Buenas tardes a los que estéis en casa y a vosotros. Vamos a volver a la historia del modelo renta-gasto. Para ello, luego si acaso vemos eso con la pizarra, pero vamos a empezar con el modelo renta-gasto. El modelo renta-gasto, lo que se trata es de que vosotros entendáis cómo funciona el modelo renta-gasto. A partir de ahí, una vez que entendáis cómo funciona el modelo renta-gasto en general, puede haber modelos renta-gastos particulares. Por ejemplo, vamos a ver. El modelo renta-gasto en general. La idea es que hay una serie de modelos renta-gastos. Hay una serie de demandas agregadas, planeadas, que son las que determinan la producción o renta que llamamos idea. ¿De acuerdo? La única variable endógena del modelo, la única variable endógena es la renta. El resto son variables exóticas. Entonces, vamos a... Este es el modelo renta-gasto. El... La idea general, que es la que tiene que quedar claro. A partir de aquí vamos a ir a situaciones particulares, de modelos renta-gastos particulares. Por ejemplo, supongamos un modelo renta-gasto con sector público, pero sin sector exterior. Bien, ¿qué tenemos que ver? Tenemos que ver los valores de las, o sea, cómo se definen las demandas planeadas de cada uno de los agentes. Las demandas planeadas, que por un lado es el consumo, si será un consumo autónomo, más propensión a consumir por la renta disponible. ¿Vale? Una función de inversión, esa función de inversión puede ser una inversión autónoma o puede ser una inversión que dependa positivamente del nivel de renta. Vamos a tener varias opciones. La función de consumo siempre va a ser la misma. Una función de impuestos, un hecho de transferencias, donde esos impuestos... Estos hechos de transferencias pueden ser o impuestos autónomos sin más, o impuestos que dependen de la renta, técnico y positivo por la renta. O bien, transferencias, que siempre van a ser autónomos, es decir, un valor constante. O una combinación de ambas, o de las tres, o dos de ellas. Bien, y luego estaría la función de gasto público. ¿Cómo determina el gasto público el gobierno? Que es una cantidad exógena. Estas son las demandas, demandas planeadas, la demanda agregada planeada. Que a su vez, ya digo, determina el nivel de producción. que es la variable en dólar. Bien, a su vez, estas funciones, digamos, de comportamiento, de consumo, que son los hogares, de inversión, que son las empresas, y de impuestos y gasto público, que es el sector público, estas demandas agregadas, planeadas por los agentes, determinan la producción. Y a su vez, tenemos que tener en cuenta también las condiciones de equilibrio, antes y después de las situaciones, o sea, en la situación previa, de equilibrio previo, la situación final o de equilibrio final. Así tendremos que la renta es igual al consumo más inversión más gasto. Estamos hablando de que estamos en un modelo renta-gasto, pero sin sector exterior. Bien, desde el punto de vista de la condición de equilibrio, demanda agregada frente a producción, es eso, es renta es igual al consumo más inversión más gasto. Y, ¿qué es lo que se puede hacer? Y la otra condición de equilibrio es la de que el ahorro más los impuestos es igual a inversión más gasto. Bien, estas dos condiciones de equilibrio se tienen que dar antes, en situación de partida y en la situación final, cuando nos cambian una variable, etc. Bien, ¿alguna duda hay sobre este tema? Por ejemplo, ¿qué variable realmente es endógena? Como hemos dicho, la única variable endógena. Es la renta, la renta, la renta. ¿Qué pasa con el resto de variables? El resto de variables son, por ejemplo, el consumo autónomo es una cantidad fija, pero nos la pueden modificar. Una cantidad fija que tiene un carácter autónomo. Luego, la inversión autónoma. Esta otra inversión que también sería autónoma que tenemos aquí. La inversión autónoma, también es fija. Los impuestos autónomos, las transferencias autónomas. ¿Qué otros elementos tenemos fijos? Pues los parámetros. En este caso, la propensión marginal a consumir, la propensión marginal a invertir y T minúscula, que es el tipo impositivo. Esos parámetros nos los pueden cambiar. Bueno, entonces, el consumo como tal es una variable endógena o exógena. Pues el consumo como tal va a depender de unos componentes autónomos y a su vez, de la renta. Luego, el consumo, el total consumo no es una cifra fija. Va a depender del valor de la renta. Luego, se puede considerar... Bueno, es una variable... Es una variable endógena, también. Que viene determinada por el valor de la renta. Lo mismo pasa con la inversión y lo mismo pasaría con los impuestos si dependen de la renta. Es decir, hay unos componentes que son exógenos. Otros parámetros que también vienen definidos exógenos y que no cambian, salvo que no lo digan. Y luego, los valores de consumo, inversión e impuestos que dependen de los valores de la renta. Vale, está más o menos entendido. Este sería... Por ejemplo, ya digo, el modelo renta-gasto con el sector público y con la idea general. Tenemos que tener en cuenta las condiciones de comportamiento y las condiciones de equipo. ¿De acuerdo? y aparte de eso tenemos también que tener en mente cuando veamos un modelo poco cómo funciona tenemos que tener en cuenta los dos gráficos los dos gráficos que hemos trabajado ahora hasta ahora por un lado representamos la demanda agregada frente a la producción y por otro lado representamos el ahorro más impuestos frente a la inversión más gasto público bien estos dos gráficos también tenemos que saber manejarlos no solamente porque nos pueden preguntar sobre qué pasa con la ordenada en el origen qué nos pasa con la pendiente etcétera sino que nos puede ayudar para resolver también qué pasa con los valores en este caso el valor resultante es la renta de equilibrio y este resultado de aquí en la renta de equilibrio que tiene que ser igual esa renta de equilibrio utilicemos un gráfico o utilicemos el otro tiene que salir exactamente bien a ver el gráfico llamémosle gráfico a yo tengo que poner la suma de las demandas agregadas planeadas que aquí en este caso es consumo más inversión más gasto público de acuerdo Bien, pero tenemos que avanzar un poco más en entender un poco este gráfico o por lo menos resolverlo sin tener que ir a desarrollar completamente. ¿Vosotros qué tendríais que hacer? Tendríais que poner la función de consumo, tendríais que poner la función de inversión, la función de gasto público, toda ella desarrollada y ¿qué llevaríais a origen de ordenada? A origen de ordenada llevaríais los valores autónomos. ¿Y qué llevaríais a la pendiente? Los valores que están multiplicando a la renta, que dependen de la renta. Entonces, vosotros aquí vais a ir desarrollando, pero al final, ¿qué es lo que tenéis que hacer? Pues al final, ¿qué es lo que os va a salir? Os va a salir que en origen de ordenada pues habrá una serie de componentes autónomos. ¿Cómo va a ser qué? Pues el consumo autónomo, más inversión autónoma, más gasto público autónomo. Esto lo vamos a tener, siempre que tengamos sector público, lo vamos a tener esos tres componentes. Pero por ejemplo, si nos dicen, si nos dijeran, dado un modelo renta-gasto con sector público, resulta que este modelo de sector público es con impuestos exógenos. Si nos dicen que hay impuestos exógenos, ¿dónde estarían esos impuestos exógenos? ¿Estarían en la pendiente? ¿Estarían en el origen de ordenada? ¿Eh? Estarían en los valores autónomos a origen de ordenada. Bien. ¿Qué es lo que no tiene que tener? Pues, fijaros, estas son partidas de gasto. Que son positivas. Pero si hablo de impuestos autónomos, tendrá que tener un signo menos. Luego, sé que va a ser menos T. Sé que va a ser T sub cero. Y además sé que esto está multiplicado por la propensión a consumir. Es decir, lo que vengo a deciros con esto es que vosotros tenéis que desarrollar muchas veces esta demanda agregada con sus componentes. Pero una vez que lo hayáis hecho muchas veces, veréis cómo no hace falta desarrollarlo siempre. Saber que los impuestos autónomos tienen que ir al origen. Porque os tiene que salir así. No pueden estar en la pendiente. Van aquí. Que van multiplicados por un signo menos y por la propensión a consumir. Luego, ya vamos calculando, resolviendo el gráfico y además memorizando o deduciendo dónde tienen que ir determinados componentes. Por ejemplo, en la pendiente, si yo digo que los impuestos son autónomos, no hay impuestos proporcionales. El tipo impositivo es cero o no es este tipo impositivo. ¿Qué tengo en la pendiente? ¿Qué valores tendría en la pendiente? Tendría la propensión a consumir. ¿Qué más tendría? M, que sería la propensión a invertir, que tiene que ir con el mismo signo. Sino que la propensión a consumir. ¿Qué más tendría en la pendiente? Algo que multiplique. A ver, las funciones que tenemos son consumo. que es igual consumo autónomo más propensión a consumir por la renta disponible. Pero la renta disponible, en este caso estoy diciendo que es esta. Luego, la inversión. La inversión depende de qué inversión vende. Supongamos que nos dan una inversión que depende del nivel de renta. Tendría esa. Luego, en ese caso, M estaría en la pendiente y la propensión a consumir en la pendiente. Sería simplemente resolver demanda más inversión, o sea, demanda de consumo más demanda de inversión, más el gasto público, que en este caso es un gasto autónomo. Si vosotros sumáis todo esto, os da la demanda agregada, planeada, que es la que tenéis que resolver. Pero ¿qué estamos viendo ya en el gráfico? Que los componentes autónomos van a origen de ordenado y que los valores que multiplican a la renta están en la pendiente. Me he saltado algún paso. Vosotros cogeis y resolvéis esto. Y además yo creo que esto lo tenía de suficientemente bien. Bueno. Voy a hacer, o vamos a hacer entre todos, el otro gráfico, el de ahorro más impuestos igual a inversión más gastos. A ver si somos capaces de hacerlo entre todos. A ver, si yo aquí, en la línea de esta del gráfico, quiero representar la inversión. Y yo digo que la inversión es del tipo inversión autónoma más propensión a consumir por renta. ¿Qué es lo que tengo en origen de ordenadas? Cero. Y su cero, ¿qué más tengo? La E. G sub cero. Tengo y su cero más G sub cero. ¿Y qué es lo que tengo en la pendiente? No, no mireis libros. Procurad o lo que sea. O juntos lo que sea. La propensión a... La E. Propensión a invertir. Lo que quiero es que, primero, vosotros sepáis deducir la función de inversión más gasto público. Vale, por un lado. Pero, por otro lado, tenéis que saber ya el resultado. El resultado es que los componentes autónomos van a origen de ordenadas y los valores que dependen de la renta o los valores que multiplican a la renta están en la pendiente. ¿Vale? Por ejemplo, la función de ahorro más impuestos. Estamos hablando de ahorro más impuestos. Esta es un poquito más compleja y... El otro día estuvimos resolviéndola. Tenía un procedimiento y llegamos a ciertas soluciones. Pero yo ya os comento. A ver. Ahorro más impuestos. Primero, el consumo autónomo tiene que estar aquí y va a estar con signo menos. ¿Vale? De la función de ahorro. ¿Qué otros componentes autónomos habría en la función ahorro más impuestos? A ver. Los impuestos. Fijaos que todo lo que hay aquí en este gráfico en origen de ordenada tiene que estar en origen de ordenada en el otro. Luego, lo que falte aquí tiene que estar en el otro lado, hay que ponerlo aquí. Entonces tenemos menos consumo autónomo. Y tendríamos los impuestos autónomos. Esto estoy repasando porque esto lo hicimos el otro día. ¿Vale? Pero yo lo que digo es cómo a lo mejor se puede deducir sin hacer tanto cálculo. Que ahí conviene saberlo, conviene saberlo todo. De una forma rápida, de una forma detallada, a veces tenemos que hacerlo más complejo, otras veces más sencillo. Entonces, los impuestos autónomos van aquí, a origen de ordenadas. ¿Qué signo tendrían? Pues si va con menos aquí el consumo, tiene que ir con signo contrario, más. ¿Vale? ¿Y qué tiene que ir multiplicada por la propensión a consumir? Que es lo que yo, esto nos tuvo que salir el otro día. ¿Vale? Podéis desarrollar en detalle, pero ¿qué me tiene que salir? Tienen que salir cosas coherentes, lógicas. En la función de inversión más gasto público tiene que haber una inversión autónoma y un gasto público autónomo que van a origen de ordenadas. Y en la otra, ahorro más impuestos, los componentes autónomos tienen que tener su signo. Sabemos que el consumo autónomo va con signo menos. Bueno, los impuestos autónomos irán, por tanto, con signo cambiado, porque van restando en el consumo. Entonces, y multiplicando la propensión a consumir. Digo que no hago el detalle de todo esto porque ya lo hicimos el otro día. ¿Y qué es lo que tenemos en la pendiente? Pues lo que teníamos en la pendiente era el uno menos la propensión a consumir. ¿Vale? Es lo que teníamos el otro día, que es, ya digo que sería en este caso calcular la función de ahorro más impuestos, sabiendo que el ahorro es renta disponible menos consumo, este sería el ahorro más impuestos y luego ver, este es el caso que hicimos el otro día. Ahora vamos a hacer otro caso distinto, más detallado, para que veáis un poco el proceso, pero es siempre lo mismo. Es saber que el ahorro cae en la pendiente, saber que el ahorro cae en la pendiente ordenada y a partir de ahí trabajar. Y otra cosa fundamental que tenemos que saber de un modelo antes de empezar es su multiplicador. El multiplicador. Por ejemplo. Si tenemos este modelo, vamos a poner el modelo este que acabamos de hacer, y menos t sub cero más i sub cero más m por i más g sub cero. Si tenemos este modelo de renta gasto y queremos averiguar el multiplicador, por ejemplo, del consumo autónomo. Lo que tenemos que hacer es diferenciar o variar la renta, que es la variable endógena. La variable endógena que cambia es la renta y la exógena que me están pidiendo cuál es su multiplicador. La exógena que me están pidiendo cuál es su multiplicador sería esta. Utilizando diferencial, el diferencial de Y es igual a diferencial del consumo autónomo. O sea, me están diciendo, calcule usted el multiplicador del consumo autónomo. Entonces, el consumo autónomo yo voy a diferenciar respecto a él, respecto a la renta, más C por diferencial de Y, más M por diferencial de Y. Y aquí despejando me quedaría que diferencial de Y es igual, pasaría aquí, 1 menos consumo autónomo menos propensión a consumir. Y todo esto por 1 diferencial de este supuesto. Es decir, ¿qué saco yo de este modelo? Que cuando varía el consumo autónomo, la renta va a variar con un signo. Igual que el del consumo autónomo, porque esto tiene signo positivo. Y en una magnitud que va a ser la variación del consumo autónomo por esto, que es lo que llamamos el multiplicador del gasto autónomo. Multiplicador del gasto autónomo. ¿Y por qué llamamos a este el multiplicador del gasto autónomo? Porque da igual que la variación lo haya hecho con el consumo autónomo, que lo haya hecho en lugar de eso, sin imaginar que yo... Yo no cojo el consumo autónomo, sino que lo que cojo es la inversión autónoma. Si cojo la inversión autónoma... Lo único que cambia es que en lugar de consumo autónomo tendré inversión autónoma, pero el multiplicador es el mismo. Si operáis arriba, en lugar de con respecto al consumo autónomo o con respecto a la inversión autónoma, el multiplicador sería exactamente el mismo. Y si utilizamos en lugar de la inversión autónoma, utilizamos el gasto público, pues en lugar de diferencial de inversión autónoma, diferencial de gasto público tendríamos aquí. Luego ese es el multiplicador del gasto autónomo. Bueno, no sé si lo habéis pillado. Por ejemplo, ¿cuál sería el multiplicador del impuesto autónomo? El multiplicador del impuesto, repito, la expresión del modelo que estamos estudiando es el modelo renta-gasto es consumo autónomo más la expresión a consumir por I, menos c sub cero más c sub cero más, es mejor, I más g sub cero. Entonces, te preguntan, ¿cuál es el multiplicador del impuesto autónomo? Entonces yo tendría que diferenciar con respecto a la renta, pero fijaos que respecto a la renta siempre es lo mismo. En este caso es esta, esta y esta, y sería diferencial de I igual a 1 partido por 1 menos c menos m. Todo lo que esté multiplicando a diferencial de I es lo mismo en este caso que la m. A ver, algunas cosas como esta que voy a hacer ahora ya la hice antes, por eso me he saltado el paso siguiente. Por ejemplo, si yo diferencio con respecto a la renta, C por diferencial de Y más M por diferencial de Y, esto lo tengo que hacer siempre en este modelo, porque la que cambia es la variable endógena-renta. Bien, ahora ¿qué me dicen? Me dicen que calcule el multiplicador de los impuestos autónomos. En ese caso, ahora sería menos C por diferencial de C0. Entonces tendré que diferenciar de Y es igual a menos C por 1 menos C, partido por 1 menos C, menos M por diferencial de T0. Este es el multiplicador de los impuestos. El denominador, que son términos que multiplican a diferencial de Y, el denominador siempre va a ser el mismo, en el mismo modelo, si no me cambian de modelo el denominador va a ser otro. Y el numerador será menos propensión a consumir, en este caso, por diferencial de T0. Entonces el tema de los multiplicadores, es muy importante. respecto a la renta que es la variable endógena más la que te digan cuál es el multiplicador tal, pero fíjate que todo esto siempre vais a utilizar hacer unos cálculos previos vais a daros corrones con las expresiones al diferenciar pero ya el siguiente paso es aprenderse las cosas en los gráficos sabéis que los valores autónomos están en origen de ordenadas que los valores que multiplican a la renta están en la pendiente vais a saber inmediatamente ahora ya como acabamos de hacer ahora cuál es el multiplicador del gasto autónomo pues en este caso concreto es 1-c-m cuál es el multiplicador de los impuestos autónomos multiplicador de los impuestos autónomos pues menos c partido por 1-c-m que lo tenéis que lo he repetido pero ya entendemos tenemos que entender un poco la lógica por ejemplo a veces es capaz de saber cuál sería el multiplicador de las transferencias sin tener que hacer todas las diferenciaciones fijaos que las transferencias en los impuestos son impuestos autónomos digamos que tenemos impuestos proporcionales y luego las transferencias van restando son como un impuesto autónomo aplicativo me dicen impuestos autónomos suben es exactamente igual que transferencias se reducen desde el punto de vista casi de todo punto de vista De resultados, de saldos presupuestarios, etc. Por lo tanto, ¿cuál sería el multiplicador de las transferencias? El denominador, que es lo que depende de la renta, va a ser igual. ¿Y cuál es el numerador? Pues más C. Es lo mismo, pero con signo cambiado. El multiplicador de las transferencias. Por ejemplo, ¿qué quiere decir ese multiplicador? El de arriba, del gasto. Vamos a ponerle números. La propensión a consumir puede estar entre 0.7 a 0.9. Y la propensión a invertir puede ser, no sé, 0.1, 0.2, menos. En todo caso, propensión a consumir más propensión a invertir tiene que ser menor que 1. Es decir, este valor, el valor del numerador, este, no puede ser un valor negativo. No puede ser un valor negativo. Por lo tanto, propensión a consumir más propensión a invertir tiene que ser menor que 1. Bien. Fijaos que si la propensión a consumir fuera un valor como 0.8 y la propensión a invertir fuera 0.1, es decir, estamos hablando de 0.8 y 0.1. ¿Qué es lo que tendríamos en el denominador? Pues 1 partido por 0.1. Es decir, esto es 10. El multiplicador es 10, con lo cual quiere decir que una variación de un punto en el gasto autónomo, sea consumo, sea inversión autónoma o sea gasto público autónomo, se traslada a una variación de la renta total de 10 veces esa unidad. Es decir, 10 veces. Aumenta la renta 10 unidades. ¿Vale? Este multiplicador de aquí, de los impuestos autónomos, evidentemente va a ser menor que el multiplicador de arriba. Vamos a ver, eso me lo tenéis que contar ahora. Pero por ejemplo, las transferencias, el multiplicador de las transferencias va a ser igual, pero de signo contrario, que el multiplicador de los impuestos. Si yo aumento los impuestos, si aumento los impuestos en una unidad, incremento el número de impuestos, si yo aumento los impuestos autónomos en una unidad, ¿qué pasa con la renta? Lo que me dice aquí, este signo menos del multiplicador, es que la renta va a bajar, en lugar de a subir como antes, al aumentar los impuestos, la renta va a bajar, que el multiplicador de los impuestos por 1, por esa unidad que va. Luego, el signo menos es que el efecto es contrario a la variación de esos impuestos. Si los impuestos suben... Si suben, la renta baja. Y si las transferencias suben, ¿qué ocurre con las transferencias? Si suben las transferencias, la renta aumentará en el multiplicador por el incremento de las transferencias. Entonces, por ejemplo, mi pregunta es, otra cosa que tenemos que saber del modelo general de un modelo renta-gasto es que, por ejemplo, supongamos que aumentamos la partida que queráis, el gasto público, ¿vale? ¿Vale? Bien, en un modelo renta-gasto con sector público aumenta el gasto público y tenéis que saber que gráficamente se mueve determinada línea paralelamente hacia arriba. Que en el gráfico 2 se mueve X. Pero también tenéis que tener un poco la intuición económica de qué es lo que está pasando. Lo que está pasando es que esto es un elemento de gasto. Gasto autónomo aumenta. Aumenta la demanda planeada. La demanda agregada de gasto. Aumenta la demanda planeada, la demanda agregada, demanda agregada planeada de gasto. Y por tanto la renta va a subir. El multiplicador es para saber cuánto va a terminar subiendo. Bien, pero una vez que sabemos este proceso, que esto nos lleva a esto, ¿esta subida de renta va a afectar a qué? ¿A qué? Pues al poder. El consumo depende de la renta positivamente. Luego el consumo subirá. ¿Y la inversión? Hemos dicho que en este modelo la inversión depende de la renta. Sí, pues en este caso la inversión, que también depende de la renta y positivamente, pues también aumentará la inversión. Y al subir el consumo, subir la inversión, vuelve a subir la renta. Y este es un proceso multiplicador que llega hasta un incremento de renta. Está acumulado. Renta acumulado, que es la que nos da el incremento de gasto inicial por su multiplicador. Bien, por ejemplo, ¿qué otras partidas podríamos incluir en este gráfico que estén afectadas por la renta? Pues en este gráfico no podemos poner los impuestos porque los impuestos son exógenos, pero pueden ser proporcionales. Si fueran proporcionales estarían afectados por la renta y una variación del gasto público afectaría a la renta, afectaría al consumo, a la inversión y a los impuestos si fueran dependientes de la renta. Pero como en este caso son exógenos, pues no se mueven. Entonces tenemos un aumento de gasto público que sabemos un poco la mecánica, cómo afecta consumo, inversión, etc. ¿Cómo se expande ese incremento de gasto público? A través de las variables generales. Y luego tenemos que también saber, finalmente, y vuelvo a insistir, como modelo general, o sea, como una idea general del modelo de renta-gasto, que tenemos unas situaciones de equilibrios iniciales, equilibrios 1, 1, 1, 1, y unos equilibrios finales, inicial, final, final, final, donde las variaciones, tienen que cumplirse, o sea, estas condiciones de equilibrio tienen que cumplir antes, después y en sus variaciones. Esto por lo que se refiere a la expresión de la demanda agregada frente a la renta. Pero también en cuanto a la expresión de ahorro más impuestos igual a inversión más gasto público. Es decir, se dan los valores iniciales, los finales y las diferencias tienen... Por ejemplo, si en un modelo me dicen, varía no sé qué cosa, la inversión es autónoma, el gasto público es autónomo, no cambia. Y esto ha cambiado. Estas no se ven afectadas, pues puedo resolver qué ha pasado con el ahorro de una forma indirecta. Pues este no es un caso. Vamos a contar entonces un caso desde el principio, otro modelo, renta-gasto, con sector público. Con sector público, donde empezamos desde cero, ya tenemos un poco la idea o intentamos tener una idea del modelo renta-gasto con carácter... general, pero nos van a decir que partimos de un modelo renta-gasto con la siguiente expresión. La renta es igual a consumo autónomo más propensión a consumir por i menos c por i más i sub cero más g sub cero. Es otro modelo distinto donde interviene el sector público. ¿Qué es lo que me están diciendo con esto? Primero, las condiciones de equilibrio se tienen que dar siempre. Las condiciones de equilibrio de que la renta es igual a consumo más inversión más gasto se tienen que dar sea el modelo renta-gasto que me den. Da igual. Y la condición de que el ahorro más impuestos es igual a inversión más gasto público también tiene que darse. Aquí lo que me están diciendo en este modelo es, mire usted, me lo pueden decir así con letras, números, o me lo pueden decir en texto. Lo que me pueden decir en texto es, usted está trabajando con un modelo donde la inversión es autónoma. Bueno, en lugar de decírmelo con literatura, en este caso me dan una expresión formal y me dicen que es y sucede. Que no depende de la renta. Y luego me dicen que los impuestos son proporcionales a la renta. Es decir, dependen, hay un tipo impositivo que multiplica la renta. Luego me lo pueden decir de forma literal o me lo pueden decir... En este caso es un modelo con el gestor público donde la inversión es autónoma y los impuestos son proporcionales. Entonces, antes de hacer nada tenemos que saber a qué modelo nos estamos enfrentando. Desde el punto de vista gráfico, desde el punto de vista de los multiplicadores, antes de que nos cambien una variable tenemos que ser un poco conscientes de dónde estamos. Por ejemplo, este sería el modelo. Que nos dan en este caso y cuál sería la representación gráfica de ese modelo cuando en esta parte de arriba ponemos demanda agregada planeada. Qué es lo que tenemos en la pendiente y qué es lo que tenemos en origen de ordenadas. A ver, la función de consumo es la que es un poquito más complicada y la primera vez a lo mejor hay que hacer el trabajo detallado de calcularla. Pero luego es fácil, es decir, la demanda agregada planeada... Bueno, a ver, antes de hacerlo, de resolverlo detalladamente, ¿alguien podría decirme qué voy a tener en la ordenada de origen? Bueno, inversión autónoma, consumo autónomo, gasto público autónomo... Claro, eso va a seguir ahí. Bien, ¿tendré en este valor de origen los impuestos autónomos? No, porque en este modelo que me han dicho no hay impuestos autónomos, por lo tanto ya no tiene por qué haberlo. Bien. Bien, lo que va a haber es el apendiente de unos valores. Vamos a hacerlo una vez y luego ya veréis que siempre va a ser lo mismo, es decir, la función que tenemos que nosotros sumar aquí es consumo más inversión más gasto público. Entonces, consumo más propensión a consumir por i menos t por i más i sub cero más g sub cero. De aquí, despejando, nos quedaría... g sub cero más g sub cero, gasto autónomo más propensión a consumir por i menos t por la renta. Entonces, ya ahí veis que los valores autónomos van al origen y en la pendiente ahora vamos a tener propensión a consumir por 1 menos t, que es el valor que nos sale aquí. Propensión a consumir por 1 menos t. ¿De acuerdo? Bien, esta sería la representación gráfica que en este modelo concreto donde el gasto público siempre va a ser exógeno, pero los impuestos son dependiendo de la red, dependiente de la red. Antes de salirnos de este gráfico, me podríais decir qué ocurre, tanto los que estáis aquí como los que estáis en casa, también podéis contestar, cuando yo aumento el consumo autónomo, ¿qué pasa con esta curva que he señalado, que es la de la demanda agregada planeada? Si yo aumento el consumo autónomo, ¿qué ocurre con esa? ¿Qué ocurre con esas curvas de demanda agregada planeada? Se gira, se desplaza hacia arriba, se desplaza paralelamente hacia arriba, porque yo no he cambiado ningún valor de la pendiente y lo que hace es que se desplaza paralelamente hacia arriba. Al desplazarse hacia arriba paralelamente, vemos que la renta de equilibrio resultante, ya que vimos el otro día, va a ser una renta de equilibrio, pues mucho mayor, la renta de equilibrio ha subido. Gracias. Bien, gráficamente tenemos un poco idea de los valores autónomos. Ahora bien, si yo por ejemplo en el firmo gráfico me dicen que lo que cambia es que el tipo impositivo sube, ¿qué ocurre con el gráfico? ¿Qué curva se mueve? Evidentemente la bisectriz, aunque no, porque renta igual a renta, luego es la curva de demanda agregada. Si sube el tipo impositivo tenéis que tener una cosa, también la argumentación lógica en la cabeza. Bien, si yo habré dibujado lo que sea, habré puesto el signo que sea y con la letra me habré equivocado. No, pero yo la lógica es, si suben el tipo impositivo van a subir los impuestos y la renta disponible que tienen los hogares va a disminuir. Si disminuye la renta disponible de los hogares, fijaos que en este modelo esa renta que detrae el sector público a través de los impuestos no dice que aumente el gasto público, simplemente la detrae de los hogares. Y se queda con ella, por lo tanto no aparece en el círculo del gasto nuevamente. Entonces la detrae y el consumo es el que baja. Al aumentar el tipo impositivo el consumo baja. Bien, como el consumo baja, que es una demanda de gasto, la renta va a tener que bajar. Luego, a ver, una subida del tipo impositivo yo dibujaré lo que sea, pero me tiene que salir una caída de la renta. ¿Vale? Entonces, nos vamos al gráfico y vemos que una subida del tipo impositivo, una subida del tipo impositivo, que está aquí, lo que hace es que 1 menos t baja. Luego c por ese valor que baja, este término, baja. Luego la pendiente, la pendiente disminuye. La pendiente disminuye y el valor de equilibrio de la renta es un valor de equilibrio menor. O sea que todo tiene que más o menos encajar y no tiene excesiva dificultad entendiendo un poco cómo funciona un modelo RIPER. Sabemos manejarnos en estas curvas de la demanda agregada, que son relativamente fáciles frente a la producción, y vamos a hacerlo ahora con las funciones de ahorro más impuestos. ¿Vale? La función de ahorro más impuestos... A ver, por un lado tendríamos inversión más gasto público. ¿Cómo represento yo la función de inversión más gasto público? En este modelo que me han dado. La inversión me han dicho que es autónoma. Y el gasto público es autónomo. Bueno, pues entonces esta línea es paralela a la edad PISA y los valores autónomos estarán aquí. Y ya está. Esa es la representación de ingresos más gasto público de este modelo. ¿Vale? Entonces... Si la propensión a invertir es cero. Claro, es que por eso en este modelo hemos dicho inversión autónoma, impuestos proporcionales. Lo que vosotros tenéis que es manejaros con dos, tres... O sea, bueno, hay que manejaros con todos los modelos, pero quiero decir que intuir un poco a dónde están las cosas. Es decir, en la pendiente de esta... En la expresión de esta línea estaría la propensión a invertir. Pero como me han dicho que es autónoma, línea horizontal. Esa M no existe ahí. Y luego la función de ahorro más impuestos, a ver, yo voy a tratar de, podríamos resolver y a ver, ¿cómo tendríamos que resolverlo para resolverlo correctamente? Pues la función de ahorro más impuestos, primero, inicialmente cogemos la función de ahorro, sería igual a renta disponible menos consumo, luego esto es igual a renta disponible menos consumo autónomo menos propensión a consumir por renta disponible. Igual a menos consumo autónomo más 1 menos C por renta disponible. Y esto es igual a menos consumo autónomo más 1 menos C por, en este caso, 1 menos C por renta. Y esto es igual a menos consumo autónomo más 1 menos C por 1 menos T por I. Y habría que sumarle T. Esto es ahorro solo, ¿vale? Esto solo sería ahorro. Y ahorro más impuestos sería lo que es el ahorro más los impuestos, que es... T por I. Igual a menos consumo autónomo más 1 menos C menos T más CT más T, todo ello por I. Este valor de t con este valor de t se va. Este y este se van y me queda que esto es igual a menos consumo autónomo más 1 menos c más ct por i. Que también se puede expresar igual a menos consumo autónomo más 1 menos c. Entonces, bueno, no hace falta, no voy a complicar la vida. Entonces, de momento esa sería la expresión que hace que yo al final me tenga que llevar o me lleve los valores de consumo autónomo al origen de ordenado. Que era lo que ya sabía, que lo hemos hecho antes. Los valores autónomos van al ordenado, al origen de ordenado. ¿Y qué valor es la pendiente? Pues esta vez la novedad es que como hay tipo impositivo, la novedad es que en la pendiente de la otra expresión de ahorro más impuestos tendré 1 menos c más ct. Este es el valor que tengo ahora en la pendiente. Por ejemplo, si me dicen, una cosa que ya tenemos que aprender. Ahora en adelante es que si hay tipo impositivo, el tipo impositivo no está en origen de ordenada en ninguna de las curvas. Estará en las pendientes. ¿Cómo está? Pues vamos a ver. Este es el gráfico de ahorro más impuesto es igual a inversión más gasto público, ¿de acuerdo? Supongamos que nos dicen, utilizando este gráfico, qué ocurre cuando aumenta la propensión a consumir. A ver, cosas que tenemos que saber. Si aumenta la propensión a consumir, aumenta el consumo. Va a aumentar el consumo. Para cada nivel de renta nosotros vamos a aumentar el gasto en consumo. Y por tanto aumentará la renta de equilibrio. La renta de equilibrio va a aumentar porque está aumentando el gasto. Bien, primera cosa que sabemos. Segunda cosa, que la propensión a consumir no está en la función inversión más gasto. Está en la otra, de ahorro más impuesto. Bien, y que me tiene que generar un aumento de renta. No está en origen de ordenada. No está en origen de ordenada la propensión a consumir. Está en la pendiente. Luego, pivotando sobre este punto, me tiene que dar... Me tiene que dar un aumento en la renta de equilibrio, prima. Luego, ese es el efecto. Vamos a la parte numérica que tenemos aquí. Uno menos propensión a consumir. Si yo subo la propensión a consumir, el uno menos c baja. Luego la pendiente baja. O sea, que lo que tengamos aquí puesto en los números, en las expresiones de la pendiente, tiene que coincidir con la lógica que estamos utilizando. En este gráfico nos dicen aumenta la propensión a consumir. Bueno, la propensión a consumir no está en la función de inversión más gasto. Estará en ahorro más impuesto. ¿Y en qué sentido se mueve? Pues tiene, se mueve porque en el sentido de aumentar la renta, porque está aumentando el gasto y en este modelo tan simple es que aumentos de gasto se trasladan a la producción. Cuando hablamos de producción, renta es I, que vale igual para hablar de producción o reta. ¿Entendido? Por ejemplo, a ver si me sabéis decir si en lugar de ese aumento de la propensión a consumir, me dijeran que lo que se produce es una bajada del tipo impositivo. ¿Qué ocurre cuando bajamos el tipo impositivo? Pues, primero, la función de inversión más gasto no queda afectada. Esta curva no queda afectada. O esta línea recta no queda afectada. Bien, es la otra. Pero, ¿cómo alterará la renta disponible? La renta total, la renta de equilibrio. Pues si bajo el tipo impositivo, los consumidores tienen más renta disponible, más gasto en consumo, más renta de equilibrio. Bien, aumentará la renta de equilibrio. Y sabemos que el tipo impositivo, porque está multiplicando la renta, no puede estar en la vista indeterminada, tiene que estar en la pendiente. Luego sabemos que el efecto va a ser, pues en este caso, igual que si hubiéramos aumentado... Aumenta la propensión económica. Miren, es un giro hacia una menor pendiente de la función de ahorro máximo. Que genera una renta de equilibrio mayor. ¿Eh? ¿Entendido? Entonces, tenemos el modelo, sabemos manejar un poco las curvas y vamos a ver un poco los multiplicadores. Y siempre es lo mismo. Siempre es lo mismo. Se van ejerciendo sobre... O sea, los... Se van planteando dudas sobre... Sobre un modelo renta-gasco A, un renta-gasco B, C, D. Sector público, no sector público, pero la cosa es... La idea es que la producción se ajusta a la demanda agregada en el modelo de los retrasos. Bien, vamos al capítulo de multiplicadores, que es importantísimo, los multiplicadores. En este caso, vamos a, por ejemplo, a ver, la renta es igual a consumo autónomo más propia versión a consumir por renta menos tipos positivos por renta, más inversión autónoma más gasto público. Bueno, ¿cuál sería el multiplicador del gasto? Bueno, cogemos una partida de gasto autónomo concreta, por ejemplo, el gasto público. Podríamos coger el consumo autónomo o la inversión autónoma, da igual. Cualquiera de estos componentes podemos tomar. Y diferenciamos respecto a la variable endógena, que es la renta, y la exógena, que elegimos que en este caso puede ser el gasto público. Es una representativa de los componentes autónomos del gasto. Entonces tendríamos diferencial de i igual a c por 1 menos... menos t, diferencial de i, más diferencial de gasto. Despejando aquí me queda que diferencial de i, paso esto hasta el otro lado, es igual a 1 partido por 1 menos c más ct, por diferencial de gasto. Esto lo paso, un término lo paso al otro lado, despejo y me queda eso. De hecho, repito, esta parte aquí la repito aquí. Es 1 menos c por 1 menos t. por i, todo ello por i y diferencial de g esto es aquí despejo 1 menos t menos t por menos t más ct por diferencial de i igual a diferencial de g ¿vale? pero el 1 menos t, 1 menos t, diferencial de i ¿dónde está? yo tengo este terminal aquí este de aquí yo puedo esto despejarlo imagínate que inicialmente hubiera puesto esto que vale lo mismo en lugar de esa expresión que tú has visto en lugar de esta pongo esta de arriba ¿qué tienes ahí? pues tienes tienes esto diferencial de i por 1 menos t diferencial de i al pasarlo al otro lado lo pasas con menos y luego ya desarrollando menos t porque multiplica 1 y luego y menos t por menos t más ct ¿vale? entonces lo que sí es fundamental es que el resultado el resultado es que la variación de la renta va a ser igual a la variación del gasto por el multiplicador del gasto autónomo fijaos que el multiplicador del gasto autónomo ahora es otro al que salía antes importante A ver, si este es el cálculo del multiplicador al gasto de este modelo, si cogiéramos el modelo anterior donde los impuestos eran autónomos, los impuestos eran autónomos, ¿qué multiplicador era el del gasto autónomo? Ah, bueno, en el anterior este teníamos que la inversión dependía de la renta. Bueno, este sería el multiplicador del gasto de este modelo. Si los impuestos en este mismo modelo, no acudiendo al caso anterior, en este mismo modelo, los impuestos fueran exógenos, exógenos, que no veo muy seguro, tampoco quiero liaros, ¿sabríais decirme cuál sería el multiplicador del gasto si los impuestos fueran exógenos? En este mismo modelo, lo único que cambiamos los impuestos en lugar de ser proporcionales a exógenos. Lo hacemos en un momento. A ver, tenemos que la renta es igual al consumo autónomo más propensión a consumir por renta menos impuestos autónomos más inversión autónoma más gasto público autónomo. Este mismo modelo es el anterior, pero los impuestos ahora son autónomos en lugar de proporcionales. ¿Cuál sería en este caso el multiplicador del gasto autónomo? Sería diferencial de I igual a C por diferencial de I más diferencial de gasto autónomo. Y eso me queda que diferencial de I es igual a 1 partido por 1 menos C por diferencial de gasto autónomo. Si los impuestos son autónomos y la inversión no depende de la renta, este sería el multiplicador del gasto. Bien, si como acabamos de hacer antes, todo esto lo tenéis que evidentemente plantear el modelo y resolver el multiplicador. Pero lo que estoy insistiendo es que hay veces, o sea, lo que tendréis que saber ya después no solamente resolver el multiplicador, sino a veces deducirlo mentalmente según nos están dando el modelo. Porque, a ver, el multiplicador del gasto cuando los impuestos... Cuando los impuestos son proporcionales, que acabamos de hacerlo antes, era 1 menos C más C, T. Cuando los impuestos eran proporcionales. Cuando los impuestos son exógenos es ese. Bueno, ¿y cuál es mayor? Cuando los impuestos son exógenos... El primero, ¿no? ¿El A o el B? El A. ¿Cuántos son autónomos? Cuando son autónomos. Bien, primero el denominador de estos multiplicadores. El denominador de estos multiplicadores nunca puede ser negativo. ¿Vale? Entonces este, pues será, supongamos que este, haciendo números, este es el valor 0.1, pues este sería un valor 0.1 más un componente positivo que haría más grande el denominador y por tanto más menor el cociente. ¿Vale? Pero luego tenéis que entrar en la lógica económica. A ver, este es un mil de todo. Vosotros, pues no sé, poco a poco me imagino que iréis entrando en esto. A ver, si yo aumento el gasto público, es un incremento de demanda agregada. Demanda agregada que genera un incremento de la renta. Fijaos que este incremento inicial de la renta es exactamente el mismo incremento del gasto público. Este inicial, yo incremento el gasto en 8, el incremento de la renta inicial es 8. Bien, pero una vez que se incrementa la renta, ¿qué varía desde P? ¿Qué venden de esa renta? En este caso que acabamos de hacer es el consumo. El consumo, que al aumentar la renta, irá aumentando. Bien, ¿qué otras variables en este modelo que nos han dado quedaría afectado por las rentas? Bien, la inversión hemos dicho que es autónoma. Como la inversión es autónoma, la inversión en este caso no se ve afectada por esas variaciones de renta. ¿Me dicen? Imaginad que me dicen que los impuestos son autónomos. Si los impuestos son autónomos, pues los impuestos no se ven afectados por esta variación de renta. Ahora, si fueran proporcionales, aquí empieza el mecanismo de aumento de impuestos por el título impositivo. Entonces, la lógica que estáis viendo es que si hay un incremento de gasto público y los impuestos son autónomos, bueno, los impuestos no se mueven y todo el movimiento es consumo-renta, consumo-renta. Por eso tenemos el multiplicado de 1 partido por 1 menos C. Si los impuestos son proporcionales, parte de toda esta dinámica de incremento de renta, parte se la llevan los impuestos. Al subir los impuestos baja la renta disponible. No es que baje el total, sino que la renta no sube tanto. Y por tanto este mecanismo lo que hace es detraer y hacer que el incremento total de la renta sea menor. Por eso es un multiplicador. Su multiplicador tiene que ser este, tiene que ser menor que cuando los impuestos eran autónomos. O sea que todo tiene su lógica. ¿Vale? Y los resultados, los otros tenéis que aprender por un lado, pero también esta dinámica de los movimientos del gasto y su efecto en la renta primera y su efecto indirecto o inducido en el consumo y en los impuestos, si dependieran, pues tiene como resultado de que si los impuestos son proporcionales, el efecto del incremento de gasto en la renta final va a ser menor que si los impuestos fueran exógenos. Pero veis que no he tenido que hacer diferenciaciones, yo prácticamente he hecho alguna diferencial para calcular el multiplicador, pero es que una vez que lo habéis hecho y lo sabéis, es que ya no hay que hacer más. Es que no hay que hacer más. Pocas, pocas diferencias. Pero lo que hay que entender un poco es la lógica de cómo funciona esto. Bueno, vamos a ver, por ejemplo, ya sabemos cuál es el multiplicador del gasto autónomo cuando los impuestos son autónomos. Si los impuestos son autónomos y la inversión es autónoma, ¿cuál sería el multiplicador del gasto autónomo? Uno partido por uno menos c. ¿Cuál sería el multiplicador? El multiplicador de los impuestos autónomos, en este mismo caso. Multiplicador de los impuestos autónomos. Pues es el uno partido por uno menos c porque el denominador es igual. En este modelo, el denominador que multiplica la diferencia de índice debe ser el mismo. Si cambiamos de modelo, el denominador va a ser distinto. ¿Y arriba qué tendré? Arriba tendré menos c. Menos propensión a consumir partido por uno menos c. Ese sería el denominador. Ese sería el multiplicador de los impuestos autónomos. ¿Vale? Bien, supongamos que nos dice... Esto estamos un poco memorizando, viendo los resultados, que lo podéis hacer, pero lo que quiero insistir es que el tema de multiplicadores es fundamental y tiene una lógica muy rápida. Y cuando la pilléis no hay que hacer mucho más. A ver, si yo ahora me dicen que los impuestos son, la inversión es autónoma y los impuestos son proporcionales a la renta, ¿cuál sería el multiplicador del gasto? Pues 1 partido por 1 menos c, más 7, que lo acabamos de hacer ahora. Ya está. Multiplicador de los impuestos autónomos no hay porque no hay impuestos autónomos. Y no vamos a multiplicadores del tipo impositivo, es un poquito complicado. Entonces esa parte la dejamos. Supongamos que estamos en un modelo donde ahora los impuestos son proporcionales. Pero la inversión es dependiente. Dependiente de la renta. ¿Cuál sería el multiplicador del gasto autónomo? 1 menos c, más 7, menos m. Lo tendréis que deducir, el que no haya llegado a ello. Pero a ver, os doy claves. Os doy claves. O sea, yo todos los ejercicios de todos los modelos y todo... No, pero evidentemente... No se puede hacer. Yo lo que estoy dando es pistas para ir un poco a la idea central. Entonces, por ejemplo, en el denominador de ese multiplicador del gasto público, del gasto autónomo, el gasto autónomo que hemos puesto aquí, ¿qué tenemos en el denominador? Tenemos menos propensión a consumir. Esa no la sabemos. Pero fijaos que cuando yo aumento la propensión a consumir, aumenta el gasto en consumo, y aumentará la propensión. Bien, si yo digo que aumento la propensión a invertir, el efecto es similar. Yo aumento la propensión a invertir, el gasto en inversión aumenta y la renta aumenta. Luego, estos dos valores, propensión a consumir y propensión a invertir, tienen que ir con el mismo signo. Tienen que ir en el denominador porque están afectando a la renta, ¿por qué hemos dicho? Hemos dicho que la inversión depende de la renta y que el consumo, a su vez, depende de la renta. Por lo tanto, los dos valores tienen que ir en el denominador. ¿Con qué signo? Pues tienen que ir con el mismo porque el efecto del aumento de la propensión a consumir y el efecto de aumento de la propensión a invertir es el mismo. Genera mayor demanda y, por tanto, el efecto será de incremento de renta. ¿Qué signo tiene que ir distinto? ¿Qué valor tiene que ir con signo distinto? Pues el tipo impositivo. Que un aumento del tipo impositivo lo que genera es un efecto de menor... menor multiplicador. Si el Estado detrae más ingresos por ser un tipo impositivo más alto, el efecto de un incremento de gasto público va a tener un menor efecto en la ruta. Por lo tanto, lo que yo trato de contaros aquí es los signos y la importancia. ¿Qué tengo en el multiplicador del gasto? En el denominador tengo los valores 1 menos C, que me lo tengo que aprender de memoria, luego más propensión a consumir por impuestos que tiene que tener signo distinto al propio inicial, o bien lo podemos, a ver si a alguien le genera cierta confusión, esto se puede poner también así, 1 menos C por 1 menos T menos C, a ver si así el tipo impositivo lo ve de otra manera. Entonces, se puede poner así, que es el multiplicador del gasto autónomo, cuando tenemos una inversión que depende de la renta y unos impuestos que, también dependen de la renta. Entonces, hay una combinación de multiplicadores en función del modelo que nos da. Pero que, ya veis, no sé si, bueno, dudas, algunos todas. Para otros lo que estoy tratando es de daros un poco la esencia de los modelos y luego a partir de ahí, vosotros, trabajar con ellos. Vamos a ver, vamos a ir un poquito para atrás, a ver, no sé si de esto no os enteráis, vos enteráis, algunos veo que sí se enteran, otros no sé muy bien, pero esto, a ver, yo porque... y la asignatura es la misma que hace 20 años aquí no hay una dificultad adicional la única dificultad que ha habido es que nos han puesto un aula y yo utilizaba y entonces hasta que bueno ves las posibilidades y ver un poco lo que mejor os va a vosotros pero yo dando la clase esta misma clase de la ciudad de hace 22 años y la gente no aprende o sea no es la dificultad sí que hay que entenderla sí que hay que estudiarla pero que es la misma que lleva 22 años funcionando y que tampoco si os palais y si la entendéis enseguida la entendéis y si no la entendéis nos va a costar trabajo si se puede atravesar pero por ejemplo vamos a ver si hemos entendido un poco propios supongamos ya que nos dan un modelo renta gasto donde viene el espíritu con las siguientes las siguientes y ahora me dicen qué ocurre con todas las variables que ahora veremos cuándo aumenta por ejemplo el tipo imposible el impuesto los impuestos son aumentan ¿Vale? Fijaos que ya hemos pasado de la etapa de analizar un modelo tipo a decir, en este modelo tipo vamos a incrementar los impuestos autónomos. ¿Qué es lo que pasa? Entonces, una primera cosa que tenéis es la lógica económica esta que tenéis que tener en el coco y es, a ver, en este modelo renta-gasto donde la lógica variable es la endógena, es la renta, y donde la producción se ajusta siempre a la demanda, si yo aumento los impuestos autónomos, ¿a qué variable estoy afectando? A la renta disponible y al consumo, que va a caer. El sector público aumenta sus ingresos y no los reparte, no los vuelve a través de gasto público. Por lo tanto, ese mayor impuesto autónomo lo que hace es generar un menor consumo, menor consumo que a su vez genera menos renta. Bueno, pues ya sabemos que la renta va a caer. La renta va a caer. Preguntas siguientes. Dado este modelo, aumento de impuestos autónomos, la renta cae. Bien. Resolución gráfica, ¿qué podíamos hacer? Resolución gráfica la podemos hacer en la demanda agregada frente a producción. ¿Cuál sería la resolución gráfica? Pues si los impuestos autónomos están en el origen, ¿qué sería la resolución gráfica? La ordenada del origen, y lo que va a generar es una caída de renta, y además teníamos menos propensión a consumir por impuestos autónomos, al aumentar esto, como va un signo menos delante, esto baja. Es decir, este término en origen lo que hace es bajar, y la renta de equilibrio disminuye. Bien, esa es la resolución gráfica de la demanda agregada ante el aumento de los impuestos autónomos. La resolución gráfica de la expresión gráfica ahorro más impuestos sería, tengo inversión más gasto público, que serían autónomos, y en la otra sería ahorro más impuestos. Aquí tendría menos consumo autónomo más... ...propensión a consumir por impuestos. Sé que está, los impuestos autónomos están en la ordenada del origen. No están en la pendiente, los impuestos autónomos están aquí, no están en la pendiente. Y que su efecto, un aumento de impuestos, es una caída de renta. Luego la única opción es desplazar paralelamente para dar una renta menor. Así que vosotros podéis... ...forzar a que los gráficos den lo que lógicamente os tienen que dar. Lo que ya habíamos denunciado, un aumento de impuestos genera una caída de la renta. Gráficamente sería eso. ¿Qué más podemos hacer? Es calcular, que es un paso adicional, calcular cuál es el efecto en la renta total. El efecto de un aumento de impuestos que genera una caída del consumo, que genera una caída de renta, que a su vez genera caídas en el consumo, caídas en renta, etc. En este proceso multiplicador, ¿cuál es el efecto total suma en la renta? El efecto total suma en la renta es diferencial de I es igual a 1 partido por 1 menos C, por diferencial de T sub 0 sería, a ver, el multiplicador, el multiplicador de los impuestos autónomos es este. A ver, voy a poner acá un poquito de disgusto. Vamos a ver. Menos consumo autónomo. Menos consumo autónomo más propensión al consumir por 1 menos, hemos dicho, impuestos autónomos. Si yo quiero calcular el multiplicador de los impuestos autónomos sería diferencial con respecto a la renta, diferencial de I, igual a C por diferencial de I. Y diferencial respecto a la exógena que cambia, que son los impuestos autónomos, son estas. Entonces sería menos C por diferencial de T sub C. Ya está, despejando de aquí me queda que diferenciar. que es propensión a consumir por ejemplo, si yo paso al otro lado me queda esto, me queda esto entonces lo que me dice esto supongamos que la propensión a consumir es 0.8 y que la variación de los impuestos es igual a 10 ¿cuál es la variación en la renta? ¿cuál es la variación en la renta? una cosa que tenemos que saber es que si los impuestos aumentan la renta tiene que bajar, no me puede salir una subida y de aquí tenemos que diferenciar de i o la variación o el incremento en la renta sería igual a pues el menos 0.8 partido por 1 menos 0.8 por 10 y esto me dará lo que salga esa es la cantidad yo no puedo averiguar la cantidad de la variación de la renta sin utilizar los multiplicadores ahora saber que la renta esto he puesto un incremento en realidad sería una una caída y un aumento de los impuestos generan una caída en la renta mediante los multiplicadores que no es otra cosa que diferenciar las expresiones pero que también una vez que la hayamos hecho una vez no hay que repetirlo siempre porque siempre el multiplicador siempre va a salir depende del modelo que nos den vosotros tenéis que saber que multiplicadores Y una vez que tenéis el multiplicador y tenéis la variación de los impuestos, tenéis la variación de la renta. De esta forma tenemos la cuantificación en la variación de la renta. Un aumento de impuestos, un modelo renta-gasto, impuestos autónomos, genera una caída de la renta de equilibrio. Bien, primer paso, argumentación más o menos de sentido económico. Luego, la formulación a través de multiplicadores me acaba dando los valores de la propensión a consumir. O de los valores que tengan los parámetros, voy a poder cuantificar la variación de la renta. Y luego, otro paso posterior sería ir a ver qué ha pasado en la condición de equilibrio. En la condición de equilibrio sabemos que la renta es igual al consumo más la inversión más el gasto. Bien, y en esta condición de equilibrio lo que ha habido es una subida inicial de los impuestos autónomos. Que afectan al consumo. ¿Vale? ¿Qué sabemos también de esta expresión? Que la inversión es autónoma. Y que el gasto público es autónomo en este caso. En este modelo que nos han dado estos valores son autónomos. Luego, y sabemos que también la renta ha bajado. ¿Qué podemos decir? ¿Qué podemos decir como consecuencia de todo esto? Que el consumo baja exactamente lo mismo que baja la renta. Tampoco es tan complicado. O sea, es cogerle el truco a cómo funciona esta historia. Bien, en este mismo modelo vamos a ver qué pasa en la otra condición de equilibrio. ¿Vale? En la otra condición de equilibrio tenemos esto. Bien, los componentes de inversión y gasto son autónomos. Se mantienen constantes en la situación inicial respecto a la final. Bien, ¿qué ocurre con los ingresos? Los ingresos que aumentan son los ingresos autónomos que han aumentado. Y entonces, ¿qué es lo que ocurre con el ahorro? Tiene que disminuir la misma cantidad que han subido los impuestos autónomos. A ver, que esto en el libro vosotros podáis ir mediante... A ver, ahora vamos a la función de ahorro. Diferencia la función de ahorro con respecto a la renta. La renta es multiplicador. Como veis, es que no es tan complicado. Lo otro nos puede ratificar, confirmar en los resultados de aquí. Pero muchos ejercicios se plantean simplemente para que vayáis a estas condiciones de equilibrio y decir, inversión autónoma, tal, tal, tal, y aumenta el gasto público. Bueno, más o menos. Vamos entrando... Más o menos. ¿Eh? Más o menos. Bueno... Es hasta las 7. Bueno, vamos a ver. un par de minutos menos porque nos ocupan por completo el aula de arriba. Ah. Yo lo que voy a hacer es bueno, voy a hacer un caso concreto rápido y lo dejamos. Vamos a ver. Supongamos para simplificar. Dos minutitos rápido. Hemos visto el modelo renta-gasto con sector público. Nos faltaría ver el modelo renta-gasto con sector público y sector exterior. La cosa es simplemente ampliar las condiciones de equilibrio, las condiciones de comportamiento. Tampoco va a tener mayor dificultad. Pero por ejemplo vamos para atrás. Un ejercicio que suele caer o se puede poner fácilmente en el examen y la gente a lo mejor le cuesta. Supongamos que estamos en un modelo sin sector público y sin sector exterior. Sin sector público y sin sector exterior. ¿Vale? Y yo digo bueno, pues en ese caso, en un modelo sin sector público y sin sector exterior voy a aumentar el consumo autónomo. Y además voy a bajar la propensión a consumir. Las dos cosas. Cuando den dos variables el resultado final en la suma de una situación más la de la otra. Bien. Y nos dicen un modelo sin sector público. Y yo pregunto, ¿qué pasa con el ahorro de esta economía? Es un modelo, a ver, es un modelo sin sector público, y donde la inversión es auto. Modelo sin sector público. Y donde la inversión es autónoma. Y me preguntan por el ahorro. ¿Qué ha pasado con el ahorro? A ver, ¿qué tenemos que hacer? Consumo autónomo, ¿qué ocurre con el consumo autónomo cuando aumenta? Consumo autónomo cuando aumenta, aumenta el gasto, aumentará la renta y seguirá el proceso multiplicador, etc. Cuando yo bajo la propensión a consumir, lo que ocurre es que la renta baja. Y su efecto multiplicador es decir que yo aquí tengo mis dudas. No sé qué pasa, depende de qué me aumente más en términos relativos. ¿Vale? O sea, la argumentación económica aquí, paro, porque no me da salida. Puedo ir a los gráficos, los gráficos una va una curva para un lado, otra curva para otro y no sé muy bien. ¿Pero qué pasa? ¿Qué puedo hacer aquí? Por ejemplo, lo que puedo hacer es ir a la condición de equilibrio que ahorro es igual a la inversión. Si inicialmente la inversión era y sub cero y es autónoma, después tiene que seguir siendo la misma. Y si sigue siendo la misma, pues yo por mucho que haya cambiado los valores de unos parámetros en un sentido o en otro, el ahorro tiene que permanecer constante. O sea, que como veis es que tampoco es, a veces no es tan complicado como parece. En este caso, en este modelo, modelo renta-gaste. Sin sector público donde la inversión es autónoma. ¿Qué pasa con el ahorro si el consumo sube, el consumo autónomo y la profesión a consumir baja? Esto no hay quien lo entienda. Bueno, pues venís aquí a la condición de equilibrio y veis que el ahorro se tiene que mantener porque tiene que dar igual a la inversión. La inversión no se ha movido. Bueno, pues es un poco que veáis que no es tan complicado. Es cuestión de asimilar un poco los modelos y a partir de ahí trabajar, ¿vale? Bueno, ¿en casa bien? ¿Se ha oído todo? Ok, pues lo dejamos aquí, ¿vale? Hasta luego.