cada bien se mantiene constante. Y os lo dice la propiedad matemática propiedad de homogeneidad de grado 0 de las funciones de demanda. Y no quiere decir otra cosa que si a las 3, a los precios y a la renta se le multiplica por un número igual a los 3 pues no produce cambio. A la relación entre los precios se le multiplica y se le divide por alfa pues no varía la relación relativa entre el precio de los bienes. Y en la renta presupuestaria que también hay restricción presupuestaria en el foro pregunta la gente. Dice si es lo mismo. No es lo mismo pero si esto fuera menor o igual ahí está metida la renta la recta presupuestaria y la restricción presupuestaria. Está metido todo en la restricción presupuestaria. Si en esa recta presupuestaria o esa restricción multiplicamos todo por alfa pues es lo mismo. Nos daría lo mismo. La misma restricción la misma recta presupuestaria. ¿Vale? Bueno, hay ejemplos reales de bienes Giffen no sé si ya lo habíamos dicho este trabajo. Bueno, lo habíamos visto esto pero bueno, en el equipo docente lo da de otra forma. Nosotros lo habíamos puesto a esta parte pasábamos estos puntos óptimos a esta parte que sería la la demanda del bien que serían aquí los puntos óptimos acordaros que lo habíamos hecho así ¿eh? de un bien Giffen habíamos hecho la curva de oferta precio ya lo habíamos visto también que era decreciente y la pasábamos todos los puntos de elecciones óptimas del consumidor respecto de su de un nivel de utilidad del consumidor que había elegido según su restricción presupuestaria si aumentaba el precio rotaba si era respecto del 1 rotaba de la ordenada en origen del bien 2 hacíamos 3 4 o 5 o infinitas elecciones óptimas y la pasábamos la pasábamos aquí esos puntos óptimos, estos serían puntos óptimos y trazábamos la demanda del bien Giffen que era creciente positiva ¿eh? hacíamos lo mismo con el bien a ver si hacíamos bueno, cuando varía un precio la demanda del bien afectado también varía ese cambio es la suma de dos efectos que veremos lo que quiere decir ¿eh? cuando varía un precio la demanda también varía y veremos que es debido a dos efectos efecto sustitución y efecto renta la curva de demanda del bien Giffen curva de demanda del bien Giffen que es creciente poniendo aquí en ordenada los precios y aquí cantidad demandada en abscisas tiene pendiente positiva veis que es positivo mayor que cero demanda creciente se debe a que el efecto renta es positivo que veremos luego como lo hallamos esto ¿eh? pero quiere decir efecto renta positivo lo que me interesa que veáis que el efecto renta es positivo le vamos a poner aquí un más porque la relación entre precio y cantidad demandada es positivo aumenta cuando aumenta uno aumenta el otro cuando disminuye uno disminuye el otro por eso es positivo el efecto renta y el bien Giffen es inferior ¿eh? por eso y el efecto es mayor porque es respecto del precio por eso es inferior si es respecto a la renta es Giffen acordaros lo que habíamos hecho pero Giffen es un bien inferior respecto del precio y ese efecto es mayor al efecto renta el efecto sustitución que siempre es negativo o también le dice en algún problema que ha salido en examen dice que el efecto sustitución es no positivo porque a veces puede ser es negativo o cero y le llama no positivo y ha salido en examen o sea que ojo es siempre negativo pero se le llama no positivo lo recalco porque es que ha salido en examen por eso os lo digo en general si disminuye el precio de un bien y aumenta su demanda que es lo general que pasa es un bien ordinario ¿de acuerdo? normal e inferior respecto de la renta ¿eh? bien ordinario respecto del precio fíjense el precio del otro viene y la renta siempre inversamente proporcionada eso es lo general pero hay bienes que si disminuye el precio de un bien también disminuye su demanda bien inferior gifen o beblen y bien inferior es inferior no porque sea gifen o beblen sino porque es inferior respecto del precio ¿eh? bueno esto ya lo habíamos visto bien ordinario sería esta forma la demanda de un bien ordinario la demanda de un bien gifen o beblen mayor que cero menor que cero ¿eh? bien inferior ¿eh? ¿de acuerdo? bien ordinario bien inferior bueno si se aumenta el precio anterior era si disminuía ¿no? bueno por los dos casos que ocurre como son las me interesa que veáis la diferencia entre la curva de demanda de un bien ordinario y de un bien inferior ¿eh? bueno ahí lo tenéis yo creo que es fácil eso ¿no? vamos no lo veo yo ya me pueden poner problemas que quieran de esta relación ¿eh? si se cumple esto lo hemos dicho 20 veces ¿qué quiere decir? que la pendiente de la curva de demanda es negativa y x1 es un bien ordinario pues está bien esto está bien es correcto cuando se eleva el precio del bien del 1 disminuye la demanda del x1 también es cierto eso es cierto ¿verdad? cuando disminuye el precio del bien 1 se eleva la demanda del bien 1 pues también es verdad pues la respuesta correcta son es la d y hay que poner ahora mucha atención con los dos efectos de este señor Slutsky de el ruso Slutsky el economista ingeniero que inventó estos efectos ¿por qué las variables del precio pueden producir efectos tan ambiguos que hemos visto en la demanda? uno aumenta cuando aumenta el precio disminuye la demanda pero hay otros bienes que cuando aumenta el precio aumenta la demanda o viceversa ¿por qué ocurre esto? bueno pues este economista trató de de responder a esta pregunta por ejemplo cuando varía el precio de un bien se observan dos efectos primero efecto varía la relación de intercambio o variación de los precios relativos entre los bienes lo que habíamos dicho que era P1 dividido por P2 esta relación de precios entre los dos bienes pero también hay un segundo efecto varía el poder adquisitivo o de compra de la renta que disponemos varía pues la ordenada o la cisa en origen ¿eh? que es el punto en ordenada o en acisa de la renta de presupuestaria ¿eh? acordaros coordenadas esta sería M P2 que mal se escribe así oye y esta sería M dividido por P1 esto lo habíamos visto ya como se se trazaba la renta presupuestaria bueno pues este señor hizo estos efectos y ahora veremos me parece que se trabaja con cuando varía cuando baja el precio de un bien uno pero saldría igual si hiciéramos el ejemplo de se elevara el precio del bien uno o del dos ¿eh? que sucede cuando baja el precio del bien uno P1 baja ahí lo tenéis y se abarata el bien uno primer efecto efecto sustitución poner atención ¿eh? hay que entenderlo bien la relación esta de P1 P2 varía baja el numerador P1 el bien uno se vuelve relativamente más barato ese es el primer efecto sustitución ¿y qué hace el consumidor? sustituye el bien dos que ahora es más caro respecto del uno porque el bien uno se ha abaratado y ahora puede demandar más cantidad del bien uno ¿lo entendéis? porque es más barato deja de sustituir parte de la demanda del bien dos por demandar más del bien uno que es más barato y lo contrario ocurriría si aumentara el precio del bien uno ¿eh? esta es una suposición de bajada de precio P1 el otro efecto que ocurre cuando baja el precio del bien uno bueno analíticamente antes de pasar al segundo efecto renta el primer efecto varía la relación de intercambio esta relación que habíamos visto entre los precios si baja el precio del bien uno en total si baja el numerador baja la división ¿eh? las relaciones bajan por eso he puesto esta flecha que baja la división y P1 dividido por P2 es mayor la que había anteriormente la relación de precios entre el bien uno y el bien dos es mayor que la segunda relación de bajada del precio P1 y vamos a renunciar a una cantidad del bien dos para comprar más del bien uno por eso se le llama efecto sustitución ¿eh? sustituimos parte de la demanda del bien dos para comprar más de la demanda del bien uno que es más barato variación de la cantidad demandada provocada por la variación de la relación de intercambio P1 dividido por P2 de X1 por X2 establecida por el mercado es el efecto sustitución ¿qué es el efecto sustitución? mide el cambio en la cantidad demandada del bien uno en respuesta a la variación de los precios relativos de P1 dividido por P2 poco así rebuscado pero hay que entender qué quiere decir el efecto sustitución al bajar un precio del bien uno ¿cómo sustituye el consumidor más compra más del bien uno porque es más barato y deja de comprar algo del bien dos efecto sustitución pero también hay un efecto renta si por ejemplo Tatiana el segundo efecto renta quiere decir que si se abarata el precio de un bien el precio del bien uno que tenemos más capacidad o poder de compra de nuestra de la renta del consumidor ¿lo entendéis? lo que quiere decir si se abarata el precio del bien uno podemos comprar más de ese bien uno con el mismo dinero que teníamos la misma cantidad de renta tenemos más poder de compra del bien uno al abaratarse y lo contrario ocurriría si aumentara el precio del bien uno con la misma renta se compra mayor cantidad de bien uno es como si hubiera si se hubiera incrementado la renta pero resulta que no ha aumentado la renta ha aumentado el poder de compra del consumidor teniendo el mismo dinero en el bolsillo Tatiana quiere comprarse una colonia y resulta que baja el precio baja tanto que se puede comprar dos frascos en vez de uno teniendo la misma cantidad de renta en el bolsillo o en el bolso para comprar comprar siempre que lo quiera prefiera comprará dos podrá comprar dos frascos de colonia en vez de una porque ha abaratado su precio teniendo el mismo dinero y lo mismo ocurriría al contrario si aumentara el precio del bien uno que solamente podrías comprar frasco de colonia pero más pequeño bueno el segundo efecto este de renta ER se llama lo vamos a a partir de ahora a encontrar como ER el primero era ES pues este será ER la variación de la cantidad demandada como consecuencia de la variación del poder adquisitivo o poder de compra del consumidor se le llama el efecto renta mide el cambio en la cantidad demandada del bien uno en respuesta a la variación de la relación entre renta y precio del bien uno tanto si disminuye el precio como si aumenta y ahora vamos a pasar a verlo pero de forma gráfica todo lo que hemos dicho ahora de forma gráfica antes vamos a ver este problema que salió en el examen cuando varía el precio p sub 1 del bien 1 con todo lo demás constante quiere decir sub 2 y la renta constantes se produce solo un efecto sustitución solo un efecto renta un efecto sustitución y un efecto renta una variación de la renta monetaria del consumidor de todo lo que hemos dicho Weyland que quiere decir cuál sería la correcta de lo que hemos visto hasta ahora del efecto renta y efecto sustitución cuál sería la buena cuando varía el precio del bien 1 respecto de la cantidad demandada del 1 qué se produciría qué efectos se producirían dime dime tú sí cuál sería la buena cuando varía el precio p sub 1 del bien x1 con todo lo demás constante se produce hasta ahora lo hemos visto se produce un efecto sustitución y un efecto renta sería la c sí vale hay que tenerlo claro siempre que aumenta o disminuye el precio de un bien respecto de la cantidad demandada se produce un efecto renta y un efecto sustitución todo lo que hemos dicho hasta ahora gráficamente aunque parezca muy complicado a mí me gusta porque yo lo entendí en un principio hace muchos años lo entendí muy bien con estas gráficas este señor el ingeniero matemático y economista ruso es el que gracias a él estáis estudiando el efecto sustitución y renta utiliza el gráfico del bien x2 en la ordenada y bien x1 en la cisa renta presupuestaria es esta línea azul una familia de utilidades de curvas de indiferencia y una cesta óptima que en el punto a ya lo habíamos estudiado esto qué pasa cuando hay una variación del precio en este caso hemos dicho que disminuye el precio del bien 1 bueno pues resulta que desde el punto a es luz que dice que se varía la renta presupuestaria de esta forma varía de aquí de la cisa en el origen pasaría aquí al punto b veis que pivota pero pivota desde la punto a baja también ordenada en el origen m dividido por p sub 2 como varía la renta perdona la renta él varía el sí hay más métodos denominados en luz que siempre ha referido al efecto sustitución que te va a preguntar a explicar gráficamente el efecto sustitución y matemáticamente te va a explicar el efecto renta pero luego veremos que también está hits que hace también un efecto sustitución otro economista muy parecido a este pero de otra forma que ya lo veremos y un efecto renta también por hits es que se refiere a efectos sustitución y efectos renta que lo vamos a ver ahora y el efecto total bueno primero al bajar el precio del bien 1 primero pivota alrededor de la cesta última y gira la recta presupuestaria hacia afuera y veis qué pasa de una forma el consumidor es más más útil más prefiere más la usud 2 que la usud 1 1 es más feliz pasa la cesta suya de la a a la b por bajar el precio del bien 1 bueno vemos ahí la primera fase primera fase no me gusta que queda ahí pero lo vamos a borrar a borrarla ahí que quede limpio esa es la primera fase de slusky del efecto sustitución de la a a la b veis que rota veis que también abajo he puesto he dibujado en flecha verde el efecto sustitución de slusky que por eso le pongo sub s porque luego veremos efectos sustitución de slu de slusky del a al b y una vez que hemos hecho ese primera primer efecto sustitución slusky dice que se produce otro efecto renta es decir aumenta la renta el poder de compra del consumidor al aumentar al disminuir el precio del bien 1 aumenta la renta del consumidor y por eso se traslada paralelamente ahí veis que la e se mueve de forma la renta presupuestaria de forma paralela hacia la siguiente nivel de utilidad superior de la curva de indiferencia hasta que sea tangente que sería en el punto c y ahí se produciría en rojo en azul el efecto renta según slusky y el total de las dos el efecto de la renta se desplaza de la renta hacia la nueva cesta demandada y el efecto total sería la suma de los dos efectos nota mía el movimiento directo y real del consumidor no haría dos formas como hace slusky efecto sustitución efecto renta sino que directamente el consumidor tras aumentar el precio del bien uno a bajar el precio del bien uno se trasladaría directamente al punto c esto lo que se produciría lo haría el consumidor de forma inmediata no haría dos dos fases como slusky nos dice slusky nuestro nos trocea ese efecto total en dos efectos sustitución efecto renta pero mi nota es que el consumidor va directo de la a la c por bajar el precio del bien uno bueno el equipo docente a estos dos movimientos de slusky se trasladan esos puntos esas cestas debido primero la a a la b de debido al efecto sustitución y la c al efecto renta y el total veis que se trasladan del gráfica esta gráfica a la gráfica de demanda y se traslada con una línea verde que sería la función de demanda que le vamos a llamar marzaliana y veis que aquí en azul está la demanda compensada de slusky que sería la demanda del bien pero solamente contando el efecto sustitución ahí tendríamos una cantidad demandada por el efecto sustitución y una cantidad demandada x1 sub c por el efecto total sumada a esta primera la efecto renta bueno pues así nos lo da el equipo docente no creo que haya muchas complicaciones en el examen sobre esto tenerlo en cuenta estas dos formas de separación de efectos según slusky y cómo se transforma las cestas en la demanda marzaliana si el bien es normal dentro del efecto renta el efecto recta si bien es normal es negativo si la variación de la cantidad demandada del bien por efecto renta tiene signo opuesto al de la variación del precio ocurre esto es un bien normal pues es negativo si es inferior el efecto renta es positivo porque la relación entre cantidad demandada y precio es mayor que cero por eso es positivo esto es negativo porque la relación entre cantidad demandada y precio es negativo por eso el efecto renta de un bien normal es negativo vale es positivo negativo respecto del precio cuál es el signo del efecto sustitución siempre es negativo pero el equipo docente en alguna ocasión normalmente es negativo pero o nulo por eso es no positivo el efecto sustitución es no positivo es perdón es negativo o cero entonces si os ponen en la en el examen que cuál es el efecto el signo del efecto sustitución de cualquier bien si en las respuestas pone no positivo poner esa no positivo es la buena no sé si viene aquí la pregunta que salió y ahora ya en esta hora está saturado esto el signo del efecto total es es la suma de los dos efectos para los bienes normales sería efecto total negativo para los bienes inferiores el signo es negativo si es inferior gifen o beblen sería positivo entonces os recomiendo haceros un cuadro un cuadrito para explicar eh cómo es el efecto sustitución efecto renta y efecto total de todos los bienes yo aquí os lo pongo os lo trofeo os trofeo cada cosa como lo se haya el efecto sustitución negativo de un bien normal efecto renta negativo efecto sustitución siempre es negativo no positivo siempre negativo siempre cualquier bien es siempre negativo siempre en cualquier forma que miréis es el efecto sustitución siempre matemáticamente es negativo eh si el efecto renta es negativo también se suman los dos efectos sería negativo efecto total negativo bien inferior bueno el efecto sustitución sería negativo el efecto renta sería positivo por esta razón de aquí perdón efecto renta positivo negativo la efecto sustitución como la en los inferiores es mayor el efecto sustitución es siempre mayor que el efecto renta pues el efecto total es negativo no no negativo no no positivo no negativo no es verdad eh es no positivo siempre que os pongan esa no creo que te pusieran en el examen una respuesta negativo y en la otra no positivo no te pondrán una negativo solo en ese caso sería si fuera negativo solo dentro de las respuestas la que hay esa sería la buena pero si te pusiera la no positivo sería no positivo es que han puesto no positivo y por eso lo digo eh de acuerdo venga bien inferior que dicen efecto sustitución negativo efecto renta positivo bueno pues como el efecto renta es mayor pues es efecto total positivo ahí os os pongo un cuadro para que trabajéis ahí las interrogantes el cuadro este lo tenéis ya hecho y os servirá mucho para poder trabajar la las relaciones entre entre los bienes eh bueno que más vamos a pasar bueno ahí tenéis otra forma de ver lo mismo y muy interesante tener siempre a mano ese ese gráfico eh me ay mira esa es la pregunta que salió mira esa es la pregunta que salió en el examen el efecto sustitución en el caso de un bien inferior tiene signo como siempre tiene signo negativo el efecto sustitución siempre se cuenta como negativo pero como puede ser igual a cero pues es no positivo vale no positivo tenerlo en cuenta eh salió el año pasado eh no lo habíamos quizá hablado demasiado y mucha gente cayó bueno este es un ejemplo ahí os si en el problema pusiera que es negativo pues mejor eh no hay duda que es negativo seguro con bienes normales o inferior en fin ahí tenéis preguntas sobre todo lo que hemos hecho hasta ahora esta que salió en peck del año pasado en la elección del consumidor una variación de los precios absolutos de los bienes x1 y x2 pero manteniendo constantes los precios relativos provoca sólo un efecto sustitución un efecto nulo sólo un efecto renta un efecto renta y un efecto sustitución es un poquito rebuscado es un poquito rebuscado es la fe el efecto sustitución se produce por la variación de los precios relativos de los bienes mientras que el efecto renta se produce por un cambio en la capacidad adquisitiva del consumidor si varían los precios absolutos de los bienes entonces cambia solamente su capacidad adquisitiva por lo que se produce sólo un efecto renta tener en cuenta esta respuesta porque no pudiera salir bueno y esta otra teoría de lo mismo del efecto sustitución y efecto renta de hicks acordaros esto es lo mismo que habíamos empezado antes con slusky renta presupuestaria curvas de indiferencia cesta óptima del consumidor y este economista inglés premio nobel además hicks bueno pues en vez de acordaros que slusky decía que se rotaba desde el punto a a ver si ahora me ahora este señor dice que no el que se puede bajar a través de la misma curva de indiferencia veis esas flechitas que os pongo al bajar el precio del bien uno bájala por esa curva de indiferencia hasta llegar va rotando va rotando la recta de presupuestaria hasta ser tangente al punto b y ahí se produce en el punto b la elección óptima del consumidor se produce el efecto sustitución hicks aquí sería la demanda compensada traspasada ahí acordaros no sé si veis esto que no lo veis se produciría la demanda compensada de hits antes acordaros que sea en b con el efecto es luz que se producía la demanda compensada de slusky bueno y a partir de este segundo movimiento está el primer movimiento por b de esta cesta con el efecto sustitución de hicks se produce el efecto renta se traslada en la recta presupuestaria hacia la siguiente curva de indiferencia y se trasladaría al punto c óptimo es muy parecido el punto c este sería muy parecido al de slusky pero de forma infinitesimal sería muy parecido pero siempre hay alguna variedad y el total sería la flecha negra efector sustitución y efecto renta se suman elección final según la variación total de la demanda marzaliana todos estos puntos se podría trasladar a una gráfica entre precio y demanda del bien a una demanda marzaliana igual que la de slusky el movimiento directo de hicks sería lo mismo que el anterior no sería dos movimientos de hicks sino que sería un movimiento para el consumidor iría directamente a la elección c elección final bueno y ahí la traducción de esos puntos óptimos según hicks pues pasaría a la demanda compensada de hicks que sería esta y a la demanda marzaliana de hicks según los dos movimientos simplemente es ver lo que quiere decir ahí tenéis preguntas y qué diferencia entre el efecto sustitución de slusky al de hicks bueno el de slusky mantiene constante su poder adquisitivo y el de hicks mantiene constante su utilidad porque se mantiene en la misma curva de indiferencia en cambio el slusky no los efectos sustituyen tienen el mismo sino sí son no positivos negativos o nulos y la demanda siempre actúa en sentido contrario a la variación del precio tanto con uno como con el otro los efectos sustituyen siguen siendo iguales son algo diferentes por eso os pongo ahí este signo son algo diferente si las variaciones de los precios son finitas pero si son infinitas infinitesimales pues son idénticas si se trata de números finitos grandes pues no son iguales pero si no son iguales las definiciones del efecto renta de uno y de otro qué signo tiene son positivos o negativos pueden ser uno u otro según la clase de bienes dependen del tipo de bien bueno ya habéis visto cómo tendrían los signos cada bien según sería renta positiva efecto renta positiva o negativo bueno yo creo que esto poniéndolo en un gráfico de unas hojitas como lo tengo yo lo tengo en una hoja no tengo más todo lo que estamos hablando sobre los todos estos signos positivos negativos todo esto lo tengo yo en una hoja simplemente para poder estudiar todo está este tema los efectos rentas de Slutsky y de Higgs son iguales son algo diferentes si las variaciones de los precios son finitas pero si son infinitesimales las variaciones son idénticas en el siguiente tema me parece uno del seis hay un problema porque ha salido en examen hallar el efecto Slutsky efecto sustitución por Slutsky el efecto renta y el efecto total es un poquito complicado pero haciendo varias os he hecho ahí uno o dos problemas se puede responder perfectamente y además suelen ser tres preguntas de examen pues mejor si se sabe hacer son tres preguntas los puntos óptimos de la cesta de bienes de Slutsky y de Higgs cumplen la relación P1 P2 que acordaros que era la pendiente de la curva de la recta de balance o bien que era lo mismo esto y esto es lo mismo y a esa igualdad es la ley de utilidades marginales ponderadas y todos los puntos de sus curvas de demanda derivados de esas cestas óptimas cumplen la citada ley pues siempre la cumple siempre esto ya lo habíamos dicho siempre cumplen la ley de demanda de utilidades ponderadas perdón dada la siguiente función de utilidad nos vamos un poquito a lo que habíamos hecho ya anteriormente y los precios de los bienes 3.9 la curva de Engel correspondiente al primer bien es y tendríamos que ver cómo se halla la curva de Engel de esa función de utilidad como es una curva de demanda x1 es igual al coeficiente a que está elevado el bien 1 dividido por el coeficiente a lo que está elevado el bien 1 a más el coeficiente a donde está elevado el bien 2 b por la renta dividido por p1 y despejando la m que era la forma como se sacaba la curva la función de la curva de Engel despejando la m de esta fórmula y poniendo los numeritos 3 y 5 3 más 5 dividido por 3 por p1 que es 3 nos daría la función de la curva de Engel 8 m igual a 8 x1 y la respuesta correcta es la c bueno ahí tenéis otro de lo mismo un poquito diferente porque aquí hay una función de utilidad diferente no es de covduglas entonces si es diferente se hace la rms utilizando esta fórmula y nos daría esta otra fórmula que haciéndola despejando la m nos daría la curva de demanda del bien 2 bueno la curva de Engel lo que habíamos hecho en el anterior problema por Lagrange si no se sabe y si se sabe directamente pues se utiliza la fórmula de covduglas las de demanda de bien 1 y bien 2 cuál es la cantidad demandada de los bienes x1 x2 si el consumido maximiza su utilidad y p1 es igual a 8 la renta es 200 y la función de utilidad es esta función covduglas se puede hallar las demandas de los bienes de la función covduglas pues de la forma que habíamos hecho por Lagrange pero si no os acordáis si no os acordáis eh pero si os acordáis la forma directa acordaros de estas fórmulas que son la función de demanda de las covduglas bien 1 y bien 2 en el equilibrio se cumple esta relación de precios como ya sabemos los datos de los precios pasamos a estas curvas de demanda sustituyendo la restricción presupuestaria que sería 8x1 más 4x2 igual a 200 que nos lo da el problema pues tendríamos la cantidad demandada de x1 y la cantidad demandada de x2 que maximiza la utilidad la función de utilidad bueno lo mismo que hemos hecho anteriormente sería esta otra de aquí maximizar su utilidad yo creo que vamos a ver qué hora es no hay forma de acabar este vamos a acabar con este problema que salió en el examen imagina un consumidor con una función de utilidad igual a u igual a 20x1 elevado a 1 medio por x2 elevado a 1 medio con Douglas esto es con Douglas y una renta una renta M y 120 siendo los precios de mercado p1 igual a 5 p2 igual a 6 cuál será la cantidad de x1 demandada por este consumidor bueno derivamos las utilidades marginales de cada bien para hacer para utilizar la rms que sería el equilibrio que no os acordáis de todo esto pues tendríais que hacer por maximizar la utilidad respecto a sujeto a la renta presupuestaria haciendo por la grange vamos a hacer la rms sería utilidad marginal del bien 1 dividido por utilidad marginal del 2 en equilibrio es igual a la relación entre p1 dividido por p2 derivada de la función de utilidad del bien 1 daría x2 haciendo la derivada respecto del bien 1 y respecto del bien 2 x1 poniendo la relación en igual cuando se cumple en equilibrio el óptimo sería el p1 igual a 5 p2 igual a 6 pues nos daría ya la demanda del bien 2 x2 es igual a 5 x1 dividido por 6 sustituyendo la restricción presupuestaria este valor nos daría que la x1 es igual a 12 y por ende nos daría también la solución de la bien 2 que sería igual a 10 la respuesta sería la yo pongo observación porque se podría hacer directamente si os acordáis de la los datos que nos da el problema daría directamente el valor 12 de x1 o sea que tenéis dos formas de hacer el problema que salió en examen si hasta el 15 del 12 y luego el 12 del 1 mira antes de que me olvide vamos a voy a poneros el tema 1 en 2 para que lo podáis bajar también tema 5 en dos partes y si queréis también el tema 6 también os saldrá aquí para que podéis bajaros son muchos temas para estudiar pero tenéis días para poder trabajarlo y yo creo que se podrán bajar si no podéis bajar me lo pedís eh y y ahora vamos a ver dónde estábamos 4 bueno pues aquí nos quedamos eh estudiar sobre todo estudiar que hay muchos conceptos por favor si no os da tiempo de mirar si ahí los tenéis si no podéis bajaros me lo decís eh hay muchos conceptos a estudiar eh muchísimos sí sí pero es bonita esta asignatura venga pues eh hasta el 15 de diciembre