Hoy empezamos con las donas, sí señor, empezamos con las donas. Bueno, ya estamos Jorge preparado, que luego te cansas. ¡Oh! ¡Claro, es que me derriba mucho! Eso es. Me derriba demasiado. Ah, vale, vale, vale. Bueno, fijaos, acordaos, ya me está diciendo que el trazo está afuera. Señores, ¿cómo es esto? Acordaos de que ya hemos visto de los antipsicóticos atípicos lo que define por regla general un antipsicótico es su antagonismo serotoninérgico-dopaminergico. Eso es lo que tenemos que ver, que están en los opuestos de los dibujos esquemáticos de píldoras que nos plantea Stephen Stahl, ¿no? Que es el antagonismo de 2 y el 5-HT-DOSA, antagonismo serotoninérgico sobre el receptor de serotonina DOSA. Fijaos que en todos, hasta ahora, hasta el momento, en todas las finas siempre tiene más afinidad por el receptor serotoninérgico, ¿vale? Antagoniza ante serotonina. Es el receptor serotoninérgico que el receptor de dopamina, con lo cual cuando llega a este 60 tiene en mayor proporción ocupados antagonizando el receptor serotoninérgico. Por eso, esa es la principal causa por la que las finas y los antipsicóticos atípicos no producían los temidos síntomas extrapiramidales y la hiperprolactinemia porque ese antagonismo 5-HT-serotoninérgico, vamos, sobre el receptor DOSA compensaba por la influencia... Ya vimos de distintas vías, pues esa hipoproducción de dopamina que se producía en la microestriada que era la base de esos síntomas extrapiramidales, ¿vale? Y el efecto en la pituitaria, en la vía tuberoinfundibular, que sabíais que la serotonina y la dopamina tienen efectos antagónicos, pues también se compensaba de alguna manera al actuar sobre los dos tipos de receptores y no provocaba la hiperprolactinemia. Era lo que hacía... Los antipsicóticos eran ese antagonismo serotoninérgico-dopaminergico. Ahora bien, ya hemos visto las finas. Acordaos, hay que acordarse, como hemos dicho antes, no, pero hay que acordarse de lo principal. O sea, la clozapina, pues tiene todo el mundo que saber que la clozapina era el patrón oro de los... ¿Os acordáis, no? Era el primero que se descubre, el patrón oro, que es capaz tanto de lo bueno como de lo malo. Es decir, es aquella que ha demostrado despertares en gente que se daba ya por acabada y por perdida para la sociedad. Y ha reducido el riesgo de suicidio, pero al mismo tiempo también es quizá uno de los que tengan, acordaos que había una cierta confusión en la misma página entre lo que decía de la... ¿Cómo se llama esta primera que hemos dicho? Clozapina. La clozapina con la olanzapina, en ambas dos decían que podían ser quizá los antipsicóticos atípicos de mayor riesgo cardiometabólico. Acordaos que eso estaba... O sea, que es capaz tanto de lo bueno como de lo malo. La olanzapina, acordaos también que mejoraba algunas condiciones que tenía la clozapina. También existía esa posibilidad de riesgo como tal y bueno... Hay que acordarse de cuatro cosas. Luego estaba la quetiapina, que es la... A ver, cuanto más sepas, mejor. La quetiapina que era la de tres, la de los tres osos, la que era capaz... Distintas tipos de liberación. Había una liberación inmediata y otra liberación prolongada. Y había distintos tipos de dosificación. ¿Vale? Acordaos que era 50 miligramos y liberación inmediata. ¿Vale? Para provocar sueño. Aunque no estaba autorizada para usar como somnífero. Porque hay somníferos mucho más inocuos que meterle un pildorazo de este tipo, ¿vale? De quetiapina. Aunque sea una dosis muy pequeña, como era la de 50 miligramos. Acordaos, la dosis intermedia de 300 miligramos y deliberación prolongada para mantener la estabilidad y tenía un efecto antipsicótico, digo, antidepresivo, demostrado y de hecho es bastante empleado este antipsicótico en combinación. Como monoterapia para algunos tipos de cuadros depresivos, fundamentalmente. Y el uso como antipsicótico, que era la dosis más elevada, era la de 800 miligramos y también en liberación prolongada para no tener esos picos ni nada por el estilo. Acordaos eso, ¿eh? Keti era esa que era la del cuento de los tres osos. Después estaba la ciprasidona. ¿Era la siguiente o cuál era el este? ¿Cuál era el este? La, no, que estamos con la pina, perdón, que ya me he ido a la... Luego estaba la senapina y la zotepina, ¿no? Eso era. Acordaos, la senapina era la de la liberación bucola, la de la lengua, ¿no? La que te provocaba hipoestesia, etcétera, etcétera. La zotepina era la que solamente está probada en Japón. Cuatro cosas que os quedéis con ello, ¿eh? De acuerdo, para identificarlas perfectamente, relacionarlas. Fijaos que tienen un orden que tiene una lógica. Es decir, primero teníamos a la clozapina, que es la primera, y luego en función, con perfiles parecidos y comparándola a ella, vamos acercándonos. Acordaos que la senapina también era la que tenía similaridades con la mitazapina, porque tenía, sí o no, un antagonismo alfa-2, que le hacía que, bueno, tuviese determinadas características como la mitazapina, que es un antidepresivo, y otras que se distinguían de esa mitazapina. Eso daba esa idea, ¿no? Bueno, pues bien, ya que tenemos todas las pinas y hemos visto, ahora vamos a pasar a verlas. Bueno, es la siguiente familia de antipsicóticos atípicos. Eso es. Y las donas, la primera, igual que ocurría con las pinas, con la clozapina, pues no sé ahora mismo si el rizperdal, fíjate que una cosa es, no lo sé, probablemente suena muy parecido, probablemente lo sea así. Dice un compañero vuestro que es lo mismo, pues será el nombre comercial de una casa, de un laboratorio, será rizperdal y el principio activo rizperidona. Pero eso siempre que lo miréis, cuando veáis el clozac, el clozapina, pues la aspirina es acetoacetil salicílico, todos sabemos eso, ¿no? Entonces mirad, vosotros lo que tenéis que iros es al principio activo, porque claro, lo del nombre comercial es muy relativo. Aunque en esta asignatura les gustaba, por ejemplo, antes hacían prácticas y que les gustaba que pusieras además nombres comerciales. Digo, no sé por qué, parece que ellos pagan los laboratorios. Cuando esto en realidad, qué maldad, cual sea el nombre comercial que te deshacen, ¿no? Eso es así. Entonces, fijaos en el principio activo. Cuando os pregunten por algo, lo ponéis en Google, que vosotros, vuestros amigos y eso, digo, se les preguntan por algo, que qué tiene esto, pues mirad cuál es el principio activo y ya con lo que vais sabiendo podéis saber cómo puede ser su mecanismo de acción y cuáles pueden ser las principales complicaciones de tomarlo, principales efectos secundarios, etcétera, etcétera. Aparte de lo que te ponga en el prospecto. Fijaos, ya estábamos, estamos en la 58, ¿no? La rizperidona. Vamos a ver la siguiente familia. Ya hemos visto las pinas y ahora vamos a ver, las donas, que tienen, por lo tanto, alguna relación entre ellas de perfil farmacológico similares. Fijaos que lo primero en lo que nos tenemos que dar, lo primero que tenemos que caer es que las donas suelen tener un perfil farmacológico menos complejo, más simple que las pinas, ¿de acuerdo? Fijaos las pinas cómo eran, aunque las últimas eran más limpias comparadas con las primeras, pero si os acordáis, la clozapina tiene todo prácticamente rodeado. Esto que está funcionando ahora, esta presentación, no le voy a dar mucho que si no, pero veis la cantidad de zonas a las que se une y con uniones superiores a las que hace con el D2, que es, sabéis que marcando ahí, sabiendo los atípicos, con un 60% de ocupación de D2 en el estriado ya en el mesolímbico tienes un efecto antipsicótico y por eso se pone aquí la línea en la que, para comparar todos los que se unen cuando este está al 60%, tienen más del 60% ocupado y todos los que tienen menos del 60% ocupado. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos que las donas tienen ya un perfil farmacológico algo más simple. Todas ya, esto es trotepina todavía, que es la de Japón. Vale, y vamos a la risperidona. Esto es, risperidona. Fijaos, tiene un perfil algo más simple, por reglas general. Esta dona, si tienen las donas, también mantienen el antagonismo dopaminérgico-serotoninérgico y fundamentalmente se diferencian de las pinas porque no tienen la unión al bloqueo de los recaptadores que podían tener algunas pinas, que también se unían al recaptador de norepinefrina, al recaptador de serotonina, algunas, ¿vale? Ese efecto, que también lo veremos en algunos antidepresivos, no lo tienen ellas y tampoco tienen como principal ese efecto, ese antagonismo 5HT7, ¿vale? ¿Qué? C, el 7C que solía estar por esta zona, ese antagonismo serotoninérgico, como uno de los principales efectos que tienen. Que era una de las explicaciones, porque al final aumentaba la liberación de monominas en el córtex prefrontal de manera indirecta, de que aquellas, las pinas que lo tenían, pues podían tener o que explicaba de alguna manera su capacidad de prevenir o de actuar contra la depresión, de aumentar el humor, por así. Es decir, muy bien, entonces nos fijamos que las zonas generalmente no tienen ese antagonismo que suele aparecer aquí de los recaptadores y no suelen, son más simples sus acciones serotoninérgicas, entre ellas no suelen tener como acción principal el antagonismo del 5HT2C, perdón, no el 7C, sino el 2C, ¿de acuerdo? El 7 es otro. No suelen tener eso. Fijaos que este, la riperidona se destacó. Que es atípico a dosis bajas y convencional a dosis altas. Eso lo vamos a ver a partir de ahora en un montón. Que suelen tener, un montón de medicamentos que suelen tener efectos duales. Es decir, no funcionan igual a dosis altas que a dosis bajas. En este caso es lógico pensar, porque sabéis que ahí está la ventana terapéutica, sabéis que un antipsicótico es atípico solamente a determinar las dosis. En cuanto se salga de esa ventana terapéutica empezará a provocar, es decir, aumentando las dosis, todos los antipsicóticos atípicos, los normales que producen. O que los efectos secundarios, que son los síntomas extrapiramidales y la hiperprolactinemia. Cuando pongo aquí a Bópez-Juanja, significa que es bueno para los niños. ¿Veis? Entonces es que el risitas era que aumentaba el efecto antidepresivo porque se reía. Y este es porque es bueno para los niños. No significa que todos lleguéis a casa y le deis a los niños riperidona, ¿no? Y que tengáis un amigo que acaba de tener. Mi hijo le iba a decir, toma, ¿te traigo una caja de riperidona? No, no. Quiero decir que si hay niños que tienen problemas que hay que tratar con un antipsicótico, pues es interesante este antipsicótico. Es quizá uno de los que debas utilizar o que se deban utilizar. ¿Por qué? Porque es bastante eficaz, provoca a dosis bajas, ¿vale? Es atípico a dosis bajas y funciona muy bien a dosis bajas. Entonces los niños, los abuelos, también ocurre exactamente lo mismo. Generalmente hay que dosificar muy poquito a poco porque daos cuenta que los abuelos ya tienen todo el sistema de metabolización muy alterado. Y entonces, igual que los niños que funcionan distinto, tienen un metabolismo mucho más acelerado. Entonces todo, por eso en la pediatría tiene un sentido y es que no funciona el cuerpo igual hasta que llega a un nivel de desarrollo que previamente, ¿no? Todos los niveles. Un bebé cuando va a nacer, si baja de 120 pulsaciones se considera que hay sufrimiento fetal. 120, ¿eh? Cuando si tú tienes a 120, lo que te están diciendo. Están diciendo, párate que te va a dar algo de normal. O sea, es así. Yo recuerdo a una hermana mía que tuvo que estar dilatando durante todo el parto sentada porque en cuanto se tumbaba el bebé bajaba de pulsaciones y tenía que volver. Y había riesgo, ¿eh? Bajaba de 120, te digo, que eso le ponen el micrófono y suena como una carrera de caballos, aquello. Fijaos que si tenéis la suerte de un embarazo, quiere decir que sea por suerte, claro. Pues fijaos en esta. Otras cosas que es interesante. Niños y adolescentes, como os digo. ¿Por qué? Fundamentalmente por eso. Porque funciona bastante bien, es bastante fiable, produce un efecto antipsicótico lo suficientemente estable con dosis bajas y que se puede mantener ahí, ¿no? Entonces, niños y adolescentes, irritabilidad en autistas. Dice en vuestro libro que reduce significativamente todas las conductas tanto de agresividad hacia uno mismo como hacia el resto, que tienen algunos autistas y algunos brotes muy partidos. Ellos son un brote psicótico que pueden llegar a manifestar. Esas, pues que también es bastante útil en ellos y como ya os digo, con esa característica y que funciona bastante bien a dosis bajas, pues es interesante para estos. Que tenía yo aquí puesto como efecto principal. Vale, comentó la agitación en la demencia. Comentan en vuestro libro que en algunos fuera de ficha se suele dar a algunos abuelos con demencia que están agitados, igual que los autistas que decíamos. Y para ello se les puede dar este antipsicótico, la peridona, a dosis bajas. ¿Por qué? Y con cuidado siempre, porque dicen en vuestro libro, y hay que tenerlo en cuenta, que el tema de dar un antipsicótico a un abuelo con demencia, pues es algo muy relativo porque parece que incrementa el riesgo de suicidio, el riesgo de muerte y el riesgo de suicidio. Las estereotipias, claro, las reduce, todo eso. Y date cuenta tú que es, al fin y al cabo, esas estereotipias, la conducta compulsiva que pueden tener estos adolescentes, los autistas, típico, bueno, que suele ser bastante eficaz en reducir esto y por eso hay que tenerlo en cuenta. Daos cuenta que todo lo que hacemos es ver toda la gama de antipsicóticos que podemos tener y cada uno va a tener algunas cosas interesantes y algunas cosas menos interesantes. Y sobre todo lo que hay que ver es conocer bien cómo va para ajustarlo a tu paciente porque luego... Cada persona es un mundo. Todo lo que actúe sobre vuestro cerebro, daos cuenta que cada uno tenemos un cerebro que lo vamos construyendo a lo largo de nuestra vida y al fin y al cabo reaccionamos así. Entonces, aparte de que metabolicen más, metabolicen menos, etcétera, etcétera, hay que ver cada paciente y hay que llegar... Lo interesante de esto es que no hay dos pacientes que respondan igual al mismo medicamento y hay que buscar cuál es el adecuado para cada uno. Cuantas más posibilidades tienes, mejor. Si no solamente tienes uno, es decir, aquí lo que estamos buscando son trajes cada uno con distintas tallas y con mucho tallaje distinto para ver cómo se ajusta el mejor a la mejor persona. Si no, solamente tendríamos una talla única y el que encaje que lo lleve como pueda y el que no, pues que tenga que ir. Esa es la idea, ¿no? Que todo tiene... No hay nada porque si no parece que diríamos joder, pues quitamos todos y ya dejamos este que tiene más efecto. Pues no. Ese tendrá sí un porcentaje de población pero hay otro en el que no responde de esa manera. ¿Entendéis lo que es complejo? Fijaos, aquí ya hablamos de que ya tiene una formulación que se puede dispensar, por lo tanto, en Depod inyectable cada 15 días. Eso supone una mejora muy interesante. Ya sabéis que siempre lo hemos dicho que los inyectables, que cada vez en Estados Unidos dicen en vuestro libro que en Estados Unidos se dan bastante reacios a los medicamentos Depod pero cada vez están tragando más. En Europa somos bastante más proclives a ellos y es que se ve que hay una eficacia bastante grande porque, como siempre hemos dicho, el mayor fracaso de los antipsicóticos es que no se los toman. Y entonces, tener algo que te lo vas a inyectar y 15 días te puedes despreocupar de que no vaya a tener un brote y a los 15 días si no viene le buscas y controlas bien si se lo ha tomado o no se lo ha tomado y no le crees. Porque, claro, como os digo, tú eres adulto que nadie te ha inhabilitado y si nadie te ha inhabilitado pues yo voy al médico y te pregunto ¿te has tomado? Y te digo sí, te tengo que creer. Es que no hay otra. ¿Entendemos? Mira, a ver, los malotes ya están con los viejos trucos de tirar el lápiz y esas cosas. Se creen que uno aquí se chupa el dedo pero ya hemos sido cocineros antes que frailes. En fin. Bueno, que os digo eso. Interesante el tema del Depod. Interesante también que tengas esa posibilidad de que haya distintos modos de administración. Este tiene Depod de 15 días, tiene comprimidos bucodispensables y tiene líquidos también. ¿Por qué? Porque en una formulación, es decir, tiene distintas posibilidades de darse lo que también aumenta la versatilidad. Y como riesgos te dice el aumento de peso y prolactinemia incluso a dosis bajas. Aunque es eficaz, parece que aunque es así, la hiperprolactinemia suele ser un problema en muchos casos. Eso es lo de siempre. El aumento de peso que lo vemos siempre como si fuese una tontería pero fijaos si se da a niños y adolescentes en determinado momento pues a lo mejor no es lo mejor. Ya ese hacer un niño obeso con 20 años que llegue de los 12 a los 20 tomando esto y ya después tengas tan alterado tu metabolismo de todos los niveles. Es decir, no es nada, aunque parezca que no, aparte de todos los problemas de relación y sobre todo de salud a otros niveles que lleva el aumento de peso. Daos cuenta que es una de las principales causas y lo veréis en bastantes medicamentos que precisamente aquellos que está demostrado que no causan aumento de peso en más cuando te cambian de uno que te está causando aumento de peso a ese medicamento generalmente bajas y tienes mejores análisis y unas mejores lecturas de triglicéridos en ayunas y de problemas metabólicos pues los que consideran como mejores antipsicóticos para cambiar cuando otro te está provocando esos problemas son generalmente los que hacen referencia a esta característica que no provoca un aumento de peso. Fijaos que parece una tontería, estamos hablando de brotes psicóticos, casi lo que menos me tengo que preocupar es que estéis gordos. Pero, sin embargo, algo tomado de por vida a largo plazo no es tan simple y hay que pensárselo dos veces y ya veréis que es una de las principales causas para cambiar de antipsicótico. ¿Ese aumento de peso se debe a un cambio de metabolismo? Claro, a ver, ¿por qué vas a aumentar de peso? Porque te pones más hambre. ¿Y eso qué es? Si no es un cambio de metabolismo lo que hay detrás. No, tu cuerpo no está aumentando bien lo que ingieres. Quiero decir que tú dices que ingiriendo lo mismo que antes al final pues no sé exactamente cómo ocurrirá. Quiero decir, probablemente ocurra de todo. Ocurran ambas cosas, es decir, por un lado no metabolices exactamente igual, es decir, no aproveches de la misma manera o saques bastante más rendimiento a cada gramo de grasa que comes y lo aproveches al 100%, elimines menos y por otro lado también que vas a estar peor, no te va a apetecer moverte, menos ejercicio y la ansiedad. Todos sabemos que cuando uno está nervioso, cuando uno no está a gusto, ¡guau! ¿No habéis estado confinados? Ese atacar de la despensa sin darte cuenta, ese comer sin saber ni que estás comiendo, ni que estás ahí con galletas o con lo que sea, ¡clac, clac, clac! Por aburrimiento. Fíjate, 12 kilos, pero los has soltado, mira. Venga, Jorge, coño, si estás delgado. O sea, que las que estabas, a lo mejor hasta te ha venido bien. Bueno, simplemente comentados eso, ¿eh? Lo de que la risperidona, fijaos que os estoy haciendo referencia a esto del aumento de peso, pero es que el aumento de peso siempre me dice lo mismo, que ya lo sé. El aumento de... El aumento de peso es uno de los principales problemas o los principales efectos secundarios a evitar de estos medicamentos. Vale, vamos a pasar al siguiente a la paliperidona. Fijaos, la paliperi ya, os digo que si lo veis por... vais haciendo referencia a una a otra, la paliperidona tiene relación con la risperidona. Si os fijáis, el perfil farmacológico es prácticamente el mismo. Es prácticamente el mismo este que el que tenía el anterior. De hecho, solamente varía en esto que vemos, bueno, este pintarrajo que he hecho yo, que no tiene ningún sentido, este antagonismo D4 es lo que hay como principales efectos señalados distintos de la risperidona con respecto a la paliperidona. ¿Y por qué? Pues fijaos porque la paliperidona en realidad es un metabolito de la... activo de la risperidona. Es decir, sabemos que cuando uno toma risperidona, en realidad en su sangre hay una mezcla de risperidona y de paliperidona porque la parte que metaboliza esa paliperidona ahí está actuando. Tenemos que decir, si es un metabolito significa que tu cuerpo lo transforma en paliperidona. Una parte de la risperidona que te tomes la estás tomando así. De manera fijaos que hace referencia estar a esta realidad no confundir, no pensar que es el mismo medicamento porque realmente tienen una farmacocinética distinta. ¿Qué significa? Acordaos que aunque no tengáis que saber exactamente qué es la farmacocinética y la farmacodinámica la farmacocinética se refería como cinética, como se mueve el medicamento por tu cuerpo. Como lo tomas la vía de administración, como se distribuye en sangre, como llega a la diana terapéutica, como se metaboliza y como se excreta ¿de acuerdo? Como lo acabas con la acción farmacológica de este medicamento. Todo eso es la farmacocinética ¿de acuerdo? ¿Vale? Y la farmacodinámica es una vez que se acopla a su diana ¿qué produce? Son los efectos del fármaco como tal. ¿Vale? Uno es que hace tu cuerpo con el fármaco que es la farmacocinética. Bueno, pues las principales diferencias entre paliperidona y risperidona es su farmacocinética ¿vale? Y provoca al final menos efectos secundarios fundamentalmente porque no, porque elude ese famoso que ya comentamos el metabolismo de primer paso que es el metabolismo que se produce en el hígado. La paliperidona no se metaboliza en el hígado sino que la forma de acabar con su acción es excretándolo por la orina ¿vale? Entonces esto hace que se aproveche de otras maneras que las dosificaciones no sean las mismas y fíjate, curiosamente hablábamos de que la risperidona como funcionaba bien era a dosis bajas en cuanto te necesitaba alguien tomar una dosis alta, le iba a dar más problemas, ya empezaba a no ser convencional y a provocar más efectos secundarios eso y sin embargo este medicamento, la paliperidona funciona mejor quizá a dosis altas desde el principio. Si veis la parte de vuestro texto en la que os lo explican hay toda una columna de una página que están hablando de eso ¿no? De cómo puede funcionar de esa manera y cómo esa distinta farmacocinética hace esto. Además fijaos que no metaboliza en el hígado hace que haya menos interacciones farmacológicas con otras. Daos cuenta que muchos pacientes de estos, como son además medicaciones que se toman muy a largo plazo, es normal que haya que tomar otros medicamentos. O sea, ya si tienes una determinada edad en nuestra sociedad estamos todos por ahí medicados en cuanto te descuidas, pero imagínate algo que te tienes que tomar a lo mejor durante 20 años, coño, muy raro, es que no te tengas que tomar otras cosas mientras te estás tomando eso. O sea, algo te pasará en algún momento y todos aquellos medicamentos que tienen una importante metabolización en el hígado, es normal que interaccionen con todos otros medicamentos que también metabolizan en el hígado. Como os decía el otro día, por competición sobre el mismo tipo de citocromo P450 que actúe sobre ello, generalmente eso hace que tengas que ajustar las dosis en función del que estás tomando. ¿Vale? Porque a lo mejor una dosis más pequeña en realidad para ti es más grande o una dosis más grande para ti es más pequeño y por lo tanto hay que darle. Hay que llegar a ver todo eso. ¿De acuerdo? Como principales cuestiones. Tela paliperidona, ¿qué más decía? Bueno, también tiene, fijaos, un oral de liberación prolongada. ¿Esto qué significa? Bueno, pues igual que tenía ketiapina. ¿Os acordáis que había liberación prolongada o liberación inmediata? Es eso, es que hay unas pastillas y sin embargo risperidona no. Risperidona provoca más picos de... se absorbe más rápidamente y lo que os decía de la farmacocinética distinta. Entonces, por eso también generalmente se tolera mejor paliperidona que risperidona. Porque es más lento como va ocupando sus centros, sus receptores sobre los que actúa. Se van ocupando más lentamente que lo que produce risperidona. Son cambios tan bruscos que por regla general cuando se rompe la homeostasis, se rompe muy bruscamente, pues el cuerpo nota que hay una perturbación en la puerta. Eso es así. Entonces, fijaos esta liberación prolongada. Eso hace, comentan en vuestro libro, que risperidona generalmente, aunque fijaos que funciona bien a dosis, a dosis pequeñas y generalmente a dosis pequeñas es lo que hay. Para evitar los efectos que tiene alfa adrenérgicos de ocupación de los receptores alfa 1 y que por lo tanto provoque una hipotensión ortostática, que es eso de que te levantas de la cama y se te va la cabeza rápidamente y te mareas. Para evitar esos efectos, generalmente es al principio del tratamiento hasta que llegas a habituarte, se dan dos dosis diferentes. Eso sabéis que siempre complica, pero es algo que se puede tomar mucho más todo lo que tengas que tomar muchas más veces. Fijaos, si decíamos antes el depot de 15 días, si hay de tres semanas o de cuatro, ideal, es decir, cuantas menos tomas tengas que hacer y sólo haya que controlar una vez cada mes, pues fíjate qué maravilla para saber si estás al corriente de tu medicación. Cuanto más haya que tomar, más veces más complicado. Y esto, lo bueno que tiene con respecto a la risperidona es que con una sola pastilla, como es de liberación prolongada, mantiene los topes de ocupación de la medicación interesante para producir el efecto farmacológico buscado y además se van adquiriendo con menos picos y menos búsquedas y lo que hace que sea mejor tolerado por los pacientes. También hay un depot de cuatro semanas, dicen, y han puesto el depot preferido, depot preferido porque es eso, es cuanto más largo, mejor, que vengas una vez al mes y te pinche y ¡hala! Hasta navidades no vuelvas, en navidades ya te vemos a ver cómo estás. Daos cuenta que eso es un verdadero, un verdadero lujazo. Mejor tolerar la risperidona, una sola tomaldía, lo que venía comentando. Quiero decir que tenía aquí apuntada cosas que comentaros, pero es lo que ya os he dicho. Siguiente dona, la ciprasidona, fijaos. Ciprasidona, aquí tenemos un nuevo... ¿Qué significa esto? ¿Qué es este dibujo que veis aquí? ¿Quién sabe qué es este dibujo que veis aquí? ¿Qué es esto? Muy bien, ¿eh? Pastillas de freno, ¡sí señor! Sigo muy estopero, pastillas de freno. Pastillas de freno, sí chicos, fijaos. Esto es una pastilla desgastada y esto es una pastilla nueva. Eso es lo que se desgasta por rozar con el disco y lo que hace que vuestro coche frene, si tenéis coche, claro, o cualquier cosa que lleve una pastilla de freno. Esto, ¿qué significa? Cuando yo os pongo este dibujo aquí, lo que significa porque, fijaos, ¿cómo está esta pastilla? Echa polvo, ¿no? ¿Qué hay que hacer con esa pastilla? ¡Cambiarla! Esta es la idea, que es buen medicamento para cambiar. Es decir, son aquellos que decía, como veis, que no tienen ganancia, no provoca ganancia de peso y está puesto en mayúsculas porque es una de sus principales ventajas y eso hace que, añadido a que la ciprasidona además no tiene, no produce riesgo metabólico, parece ser que, aunque no sabemos realmente muchas veces, por qué esto ocurre, parece ser que no tiene ese supuesto receptor, ese supuesto unión al receptor X que venía, ¿os acordáis? Como aquella señal de que no sabemos qué receptor hay, pero hay uno que se engancha y eso supone que provoca ciertos riesgos metabólicos, ¿no? De problemas de metabolismo de la insulina, los triglicéridos, etcétera, etcétera. Y no aumenta el intervalo QTC, acordaos, que era el intervalo entre la onda Q y la onda T, corregido por la frecuencia cardíaca, de ahí la C, que es una medida de riesgo de arritmias en un electrocardiograma, ¿de acuerdo? Nada más que eso. Entonces, eso hace que este sea uno de los antipsicóticos preferidos para cuando el que tienes te está provocando estos problemas, que como digo, el principal es este de la ganancia de peso. Mira, se me está poniendo el niño como un trofollo y hay que hacer algo, esto no puede seguir así. Y entonces coges y dices, bueno, pues vamos a probar con qué, con ciprasidona, una posible, ¿vale? Veréis que hay ciprasidona, otra dona y un PIP, que son quizá los preferidos en todos los que tienen las pastillas de freno, significa eso, que son buenos para cambiar. O sea, no se podría usar como primera opción. No, no, no, no es que no se puede usar. Todos estos se pueden usar en algún momento como primera opción. Aunque no es aconsejable, por ejemplo, la clozapina, por el riesgo que tiene, por tal, pero todos en realidad pueden ser utilizados, de lo que el médico está acostumbrado. Pero lo que pasa es que hay algunos que cuando no funcionan, fíjate, si tú tienes que cambiar rápidamente de un medicamento a otro y el medicamento, por ejemplo, tiene un efecto adrenérgico muy alto, el que te vas a tener que tomar y vas a necesitar habituarte durante un tiempo a tomarlo para no tener problemas cardíacos, ¿vale? Como vas a necesitar una medicación a largo plazo y lo otro te está provocando problemas, si tú suspendes el anterior tratamiento y empiezas con este, tienes riesgo a lo mejor hasta dentro de tres semanas que tengas una dosis. Si tienes una dosis suficientemente eficaz para no tener brotes, probablemente tengas un brote hasta que llegues a tomar la dosis adecuada del siguiente medicamento. Entonces, son medicamentos buenos para cambiar aquellos que pueden empezar con una dosis eficaz desde el principio y que pueden evitar los problemas fundamentales por los que uno dejaba de tomar el anterior antipsicótico. Entonces, esa es la historia, que es lo mejor que de repente, o sea, los que están puestos aquí, que son buenos para cambiar son aquellos que cuando otro no funciona, aunque no sea, bueno, pues vamos a darte parece ser que no te está, que no hay riesgo metabólico, no produce ganancia de peso y además podemos empezar a darte una dosis lo suficientemente interesante desde el principio como para que no tengas ese brote. Hay algunos incluso que en el libro te dicen, este si se cambia a este, hay que tener en cuenta que se puede cambiar siempre y cuando tengas un paciente que no necesite una atención urgente, o sea que es algo que está bastante estabilizado, lleva un montón de tiempo sin brotes, parece que tal, pero tiene unos efectos secundarios que no son deseables, pues entonces vamos a irte quitando paulotinaminteste y metiéndote este y probablemente no llegues a tener un brote porque no estás en brote, estás, pero si es una persona que sabes que tiene un nivel de alteración con riesgo de tener brote, pues no conviene algo que haya que dosificar muy poco a poco e ir aumentando la dosis. ¿Entendéis, no? ¿Cuál es el riesgo que puede haber de tener esto? Fijaos, aquí en Ciprasidona también hablamos del tipo de dispensación que es dos veces al día con comida estescoel por contraposición, el problema que tiene es esa, tener que tomar dos veces al día. Y fijaos, curiosamente, y esto lo vamos a ver en dos donas que ocurre exactamente lo mismo, que tienen que tomarse con al menos 500 calorías de comida, porque se absorbe, es decir, aumenta la absorción de aumentar la comida, pues parece que cada vez que asimilas comida también asimila parte del medicamento. De hecho, si no se administra con comida de 500 calorías mínimo, parece ser que hay casos en los que se llega a tener al final en sangre la mitad de concentración de medicamento que deberías tener. Se absorbe muy mal. Entonces, pues claro, tú, en realidad, pues imagínate si tienes la mitad de lo que necesitas para pararte un brote, pues al final... ¿Eh? Claro, y 20 minutos, ¿ves? Quiero decir que, pero que curiosamente, ¿veis? Que son cosas curiosas de cómo la farmacocinética, en este caso, cómo lo absorbo, cómo la vía de administración, cómo el aprovechamiento, fijaos, no era lo mismo sublingual que ingerido y en el... O sea, es que el mundo es así de curioso, ¿no? Cada parte tiene unas características o inhalado, aquello que como llegan todo lo que llega a afectar a tu cabeza, fijaos, porque la cabeza tiene una especial protección que es la barrera hematoencefálica. Entonces, eso hace que sean más complicados todavía las medicaciones ahí, que lleguen a la diana terapéutica correcta. Curioso, lo de que se tiene que tomar con comida mínimo, por lo menos, dos... quinientos, quinientas calondras. ¿De acuerdo? Esa tenemos alaciprasidona. Ahora tenemos iloperidona, que es la cuarta la cuarta dona. Acordaos, fijaos, tenemos cinco pinas, cinco donas, un pip, dos rip y cuatro otros. ¿Vale? Esos son todos los medicamentos antipsicóticos. Y, Jorge, es que no viniste cuando no viste a Stahl cantando, the pins, the don'ts, two pips and a rip, o sea, eso hay que verlo, porque te vas a... se te va a quedar aquí en la cabeza y sin querer se te van a quedar los nombres. Glossapin, acenapin, es que se te va a quedar, es así de tonto. Y, bueno, pues todo lo que aprendes sin esfuerzo, pues bienvenido sea, creo yo. En... luego te lo digo, pon the pins, the don'ts, two pips and a rip, en Google lo pones. Sí, sí, sí. The pines, pones the pines. ¿Vale? Y lo peridona, fijaos, fijaos y lo peridona qué perfil farmacológico más simple presenta. Evidentemente no es el único perfil farmacológico que no solamente se une a esto, también se une a todos estos, pero con una afinidad bastante menor, con lo cual sus principales efectos, por lo menos a unas determinadas dosis, son prácticamente estos tres. Es una SDE, igual antagonista serotonina, serotoninérgico, dopaminérgico, ¿de acuerdo? Y fijaos también alfa-1. Entonces en la... y lo peridona provoca bajo SEP, es decir, sabemos que hay baja protección a provocar los síntomas extrapiramidales, también la dislipidemia, también el aumento de peso. Tiene como principal acción un antagonismo muy fuerte alfa-1 más similar a la clozapina y más fuerte que quetiapina, ¿vale? Más pinas tienen este antagonismo alfa-1 y este tiene más. Y entonces fijaos que en un principio se pensaba que no incluía directamente este antagonismo alfa-1 en la liberación, en evitar los síntomas extrapiramidales, pero parece que esta gran unión, fijaos que se une muy rápidamente, es decir, a dosis muy bajas casi tendrían un antagonismo alfa-1 prácticamente nada más, porque se une, tiene muchísima afinidad por el alfa-1 con respecto a las otras, a los otros lugares de unión, ¿no? Entonces ese antagonismo alfa-1 se ha descubierto, y esas son las imágenes que vienen aquí, son de vuestro libro también, en el que tiene un efecto similar ese receptor alfa-1 al receptor 5HT2A, que es el otro. Con lo cual, también, si al final antagonizar el 5HT2A provocaba, era lo que hacía que evitaba, compensaba el efecto del bloqueo de dos y evitaba los síntomas extrapiramidales, pues aquí ocurre exactamente lo mismo. En el córter prefrontal parece que inhibe el antagonismo, inhibe la activación de las neuronas piramidales que al fin y al cabo van a estar regulando a través de unas interneuronas gaba luego en el área del mental ventral y en la sustancia negra la liberación de dopamina. ¿De acuerdo? Entonces fijaos que, ¿cuál es la clave de que iloperidona lo haga? Pues se cree que es ese antagonismo alfa-1 que unido a un antagonismo mayor también del 5HT2A, que de la unión que tiene con mayor afinidad por ese receptor que el que muestra por el D2, pues eso parece que es lo que explica de alguna manera su baja predisposición a estos síntomas extrapiramidales, la dislipidemia, etc. ¿De acuerdo? Entonces pongo aquí como precaución por ese antagonismo alfa que, claro, evidentemente provoca un descenso de tensión, lo que hace que tengas que empezar con dos tomas diarias e ir día a día ajustando. Si os dais cuenta, y no un sustituto rápido, aquí hay que darse cuenta de otra cosa. ¿Qué significa? Sí, podría explicar, claro, si el perfil farmacológico es más simple, también tiene un sentido que tenga menos efectos secundarios. Y si los efectos secundarios que queremos evitar son los síntomas extrapiramidales, sabemos que se compensan con un antagonismo 2 alfa, el antagonismo que los provoca, que es el antagonismo dopaminérgico, y si el antagonismo alfa-1 se ha descubierto que tiene en el corte prefrontal el mismo efecto que el antagonismo serotoníaco, enérgico sobre el 2A, pues fijaos, son sinergias claras que ambos el actuar sobre dos medicamentos es como si actuases sobre el 2A y al mismo tiempo agonizases el 1A. ¿Os acordáis? ¿Os acordabais? Que de alguna manera estás cortando el cable del freno y por otra pisando el acelerador, pues aquí igual. Aquí estamos como, por así decir, cortando dos frenos que tienes que serían el alfa-1 y el 2A. ¿De acuerdo? Aumentando en la vía negroestriada lo suficiente la liberación de dopamina como para que estos síntomas piramidales no sean. Quiero que os deis cuenta de esto, de lo que decíamos antes del descenso de tensión que provoca el antagonismo alfa-1 y daos cuenta que el riesgo no solamente, porque os están diciendo, no sustituto rápido, pues claro, no se puede sustituir rápido lo que comentábamos antes. Si voy a tener que empezar a la mitad de dosis y luego por la tarde tal, probablemente si tú necesitas sustituir rápido, están diciendo. No que sustituya porque, bueno, llevas mucho tiempo con un test psicótico, vamos a ir probando este otro que no, sino porque este no está funcionando y lo tengo que cambiar y cuidadito que puedes tener un brote. No, hay que ir a uno en los que venga las pastillas de freno mejor que en estos, como vemos tiene que ir poquito a poco. Y fijaos, si estás tomando este medicamento tu cuerpo, cada vez que estás tomando cualquier medicamento estás alterando de alguna manera la homeostasis que hay en tu cuerpo en ese momento, ese equilibrio. Tu cuerpo actúa en consecuencia. Si tú todos los días más o menos en las mismas horas te tomas un medicamento que hace bajar tu presión ortoestática, ¿qué es lo que hace tu cuerpo para compensarlo? Rápidamente aprende y en un mes, tres semanas incluso, probablemente antes de que tú te la tomes tengas un pico de tensión alta. ¿Por qué? Porque cuando tú te tomes esto que te va a bajar la tensión, llega a tener la tensión en la altura que tú quieras. Ese es el problema. Esos son los temidos efectos rebotes cuando dejas de tomar algo. Esto que te provoca bajadas de tensión, evidentemente, si dejo de tomarlo para que no me provoque bajada de tensión, probablemente en el momento en que mi cuerpo estuviese acostumbrado haya aprendido a que esa bajada de tensión lo iba a provocar, pues tenga un pico de tensión alta. ¿Entendéis? Porque tu cuerpo reacciona en consecuencia. Entonces hay que tener cuidado con estos medicamentos. Igual estos suelen tener que ajustarse progresivamente al alza y si lo dejas también ajustarse progresivamente a la baja para no tener esos efectos rebotes que suelen producirse. De acuerdo, voy a borrar esto que si no queda todo muy enguardinado. Bueno, como os decía, tenemos la iloperidona. Fijaos. Además de la iloperidona, llegaríamos a la última de las donas. Y la última de las donas es lurasidona. Fijaos. Lurasidona no provoca sedación, no provoca aumento de peso, no provoca dislipidemia. Es decir, no tiene antagonismo adrenérgico, por eso no está ahí la sedación, ni tiene un antagonismo muscarínico, ni tiene un antagonismo que otro antagonismo provocaba sueño. El de histamina, muy bien, que era el principal efecto de la ketiamina a poco nivel. Fijaos, cosas que vas aprendiendo ya. Como se nota, como va estudiando, como le va funcionando la cabeza. Por lo tanto, fijaos que volvemos a tener este combo y, por lo tanto, las pastillas de freno. Es decir, es bueno para cambiar, como os he dicho, tiprasidona y lurasidona. Son las donas ideales para cuando tienes que cambiar rápido. Y ambas dos se ingieren mejor con comida con 500 calorías, acordaos. Fíjate, estas dos que funcionan bien al mismo tiempo, pues te viene bien comer. O sea, no engordas y, sin embargo, te obligan a comer. Si es que es ideal. Ya te están diciendo, come, eh, eh, eh, y nada de dieta light, por lo menos 500 calorías. ¿Qué me estás diciendo? Que si no, no funciona tu medicación. De acuerdo. Entonces, fijaos, el antagonismo 5-HT7, este que viene aquí, ese antagonismo serotoninérgico, es lo que en las imágenes que pongo aquí se ve que influye. Es decir, se sabe que se cree que lurasidona, por lo menos, aunque no esté aceptado como antidepresivo, precisamente por ese antagonismo 5-HT7, se sabe que al final aumenta el tono tanto serotoninérgico como glutamatérgico en el córtex prefrontal, lo que redunda de alguna manera, bueno, glutamato, en general, como que te sientes más activo, más... Y, por otro lado, ese aumento de serotonina puede ayudar a explicar, de alguna manera, esas características que se han visto de antidepresivo, de capacidad antidepresiva. Junto con ciprasidona y junto con el aripiprazole, que es el siguiente que veremos, son los principales para cambiar, ¿vale? Son los de las pastillas de freno, los que no provocan aumento de peso ni dislipidemia. También con comida, ensayos con animales, última de 202. Tenía puesto algo de lo que os decía, algo de los ensayos con animales. Por algo lo tengo yo aquí puesto para deciroslo. Lo tenía yo aquí puesto. El último. Decía antes, un papel de referencia del bloqueo de los receptores 5-HT7 en el córtex prefrontal, mayor vibración posterior del glutamato, que en ensayos de animales parece ser pro-cognitivo antidepresivo sincronizador del ritmo circadiano. Es decir, lo que os he comentado con mejores palabras y mejor dicho, porque para algo está escrito por un monstruo como es esta. Pero es eso, es decir, que ese antagonismo 5-HT7 parece que es el que está detrás de que por lo menos en ensayos de animales no se sabe si en humanos va a provocar lo mismo, pero fijaos, todos los modelos animales se hacen por algo. Y todo parece indicar que también podría tener ese efecto pro-cognitivo y al fin y al cabo antidepresivo y de mejora de los síntomas secundarios, al final te está diciendo pro-cognitivo, que es lo que te ha dicho, que regula los ritmos circadianos. Fijaos que también cuando veáis, estudiéis los antidepresivos se ve que en muchos de ellos casi hay unos como es la agomelatina, que por ejemplo la característica principal es que lo que hace es regular bien tus ritmos circadianos. Cuando no tienes bien tus ritmos circadianos también tienes un estado depresivo, tienes una fatiga, te apetece menos, el jet lag, es eso. No es que estés tonto porque estás tonto, sino que realmente tienes tú un alteración de los ritmos circadianos que hace que no concuerde con tus ritmos de vida las liberaciones cíclicas que tu cuerpo tiene, de hormonal y neurotransmisores. De hormonas y de neurotransmisores. Fijaos, lo que os decía, que nos demos cuenta en que la última de las donas, la lurasidona, tiene estas características y que sobre todo, junto con tiprasidona y con el siguiente que veamos, el aripiprazol, son los principales para cambiar de medicación rápida. Para ser el recambio. Que eso, como decía Jorge antes, no es que no sea la primera opción, porque claro, cuando tú dices es bueno como recambio, es como parece que te están diciendo, déjatelo aquí por si tienes que cambiar. No se lo des de primera. Es como lo que tú has estado pensando, pero depende de cada paciente cómo es y lo que tú veas. Ya os digo que en realidad los psiquiatras, cuando funcionan, es más que nada por experiencia personal. Hay quien sabe y se ajusta y tiene muy controlado un medicamento y es el primero que va a dar a menos que alguien presente unas características muy distintas. Es decir, si mi medicamento de por sí, lo primero que hace es provocar sonnolencia y tú vienes quejándote de que estás todo el día dormido pues claro, tendré que pensar en otra cosa. Pero si no, voy a tender a tirar de este. Y cuando vea que no funciona contigo ya me iré a otro. Pero generalmente los psiquiatras funcionan por experiencia personal. Por eso hay algunos que todavía siguen dando antipsicóticos convencionales. Cuando refieres al paciente ¿eres en esa falla adorada? Claro, claro. En la etapa incipiente, porque si no sí, esto sería estupendo de empezar con esto. Claro, lo normal es primero el aloperidol y luego ya veremos. O sea, lo primero te paro, que es lo que decíamos. Lo primero eso es sí, el problema es que los pacientes que llegan a nuestro sistema sanitario de salud, generalmente llegan en una alteración, un brote con un SAMUR que ha llegado y te ha pinchado directamente y te ha metido allí y llegas y estás 6-7 días y a casa. Y luego, bueno, toda la complicación que sabemos que no es si nuestro sistema tiene muchas diferencias hoy día que se están viendo, por mucho que nos hubiesen vendido y teníamos un sistema sanitario maravilloso, estamos todos viendo las costuras que se le ven, pues en salud mental no quiero contar ya las costuras que hay. Eso es terrible. Bueno, pero que son cosas que hay que vosotros vais a ser parte de este sistema sanitario, ya sea de una manera o de otra, y habrá que ir mejorándolo poquito a poco. Vamos a meternos con los PIP, ¿de acuerdo? Con los 2 PIP y el RIP. ¿Qué decía? Entonces, fijaos, el primero, ARIP y PRAZOL. ARIP y PRAZOL vuelve a ser muy eficaz con dosis bajas, por lo cual es Bob Esponja vuelve a aparecer, como aparecía con Risperidona. Es decir, son aquellos que son de los principales medicamentos que se les suele dar a abuelos y a niños. Aquellos que necesitan dosificaciones pequeñas suelen ser niños, adolescentes y agitación autista, es lo que veíamos antes. ¿Y veis las pastillas de freno? Vuelven a estar aquí las pastillas de freno. Se ha cierto que es eficaz en esquizofrenia y manía. Como no provoca aumento de peso ni dislipidemia, lo principal es eso, que son, fijaos que en todos los que vienen las pastillas de freno son los que no provocan el aumento de peso ni la dislipidemia. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, esto ya tiene otras características interesantes que tenemos que fijarnos, porque funciona distinto a cómo funcionan los anteriores. Mirad dónde tiene qué perfil farmacológico tiene y técnicamente, la unión al D2 solamente hay otra unión a otro receptor por el que tiene más afinidad que por el D2. Pero al D2 es por el que tiene más afinidad de todos. Fijaos dónde está el 5-HT2A. Para que fuesen antipsicóticos y no provocasen los SEP, para que fuesen atípicos, este tendría que estar a esa distancia pero a la izquierda. Es decir, se tiene que unir con mayor afinidad al serotoninérgico 2A que al dopaminérgico D2. ¿Os acordáis? Que eso era lo que ocurría en todos anteriormente. Si los veis, también en vuestro libro veis que vienen como en una línea y vienen todas lo que son los medicamentos. Viene solamente esta, lo que es el cuadro este de aquí abajo, de cuál es la unión a cada uno de ellos. Y vienen desplazados con la unión al D2 y en todos hay páginas de vuestro libro que vienen todos los medicamentos así. Y en todos el 5-HT2A suele estar bastante más a la izquierda. Eso lo que nos indica es que a menor dosis se une antes al 2 A que al 5-HT2A que al D2. ¿De acuerdo? Y eso es lo que estaba detrás de que no provocasen esos síntomas extrapiramidales, fundamentalmente. Ahora bien, fijaos que aquí no ocurre eso. Se une a este ideal. Otro que se une no es precisamente el serotoninérgico principal. No es ni el 2A ni es el 1A por el que tiene más unión. De manera que, fijaos, ¿cómo puede funcionar de esta manera? Pues porque este no es un antagonista. Se ve en la página 155, si es lo que yo estaba contando ahora, ¿verdad? De hacer esa idea, eso de marcar y en todos suelen tener, fijaos aquí que vienen en la página 155 como dice vuestro compañero, tenéis todos los perfiles así solamente con los colores prácticamente y marcando el 5-HT2A que en todos el 5-HT2A se tiene más en todas las finas, en todas las donas y sin embargo fijaos cuando empezamos en los PIP y RIP ocurre al contrario. Se tiene más afinidad por el D2. Ahora, ¿por qué? Porque esta unión en realidad no es un antagonismo, sino que es un agonismo parcial. Es una forma distinta de conseguir, por lo tanto ese efecto antipsicótico sin síntomas extrapiramidales. Daos cuenta que ese agonismo parcial lo que hace es como un limitador de velocidad, ¿de acuerdo? Le pones a funcionar pero con un limitador de velocidad. Si tu coche, el problema que tiene es que en esta vía no pasa de los 20 km por hora, si tu le pones un limitador de velocidad que lo haga ir a 40 siempre para ti en realidad te está aumentando la cantidad de actividad en esa vía. Sin embargo, en una vía que el problema es que lo tienes a 80, te lo está rebajando a 40. Con lo cual, se puede conseguir el efecto de una vía que estaba exacerbada, en realidad ahí funciona como un antagonista al bloquear mucho esa actividad y sin embargo en una vía que estaba hipoactivada, simplemente el aumentar eso, el limitarlo a un límite que para ti es el doble de lo que tenías, pues hace que no tengas esos síntomas extrapiramidales. ¿Comprendéis la ductibilidad o cómo funciona lo que es un agonismo parcial? Y cómo el agonismo parcial lo que hace es que para unos resultará agonista y para otros resultará antagonista. Es decir, aquellos que lo tengan exacerbado a esa vía para ellos esa limitación del agonismo parcial es un cierto antagonismo, está reduciendo la señal que recibe por unión a ese a ese... a ese receptor. Sin embargo, en aquellos que tienes una vía hipoocupados, tienes tu problema es que tienes poco, pues fíjate aquí, se te está aumentando la activación porque esa reducción para el tope, para ti sin embargo como lo que tenías era prácticamente en línea base, pues se provoca un aumento. Esto por lo que es tal, habla aquí igual que la que te apina era los tres osos, arito y prazol, es riquitos de oro, entendemos, lo que estás buscando es como que los agonistas, los agonistas parciales, lo que hacen es ser el tiquimiquis, es buscar justo el punto justo, el punto justo que sea la cantidad suficiente que no sea ni demasiado ni poco, por eso es un agonismo parcial. Y como os digo, cada una de las moléculas que tengan esta propiedad de agonista parcial, habrá que ajustarla a la realidad de cada paciente y para unos resultará demasiado agonista, para otros resultará demasiado antagonista, depende de cada paciente, ¿de acuerdo? Entonces hay que buscar cuál es el agonista parcial que mejor funciona con ese paciente y luego conseguir la dosis en la que a ti funcione como debe funcionar. Entonces, fijaos que están señalados las dos diferencias fundamentales que son agonismos parciales en vez de antagonismos. Por un lado el agonismo parcial 5HT1A y por otro lado el agonismo parcial sobre el receptor D2. También está, me parece que era el D3, es que lo tengo aquí tapado con el este, supongo que será el D3. Fijaos que el D3, lo dicen en varios casos, en varios momentos y que te van hablando, pero el D3 no se sabe exactamente qué hay detrás y qué ocurre. Incluso os dan algunas vías para que algunos medicamentos, porque generalmente aquellos que se unen al D2 se suelen unir al D3. Entonces es difícil llegar a diferenciar. Entonces luego veremos un medicamento que a dosis baja sólo se une al D3, es decir, tiene mayor afinidad por el D3 que por el D2. Y están mirando para ver si podemos llegar a entender la fisiología de ese receptor D3 utilizando dosis bajas de ese medicamento de manera que selectivamente se una al D3 en vez de al D2. Y ver qué diferencias hay con otros medicamentos que sabemos que bloquean el D2. Bueno, pues eso en cuanto a nuestro conocimiento que está. Bueno, pues Aripiprazole es bastante usado, es decir, se utiliza es eficaz en esquizofrenia y manía. Acordaos que la manía no es exactamente lo mismo que el brote psicótico, pero tiene muchas concordancias en algunas cosas. Es esa exacerbación que se tiene en el trastorno bipolar en niños y adolescentes y agitación autista, por eso está Bob Esponja y bueno para cambiar. Y fijaos esto, antidepresivo a dosis bajas más agonista de 2 a dosis bajas. Es decir, fijaos, aquí vamos a ver que estos agonistas parciales suelen tener ese efecto dual a dosis bajas funcionan más agonizando, es decir, activan más el receptor que lo inactivan por así decir, y a dosis altas funcionan más antagónicos más antagonizando el receptor, ¿vale? Bloqueándolo por lo tanto. O sea que esa dualidad que tiene al ser un agonista parcial resulta más agonista si es una dosis muy baja y resulta más antagonista a una dosis más alta. Eso lo veremos no solamente en esto, sino en los dos siguientes que comparten principales efectos farmacológicos con el Aripiprazole. ¿Vale? Después del Aripiprazole tendríamos el Spiprazole. Yo tenía aquí apuntado de la... Bueno, pues eso es que... Ah, por cierto, deciros que esa idea de más agonista o más antagonista a veces está ilustra con una metáfora de caliente y frío. Siendo más caliente aquello que agonice y más frío aquello que antagonice teniendo en cuenta que el sumum del antagonismo es el antagonismo silencioso es decir, es como que te inactivo y aquí es como si no te ocupas en nadie nunca. ¿Entendemos? Es así como funciona. Entonces, esa es que comprendáis bien esa metáfora que utiliza generalmente. Suele ser el Aripiprazole, se suele utilizar también como antidepresivo de recuerdo para los inhibidores de la recaptación de serotonina y los inhibidores duales de recaptación de serotonina y de norepineplina que se suelen utilizar como antidepresivos. En depresión volar, en depresión mayor y en depresión bipolar resistente. Se suelen utilizar de esta manera. Es el rígido de oro que decía, agonista parcial, también agonista parcial 5HT1A no sep, aunque el 5HT2A, la unión al antagonista que tenía el Aripiprazole, el antagonismo sobre el 2A es menor que la afinidad que tiene por el antagonismo D2 o el agonismo parcial en este caso. Vamos al Brexiprazole. Fijaos que el Brexiprazole tiene también las mismas características que tenía el Aripiprazole, tiene tanto el Aripiprazole como la Cariprazina que son el segundo PIP y el RIP que nos planteaba Estal, son medicamentos que están todavía en estado experimental, es decir, todavía no están aprobados para dispensarse, pero son prometedores prometen darnos otra posibilidad de ese rígido de oro que se ajuste mejor a tu paciente que por lo tanto tiene y en todo van a tener una cierta referencia al Aripiprazole que es el rígidos de oro aprobado. Entonces te dicen respecto a Aripi, Aripiprazole, te lo digo yo, porque tengo confianza con él, más antagonista D2 funciona más como antagonista es decir, le hace más frío por así decir, es más reductor, menos activante más antagonista D2 que Aripiprazole y más agonista parcial 5HT1A y más antagonista 5HT2A y alfa 1 con lo cual potencialmente tiene que tener, por ese perfil farmacológico que presenta, potencialmente tiene que tener un efecto antipsicótico y antimaníaco igual que el otro pero más tolerable, ¿por qué? porque hay más distancia entre el antagonismo D2 y el agonismo parcial 5HTA1A y tiene más capacidad antagonista que el anterior, es decir, se une más, tiene más afinidad por el 5HT2A que el otro, que todo eso sabemos que redunda en menos síntomas menores síntomas estrapillamidales, etcétera, etcétera, con lo cual se supone que va a tener el mismo efecto para parar el brote psicótico y al mismo tiempo va a ser más tolerable ¿de acuerdo? y tendrá algún efecto antidepresivo y probablemente tenga efecto para tratar la agitación y la psicosis en demencia lo que comentábamos antes, porque pueda funcionar bien a dosis bajas, etcétera ¿de acuerdo? y sin embargo, teniendo a dosis más altas pues parece que funciona bastante, o parece, tiene un perfil prometedor, aunque ya os digo que está a nivel experimental, lo que os debéis quedar es que utiliza otro medicamento para no provocar esos síntomas estrapillamidales que caracterizan a los antipsicóticos típicos, es decir, aquí el perfil de atipicidad lo da el agonismo parcial en vez del antagonismo serotoninérgico dopamínico, ¿vale? Entonces, fijaos, además del brexpiprazole, tenemos la caripracina que también es un medicamento a nivel experimental, aquí estoy marcando las diferencias o las características fundamentales que lo diferencian de los demás, y es este antagonismo, como os decía agonismo parcial sobre el receptor D3 sobre el que además es por el que con diferencia tiene mayor afinidad, ¿vale? Entonces teniendo tanta afinidad es lo que le da la posibilidad, como os decíamos antes de investigar con dosis muy bajas de caripracina ¿vale? de dosis muy bajas para que ocupen solamente la acción sobre el D3 y por lo tanto saber qué efecto o que está regulando ese receptor al fin y al cabo, que sabemos que muchas veces los que se unen al D2 también se unen al D3, pero vamos a ver qué diferencia hay si conseguimos que se unan al D3 sin unirse al D2 por eso la caripracina nos permite, ya que tiene mucha afinidad por ese receptor D3 antes que por el receptor D2 entonces en unos años veremos información de ello. Tiene Stahl por ahí también unos vídeos sobre el receptor D3 y tiene un debate sobre los receptores con los receptores, que los receptores hablan y debaten y esas cosas son dibujos búscalo Jorge que te va a gustar entonces fijaos que volvemos a hacer referencia precisamente porque son estos los PIP y RIP los que tienen ese perfil que en vez de ser antagonistas serotoninérgicos o dopaminérgicos son agonistas parciales entonces ese agonismo parcial por lo tanto lo vamos a referenciar al aritiprazol que es el que tenemos funcionando en el mundo como un medicamento y cuando sacas un nuevo medicamento pues hace referencia a qué mejoras o qué diferencias puede haber ahí para que tu paciente que creías que iba a funcionar bien con aritiprazol no acaba de funcionar bien, a lo mejor encaja bien con uno de estos. Por eso es interesante y son, por así decir, más trajes del mismo corte general pero con la sisa un poquito más elevada con más tiro es así, ¿no? Slim, filipin, de esos que tenemos ahora ¿os acordáis? Ahora son los pantalones así que si son Slim, que si, bueno, ahora te tienes que ir a comprar un vaquero y es que tienes que hacer un curso, es casi como irte a tomar un gin tonic hay que hacer un curso previamente esto es, quedas sino como un paleto en cuanto te descuides ah, es que tú no, es que tú estás tomándolo te has puesto un Slim pues igual, en este caso que a mí me toca mucho las narices eso, porque yo la ropa le doy poca importancia pero para un medicamento interesa tener muchas muchas perchas o muchos tallajes para que al final consigas el que te encaja como un guante fijaos, hace referencia de nuevo a la eripiprazol por eso, fijaos que las pinas hacían referencia a la clor a la clozapina, las donas hacen referencia a la riperidona y los siguientes hacen referencia a la eripiprazol que es el que utiliza ese agonismo parcial más antagonista que eripiprazol lo mismo que le ocurría al anterior a dosis altas, fíjate funciona bien para la manía y para la esquitofrenia porque potencia el antagonismo de dos lo primero que tienes que hacer es separarlo acordaos, fijaos, volvemos al mismo efecto a dosis altas funciona más como antagonista y a dosis bajas funciona más como agonista entendemos eso, que os quede es otro mantra para ir comprendiendo cómo funciona todo esto a dosis altas siempre tiene más efecto antagonista con lo cual mejor en este caso para manía para parar un brote psicótico que lo primero que tengo que hacer es que no te creas superman y no te tires por la ventana o justiciero y mates a todos los que somos monstruos que es lo que suele tener un brote psicótico el 80% son psicosis paranoides entonces lo primero que van a pensar es eso riesgo vital y funcionan con gran sufrimiento y funcionan en por supervivencia, es que es así y cuando tuviese un loco os acordáis la doctora esta de Mingo se llamaba que tuvo un brote psicótico fue con el bisturí O sea, tú lo ves como un desgraciado, pero en realidad es todo lo contrario. Tiene dos metabolitos, fijaos, de muy alta duración, lo que hace que posiblemente, como tiene muy alta duración, se pueda conseguir un depot oral. Es decir, con una pastillita te tomes una pastilla y no tengas que volver a tomarte otra hasta un mes. O fíjate, un depot que ni siquiera tengas encima la versión al pinchazo, que siempre, el tema del practicante, cuando éramos pequeños estábamos acostumbrados nosotros al practicante. De hecho, pagaban nuestras madres, eso siempre le da igual a para que llegaba un medicamento, hala, ponérsela. Estas nuevas generaciones ya no saben lo que es eso. Ese olor al alcohol, cuando entrabas, te ponía el culo y te daba con el alcohol y esos golpes que sonaban, ta, ta, ta, ta, y pa, y te ponía. Eso ya no lo han vivido. Bueno, pues este es un depot que puede tener efecto oral. Fíjate, y dolor una semana, sí, depende de lo que te pinchasen. Ha habido algunos que sí, que eran unos dolores tremendos. Yo recuerdo, por ejemplo, que tuve algún brote alérgico y tuve un urbasón. Cuando te pinchaban el urbasón, eso sí que era la madre que lo parió. Y eso todavía es lo que te van a pinchar si tienes un shock anafiláctico, ¿no? Te van a pinchar ahí como locos. Pero el urbasón era... Yo recuerdo que me pusieron un urbasón una vez que vi las estrellas durante un montón de tiempo. Y el hierro, dice, el hierro. Sí, sí, sí, se te pasa, la mujer, se te pasa, pero el culo no lo vuelves a apoyar en todo el día. Era tremendo, sí, sí. Fijaos, ahora ya vamos a llegar a los últimos y vamos a enunciarlos solamente porque ya son menos 10 y ya tenemos mucha empanada mental, pero yo creo que hemos ordenado más o menos bastante bien, ¿no? Tenemos las pinas, acordaos, luego las donas un perfil más asequible. Fundamentalmente se diferencian en que no actúan sobre los recaptadores y tienen menos efectos sobre serotoninérgicos, fundamentalmente el 5-HT2C, ¿no? No lo tienen. Y luego los, el aripiprazole y sus referentes y las distintas variantes, modelos que hay parecidos al aripiprazole que son el otro PIP y el otro RIP, ¿de acuerdo? Que el mecanismo fundamental es un agonismo parcial en vez de un antagonismo que había, ¿vale? La característica de la caripipracina del D3 que nos da esa posibilidad de innovar esto. Y a grandes rasgos prácticamente nada más. Fijaos que ahora nos mencionan como los otros, otros cuatro elementos que hay, y además dicen muy poquito de cada uno, con lo cual, con la pregunta que decíais, hay que hacer menos hincapié en estos, son menos importantes. Y simplemente fijaos que estos, por cierto, hay un error en los dibujos, es que estos dos son estos que vienen aquí, que tienen, parecen como unas mejoras ya sobre el mismo sistema, porque esto en realidad son agonismos parciales, ¿no? No son antagonismos, sino que son agonistas parciales, ¿de acuerdo? No viene dibujado como vienen, viene como si fuese antagonista, pero son agonistas parciales. De hecho, tenemos la selpirida, que es un agonismo parcial de dos, ¿vale? Que se desarrolló como convencional y luego se vio que a dosis bajas, es decir, estos, tanto la sulpirida como la misulpirida, que están muy relacionados, fijaos, se llaman así por algo será, ¿vale? Tanto la sulpirida como la misulpirida se desarrollaron, se creía que eran como antipsicóticos convencionales, pero se sabe que a dosis bajas sí pueden tener una cierta atipicidad, es decir, pueden evitar estos síntomas extrapiramidales y la hiperpluraginemia típica de los antipsicóticos típicos, valga la redundancia. Fijaos que dice convencional, desarrolló como convencional, pero es agonista parcial de dos con preferencia por el de tres, volvemos a tener lo mismo. A dosis bajas es más agonista. Y a dosis altas, más antagonista. Eso es como ha ocurrido hasta el momento siempre. ¿Os acordáis que? Dosis bajas, aquellos que tienen ese agonismo parcial, da la casualidad de que a dosis bajas suelen funcionar con más característica agonista y a dosis altas ser más antagonistas. La misulpirida, que está muy relacionado, ocurre lo mismo y es más cercano al antagonismo, ¿vale? Y a dosis bajas igual, más agonista de dos, y a dosis altas, más antagonista de dos. Luego tenemos otros dos últimos medicamentos que aumentan la posible botica que tenemos a disposición, pero que vuelven a ser, ya no tienen la base del aripiprazol, de ese agonismo parcial, sino vuelven a ser el típico antagonista serotoninérgico-dopaminérgico. Antagonista serotoninérgico-dopaminérgico. ¿Cuál es el problema que tiene el Sertindol? Pues el Sertindol, el problema fundamental es que había un riesgo de aumentar, cuando digo riesgo QTC. QTC, acordaos que es el intervalo que hay, la distancia que hay entre la onda Q y la onda T en el electrocardiograma que la prolonga. Un riesgo de prolongación del intervalo QTC que está relacionado con problemas cardíacos. Lo que suele hacer que cada vez que tomes un medicamento de este tipo tengas que tener una especial control de tu actividad cardíaca, como es lógico de estas cosas. ¿Qué ocurre? Que se quitó en su momento, pero en algunos casos extraños y no sé qué, pues conviene tenerlo por si acaso. Para cuando no te funcionan otros y este paciente que es especialmente raro, pues cómo se ha permitido su reintroducción como medicamento de segunda línea. Es decir, nunca darlo como primera opción, pero oye, que esté ahí por si acaso, como todo en la ciencia, sin querer, aunque nos lo vendan de una manera, todo en realidad tiene su cara y su cruz. No hay ninguna intervención que haga que sea inocua. O sea, siempre algo tiene que haber ahí. Y siempre hay que, el psiquiatra tendrá que hacer una valoración entre riesgo y beneficio. Para ajustarse a la mejora de vida del paciente, que es el objetivo que todos tenemos aquí. Y el último, la perospirona, que está disponible en Japón, te dicen ahora mismo, y es otro antagonista serotoninérgico-doctaminérgico típico, que tiene además el agonismo parcial 5HT1. Con lo cual tendría la posibilidad también de cortar el cable y pisar el freno. El próximo día, ya que hemos dado los 17 antipsicóticos... Que hay que controlar, que hay que controlar de alguna idea. Hay algunos que tienes que saber más que los otros, ¿vale? Digo yo que no te van a preguntar por la perospirona y no por la que te afina, por ejemplo. Pues es que es lógico y esperable que sea así. Conocer que te suene de algo y que digas, uy, esto sí era antagonista serotoninérgico-doctaminérgico, y los otros, los TIP y los RIP, eran el agonismo parcial. Y las DONAR, las DONAR no tenían unión a los recaptadores, ni tenían el antagonismo 5HT. Y los RIP, 2C. Fundamentalmente, por lo menos como efecto principal. Pueden tenerlo como una unión muchísimo menor a la que tienen del D2, ¿vale? Esas son las ideas que tenéis que tener. Y el próximo día vamos a ver casi el final de este capítulo con casi lo más interesante, que es cómo cambiar de un antipsicótico a otro. Porque, desgraciadamente, como en las medicaciones de por vida, lo normal es que en tu vida tengas que ir cambiando paulativamente de uno a otro por los fenómenos de tolerancia, sensibilidad, etcétera, etcétera. Que siempre... Que es sensibilización. Que siempre hemos visto. Entonces, el próximo día vemos cómo cambiar y los problemas ante otras... Ante la violencia, etcétera, etcétera. Que es la última parte de este capítulo de los antipsicóticos. ¿Vale? Creo, como veis, práctica clínica a cambiar es la siguiente. Nos quedamos en la 67. Y, chicos, menos 5, hora de ventilar, etcétera, etcétera. Y de restablecer nuestras cabezas y salirnos de la turullet. Espero que haya sido... Ha sido agradable pasarlo bien este fin de semana. Chicos, disfrutad lo que podáis. Que las desgracias vienen solas, ya sabéis. Hasta el próximo día. No, hombre, coño, está la cosa.