Hola, buenos días. Mi nombre es Xavier Salueña y soy tutor del Centro Asociado de Terrassa. Voy a presentarles el tema 3 y 4 de la asignatura de Sistemas Productivos, Fabricación y Métodos de Calidad. Empezaremos por el tema 3, cuyo título es Fabricación según el flujo de energía. Como comentamos en el tema 2, en un proceso se realiza un cambio de las propiedades de un objeto. Para ello deben existir tres agentes esenciales, materiales de partida, energía aportada e información del proceso y del producto. En el tema 2 ya abordamos el flujo de materiales. Ahora, en el tema 3, abordaremos el flujo de energía. Pongamos un ejemplo. Imaginemos la fabricación mediante forja. Puede existir un suministro de energía. Tanto mecánico, eléctrico, químico o térmico. En este caso, en el caso de forja, sería un suministro eléctrico, ya que, por un lado, estamos moviendo un motor eléctrico para establecer la deformación y, por otro lado, estamos alimentando un horno eléctrico para calentar la pieza. El proceso, en este caso, es mecánico. Como en todo proceso mecánico. En el que se produce fricción y, por lo tanto, calor. En todo motor en el cual existe un rendimiento y en todo horno en el cual también existe otro rendimiento. En todos ellos existirán unas pérdidas energéticas. Estas pérdidas energéticas se situarán a la salida del proceso. Como puede verse en el esquema, se suministra a un equipo una energía denominada aquí E1. El equipo, a su vez, suministra una energía denominada E2. El equipo, a su vez, suministra una energía a las herramientas o los troqueles llamadas E2. Y, finalmente, las herramientas suministran al material una energía denominada aquí E3. Normalmente, en los sistemas de flujo de energía se subdividen solamente en dos subsistemas. Por un lado, herramientas o troqueles en que se describe cómo se suministra la energía al material y se estudia el medio de transferencia. Aquí el flujo de transferencia. El flujo de esta energía se representaría por E3. Y, por otro lado, el subsistema equipo, donde se describe el tipo y características de la energía suministrada al equipo y por el equipo. Aquí los flujos E1 y E2. Podemos describir estos subsistemas en más detalle. Vamos a ver el suministro de energía en sistemas, herramientas o troqueles. Este suministro puede ser mediante... procesos mecánicos básicos, procesos térmicos básicos o procesos químicos básicos. El medio de transferencia puede ser rígido, elástico, plástico, granular, líquido, etc. Como características energéticas en el equipo, el tipo de energía puede ser mecánica, eléctrica, térmica o química y la característica energética, pues procesos mecánicos básicos, procesos térmicos básicos y procesos químicos básicos. A lo largo de este tema, abordaremos cada uno de estos dos subsistemas con más detalles y con ejemplos. A continuación, vamos a describir los principios posibles de suministro de energía, los diferentes medios transmisores y estas fuentes energéticas. Vamos a comenzar por flujos de energía para procesos solamente de tipo mecánico. El tipo de energía que se suministra al equipo puede ser mecánico, eléctrico, químico o térmico. La energía es suministrada al material... mediante movimientos activos, diferencias de presión o fuerzas entremasa. Y el estado del medio de transferencia puede ser rígido, granular o fluido en el caso de movimientos activos, plástico, elástico, granular y gaseoso, incluso vacío, en el caso de diferencias de presión y fuerzas entremasa en el cual el estado del medio de transferencia es no especificado. Todos estos procesos son básicamente mecánicos, por lo tanto existirá una deformación plástica, una deformación elástica, una fractura dúctil o frágil o un flujo de material. Veamos algunos ejemplos para entenderlo mejor. En un proceso de forja, de deformación plástica, pues como en este caso la prensa se mueve con un motor eléctrico, la generación será eléctrica. El movimiento es un movimiento de traslación, por lo tanto es un movimiento activo. Y el medio es... es un material, pues en este caso un material metálico, el medio es rígido. En el caso de un moldeo, como el cilindro se mueve mediante un motor también eléctrico, pues la generación sería eléctrica. El pistón se mueve en traslación, por lo tanto el movimiento es activo. Y el fluido es metal líquido, por lo tanto es medio fluido. Otros ejemplos... podrían ser el caso de hidroconformado. En el caso de hidroconformado, tenemos unos compresores que prensan un gas o un líquido y lo introducen dentro de un tubo metálico. Este tubo metálico lo que hace es que debido a esta presión, pues se deforma contra una matriz. Estos compresores se mueven eléctricamente, por lo tanto la generación será eléctrica. Este tubo se deforma mediante presión, por lo tanto será mediante diferencia de presión. Y el medio con el cual se produce esta deformación es un medio fluido o gaseoso en el caso de que fuera un gas. En el vídeo se puede observar este proceso. Se introduce el tubo de chapa, se cierra la matriz, se introduce en este caso, en este caso, el líquido o el gas a presión, lo cual hace que este tubo se coja la forma de la cavidad de la matriz. Finalmente, pues ya tenemos nuestra pieza. Otro proceso, pues diferente en este caso, sería el proceso de forja mediante martillo. Existe un peso que irá contra la pieza y este peso se subirá mediante vapor, por lo tanto, como es mediante el vapor, la generación será mecánica o térmica. Esta masa, este peso, se caerá por gravedad contra la pieza, por lo tanto, es por fuerza de masa y el medio no está especificado. Veamos el vídeo. En este caso aquí vemos el peso que se eleva por vapor y que cae contra, por gravedad, contra la pieza de formar. Finalmente, tenemos el método de moldeo. El material se funde térmicamente. Este material va hacia el molde mediante sistemas mecánicos, por lo tanto, la generación será mecánica o térmica. Se introduce en el interior de la cavidad por gravedad, por lo tanto, por fuerza de masa y el medio es fluido, en este caso, metal líquido. Bien, vamos a ver fuentes de energía para procesos de tipo mecánico. La primera serían fuentes de energía mecánica. Siempre hablamos de procesos mecánicos. Pueden ser energías de dos tipos, energía cinética, energía de traslación, rotación o combinación de ambas, de presión o de vacío. Aquí ya hemos visto, por ejemplo, el proceso de forja, procesos de traslación, el proceso, por ejemplo, de hidroconformado, pues cómo se deformaba la pieza por presión. Otro método sería, otro tipo de energía sería energía potencial que podría ser gravitacional o elástica. En este caso hemos visto cómo en el moldeo gravitacionalmente pues el metal se introducía en el interior de la cavidad. Veamos ahora fuentes de energía eléctrica, siempre en procesos mecánicos. La primera podría ser descarga entre electrodos. Consiste una descarga eléctrica entre dos electrodos sumergidos en un fluido, en este caso dieléctrico, que crea una vaporización o una onda de choque. Un ejemplo podría ser la electrodosión. Efecto piezoeléctrico. Es la propiedad de un cristal... ...de cambiar sus dimensiones al aplicar un potencial eléctrico. Debido a este cambio de dimensiones puede aprovecharse para deformar o para mover unas partículas. Campos electromagnéticos. Se aprovecha un campo electromagnético para crear una deformación metálica. Puede ser con utilización directa, que este campo electromagnético actúe sobre la chapa pues directamente... ...o utilización indirecta. Este campo electromagnético sea el de un motor y que este motor eléctrico pues mueva una prensa. Aquí vemos que si en vez de una prensa pues moviera una matriz, pues en este caso una matriz progresiva, pues podríamos crear una pieza por troquelado. Efecto magnetostrictivo. Se mecaniza el material por ultrasonidos. Se tiene una herramienta, un transductor, que vibra a una muy alta frecuencia. La pieza tiene un líquido con material abrasivo y al producirse la vibración de este transductor pues mueve las partículas de este líquido y va puliendo o mecanizando la pieza. Aquí se observa un transductor de... ...ultrasonidos, en este caso un sonotrodo, el cual puede producir un efecto de soldadura o de deformación de la plancha. En este caso produce una soldadura entre estas dos placas. Puentes de energía química en procesos mecánicos. Puede aprovecharse la reacción química para realizar un proceso mecánico como por ejemplo una soldadura. En este proceso, soldadura por explosión o... ...eXw, como veremos en el vídeo, pues podemos producir esta soldadura mediante explosiones del material. Aquí unimos estas dos planchas. Flujo de energía para procesos de tipo químico. Ya hemos visto los procesos de tipo mecánico, vamos a ver ahora los de tipo químico. En estos procesos químicos, como disoluciones, transformaciones de fase o difusiones, se producen unas reacciones químicas. A veces... ...las reacciones químicas pueden ser a su vez influidas por energías de tipo térmico o eléctrico. Se distinguirían flujos propiamente químicos o flujos electroquímicos. Empezaremos por los flujos electroquímicos. En un flujo electroquímico, por ejemplo sin disolución electroquímica, se puede producir un pulido o mecanizado electroquímico... ...mediante la disolución o... ...derosión de la superficie del material debido a una reacción química. Observamos en este proceso en que se tiene un material, un metal, en este caso podría ser hierro, dentro de una cubeta con un líquido reactivo, en este caso electrolítico. Se produce una corriente para facilitar esta reacción química y este metal se va descomponiendo y se crea hidróxido... ...de esta forma vamos reduciendo el espesor de la lámina o la pieza. Siempre en estos procesos la tensión suele ser muy baja, del orden de 10 a 15 voltios. Y en cambio la intensidad suele ser bastante alta, dependiendo del material a eliminar será mayor o menor. Otro tipo de flujo electroquímico sería el de recubrimiento electroquímico. En este caso tenemos que... ...la pieza está situada en el ánodo y el material con el cual queremos recubrir nuestra pieza está en el cátodo. Producimos mediante una fuente de alimentación pues una diferencia de potencial entre ambos. En este caso normalmente suele ser bastante pequeña, entre 10 y 15 voltios. Y podemos recubrir la pieza sobre todo para evitar su corrosión. En función del material que pongamos... ...en el cátodo, pues podemos producir un cromado, si ponemos cromo, un niquelado, un electrocincado, etcétera. Flujo químico. En este caso no utilizamos la energía eléctrica para favorecer la reacción. Un tipo de este proceso sería la difusión o ataque químico. Se tiene un material en el cual... ...pues tenemos dos materiales... ...un material que será atacado químicamente y otro que no. Cuando se produce el ataque químico, pues el material que no es atacado es el que queda depositado. De tal forma podemos obtener de esta forma la pieza final. También por flujo químico podemos tener un cambio de fase. Se podría tener un tratamiento térmico o en un endurecimiento de un plástico. En un plástico, en estado líquido, mediante temperatura... ...podemos solidificarlo y por lo tanto con este cambio de fase, pues podemos tener el material de la forma deseada. Flujo de energía para procesos de tipo térmico. La intervención del calor provoca una fusión o una evaporación del material. Fuentes de energía eléctrica dentro de este tipo de procesos térmicos. Conducción eléctrica sería un primer proceso en el que se crea calor por resistencia... ...debido al paso de electricidad por el material a soldar. Esto sería una soldadura por resistencia. Tenemos dos electrodos de cobre, se hace pasar electricidad entre ellos después de aplicar una presión... ...y de esta forma podemos soldar dos chapas. Esto es muy utilizado, por ejemplo, en la industria del automóvil. Calentamiento por inducción. El calor, dado por corrientes parásitas... ...debido a una corriente a alta frecuencia o por transformador, que hay intensidad y voltaje... ...pues produce un calentamiento y puede producir en este caso una soldadura. Aquí tenemos un ejemplo de una soldadura mediante este proceso. Pérdida dieléctrica. Esto sería el calor en materiales no metálicos producidos por un campo eléctrico... ...por un capacitor o condensador... ...con voltaje a alta frecuencia. Arcos eléctricos. Soldadura por calor por arco eléctrico formado en un gas en estado plasma. Podría ser soldadura en electrodos revestidos, soldadura en MIG-MAG, soldadura TIC, soldadura en plasma... ...siempre el proceso suele ser de la misma forma. Tenemos una fuente de corriente, a uno de los bornes de esta fuente tenemos conectada la pieza... ...en el otro borne tenemos conectado un electrodo... ...y se acerca el electrodo a la pieza. Debido a este acercamiento, pues el gas que está entre el electrodo y la pieza... ...pues pasa a ionizarse. Debido a esta ionización se forma un arco eléctrico que calienta tanto el electrodo como la pieza. Muchas veces debido a que existe aire y el aire está formado por óxido o nitrógeno... ...podría producirse en este caso la oxidación de esta soldadura. Para evitar que se oxide, se suele poner un gas o un elemento de protección. En el caso de electrodos revestidos, este revestimiento cuando se produce el arco eléctrico y se suelda... ...pues se deposita en la parte superior de la soldadura. De esta manera crea como una cáscara que evita que el oxígeno llegue al interior de esta soldadura. Veamos otro tipo, el mic o mac. En el caso del mic o mac tenemos un gas que protege la soldadura. Este gas suele ser argón o helio. Debido entonces al arco que se produce entre la pieza y el electrodo... ...este electrodo es además material de aportación... ...pues podemos producir... ...las soldaduras. En el caso de soldadura TIG... ...el electrodo no se funde como en el caso del mic. Aquí vemos cómo se produce el arco eléctrico. En el TIG también hay un gas de protección que puede ser gas argón o helio. Vemos cómo el material de aportación se va fundiendo además del material base. De esta forma pues se pueden unir diferentes planchas. Otro método sería el de generación de chile. Es decir, mediante chispas en que por descargas eléctricas locales... ...es decir, mediante chispas... ...se pueden alcanzar temperaturas muy elevadas y por lo tanto podemos fundir y soldar piezas. Addelectrones EBW... ...el calor se produce por bombardeo de electrones sobre la pieza. Se puede realizar tanto soldadura como mecanizado. Láser. Mediante láser, concentración de la luz en un haz... ...pues se produce... puede producir tanto soldadura como corte. Esta fusión es puntual y se puede vaporizar el metal base. Existen dos tipos de láser, láser de tipo sólido, llamado también Jack, neodimio, el cual se utiliza para uniones de pequeña sección. Después tenemos el láser gaseoso o de CO2 para soldaduras de potencia mayor o de mayor espesor. Fuentes de energía mecánica en procesos de tipo térmico. Estos serían por rozamiento, es decir, la energía mecánica sería a base de fricción. Observamos en el vídeo una soldadura mediante este método. Se hace rotar una de las piezas que se quiere soldar y debido a esta fricción veremos cómo se producirá el cordón de soldadura. Fuentes de energía química en procesos térmicos. Este calor se produce mediante reacciones químicas exotérmicas. Algunos ejemplos serían la soldadura oxiacetilénica, en el cual reacciona el oxígeno con el acetileno por combustión o la soldadura aluminotérmica en que reacciona el óxido de hierro con el aluminio y también produce una reacción exotérmica. Fuentes de energía térmica en procesos térmicos. Se utiliza el calor almacenado en recipientes aislados producidos por otros procesos para favorecer otros procesos térmicos. Bien, ya hemos terminado el tema 3, vamos a empezar el tema 4. En el tema 4 lo que veremos es la fabricación según el flujo de información. Como ya hemos comentado en el tema 2 y 3, podemos tener varios inputs. Uno de estos inputs sería la información. Esta información nos servirá para fabricar la pieza y finalmente obtendremos una nueva información de la pieza fabricada. Veamos un ejemplo de la fabricación según el flujo de información. Tenemos una matriz progresiva para producir una pieza de chapa mediante corte y doblamiento. Los datos iniciales, la información inicial, serían los datos de la forma y propiedades del material que queremos transformar. Estos datos pues podrían transmitirse mediante un plano o mediante unos documentos con unas especificaciones. Procedemos al proceso propiamente dicho, el proceso de fabricación de corte y doblado y finalmente obtenemos una pieza. Esta pieza no será igual de la pieza que teníamos especificada. La tendremos que medir, mediremos su forma, mediremos su tamaño, mediremos su dureza y de esta forma obtendremos una información tanto de su forma como de sus propiedades. Tenemos que tener una serie de consideraciones. Hemos de ver cómo interactúan las herramientas en este proceso de transformación. Esto lo podemos ver según la creación de la superficie y según el patrón del movimiento tanto del material como de las herramientas o troqueles. En cuanto a la creación de la superficie puede ser una conformación total. En este caso el patrón del movimiento pues no existirá ni movimiento en el material ni movimiento en la herramienta. Si la conformación es unidimensional pues existirá en el material una traslación o una rotación. En la herramienta una traslación o una rotación. En el caso de conformación bidimensional puede existir también una rotación o una traslación en el material y una rotación o una traslación en la herramienta y en la conformación libre existirá tanto traslación como rotación a la vez. Es decir, será una combinación de ambos, tanto en el material como en la herramienta. Para que lo veamos esto más claro vamos a ver diferentes ejemplos. Empezaremos por la conformación total. En ella no se requiere ni movimiento del material ni movimiento de la herramienta. En un proceso de forja con estampa la propia estampa ya tiene la forma de la pieza final. Por lo tanto no será requerido ni movimiento de la pieza ni movimiento de la herramienta para que finalmente se obtenga la pieza final. Aquí ya vemos que es una conformación total. Aquí se obtiene pues la pieza con la forma de la matriz. En conformación unidimensional la herramienta contiene una línea o un área superficial a lo largo de la línea. De esta forma solamente con el movimiento relativo entre el material y la herramienta se producirá la sección de la pieza deseada. Aquí en el caso de la laminación, el proceso de la laminación, pues tenemos un movimiento de rotación de la herramienta. En este caso de los rodillos que arrastran el material y por otro lado el movimiento del material que es un movimiento de traslación. Como vemos solamente existe un movimiento relativo entre ambos unidimensional. Conformación bidimensional. En este caso la herramienta contiene un punto o un elemento superficial con la forma de la pieza final. Se necesitan dos movimientos relativos. Se entenderá esto fácilmente. En un proceso de cilindrado, de torneado la herramienta está situado a una distancia del centro de tal manera que tiene la forma de un círculo. Es decir, la forma circular de la pieza final. En este caso si procedemos ya a la rotación y a la traslación de esta herramienta, pues tendremos la forma deseada. En el caso del taladrado existe exactamente lo mismo. Tenemos que la herramienta tiene la forma de la pieza final, es decir, la forma del agujero. Mediante un movimiento de rotación de la herramienta y de traslación de la pieza respecto a la herramienta pues se obtendrá dicho agujero. En conformación libre la herramienta no tiene la forma deseada. Esta geometría se crea por un campo de esfuerzos. Por ejemplo en el vídeo que vamos a ver en este proceso en que vemos las matrices que sostienen a la pieza, no tienen la forma de la pieza ni mediante el movimiento reproducirán la forma de la pieza pues realizarán la pieza final. En un proceso de forja, veamos esto. Y sabemos que con un movimiento y por un esfuerzo, en este caso de un movimiento de rotación y por lo tanto un movimiento de torsión, pues obtenemos la pieza, que en este caso sería una pieza de una barandilla. Los flujos de información, según los tipos de proceso, pueden ser procesos de conservación de masa, aquí pueden ser estado sólido, granular o líquido, procesos de reducción de masa, siempre en estado sólido y procesos de unión, en estado sólido o parcialmente líquidos. En los flujos de información en procesos de conservación de masa, ya sabemos que el material siempre será sólido y que normalmente existe una deformación metálica, pues serán... ¿Qué requerirá la siguiente información? Primero, la forma de las herramientas y matrices, los patrones de movimiento y además otras consideraciones, como por ejemplo, la temperatura a la cual tendremos la pieza, puede ser en este caso forja en frío o en caliente, esfuerzos requeridos de compresión, esfuerzos, por ejemplo, en el caso de doblado, pues podríamos... ¿Qué requeriría la siguiente información? Primero, la forma de las herramientas y matrices, los patrones de movimiento y además otras consideraciones, como por ejemplo, la temperatura a la cual tendremos la pieza, podrían ser deflexión, deformación, velocidad a la cual se produce esta deformación y si la matriz está abierta o está cerrada. Si el flujo del material es granular dentro de los procesos de conservación de masa, pues se producirá una deformación metálica o endurecimiento. Necesitaremos la forma de las herramientas y matrices, los patrones de movimiento y otras consideraciones, como por ejemplo, la temperatura. los esfuerzos requeridos, la deformación, la velocidad de formación y como el material está en estado granular y queremos que tenga una consistencia, pues los procedimientos o los procesos de sinterizado en hornos. Si el flujo de material es líquido, por ejemplo el caso de moldeo, tendremos que requerir la información de los moldes. Otras consideraciones, si los moldes son abiertos o cerrados, como vemos aquí en las figuras, si los moldes son permanentes o son temporales y si el moldeo es por gravedad o por presión. Aquí en la animación hemos visto un moldeo por presión y en el vídeo. Veremos un moldeo por gravedad. Se llama por gravedad porque el material líquido entra en el interior del molde pues mediante la acción de la gravedad. Aquí se deposita en dos cajas de arena, por lo tanto este tipo de molde sería molde no permanente porque solamente se realiza un moldeo por molde, posteriormente se destruirá el molde. Y aquí vemos cómo... Se saca la pieza que hemos moldeado. En este caso la veremos. Esta sería la pieza sin desbarbar, que posteriormente tendremos que eliminar todos los canales para obtener la pieza final. Flujo de información en procesos de reducción de masa. Estos tipos de proceso normalmente son procesos de corte o procesos de mecanizado con arranque de viruta o partículas. Siempre se producen en materiales en estado sólido. El medio de transferencia serán herramientas de corte y los movimientos suelen ser de corte, de avance y de penetración. La forma se consigue según el tipo y los movimientos de las herramientas y los movimientos de los materiales. Se pueden diferenciar los diferentes tipos de procesos en función del movimiento de traslación o de la movilidad. Y rotación tanto de la herramienta y de la pieza y además de la máquina y herramienta utilizada y del número de filos. Vamos a ver algunos ejemplos. El caso de la limadora. La limadora es una máquina en la cual se pueden realizar ranuras longitudinales o pequeños planeados, pequeños alisados de la parte superior de la pieza. En la limadora la herramienta que tiene un... Un solo filo pues avanza en dirección de traslación y cuando retrocede pues retrocede sin cortar. La pieza se mueve en este caso en dirección transversal y la herramienta vuelve otra vez a cortar material en la dirección longitudinal. De esta manera pues podemos planear. Esta herramienta, la limadora, actualmente está en desuso. Ya que para hacer planeados... Actualmente se utiliza más la fresa. La amortajadora. Amortajadora sería otro ejemplo. Es una máquina para realizar ranuras transversales. Por ejemplo, todo lo que sería pues todos los engranajes, pues todo lo que serían las ranuras de los engranajes. Actualmente también está en desuso ya que se utiliza otro tipo de herramientas como las fresas. Aquí en este caso ya vemos que la herramienta se traslada. Y la pieza... Pues suele girar. La brochadora. La brochadora es una máquina para realizar ranuras transversales mediante una herramienta multifilo que se denomina brocha. De esta manera pues podemos hacer ranuras de chavetas, de chaveteros, como vemos aquí en la figura en los dibujos que pone A. Cepilladora. La cepilladora también es una máquina ya actualmente en desuso. Es una máquina para realizar... Es una máquina para realizar planeados de grandes superficies. Se realiza mediante movimientos de la pieza en sentido longitudinal, es decir, es la pieza la que se desplaza longitudinalmente, mientras que la herramienta, en este caso solamente de un filo, pues se desplaza transversalmente y en profundidad. Tenemos el torno que se realiza... Que realiza piezas de revolución en los cuales la herramienta es... Que es solamente de un filo y en este caso lo que gira es la pieza y lo que se traslada es la herramienta. Existen diferentes operaciones que se pueden realizar mediante el torno. La primera sería, vemos aquí en el dibujo la operación de cilindrado, en el cual lo que se realiza es un mecanizado para disminuir el diámetro de la pieza. La pieza se traslada paralelamente. Se traslada paralela al eje de revolución de la pieza. El procedimiento de mandrinado es como un cilindrado, solo que es un cilindrado interior. Se utiliza para hacer agujeros en el interior de las piezas. Aquí también, pues igual que el cilindrado, la pieza gira y la herramienta se traslada paralela al eje de revolución. En el refrentado se utiliza... Para mecanizar las superficies que son perpendiculares al eje de revolución. En este caso, la herramienta se traslada perpendicular al eje de revolución y la pieza gira. En el roscado, pues se producen roscas. En el torneado cónico, pues se pueden producir cónico mediante traslación de la herramienta tanto longitudinal como transversalmente. En el ranurado o cajeado se producen... Se producen ranuras como si fuera un cilindrado pero entrando en profundidad. En el tronzado, mediante una especie de ranurado, es decir, cogiendo la herramienta y trasladándola perpendicular al eje de revolución hasta el propio eje, lo que se hace es el corte de la pieza. En el moleteado, mediante una herramienta que tiene un dibujo, pues se dibuja la pieza externamente para que sea más... más fácil su manipulación. En el perfilado, la herramienta va siguiendo un camino, un perfil, y de esta forma, pues podemos obtener, pues piezas con perfiles, pues siempre evidentemente de revolución, pero perfiles, pues muy complicados. En el taladrado, pues dejamos una broca fija y al mover la pieza y... al introducir en la broca una cierta profundidad de traslación, pues en este caso, pues producimos agujeros. Otro tipo de máquina utilizada también para reducir, en este caso, masa, mediante arranque de viruta, es la fresadora. En una fresadora tenemos una herramienta multifilo, es decir, que tiene múltiples filos, denominada fresa. Esta fresa o este fresado puede ser, como vemos en la figura A, periférico. En que vemos que el eje de la fresa es, en este caso, paralela al movimiento de traslación de la pieza. Puede ser, como vemos en la figura B, un fresado frontal. En este caso, pues ya vemos que el eje de revolución de la fresa es perpendicular a la traslación de la pieza. Puede ser, en este caso, un cajeado o una pasada de acabado. En el cual, pues nosotros, pues le podemos dar, pues varios tipos de movimiento a la herramienta. Luego tenemos lo que sería el acabado por perfiles o copiado, en que la herramienta va describiendo un perfil. Como podemos movernos en múltiples ejes, pues podemos crear piezas muy, muy complicadas. Podemos hacerlo incluso con máquinas hoy en día de fresado con cinco ejes. Ya para finalizar. Tenemos el flujo de información en procesos de unión. En los procesos de unión no se genera información de manera estricta, ya que la geometría final se obtiene a partir de componentes obtenidos en procesos previos. Por ejemplo, en procesos de laminación o en procesos de chapa. Actualmente, sí que es cierto de que sí que se puede describir un poco cómo será esta soldadura. Es decir, si será por procesos de tipo TIC, por procesos de tipo... ...tipo MIG, eléctrodo recubierto, y de qué forma se realizará. Pues muy bien, muchas gracias por su atención y espero que esta asignatura sea de su interés. Muchas gracias.