Buenos días, bienvenidos a la tutoría de la Asignatura de Historia del Arte Antiguo en Egipto y el Próximo Oriente en el Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la tutoría a cambiar totalmente nuestra concepción que habíamos visto hasta el momento del arte de Egipto y del Próximo Oriente, porque habíamos dedicado toda la mitad del curso a analizar el arte egipcio. Y ahora vamos a dar un cambio no sólo de carácter geográfico, es decir nos vamos a trasladar un poquito más al este, a toda la zona que conocemos como el Oriente Próximo, lo que serían los actuales países fundamentalmente de Irak, Siria, Israel, Palestina, en parte también Turquía, en parte Irán, en parte Arabia Saudí. Es decir todo ese conjunto alrededor fundamentalmente de lo que se ha llamado el creciente fértil, es decir los ríos Tigris y Éufrates fundamentalmente en la zona de Irak y luego el río Orontes y el río Jordán ya en la parte más cercana al mar Mediterráneo. En toda esta zona es donde se van a desarrollar las culturas próximo orientales, no existe una cultura mesopotámica como tal, van a existir diferentes culturas en la zona de Mesopotamia. Mesopotamia no deja de ser un concepto geográfico, la tierra entre los ríos, entre el Tigris y el Éufrates y de esta manera en sentido amplio, más allá de las fronteras de estos dos ríos que os comentaba antes, se van a desarrollar diferentes culturas. Entre las que van a destacar evidentemente los sumerios por ser la cultura original de toda esta zona pero también destacarán los acadios, los asirios, los hititas por supuesto en la zona de Anatolia, los persas ya en una época más tardía... Es decir vamos a ir viendo diferentes aspectos de las culturas que van a irse sucediendo en toda esta zona pero todas ellas van a tener como gran referencia, como base para su desarrollo posterior en todos los ámbitos. No solo en el ámbito artístico sino también en el ámbito político, en las formas de organización, en los sistemas económicos, en la religión por supuesto y la mitología, la cual todos van a compartir de alguna manera u otra va a ser a partir de Sumeria, de las ciudades estado de Sumeria. Sumeria es concretamente la parte que correspondería al actual sur de Irak, es decir a la parte donde los ríos Tigris y Éufrates hacen una pequeña unión después se vuelven a separar, vuelven a unirse de nuevo para formar una especie de delta pantanoso que desembolca en el Golfo Pérsico. Bien pues en toda esa zona es donde van a desarrollarse las ciudades-estados sumerias, van a desarrollarse las primeras ciudades-estado del mundo y donde van a surgir por lo tanto estas manifestaciones artísticas que las diferentes culturas que se sucederán van a ir desarrollando y adaptando también a su propia idiosincrasia. Por lo tanto el tema que vamos a ver hoy es el tema número ocho correspondiente al arte sumerio y empezamos con el análisis de la arquitectura durante el tercer milenio, durante las primeras etapas del tercer milenio entre el 3000 y el 2334 en la zona de Sumeria como habíamos mencionado, donde evidentemente las principales manifestaciones arquitectónicas se van a concentrar en torno a los edificios religiosos. Esto tiene una explicación muy lógica y es porque las primeras ciudades-estados sumerias van a tener al templo como el verdadero centro político económico administrativo y por supuesto religioso claro de estas ciudades, es decir toda la ciudad se va a articular en torno al templo porque el templo dominará y organizará la economía de las ciudades-estados, se va a encargar de organizar, de cuidar los canales de riego, de encargarse de que los campos estén trabajados, de recoger absolutamente toda la cosecha y toda la producción agrícola y después repartirla redistribuirla para toda la población y también en torno a ese templo se van a situar los talleres artesanales y las diferentes manufacturas con lo cual en realidad todo va a girar en torno a este templo. Como epicentro de la ciudad por lo tanto es evidente que el principal edificio o los principales esfuerzos arquitectónicos en la construcción de los primeros edificios de Sumeria pues van a ir dirigidos evidentemente a la construcción de estos templos. Por otro lado también hay que señalar que Sumeria como os imaginaréis al estar situada en Irak pues evidentemente es una tierra rica en torno al río, es decir gracias al regadío sí que tiene una gran producción agropecuaria o fundamentalmente agrícola más que agropecuaria pero evidentemente tiene una escasez permanente de algunos materiales o algunas materias primas fundamentales en las cuestiones arquitectónicas. Me estoy refiriendo fundamentalmente a la madera, no hay bosques en Sumeria, evidentemente bien sabéis que más allá del río es un desierto y por otro lado tampoco hay piedra, es decir no hay zonas de canteras porque la mayor parte de estos terrenos corresponde a llanuras aluviales que por procesos de formación básicamente es todo barro, de hecho otro de los nombres que recibía toda esta zona era la tierra del barro. Esto evidentemente va a marcar o va a condicionar mucho el desarrollo de la arquitectura en el próximo oriente entonces las formas de construcción se van a tener que adaptar al uso de los materiales habituales en la zona, es decir el barro a través bien sea del método de adobe como bien sabéis secado al sol o del ladrillo que es el barro cocido en hornos. Estas dos consideraciones, estos dos elementos muchas veces combinados entre sí son los que van a constituir la base de las construcciones sumerian con lo cual evidentemente todo va a estar condicionado al uso de estos materiales por ejemplo hay gran escasez de columna, las columnas necesitan ser muy gordas para poder ser realmente consistentes y están hechas de ladrillo y no de bloques de piedra. Los entrantes y salientes que vamos a ver muy característicos pues también es una consecuencia de tratar de darle más estabilidad a los muros de adobe en fin diferentes cuestiones que vamos a ver cómo se repiten en toda esta zona debido fundamentalmente a esa necesidad de adaptación a los materiales disponibles. De esta manera la primera ciudad donde vamos a encontrar restos de suficiente entidad va a ser Eridú, Eridú según la tradición sumeria fue la primera ciudad fijaros el texto que se ha puesto aquí abajo que es simplemente un poco para para ilustraros un poco el relieve o la importancia que tenía la ciudad de Eridú dice no había crecido una caña, no había sido creado un árbol, no había sido hecha una casa, no había sido hecha una ciudad y las tierras eran mar cuando Eridú fue creada. Es decir, Eridú es la primera ciudad para la mitología sumeria para todos los sumerios Eridú tenía ese estatus de haber sido el primer centro urbano del mundo conocido y es muy probable que en realidad fuera la primera ciudad como tal de Sumeria pero evidentemente esto le daba un cierto grado de prestigio dentro del mundo sumerio. Allí es donde se va a construir un templo que va a tener hasta 17 reformas, en primer lugar debió ser una pequeña capilla de adobe pero en la fase ya de suficiente entidad como para considerarlo ya un templo como veis constituyó una especie de plataforma rectangular para soportar ese templo de Eridú que recibía el nombre de casa del acuífero estaba dedicado a la divinidad principal de Eridú que era Enki, fijaos aquí es un dios relacionado con las aguas aquí vemos a Enki vertiendo ¿no? veis las aguas toda la iconografía alrededor de esta deidad y este primer templo se constituye sobre esa plataforma y sobre él se construye lo que sería el templo en sí mismo. Vemos esos entrantes y salientes característicos que os comentaba anteriormente y que al principio se idean como una solución constructiva para dotar de mayor resistencia a los muros porque evidentemente un muro de ladrillo recto es bastante débil, se suele tender a combar por la parte del medio mientras que si le dotamos de esos entrantes y salientes el muro se hace mucho más resistente pero claro no sólo se hace más resistente sino que el efecto digamos estético realmente es mucho más interesante ¿no? porque da ese juego de luces y sombras que de alguna manera va a caracterizar este tipo de construcciones. Lo vamos a ver ahora repetido a partir de este momento en todas las construcciones prácticamente del mundo mesopotámico ¿no? esos entrantes y salientes después se decorarán más, se decorarán menos e incluso se pondrá pequeñas figurillas en las partes internas pero realmente va a constituir un sistema absolutamente universal dentro de toda esta zona. Pero Eridu realmente no tendrá mucho más recorrido hasta la construcción del figurat pero ya en época neosumeria, ya lo veremos más adelante, no tiene muchos más restos porque será pronto sustituida en importancia por la ciudad de Uruk. Uruk de alguna manera sí que se va a convertir en la ciudad principal de Sumeria en todo este periodo, en la más desarrollada, la más potente en gran parte de este periodo y desde el punto de vista arquitectónico va a destacar mucho todo el centro de la ciudad donde se situaban los templos de Inanna. Inanna es una de las divinidades principales del panteón sumeria relacionada con la fertilidad y en este caso era una de las divinidades protectoras de la ciudad de Uruk. Las divinidades mesopotámicas, insisto, son comunes a todas las ciudades-estados mesopotamias pero cada una de ellas va a tener de alguna manera una divinidad o dos divinidades protectoras ¿no? o una pareja de divinidades protectoras. Esto no significa que no se rindiese culto a otras divinidades dentro de las mismas ciudades, es decir en Uruk no se rinde culto solo a Inanna también se rinde a todos los demás incluido evidentemente Enki que habíamos visto que era la divinidad principal de Eridu pero evidentemente eran en pequeñas capillas en edificios mucho más modestos de los cuales apenas nos han quedado restos. Los grandes templos evidentemente estaban dedicados a las divinidades protectoras de cada una de las ciudades. Esta casa del cielo de Inanna tiene la característica además de que fue cubierto con material de piedra caliza lo cual ya nos da una señal de la importancia que da la ciudad a este templo ¿no? porque insistimos en que no había piedra en Sumeria, con lo cual toda esta piedra caliza con la que se cubre el templo necesariamente tuvo que ser importada a la ciudad de Uruk con lo cual imaginaros el despliegue económico que supuso para la ciudad contar con esta cubierta. La estructura del templo de la casa del cielo de Inanna es muy curiosa es una especie de forma de T con tres capillas en la parte final, en la parte frontal dedicadas a la divinidad y a otras estancias necesarias para llevar a cabo el culto. También es muy destacable la decoración externa que tuvo el templo con una serie de mosaicos de colores en zigzag hechos con pequeñitas con piedras semipreciosas realmente muy significativas, muy llamativas desde el punto de vista del colorido y finalmente de alguna manera estos serán los precedentes del gran templo que se va a construir en la ciudad de Uruk el llamado Templo Blanco que vamos a ver ahora mismo. Este Templo Blanco es un templo que se construye como principal edificio religioso y por lo tanto de poder de la ciudad de Uruk se construye sobre una montaña artificial, es decir todo el soporte que tiene el templo se construye con adobe y ladrillo para conseguir resaltar de alguna manera el edificio que se construye sobre él. En realidad lo que se está tratando también de imitar es una especie de montaña sagrada para elevar el templo que no deja de ser la casa del dios según la concepción mesopotámica para acercarles a ese cielo donde supuestamente están los dioses y de alguna manera favorecer ese contacto con las divinidades. Claro, el esfuerzo constructivo para la ciudad de Uruk insisto es absolutamente tremendo ¿no? Después el propio templo es un edificio relativamente modesto con una pequeña división tripartita con una nave central fundamental y dos naves laterales donde tenían lugar pequeñas capillas, pequeñas salas relacionadas con las ofrendas. Fijaros que el acceso a la montaña se hacía por esta rampa es decir, todo el ceremonial era muy claro pero sin embargo para entrar en el templo había que entrar por la parte sur, es decir, todo estaba muy pensado para que hubiera procesiones y giros alrededor de los edificios. Dentro del propio edificio estaba un pequeño altar de sacrificios aunque también había uno en la parte exterior para llevar a cabo otro tipo de ritos. Tened en cuenta también que los templos de época sumeria no están diseñados o no están pensados ni planteados para que los fieles entrasen ¿no? Para convertirse en una especie de casas comunes del dios donde llevar a cabo las ceremonias. Solo los sacerdotes y algunos de ellos, no todos tenían la oportunidad o tenían la posibilidad de entrar dentro de la casa del dios ¿no? Dentro del templo. No era una cosa, insisto, para toda la población. No eran iglesias como las que tenemos actualmente o la idea que tenemos de las iglesias modernas. Sino que aquí se depositaba el estatuto del dios y el estatuto del dios salía después en procesión y se realizaban las ofrendas a veces al aire libre y ahí sí que podían acudir los fieles a participar o a verlas ¿no? Aquí os he puesto un pequeño vídeo sobre Oriente Próximo y Mesopotamia, es una pequeña introducción muy breve para que os hagáis un poquito una idea del espacio geográfico y político en el que nos vamos a estar moviendo durante esta segunda parte del curso. A partir del 3000, tras el diluvio llamado los Sumerios, dividían la historia primero en una etapa digamos que consideramos mítica en esa época de supuestamente de hegemonía de Eridú y demás, en la que los divinidades bajaron a la tierra y pusieron la monarquía en las diferentes ciudades. Sin embargo, los hombres y los reyes no fueron especialmente buenos sino que tuvieron un compartimento indigno a los ojos de los dioses, no fueron suficientemente piadosos y los dioses decidieron castigar a la humanidad con el diluvio. El diluvio evidentemente nos suena mucho después por la adaptación de este mito que llevan a cabo los hebreos. El diluvio de alguna manera va a limpiar absolutamente la humanidad y los dioses van a volver a bajar a la tierra, en este caso bajarán en la ciudad de Kis, no será ya Eridú sino la ciudad de Kis la elegida por la monarquía y a partir de ahí se iniciaría lo que entendemos como las monarquías o las dinastías históricas. En esta época ya tenemos algo más de información sobre los reyes, sobre los diferentes gobiernos de las ciudades-estado pero también vamos a tener un claro cambio en las arquitecturas y en los sistemas de construcción de Sumeria. La situación política de las ciudades sumerias va a sufrir un enorme cambio a partir de este momento van a empezar las rivalidades entre las diferentes ciudades-estado que componen el mundo de Sumeria Sumeria nunca fue un lugar unificado en esta estapa por un solo rey sino que cada una de las ciudades tenía un propio rey y de alguna manera esto va a provocar tensiones entre ellas, una lucha por los recursos y por dominarse unas a otras. Esto se va a reflejar insisto en la arquitectura porque por ejemplo se van a abandonar esos templos elevados que habíamos visto como el Templo Blanco y ahora el templo se va a construir a ras de suelo sin esas montañas artificiales pero va a tener además un elemento muy claro es la protección de los recintos sagrados con una serie de recintos amurallados. No solo la ciudad se va a proteger con murallas que también desde el punto de vista arquitectónico-urbanístico las ciudades van a empezar a tener cada vez murallas más importantes y más potentes los propios edificios importantes también van a tener su propia defensa. Fijaros que el templo como este ejemplo del Templo de Kafadje siempre se me traba esta pronunciación cuenta con dos recintos murarios alrededor fijaros, el primero y el segundo es decir para acceder al templo hay que superar al menos dos zonas de murallas en todas estas zonas se van a instalar como era habitual una serie de edificios relacionados con el culto con los almacenes con los archivos del templo es decir todos los edificios anexos y necesarios para el culto y fijaros el acceso que se hace por esta primera puerta un primer patio segunda puerta del segundo recinto fortificado acceso a un segundo patio y de ahí hay que subir a la pequeña elevación y de nuevo entrar en el templo la cela donde se depositaría la estatua del dios estaría aquí con lo cual vemos ya ese eje acodado ese ángulo recto que es lo que se denomina eje acodado que es que el acceso hasta la figura del dios no se hace de manera directa sino que hay que torcer efectivamente como una especie de codo si fuera ángulo recto evidentemente la entrada sería por esta zona para que fuera toda una nave de manera recta pero fijaros como no lo es aquí tenéis un pequeño vídeo también sobre el templo oval nada muy breve para que bueno también os hagáis una pequeña idea de cómo son estos templos este quizás será el mejor ejemplo de estos templos bajos llamados templos bajos por contraposición a los templos en alto o templos de la montaña que habíamos visto esta consolidación de las dinastías monárquicas en las ciudades sumerias va a traer consigo también el desarrollo de un nuevo edificio arquitectónico importante dentro de las ciudades como va a ser el palacio al consolidarse las monarquías el templo de manera progresiva va a ir perdiendo capacidad política va a ir perdiendo influencia en favor del palacio los reyes se van a imponer de alguna manera a la casta sacerdotal y van a ir quitándose de alguna manera también esa tutela que ejercían sobre ellos los sacerdotes uno de los principales palacios de este periodo que mejor conocemos es el de la ciudad X que como decíamos fue la primera ciudad posdiluvio la elegida por los dioses para volver a inaugurar o volver a instalar la monarquía en la tierra y de alguna manera representa un poco ese modelo de palacio fijaros que sin embargo los restos arquitectónicos que nos han llegado hoy son realmente muy pobres pero es por la cuestión de los materiales insisto el uso de barro y adobe hace que la degradación que se produce por el abandono y por la erosión de los edificios a lo largo del tiempo haga que se transforme en una especie de montañas de alguna manera informes de barro que se ha fundido unos con otros entonces claro es muy difícil distinguir las diferentes zonas claro la piedra tiene esa ventaja y es que claro se mantienen las estructuras mucho mejor mucho más vistosas son mucho más vendibles de ahí que por ejemplo el arte egipcio tenga ese reconocimiento tan generalizado en el mundo y sin embargo el arte próximo oriental pues de alguna manera sea un poco más desconocido debido a esa falta de espectacularidad de la conservación de los edificios no quita que en su origen realmente debieron ser absolutamente espectaculares en este caso tenemos dos recintos el palacio A y el palacio B fundamentalmente aunque es el más importante será el palacio A son dos recintos de dentro del propio palacio A hay dos recintos uno que digamos pertenece a la zona cortesana es decir a la parte privada donde residía el rey es decir las habitaciones privadas del rey las de la familia real las concubinas es decir donde se hacía la vida de palacio mientras que la otra parte corresponde más a una zona de tipo administrativo donde estaban los archivos donde trabajaban los funcionarios relacionados con la administración de la ciudad-estado con lo cual se forman digamos dentro del mismo edificio dos estructuras diferentes sin embargo como vemos ya empiezan a aparecer los patios como los elementos distribuidores de todos estos edificios todas las estancias se van a articular y se van a estructurar en torno a los patios esto va a ser común en todo el próximo oriente lo vamos a ver constantemente pero lo que sí que está claro es que la importancia del palacio en este momento nos va a representar ese auge de la monarquía esa consolidación del poder de los reyes de las ciudades-estados sumerios frente al poder anterior de los palacios fijaros la estructura además se rodea evidentemente de un recinto amurallado igual que habíamos visto en ese templo bajo anterior porque nos da idea de esa inestabilidad de alguna manera entre las ciudades-estados debido a esas constantes fricciones entre ellas y por supuesto también a ese deseo tanto de los sacerdotes como de los reyes de separarse del resto la muralla no es sólo un elemento defensivo sino que es un elemento desde el punto de vista simbólico muy importante separa las diferentes partes de la ciudad separa la zona noble del resto de la población y eso también se busca de alguna manera con estas cuestiones murarias no sólo una cuestión defensiva también es una cuestión muy simbólica otra de las características fundamentales del periodo sumerio va a ser el relieve votivo y ceremonial de alguna manera va a ser el gran vehículo por el que podamos observar ciertas simbologías ciertas representaciones que como vemos en la arquitectura pues de haberlas habido no se han conservado de ninguna manera con lo cual este es el primer acceso que tenemos a ese tipo de imágenes propias del mundo sumerio evidentemente el primero las primeras fases de este arte corresponden al cuarto milenio y por lo tanto esa preponderancia todavía del templo con lo cual la mayor parte de estos relieves van a tener un significado evidentemente religioso quizás el más significativo el llamado paso de Uruk en el que se constituyen varias bandas paralelas aquí las tenéis en las que se desarrollen diferentes imágenes relacionadas en este caso con los ritos asociados a la divinidad principal de Uruk que como vimos era Inanna esa diosa de la fertilidad de la tierra de la naturaleza y demás todas ellas están relacionadas con ese año agrícola la fertilidad no es solo la fertilidad desde el punto de vista de la reproducción humana de tener muchos hijos sino también la fertilidad en sentido amplio es decir la fertilidad de la tierra de los animales de granja del mundo en general para que ese ciclo de la vida anual pues se renovase y fuese propicio para los cultores para este caso para los fieles a Inanna con en el paso de Uruk lo que podemos ver es precisamente todos esos retos que se llevaban a cabo para adorar a la diosa y permitir que ese ciclo no terminase nunca con lo cual fijaros las representaciones en las que se le van llevando productos de todo tipo agrícola fijaros estas ánforas con líquidos aquí hay toda serie de productos agrícolas imposible distinguirlos también por supuesto animales de granja como estos carneros es decir todas las ofrendas que se llevaban al templo de Inanna para favorecer la producción agrícola también en este periodo perdón a partir de este periodo vamos a entrar de nuevo en la zona dinástica donde el rey otra vez va a adquirir como decíamos desde el punto de vista arquitectónico lo mismo va a ocurrir con los relieves el rey va a adquirir mucha más importancia y se van a empezar a ver todas estas placas estelas mazas diferentes soportes en los que vamos a ver al rey en todo su esplendor por ejemplo tenemos las placas del museo del Lug en la que aparece fijaros en la parte superior el rey mucho más grande jerárquicamente representado de mayor tamaño siempre además la vista se nos va a ir directo a la figura grande con lo cual el objetivo está conseguido y aparecen los miembros de su familia también trayendo ladrillos para la construcción de un templo entonces aparece el rey como constructor como el gran constructor que construye los edificios de los dioses que está dirigido a rendir culto a los dioses en la parte de abajo aparecen la escena de tipo simposio relacionadas con actos religiosos en las que aparece otra vez el rey más grande de mayor tamaño y sentado y otros miembros de la familia real y de los sacerdotes participando en esa especie de simposio fijaros en cómo va variando el tamaño de los individuos es realmente muy interesante además viene el nombre de cada uno de ellos debajo en el otro lado fijaros aquí vemos otra vez al rey de mayor tamaño y a los otros personajes insisto siempre jerárquicamente representados según su tamaño muy interesantes estos relieves estas estelas se van a completar con una serie de relatos histórico-narrativos cada vez más complejos vamos a adquirir mayor relevancia las historias narradas en ellas y en ella van a destacar especialmente la llamada estela de los buitres que era de un tamaño muy grande y con también diferentes partes donde se narran diferentes escenas fundamentalmente habréis visto la imagen que tenemos en la parte superior en la que se narra la victoria del rey Eanatún de Lagas sobre el rey Us de Uma y después van apareciendo diferentes diferentes escenas en la parte inferior primero ese rey victorioso dirigiendo al ejército pisando a los vencidos con los buitres volando alrededor con un desfile posteriormente un desfile de la victoria y después las ofrendas a los dioses gracias para darles un agradecimiento a esa gran victoria es decir nos está contando la historia de la guerra entre estas dos ciudades estado en sus diferentes fases es una especie digamos como de cómic si queréis para que vaya reflejándose en orden cronológico todas esas historias en la otra cara va a aparecer el dios Ningirsu con también una águila leontocéfala y una red en la que lleva a los vencidos en la que vemos bueno, veis ahí esa águila leontocéfala que tira del carro de la divinidad pero a mí lo más interesante siempre me ha parecido esta red que tiene el dios que coge así donde aparecen un montón de prisioneros atrapados en esa especie de red de pesca y que realmente vuelve a relacionar directamente al rey con la divinidad en este caso ya tenemos a los reyes con suficiente poder como para poder ponerse casi a nivel de la divinidad es decir el rey ha vencido evidentemente gracias a la divinidad pero aparece representado ya en la misma estela a un nivel no igual pero ya ciertamente parecido es muy interesante esta evolución En cuanto a la escultura exenta evidentemente tenemos pocos restos hay muy pocas relativamente desde el punto de vista porcentual tenemos pocos restos de este tipo de escultura por otra vez la misma cuestión es decir no hay piedra entonces la escultura exenta se tiene que hacer sobre bloques de piedra importados entonces esto evidentemente limita mucho su difusión dentro de su media sin embargo como siempre hay excepciones si que se trajeron piedras para poder esculpir algunas imágenes sobre todo relacionadas de nuevo con las cuestiones religiosas aunque generalmente también van a tener la característica de ser de pequeño tamaño porque evidentemente el coste de la producción de estas esculturas hacía muy difícil su producción La excepción quizás a todo este sistema sería la llamada Dama de Huarca aquí tenemos a la Dama de Huarca en el Museo de Irak que representa a la diosa Inanna y está fabricada en mármol blanco pertenece a la ciudad de Uruk que como veis volcó absolutamente todos sus recursos en el culto a Inanna no sólo desde el punto de vista arquitectónico incluso con la caliza esa que cubría uno de los templos de Inanna sino que también gastó dinero en traer mármol para hacer su escultura Bueno, dinero recursos porque todavía no estamos en una sociedad monetaria a veces se escapan estas expresiones para mí el primero pero tened cuidado porque no es del todo correcta no hablamos de dinero sino bueno coste porque existía un sistema de trueque es decir para conseguir estas piedras probablemente dieron un montón de otros materiales a cambio de lo que fuese evidentemente no sabemos qué La Dama de Huarca a mí realmente me parece una obra absolutamente maravillosa unos rasgos absolutamente cuidados finos para representar a la diosa muy cuidado con una cierta tendencia naturalista tened en cuenta también fijaros que los propios escultores sumerios tampoco tendrían muchas posibilidades de practicar y sin embargo por la falta de materiales y sin embargo consiguieron una una escultura absolutamente magnífica en mi opinión La parte trasera de la parte detrás de la cabeza era plana probablemente porque la estatua estaba apoyada en una pared entonces al no verse en 360 grados pues la parte de atrás podía ser plana esto ya lo hemos visto en Egipto en varias ocasiones aparte de esta Dama de Huarca que es una absoluta excepción insisto en el mundo de la escultura del próximo oriente en estas primeras etapas sí que destacan las figuras un poco más pequeñas las llamadas figuras de orantes se tratan de figuras que representan tanto a divinidades como a los propios fieles en actitudes piadosas y que se depositaban de alguna manera como ofrendas dentro de las celas de los templos es decir dentro de las capillas de los templos tú encargabas una de estas figuras evidentemente siempre relacionadas con personajes pudientes de las ciudades de ese estado y la depositabas o se las dabas a los sacerdotes para que la depositaran junto a las estatuas grandes de las divinidades en las capillas de los templos el más destacado de todos estos conjuntos va a ser el de Tel Asmar la antigua ciudad de Eshnuna una de esas ciudades de ese estado que conforma Mesopotamia en el que vemos a diez figuras de las cuales dos parecen representar a divinidades por estar hechas de mayor tamaño y tener unas características también un poquito diferentes y el resto parece que son orantes y digamos que representarían a los sacerdotes y a los fieles que acompañan las divinidades en ese conjunto todos ellos se hallaron en el llamado templo de Abu un dios relacionado con la vegetación con la fertilidad también de alguna manera de las plantas que sería quizás similar en sus atribuciones o parecido en algunas de sus atribuciones a la diosa Inanna pero que era una de las divinidades protectoras o la divinidad principal de la ciudad de Eshnunna como acabamos de mencionar aquí tenéis al grupo de orantes de Tel Asmar en el museo de la universidad de Chicago aquí tenemos los que representarían las divinidades y el resto insisto representarían a esos orantes a esos fieles a esos sacerdotes e incluso a los propios reyes de la ciudad y a los nobles de la ciudad en esas actitudes piadosas fijaros que la actitud piadosa de rezo de los sumerios es con las manos cogidas a la altura de la boca del estómago en el pecho y no evidentemente con las manos extendidas ni con las manos así abiertas como habíamos visto en algunos casos a los egipcios ni tumbados arrodillados y tumbados en actitud orante que actualmente usan los musulmanes y en las que habíamos visto en algunos casos algunos ejemplos en Egipto sino que esta es la actitud digamos de rezo hay otras culturas también que van a rezar hacia arriba en fin cada cultura y cada religión tiene su propio sistema de mostrar esa piedad y esa actitud de rezo las estatuas van a estar hechas de mármol con lo cual volvemos otra vez se trata de un lujo dentro de este mundo de sumeria y los ojos van a tener incrustaciones van a estar hechos de concha o de caliza negra incluso en algún caso de alguna otra piedra semipreciosa esos ojos hipnóticos tan abiertos de alguna manera van a ser la gran característica de estas figuras pero es verdad que todos siguen unos rasgos muy esquemáticos fijaros como por ejemplo las faldas de alguna manera son prácticamente regulares es una especie de cilindro y el resto del cuerpo también sigue unas estructuras perfectamente geométricas es decir son como muy estandarizadas no son nada naturalistas en ese sentido no intentan reflejar al modelo que de alguna manera hubiera servido para realizar la estatua sino que son como digamos hechas un poco en serie salvando cuidado con estas expresiones siempre que a veces utilizo yo que son demasiado contemporáneas pero para que me vayáis entendiendo sin embargo ya a partir de estas figuras sí que va a haber la llamada escuela de Diyala en la que bueno intentaron darle mayor naturalismo a estas figuras para que se asemejasen un poquito más a aquellos que las encargaban o aquellas divinidades que se trataban de representar aquí tenéis un aborante femenino sentada y uno masculino procedentes de esa escuela de Diyala que se va a convertir en el principal referente de la escultura dentro de el mundo sumerio Otra cuestión destacable también dentro del arte de Sumeria va a ser la realización de la glíptica de los llamados cilindros sellos se trata de unos relieves en negativo hechos sobre piedras duras que estaban ideados para usarse sobre una superficie de barro fresco en el cual se giraba se rodaba ese sello y dejaba su impronta dejaba ese dibujo en positivo Al principio sirven fundamentalmente para marcar propiedades para marcar o firmar documentos pero al final acaban siendo cada vez más complejos cada vez más interesantes y empiezan a representar cuestiones históricas o hechos históricos algunas leyendas narraciones mitológicas como por ejemplo pudo ser la epopeya de Gilgamesh tan interesante Aquí tenéis un sello cilíndrico con una escena de simposio de esos banquetes encontrado en la tumba de la reina Puhabi de la ciudad de Ur y conservado en el Museo Británico Aquí veis esas escenas de simposio con los individuos más preponderantes sentados probablemente esta que aparece aquí es la reina Puhabi servida por los sirvientes que le traen las diferentes ofrendas les llenan sus copas para esa escena de simposio que habíamos visto también representada en los relieves pero realmente algunas de estos sellos representan escenas muy interesantes y algunas tienen unas cualidades artísticas muy cuidadas Pero también tenemos que hacer mención de un hecho fundamental que son los ajuares funerarios Esto fue un poco casualidades de la arqueología debido a que en 1922 se encontró el cementerio real de Ur de la ciudad de Ur y esto permitió que se hallasen varias tumbas reales varias tumbas correspondientes a los reyes a las reinas y a la familia real que había reinado en la ciudad de Ur y en ellos se encontrase un enorme ajuar de joyas de orfebrería con metales preciosos A pesar insisto otra vez como pasaba con la piedra en que el próximo oriente y más concretamente Sumeria no tiene yacimientos de oro plata y metales preciosos sino que todo ello se traía aún así de zonas lejanas como podía ser el Sinaí algunas minas que hay en la zona de Arabia o incluso las montañas de Anatolia Es decir fijaros que de nuevo tenemos esa importación de la materia prima para realizar estas obras Sin embargo los orfebres sumerios van a ir especialmente a la zona de la Pislázuli y a Obsidiana Hay bastantes materiales muy interesantes Y además muchos de ellos tienen relación con escenas mitológicas con cuestiones religiosas representaciones de las divinidades Todo ello con esos metales preciosos que realmente llegan a alcanzar insisto un nivel enorme Con la técnica fundamental de la taracea que no es otra que intentar incrustar sobre madera las pequeñas materiales de otros a modo de una especie de mosaico para formar escenas o figuras geométricas realmente muy interesantes Quizás el más importante o el más relevante de todos va a ser el llamado estandarte de Ur Esto está hecho insisto con pequeñas piezas de piedras semipreciosas con trocitos pequeñitos Insisto lo más cercano o lo más fácil de entender para nosotros sería una especie de mosaico Pero fijaros en la capacidad que consiguen o el resultado que consiguen con una escena realmente interesantísima y muy gráfica de la vida en Ur Este estandarte de Ur tiene dos caras La llamada cara de la paz y la llamada cara de la guerra Se conserva en el Museo Británico En este caso aquí tenéis un pequeño vídeo sobre esta obra Muy interesante porque nos informa insisto muchísimo sobre el estado de la ciudad de Ur Sobre las formas de hacer las cosas en la ciudad de Ur En la parte de la paz vemos de nuevo al rey en mayor tamaño Aquí le veis en esa escena de simposio con otros miembros de la familia real y de la nobleza de la ciudad de Ur servido por una serie de sirvientes que les traen la comida y la bebida y también les amenizan la velada pues tocando una especie de arpa Fijaros aquí este instrumento que están tocando y probablemente la mujer que está al lado esté cantando algún tipo de melodía En la parte de abajo lo que vemos es una procesión de diferentes productos agropecuarios que los fieles les llevan al rey Ya vemos aquí una especie de carnero Aquí también hay otros carneros cabras y ese tipo de animales de granja Aquí parece que hay un bóvido algún tipo de vaca o de buey Aquí abajo los llamados onagros El caballo todavía no ha llegado al próximo oriente en esta etapa con lo cual no podía aparecer sino que son esos onagros que es una especie de burros o de asnos salvajes que se utilizaban tanto desde el punto de vista militar como para las labores del campo y aquí vemos a otros individuos trayendo todo tipo de productos a la espalda en ese desfile delante del rey Y en la cara llamada cara de la guerra en la otra cara vemos ya un cambio total en la temática Vemos de nuevo al rey En la parte central se nos escapa a la vista siempre el personaje jerárquico acompañado de sus principales generales y de los soldados que le traen un montón de prisioneros Fijaros a estos prisioneros que vienen atados Aquí están los carros de guerra de la ciudad de Ur en el que aparecen los soldados sujetando las riendas y desmontados Aquí están esos asnos salvajes esos sonagros que mencionábamos antes Aquí vemos a los soldados sumerios en la parte inferior cogiendo a los prisioneros y rematando a algunos de los heridos Y en la parte de abajo vemos esa estampida de los carros esa batalla que debió suceder no sabemos contra quién pero aparecen los carros de los sumerios con dos individuos en cada uno de los carros Fijaros en el conductor que lleva las riendas de los onagros y el otro individuo que va en el carro que va disparando lanzas o con flechas o con todo tipo de armas rematando a los heridos que fijaros aparecen pisoteados en el suelo Ya tenemos ese cambio total ya tenemos esa presencia de escenas bélicas de escenas militares de escenas que habíamos visto también en la estela de los buitres pero ya poco a poco todas esas escenas religiosas pacíficas que habíamos visto en las primeras etapas de Sumeria se van cambiando con esta consolidación de la monarquía y con esta consolidación por lo tanto del poder que de alguna manera va a traer consigo el conflicto entre las ciudades sumerias que va a acabar desembocando como veremos la semana que viene en la aparición del primer imperio de la historia que será el de los Acabios que surgirá con la unificación o la conquista de todas estas ciudades estados sumerias y tendrá también evidentemente su manifestación desde el punto de vista artístico pero eso ya lo veremos la semana que viene con lo cual por mi parte esto es todo ya sabéis que estoy a vuestra disposición en el foro y en el correo para cualquier duda o cualquier problema que os pueda surgir y la semana que viene insisto seguiremos ya con el llamado periodo Acabio y después con el resurgimiento de todas estas ciudades sumerias que tendrá su reflejo por supuesto en el mundo del arte muchas gracias hasta la semana que viene