Muy buenas tardes a todos los que estáis presencialmente y los que nos seguís en streaming, en directo. Vamos a comenzar en lengua castellana un tema nuevo que va en consonancia con lo que vimos la semana pasada, que es el sustantivo. Hoy va a ser tremendamente fácil si ya tenemos en cuenta lo que trabajamos la semana pasada. En cuanto al tema del sustantivo, tenemos bastantes elementos que trabajar. El primero, tendremos que ver la forma y después hablaremos de su clasificación por el significado. En cuanto a la forma, veremos su estructura, es decir, dónde van los morfemas, dónde van los lexemas y qué tipo de morfemas podemos ir añadiendo. El género del sustantivo. Hago una pregunta ya que estamos de género, para sembrar un poco de polémica, ¿verdad? Que empecemos la clase bien. Si yo os pregunto la palabra águila, ¿es masculino o femenino? ¿De qué género? Águila. Ponédmela en una oración. El águila. El águila. ¿Es masculino o femenino? Es femenino, ¿no? Porque el águila… Las águilas también. Por aquí nos tenemos que poner de acuerdo porque hay de todas las opiniones. Masculinos, femeninos… Las águilas alzan el vuelo. Claro. Y el águila real vuela alto, alza el viento. Es femenino, pero es raro, ¿no? Es raro. Como mínimo es raro. Pero es que lo mismo que le pasa a águila, le pasa a aula. ¿Qué es? El aula o la aula. El aula. Le pasa a área, le pasa a un sustantivo muy femenino como hada, el hada madrina. ¿Y qué pasa? ¿Qué pasa con ellos? ¿Puede ser ambiguo? Es la gran pregunta. Después vamos a ver si contestamos. ¿Puede ser ambiguo? ¿Puede ser que sea masculino en el singular y femenino en el plural? ¿Eso puede existir? Y es una irregularidad. Ok. Ahora veremos. Ahora veremos eso. No tratamos… Es ver cosas que sabéis. Ya veo que algo habéis leído. Otra pregunta. Ah, sí. Para seguir sembrando y abriendo boca. ¿Cuál es el plural de chándal? Y resulta… Exacto. Mírame. Ya está ahí. La mayoría, chándales con tilde, sería lo español adaptado, pero resulta que en el uso mucha gente dice chándals. Lo tenemos ahí. Ya está. Pasamos a otra. Tenemos, por ejemplo, marroquíes. ¿No? ¿Recordáis? ¿Cómo es? ¿Marroquís o marroquíes? Marroquíes. Ajá. Pero la gente dice marroquíes. Se dice marroquíes, pero… ¿Pero está permitido? ¿Se puede decir los dos? Es mi gran pregunta. ¿Los dos, uno o ninguno? Una distinción en el oral y otro para el escrito. Bueno, vamos a ver. Tened en cuenta que la Real Academia viene del siglo XIX-XX, en el que la Real Academia era la que decía lo normativo y había que hacer caso a lo que decía la Real Academia. Pero en el siglo XX-XXI ha habido un movimiento de apertura. En el que tiene que ir aceptando cómo habla la gente, aunque no sea el ideal normativo. Entonces, si habéis oído en las noticias, en esta semana se han integrado los cambios del año 2020 en el diccionario de la Real Academia. Y entonces han aceptado una serie de palabras nuevas. Esto indica que la actitud de la Real Academia ya no es solamente lo normativo, sino también es fijarse y atender y escuchar a la gente cómo habla. Y también aceptar que cuando hay una comunidad de hablantes que utiliza la lengua de una manera determinada, quiere decir que ese uso se consagra en cierta manera. Lo que pasa es que tiene que mostrar cierta estabilidad. ¿De acuerdo? No es que haya ambigüedad. Entonces espera y cuando ve que el uso es amplio pues lo admite. Aunque no está de acuerdo en principio con la norma. ¿Vale? Ahora veremos. Marroquíes no está acercado a Marroquíes. Y Marroquís, ahora lo verás. Depende de dónde mide. Tened en cuenta que depende de dónde se mide la información, así es. Por eso os voy a decir lugares donde la información es fiable y lugares donde no es tan fiable. ¿Vale? Vamos a ir despacito. Vamos al... Fijaos. Fijaos, recordáis que hablamos el otro día de las categorías variables para distinguir el adverbio, la conjunción y la preposición que no son variables. Luego el sustantivo, en general, es variable. Lo que no quiere decir es que haya palabras que sean invariables. Puede haber sustantivos que no varíen. Lo iremos viendo. Vamos a estudiar ahora la estructura, la morfología, es decir, dónde está el lexema, si hay prefijos, sufijos y morfemas de otro tipo, afijos. Y luego veremos la parte semántica, es decir, del significado. ¿Recordáis esas clasificaciones de concretos, comunes, propios, abstractos? Bueno, pues esto lo vamos a ver un poquito. ¿Recordáis los colectivos? ¿Os suena que son... o una palabra, un sustantivo que sea colectivo? ¿Por qué te suena colectivo gente? ¿A un conjunto de personas? ¿Os suena jauría, enjambre, manada, familia? ¿Conjunto de seres? Es decir, estos sustantivos que en singular implican ya un conjunto de personas o un conjunto de seres, animales o lo que sea. Vale. Aquí hablan de... ¿Equipo, efectivamente? El equipo supone que tiene que haber más de uno, ¿verdad? Bueno, pues esos son los colectivos. Ahora hablaremos de ellos. Bueno, pues vamos a empezar. Fijaos. El sustantivo es variable en principio. Tiene significado léxico, es decir, aporta un significado que viene en el diccionario y tiene un contenido conceptual. Designa realidades como pueden ser seres vivos, cosas concretas o abstractas, es decir, ideas, sentimientos, todo eso. Por ejemplo, tenemos libro, niño, alegría, etc. Podemos poner mil ejemplos. Vamos a ver la estructura. Lo que no puede faltar es un lexema. No existe un sustantivo sin lexema. Ahora, lo que podemos tener siempre es un morfema derivativo, el que sea, a la izquierda se llama prefijo, a la derecha se llama sufijo. Y si está entre el lexema y el sufijo, lo llamamos interfijo. ¿Recordáis el ECE famoso de Solecito? Bueno. Luego tenemos los morfemas flexivos de género, es decir, si es masculino o si es femenino. Cuando alguien aprende español, la tendencia, le decimos, es que si termina en O, generalmente, pueden ser masculinos. Y si terminan en A, tienen mucha probabilidad de ser femeninos. Luego ya empiezan las mezclas y los casos. Y por último, el número singular o plural. Si es singular, fijaos lo que ponemos aquí, el morfema cero. Si es plural, añaden S, si terminan en vocal, OS. Pero la pregunta es, ¿cuál es el género no marcado? Este que llamamos morfema cero. No, en género, es decir, masculino o femenino, que no tiene ni O ni A. Por ejemplo, ese tiene A. Tiene que terminar en consonante. ¿Una palabra que viene en consonante? No, lápiz. No es de género masculino y ya está. No tiene ni posibilidad de pasarlo a femenino. ¿De acuerdo? Y el morfema, aquí en este caso, de género, es cero. Claro, albañil, exacto. O cónsul. ¿Vale? Vamos al género y vamos a ver todas las posibilidades. En primer lugar, el género, la va a compartir, por eso, en caso de duda, vamos a preguntarle al determinante, que está a la izquierda, y al adjetivo, que puede estar a la derecha también. O a la izquierda. Por eso, si yo digo, el margen derecho, ¿margen de qué género es? El margen derecho. Lo tenemos aquí. Es de género masculino. Fijaos, el margen derecho. ¿A qué se refiere margen? En la libreta o en un cuaderno, ese espacio que dejamos a la izquierda. En cambio, la margen derecha, ¿qué es? En el río. La margen, la ribera, la zona de la derecha. En español no hay neutros. ¿De acuerdo? Como sustantivos. No hay neutros. O son todos masculinos o son femeninos. No hay neutros. Sí los habrá para los pronombres, los que terminan en O. Tenemos esto, eso, aquello, porque tenemos además este y esta. ¿Entendido? Pero esos son los pronombres y los determinantes que trataremos posteriormente. No hay neutros. No debemos confundir género con condición sexual, con sexo. Es decir, hay muchos nombres animados en los que evidentemente si es masculino, el sexo va a ser masculino. Por ejemplo, tenemos hombre, tenemos mujer, tenemos profesor, profesora, gato, gata, pero no en todos. Mariscal, alférez, mártir, por ejemplo la palabra mártir en la más clara es el mártir, el mártir, la mártir. Entonces, esa palabra, el género, no lo podemos distinguir por sí misma. Depende del artículo que va adelante. Pero sí tenemos una tendencia y esto es lo que aprenden los que quieren estudiar español como segunda lengua o tercera o lengua extranjera. Le decimos, los colores son todos masculinos. El verde, el rojo, el blanco, el azul. Los nombres de los ríos, el Guadiana, el Guadalquivir. ¿Por qué? Porque se sobreentiende la palabra río. En colores se sobreentiende la palabra color, el color. El naranja. No se dice la naranja en la fruta, por eso. Los lagos, el titicá, se sobreentiende el lago. Los mares, el Mediterráneo, los océanos, el Atlántico, se sobreentiende océano. Los golfos, cabos, montes, volcanes, valles. Números cardinales, los números cardinales, el 1, el 2, el 3, el número se sobreentiende. Los días de la semana, el lunes, los lunes, los meses, los años, las notas musicales, los coches, el Renault, el Citroën, el Mercedes, los aviones, el Boeing 747, los barcos, clubes, departamentos, estados, todos estos siempre masculinos. Y tenemos otros que son siempre femeninos. Por ejemplo, las horas del día, la 1, las 2, las 3, las 4, los nombres de las islas, las Canarias, las Baleares, pues se sobreentiende la palabra isla. La laguna, sierra, letras del alfabeto, la A, la B, las empresas, sociedades, instituciones, las facultades, las universidades, las motocicletas. Fijaos que curioso, los coches masculino, las motocicletas femenino. Es decir, hay alguna motivación en el género, en el género de estos objetos, que yo sepa no. Es decir, es masculino porque la palabra coche, automóvil, son masculinos y motocicleta es femenino porque motocicleta se sobreentiende en todos estos. La Kawasaki, la Ducato, las marcas que sean, la MV. Hay palabras que tienen un género distinto del conocido O-A, que no terminan en O ni terminan en A. Por ejemplo, los masculinos que terminan en A. Es decir, masculino pero con terminación en A. Por ejemplo, el lila, el color, el etna, el volcán, el guadiana, un la sostenido y al revés, que terminan en O, y son femeninos. Las Mauricio, la O, las cuatro. O sea que no es 100% una regla fiable ese. Si termina en O masculino, si termina en A femenino, no. Porque a veces se sobreentiende un sustantivo en medio. ¿De acuerdo? A veces el sufijo va a determinar de qué género es. Por ejemplo, si termina en Dor, Tor, Sor u Or, masculino. Por ejemplo, detractor, leñador, asesor, autor. Y si termina en Trif, Dumbre y Fion, femenino. Actriz, muchedumbre, tentación, acción, colección, femenino. Son masculinos, en general, cualquier compuesto de verbo y sustantivo. A ver, vamos a pensar. Verbo más un sustantivo. Abre latas. El abre latas. Fíjate ahí, lata, femenino. Abre latas. Rasca vidrios. Chupa tinta, chupa charco, lo que queráis ya. Traga luz, lo que sea. Cualquier compuesto, verbo más sustantivo, ahí lo tenéis. Y vamos a ver qué nombres y qué casos hay. Fijaos que tienen el masculino en O. A ver, hacen aquí una pregunta antes de que se nos vaya. Las notas musicales, ¿qué son? ¿Masculino o femenino? El do, el re, el mi, el fa. Pero fíjate, las notas musicales. ¿Por qué? Porque se sobreentiende sonido. El sonido do, re, mi, fa. Pero es buena pregunta esta. Otra. Dice aquí, Andalucía hace mucho calor. Ah bueno, este es por el calor o la calor. Vosotros en vuestra tierra ¿qué hacen? ¿El calor o la calor? El calor. Nadie hace la calor, ¿no? En tu tierra sí, ¿no? Allí depende. Allí depende, ¿no? Si es muy agobiante es la. Hace mucho sí, ¿no? ¿Por qué cambia? Ahora lo vamos a ver. Porque hay sustantivos que da igual. Es decir, el maratón, la maratón. Da igual. El mar o la mar. Depende, es una categoría de uso que depende si estás cerca del mar o lejos. Para nosotros es el mar porque vivimos en el mar o en el centro. Para los de la costa es la mar. De hecho, cuando vosotros decís me cachis la mar ¿por qué decís la? Es un bicho de la costa, ¿eh? Por cierto. Pero no lo hemos traído al interior. Bueno, ahora seguiremos con más porque son muy buenos. Lo decís, ¿no? Decís me cachis la mar. La. Femenino. Bueno. Fijaos. Tenemos tradicionalmente niño, jefe, león. Genial. Todo esto es masculino, no hay problema. Niña, jefa, leona. Fíjate, antes recuerdo cuando era niño costaba decir jefa. ¿Sabéis por qué? Porque jefa era un poco catetillo. Jefa se le decía a la dueña de una casa. Entonces no había jefas porque todavía no se había abierto la posibilidad de que las mujeres pues ocuparan puestos públicos, ¿no? la jefa no existía, pero ahora sí. Entonces ahora está bien visto la jefa. No hay ningún ninguna connotación, ¿de acuerdo? Entonces se ha admitido y ya no hay problema. Cuando yo era pequeño sonaba muy mal decir la jefa, ¿eh? Es como además se sentían ofendidas. ¿Cómo que la jefa? Yo soy la jefe. Hasta mujeres decían la jefe porque me sonaba muy mal la jefa. Hoy día Tenemos el gallo femenino sin miedo que no nos comemos. Del gallo ¿cuál es el femenino? Gallina. ¿De héroe? Heroína. ¿De rey? Reina. Y de zar zarina. Es raro, ¿verdad? El zar es digamos el rey de Rusia zarina. Zar es como ese gallo gallina. Vale. De ogro atención estos son raros ogresa. Os lo digo porque ¿por qué repaso estos casos? No quiero ser pesado sino que estos casos son los que ponen en el examen. Te dicen de ogro femenino ogra. No, ogresa. Entonces os tiene que sonar ¿de acuerdo? De duque duquesa conocéis a la de Alba no hay problema de guarda atención a la guarda que es raro guardesa es rarísimo de juglar ahí sí igual juglaresa ¿de acuerdo? Aunque no estamos en la edad media pero de juglar juglaresa de diácono aunque ya pasamos al mundo religioso que es sustantivo en el mundo anglicano si hay mujeres aunque en el mundo todavía católico no de diácono diaconisa de sacerdote sacerdotisa y de obispo no en el mundo anglicano sí pero no decimos la obispa ¿no? que suena más a avispa que otra cosa sino la obispo todavía no se ha adaptado es curiosísimo de profeta profetisa atención de gurú o gurí de gurí gurisa atención a gurisa rara donde lo haya gurí es que son otra cosa gurú es otra cosa y gurí gurisa de eloi eloisa vale esto es un nombre propio no os preocupéis que no y de histrión histrionisa histriónica histriónico significa chillón escandaloso pues histrionisa no fíjate fíjate la muy buena pregunta siempre que vosotros acostumbrados cuando no sepáis algo mirad la diferencia el gurú es una especie de maestro oriental vamos a entrar aquí mirad el gurí ahí está es niño muchacho de acuerdo en la zona de argentina uruguay tenemos algunos alumnos de la de acuerdo y por eso viene aquí gurí gurisa por eso no suena mucho porque es de uso de en hispanoamérica el gurú en cambio es este maestro oriental lo veis en el hinduismo que que es también un jefe religioso algo así parecido ¿no? y bueno de repente entre masculino femenino las palabras de cuando es masculino se pasa a femenino si he escuchado no mucho la médica la ah la médica si ahora vamos a ver porque ahora vamos a tener no solo dobles sino triples fíjate cuál es el femenino de la palabra tigre pues al final se termina aceptando tigra mira tenemos tigre tigresa ¿verdad? pues oh tigre tigresa ahí lo tenéis pero es que ahora tenemos también tigra y ahora viene el cacao maravillado porque entonces pero es que nos pasa con la palabra elefante ¿cuál es el femenino? tenemos el elefante tenemos la elefanta pero tenemos también el elefante macho y el elefante hembra macho y la ballena hembra no sería el vallenato pero es otra cosa sería o el baile pero o la música pero en cualquier caso ahora vamos a ver porque ahora vamos a analizar todos esos casos son casos que os digo por eso digo que la RAE tradicionalmente ha dicho esto es lo normativo y lo demás estaba excluido ahora esto es lo normativo que no tiene más remedio que aceptar porque la gente no tolera las excepciones entonces se tiende a regularizar por eso doctor doctora el médico eso es pues lo mismo tienden a regularizar el médico la médica a mí me suena fatal pero porque mi tradición lingüística y cultural afectaba la médico pero para la gente lo hace regular es que no le puedes dar demasiadas excepciones es que no lo soporta acepta los estudios básicos son muy básicos yo siempre digo el médico y la doctora ya claro pero pero todavía es porque en nuestra educación hay una sensibilidad distinta claro pero hoy en día no ven las diferencias y como se están borrando las diferencias hasta en la forma de vestir también pasa como juez hace años muchas juezas se van a mal hoy en día no se dan mal pues ya han hecho las cosas no sé bueno yo sí, sí lo que pasa es que lo que no van a aceptar es la portavoz eso no lo van a aceptar pero pero la portavoz ¿de acuerdo? pero sí pero van aceptando cosas que está bien por un lado y por otro lado parece que confunde un poco porque claro si nos están dando las normas pero luego aceptan también lo que está fuera de las normas vale casi todo bueno pues habrá que saberlo por ejemplo ¿recordáis el famoso he imprimido y he impreso? vosotros ¿qué creéis que es correcto? lo leíste el otro día pero sigue sonando fatal aunque tú no lo uses tú usas uno ya está yo por ejemplo lo uso fíjate he imprimido y tengo la hoja impresa así lo hace y para mí es imposible que lo haga de la otra manera yo no puedo decir he impreso porque no me va a salir pero si alguien lo usa es correcto y tengo que tener cuidado porque muchas veces corrigiendo a mis alumnos hay cosas que son opcionales y que las hago yo pero no las tengo por qué imponer a los demás por ejemplo ¿la palabra fútbol o la palabra móvil? fútbol le voy a poner porque ponemos tilde siempre ¿verdad? bueno pues mirad no sí lleva pero está fútbol y fútbol está la palabra o móvil no todavía no ha colado vale es que depende son casi siempre extranjerismos los que lían extranjerismo palabras que vienen del extranjero son las que van a liar muchísimo esto ¿de acuerdo? bueno vamos a seguir porque ahora vamos a aclarar todas estas dudas fijaos tenemos nombres con doble femenino esto es lo que tú me decías Israel decía por ejemplo antiguamente la alcaldesa ¿quién era? la mujer del alcalde hoy día para nada hoy día es la mujer que mandan luego este cambio bueno la que manda la que vota mandar no manda nadie pero vamos por ejemplo abogado está el abogado y la abogada pero también la abogado y claro y es correcta tenemos el juez la juez y la jueza tenemos el médico la médico y la médica tenemos el jefe la jefe y la jefa tenemos el sirviente la sirviente o la sirvienta y por último el capitán la capitán o la capitana pero esto la lógica es se refieren a cargos tradicionales que han sido desempeñados por hombres y ahora lo ocupan hombres y mujeres entonces son los más resistentes al cambio ¿de acuerdo? bueno que no le viene en los rangos militares en la en la franquia castense a ninguna mujer se le ha tratado porque ellas tampoco tienen a ninguna se le ha tratado ni capitana ellas no quieren ellas tienen la capitana ni cojonera cojonera o sea es que no es la alférez porque es que no puede no es la alférez es que no existe ¿de acuerdo? yo también he andado por esos mundos de militar en Melilla nada más y nada menos con los regulares ni bueno ni malo regular bueno decían que los buenos iban al cielo los malos al infierno y los regulares a Melilla pues sí por eso el mundo también ha andado cambio de género con cambio semántico por ejemplo tenemos el músico es la persona la música es el abstracto tenemos el constructor la persona la constructora la empresa el segador la persona la segadora la máquina tenemos el cocinero la máquina ¿de acuerdo? perdón el cochero el cocinero y la cocinera nada el cochero y la cochera la cochera en mi tierra es el garaje ¿de acuerdo? el cochero es la persona que conduce un coche de caballo bueno y algunos que son referentes no sexuados atención a estos nombres de cosas en las que varía el tamaño tenemos el barco y la barca ¿qué es más grande? el barco ¿el barco? ¿qué es el garbanzo y la garbanza? ¿el garbanzo lo habéis escuchado? ¿garbanza? seguramente no vale esto pertenece a Castilla León si vais alguna vez la garbanza y en la zona de Extremadura también se oye el garbanzo es más pequeño y la garbanza es igual que tenemos farol y farola ¿qué forma tiene el farol? en la calle no los de iluminación la iluminación el farol alumbra hacia arriba o hacia los laterales la farola hacia abajo curioso tenemos también el carrasco y la carrasca o el níspero y la níspera y níspera es tanto como los dos níspero y níspera al fruto en algunos sitios se le llama de una manera a otros de otra el carrasco y la carrasca el árbol de ahí viene carrascal el carrascal es ese conjunto de árboles lo mismo está el roble y el robletal tenemos el paraguayo y la paraguaya como sustantivo no como adjetivo no como gentilicio no como alguien de paraguay sabéis lo que es una paraguaya está muy rico una fruta e por supuesto viene también y aquí tienes el rosquete que se hace azúcar clavo y almidón el machete y la fruta de hueso que es semejante al pérsico y de sabor parecido y mirad la forma como es vamos a ver si nos aparece ahí está lo conocéis se vende lo consumimos constantemente es muy muy aplastadito a veces ¿de acuerdo? parecido que a un melocotón aplastado algo así pero de un color más más blanquecino tenemos también el azucarero es el lugar donde está el azúcar y la azucarera es la fábrica ¿de acuerdo? y aquí tenemos la fruta ¿el paraguayo y el paraguaya no es lo mismo? sí puede ser lo mismo en algunos sitios a la fruta la llaman la paraguaya la fruta en otros el paraguayo ¿y el árbol? igual no hay distinción lo mismo que que nosotros tenemos el naranjo la naranja es para el árbol ¿no? o sea a veces se confunden los dos ¿de acuerdo? por ejemplo el olivo la oliva los catalanes utilizan la oliva por el nombre de la aceituna a la aceituna le dicen la oliva por influencia del catalán se mezclan y es curiosísimo porque se producen unos contrastes a mí me dicen la oliva y pienso en el árbol no pienso en comerme una aceituna en Murcia bueno aquí está la fruta también ah el chato lo llaman al paraguayo muy bien vamos a referentes que son sexuados son palabras invariables ¿de acuerdo? tenemos una serie de palabras invariables como por ejemplo el artista la artista ¿de acuerdo? esto es de género común es decir la palabra no varía y le ponemos delante el o la se llama género común por ejemplo estudiante el estudiante la estudiante el artista la artista astronauta colega el colega la colega como compañero de trabajo recluta albacea suicida guía granuja nómada despota autómata el autómata la autómata estratega alférez herejes saltimbanqui etcétera tenemos muchísimos luego repito género común el o la identificad esto epiceno son nombres de personas los hay de animal los hay de plantas también que no tienen género determinado sino que para determinarlo precisamente tenemos que utilizar macho o hembra hombre o mujer me explico jirafa la jirafa macho la jirafa hembra no existe otra hormiga la hormiga macho la hormiga hembra gorila ballena elefante atención a elefante tiene elefantad pero si ponemos el elefante macho así es epiceno de acuerdo y si ponemos elefanta entonces es normal es femenino de acuerdo si tenéis frío si si queréis acercaros alguna si se lo podéis decir si queréis dile que en la sala 2 así hace presión de abrigo gracias si no decídmelo siempre yo es que estoy lejos y no me di cuenta porque ahora va a llegar el invierno fuerte sobre todo en enero es más frío todavía yo lo que pasa es que me caliento dando clases es lo que tiene tener si si bien no me da cuenta se me van los calores si gracias ahora bueno tenemos también lo que llamamos géneros heterónimos es decir el lexema cambia por ejemplo de hombre cuál es el femenino mujer de caballo es decir de jinete muy bien también existe la jinete pero el término técnico es amazona la amazona es la mujer que que monta el caballo viene del mundo griego de ulises y las amazonas menudas eran pusieron firme a ulises y a su hombre bueno luego tenemos padre madre macho hembra varón mujer camarero perdón carnero oveja atención a este de carnero carnera no existe carnero oveja como somos de ciudad aquí la mayoría ya no tienen animales ni lo han visto entonces ya no saben ni lo que es un carnero tenemos de fraile monja de caballero dama de arca compadre comadre de yerno no era la madre bueno esta vez vale esto para los niños es graciosísimo porque la yerna madre mía la que lían con la yerna seguimos sustantivos que sólo tienen un único género es decir por razones culturales religiosas sociales etcétera sólo van a tener ese género y no un género otro por ejemplo ángel como sustantivo común es sólo el ángel no existe en femenino ya viene la disquisición de la edad media que decían que los ángeles no tienen sexo pero sí tienen género tiene también el navarca el emir el almuédano todo esto son cargos religiosos del islam por ejemplo el emir sería nuestro rey de un emirato el almuédano igual el visir el cardenal el sumo pontífice por ejemplo no tenemos tenemos el papa o el sumo pontífice pero no tenemos la mama o la papa ni la suma pontífice verdad eso es debía ser algo de matemáticas como mínimo el rajá el pachá la geisa la sirena porque no existe el sireno bueno el sireno es otro otra cosa en la época de mis abuelos pues el sireno era el que despertaba a todo el mundo o el sereno el eunuco pues el eunuco yo no puedo decir porque no hay nada que tocar sí el eunuco era ese grupo de hombres que hacían y ayudaban a las mujeres pero para que a la mujer de un faraón o de un de cualquier tipo de rey o gobernante y para ello pues le cortaban los genitales también cantar exacto la voz se les volvía o se les quedaba tremendamente de niño y entonces eran los cantores famosos en en el vaticano hasta hace poco entonces la eunuca no puede ser porque existe la ablación que los países en algunos países árabes se practica a las mujeres pero es otra cosa no tiene nada que ver además que está ahora en entredicho por porque no es según los derechos humanos bueno seguimos vale tenemos por ejemplo el don juan no existe la doña juana en la sobre todo en el barroco o la vestal la trotaconvento no existe el trotaconvento es cultural de acuerdo es algo por razones meramente culturales algunos referentes que no son sexuados son la mayoría objetos por ejemplo tenemos mesa porque es femenino la mesa y porque es masculino el mesón o sea la mesa es femenino pero él el mesón sabe lo que es el bar el bar tradicional pues el mesón porque es más grande pero la mesa es femenino igual nos pasa con el árbol porque es el árbol y no no tiene razón de ser el papel la carta a veces la oposición entre masculino y femenino es casual por ejemplo el caso la casa pues mira por por chiripa pero no vienen de es decir no hay morfema flexivo ahí uno escasa y otro caso y han coincidido de acuerdo pero no es masculino uno y femenino el otro del mismo lexema no tenemos por ejemplo el peso la pesa el palo la pala y en otras el artículo lo que hace es cambiar por ejemplo la mesa el cometa la cometa que es el cometa el cuerpo celeste la cometa el juguete de niño tenemos el frente militar y la frente tenemos el cólera y la cólera el cólera la enfermedad virus y la cólera el enfado tenemos el corte y la corte tengo un corte una herida y la corte la corte perteneciente al rey tenemos el clave la clave el pendiente la pendiente el tema la tema el doblez la doblez el canal la canal parte capital editorial de editorial que es el editorial es un artículo del periódico el que está firmado por el medio por el país por el ABC por lo que sea la razón exacto no tiene firma nunca el editorial nunca tiene firma en cambio la editorial ¿cuál es la editorial de vuestro libro? Ramón Areces pues esa es la editorial ¿vale? muy bien luego tenemos género ambiguo ¿qué quiere decir género ambiguo? pues que algunos lo hacen masculino otros femenino por ejemplo el mar la mar el maratón la maratón el ánade la ánade el chinche la onice el cobaya la cobaya el llama la llama el apóstrofe la apóstrofe el atenuante la atenuante el calor la calor el color la color el crisma la crisma esperma reuma o reuma el tilde la tilde algunos lo hacen masculino otros lo hacen femenino por eso se llama ambiguo y los dos son correctos pero en español todos la calor la mar suena como mar que por lo menos se conoce en grandes ciudades ¿no? sí tú vas a Andalucía y es la calor depende es regional en cambio va a Murcia igual en Murcia también es la calor en la zona de costa la calor en la zona interior el calor igual la mar igual ya llegó la calor ya llegó la calor el tilde y la tilde sí correcto lo que pasa es que la mayoría de vosotros decís la tilde pero el tilde también suena a mí me suena mucho más antiguo porque si la oía antes por ejemplo apóstrofe apostofares llamar a alguien el apóstrofe y también la marquita ¿no? pues está en femenino o masculino es ambiguo ¿de acuerdo? luego resumimos todo esto cuando le ponemos delante el o la no por ejemplo el estudiante la estudiante género común es decir la palabra no varía y le ponemos el la si le ponemos macho o hembra epiceno si cambia el lexema por ejemplo hombre mujer heterónimo ¿de acuerdo? tenemos antónimo sinónimo heterónimo es otro hetero otro y heterónimo ónimo es nombre otro nombre ¿de acuerdo? luego tenemos género único ¿vale? que no que no es ni masculino ni solamente o masculino o solamente femenino y luego el ambiguo el mar la mar ya está ya no hay más de momento muy bien vamos ahora al singular y al plural vamos a ver porque esto existe las reglas generales dicen si termina en vocal si termina en vocal átona recordáis átona significa que no lleva la tilde ni el acento la pronunciación la lleva otra otra sílaba o en la tónica que termine en e y en o por ejemplo de casa casas de libro libros de café cafés de dominó dominós o los monosílabos pie pies y fe ces ¿de acuerdo? las notas del pentagrama tenemos dos res mis cas vale fas palabras polisílabas que terminen en vocal tónica a i u a s o s mirad por ejemplo de sofá sofás y de faralá faraláes raro tenemos bisturí bisturís champú champús pero ¿y de tabú? tabús y ahora también se admite tabús ¿por qué? porque la gente es de tabú la cada vez menos gente dice tabú es el habla coloquial alterna frecuentemente jabalis jabalíes maniquis representantes rubíis rubíes sabores o tabús coloquial. Digamos, cuando no hay excesiva cultura, pues el habla popular es este. Bueno, pero no pasa nada, ¿no? Es decir, revela un poco qué niveles se tiene, pero no pasa nada. No es malo. Sí, hombre, depende también donde vayas a enviarlo. Es decir, pero en escritos formales yo seguiría la norma. Fijaos, tenemos palabras agudas con el distongo ejercei, ¿cuál es el plural? Jerseis. Ese es claro, ¿verdad? Y con tilde, pero cambia. La Y cambia a Y. Ejercei en Y cambia a Y latina. Pero es que, fijaos, de yirigay, yirigay es un jaleo. Pues yirigais con Y latina también. De paipai, ¿sabéis lo que es un paipai? Un abanico de origen japonés o chino, que es totalmente plano redondo. ¿De acuerdo? El paipai. Pues están los paipais con tilde, ¿eh? O benjuis miaus o miau, miaus, guau, guaus. ¿De acuerdo? O sustantivos, por ejemplo, que son préstamos del latín. De complot, complots. Record, records. Chalet, del latín o de lo que sea. O, por ejemplo, en este caso robot, robots. Hábitat, déficit, super hábitats. Pero tenemos la palabra eslogan. ¿Cómo es el plural de eslogan? Eslóganes. Como chándales. Pero algunos son invariables. Atención a estas dos que van de examen. ¿Cuál es el plural de stop? Los stop, igual. No varía. ¿Y de test? Es que de tanto hacer test... ¿La stop? ¿De los...? ¿La señal de tráfico? Los stop. Ah, stop. Con P. Invariable. Los test, los test. No varía. Atención a estas dos. Son de examen, las dos. Y son excepciones que llaman mucho la atención porque por influencia del inglés la gente va a decir tests. Pero es que eso es impronunciable en español. Clubes. ¿Y clubs? No sé. ¿Cuál? Mucha gente lo hace. Es lo mismo que... Mucha gente. Digamos que no es formal. No se puede decir que es incorrecto. Hay gente que lo hace pero es más coloquial. No quiere decir que esté mal sino coloquial. Entonces, a día de hoy la RAE va a ir incluyendo todo lo que se hace mal. Si se extiende mucho, sí. Debe. Porque la comunidad es la que hace la lengua. Entonces, si el uso se va perdiendo... Tú dime a mí, a día de hoy, los chaletes, por ejemplo. De chalet, chalets. Bueno. Con esto podemos montar un... Vamos, para hacer una velada de humor. Porque es que... Los sustantivos, por ejemplo, te acaban en singular, en consonante, distinta de S, siempre hacen ES. Por ejemplo, de clan, clanes, papel, papeles. Si terminan en S o X, ¿qué pasa con ellos? Pues mira, depende. De compás, compases. De dos, dos doces. Dos doces. De fax, fases. ¿De acuerdo? Se añade ES. Son raros. Si terminan en EY, jerséi, por ejemplo. Jerséis, pero como rey. Reyes. De buey, bueyes. Virrey, virreyes. Añaden ES. Por eso no es constante. O, por ejemplo, jabalí, pues tenemos ya dobletes. Son los que terminan en estas vocales jabalís y jabalíes. Tenemos tabús, y tabúes. Sí. Indú, hindúes. O hindús. Y ahora vamos a las vocales. ¿Cómo son los plurales de las vocales? De la A, AES. De la E, una E, dos, ES. Solo. De I, IS. De, O, U. I, y U llevan tilde. IES, UES. ¿De acuerdo? Antes se podían poner dos ES, pero hoy día suena feo. Muy feo. Y entonces por escritura suelen... Aquí lo tenemos. Las AES, las ES, OES, UES. Préstamos adaptado de eslogan, eslóganes, cócteles, yogures, estándares, ¿vale? Eso no hay problema. Mítines. Hay variación en chándals y chándales. Gánsters y gánsteres. Clubs y clubes. Esto es más raro. Films y filmes. Lo vais a ver en periódicos los dos. El de films y filmes. ¿Por qué? La mayoría son estangerismos. Entonces, ¿los estangerismos los adaptamos o no? Depende por donde nos dé. Ya, claro. Pero film es tan antiguo ya que está adaptado. Los dos. Hoy día lo mismo te lo encuentras en un periódico que en una charla, que en un discurso de la RAE. Efectivamente. Aquí vamos a ver. Sofá, sofás, jerséis, ¿sería en todo caso incorrecto? Jerséises. No, hombre, por Dios. Jerséis. Muy bien. Bueno. Seguimos. Tenemos palabras llanas que terminan en S o X. Por ejemplo, ¿cuál es el plural de virus? Virus. Tan solo en la... en AIDA. ¿Qué? Dice, en la MACU, viruses. A ver, pero en la realidad no sé. Tenemos atlas, igual, el atlas, los atlas. Caos, cosmos, martes, virus, albatros, forceps, con tilde y con PS, clímax, fénix, dosis, todos no cambian en plural. O sea, nada, no añaden nada. Y compuestos de verbo más sustantivo, tampoco cambian. El saltamontes, los saltamontes. Pues tenemos guardaespaldas, el manazas, los manazas, el melena, los melena, el manitas, el guaperas, el calzonazo, el frescales, el vivales, los vivales. Los eneros. Los eneros, para contar un... Casi siempre decimos los meses de enero por no poner los eneros en plural. Porque, recuerdo que los meses y los días en español van siempre en minúscula. En inglés, no. En inglés va siempre en mayúscula pero en español en minúscula. Que es una costumbre, no sé, no sé si es por influencia del inglés o porque nos suenan únicos pero no son nombres propios, son nombres comunes. A ver, hay una duda por aquí. ¿Qué es? A ver si la la fórmula. Vamos a las clases de palabras que podemos encontrar. Por ejemplo, sustantivos invariables en el número. Es decir, podemos decir el jueves y los jueves. ¿De acuerdo? La diagnosis, las diagnosis. El antrax, los antrax. El calzonazo, los calzonazos. Guaracoches, agapuntas. Todo esto lo habíamos visto que admiten variación solo en el determinante que va adelante. Solo se usan en singular o en plural. Esto tiene su nombre en latín, se llama. Lo tenéis que aprender porque a veces son las contestaciones del test. Tenemos el singularia tantum que significa solo singular y pluralia tantum que significa solo plural. ¿Vale? Aquí viene una de las preguntas que viene a raíz de una de las palabras que hemos puesto del benjui. ¿Vale? Que es una palabra que viene del árabe. De lubán gawi que es el incienso de java. Que es ese bálsamo aromático que se obtiene por de una corteza del árbol. ¿De acuerdo? Y se produce en Malaca y en varias islas de sonda. ¿Vale? Es el benjui, una especie de mejunje de resina. Sí. Bueno, tenemos pluralia tantum. Solo se usan en plural. Nupcias, víveres, enseres, bártulos, maitines, andurriales, tinieblas, prismáticos. Solo tienen plural. No existe el prismático. Solo singular. Las saludas la sed la tez el esgrima el este el norte el ecuador la fe el zenir grial zodíaco pecados capitales como la pereza la avaricia la lujuria todo lo que queráis enfermedades la malaria la peste el tifus solo singular. En cambio los coronavirus tienen que ser plural. ¡Jo! ¡Qué inaguantable! Hay algunos que son restos del dual del latín. Porque había dos. Por ejemplo, tenemos el pantalón y los pantalones y no cambia. Es lo mismo, nos referimos a uno. Podemos referirnos a uno también en plural. Por ejemplo, la gafa las gafas nos referimos a una. El anteojo los anteojos la lente las lentes la tripa las tripas la nariz las narices por ponerlo en plural no significa que tenga más. ¿De acuerdo? ¿La gafa? La gafa. No. En singular es que no. Se dice o sea que sí, que sí me refiero la gafa las gafas pero se refiere a las dos. No se refiere al monóculo derecho al monóculo izquierdo, ¿no? Sí. Sí, la gafa se va quedando antiguo. Pero fijaos del latín viene de dos del un dual raro que hay que no dice el COVID ah, vale vale mirad el COVID se refiere al virus la COVID a la enfermedad o la pandemia. Nunca bueno, plantea nunca lo he leído en ningún sitio pero porque hay gente que dice el el virus el COVID el virus y la enfermedad igual pasa el wifi la wifi vosotros ¿qué usáis? el wifi por cierto en español wifi en Latinoamérica wifi por si vais alguna vez a un hotel no digáis ¿dónde está el wifi? que se ríen de vosotros bueno ¿qué? sí el uvela es que esto es muy gracioso ¿sabes? entonces ¿qué ocurre? pues que eso depende de a quién te refieres el aparato la red wifi eso o a veces la conexión es que depende lo que la palabra que se sobreentienda las wifis eso ah, vale wifis aquí no hay problema no, wireless es sin cable no, no, no no, no wifi ah, fibra wireless vale, vale, vale ¿el qué? mirad si buscáis siempre que tengáis este tipo de dudas fundeu ¿sabéis lo que es la fundeu? fundeu bbva es un ponéis wifi es que son las preguntas que hace todo el mundo entonces la tiene entonces tenemos wifi y wifi ahí lo tenemos quería saber cómo se debe escribir la palabra wifi porque sobre esta hay muchas que define el concepto de internet sin cable mi duda es si debe escribirse con guión medio sin él o con mayúsculas porque es el origen de lo que tú decías de que es el origen de wifi de wireless fiber ¿no? dice se trata de una marca por lo tanto por lo que cuando se alude a ella como tal se escribe en principio why o sea w-i guión f mayúscula y sin embargo como tantas otras marcas la aspirina el tipex el dodoti el tampax y lo que queráis ha ido siendo percibida como un sustantivo común por lo tanto se escribe como wifi en minúscula como aspirina dodotis o tampax se escribe hoy día o un kleenex kleenex es una marca y se escriben en minúscula y forma que ya aparece recogida en el diccionario ¿vale? eso sobre la escritura porque sé que algunos me lo van a preguntar otra sobre el wifi la wifi ahí está fundeu a esta la palabra venga publicidad la palabra wifi surgida a partir de la marca wifi en inglés ha pasado a utilizarse como un sustantivo común el que salude a cierta comunicación inalámbrica de esta tecnología el diccionario del español actual señala que el sustantivo wifi es tanto masculino como femenino por lo que decíamos ¿de acuerdo? por lo que son correctas las frases como aumentar la señal de wifi con una latita o los alumnos deben hacer uso de la conexión wifi ¿de acuerdo? por lo tanto el aparato o la conexión la fundeu vale, ya está ¿alguna pregunta más era? vale fíjate todavía en 2018 la gente lo sigue preguntando a estas alturas todavía vale la misma cosa vale Oh, sí aquí sigue vale las wifi las ¿de acuerdo? lente es plural ¿cómo? no las lentes vale seguimos por ejemplo tenemos divisiones que vamos a encontrar de análisis del tema anterior pero ahora con sustantivos recordáis la semana pasada con las vocales mirad la palabra muchachos existe fijaos por qué separamos existe muchacha si existe muchachos y chas pues entonces la o se tiene que separar de la s la s indica plural la o masculino la femenino el resto lexema no hay problema de acuerdo bueno vamos a ver recogedores recordáis los verbos se le quita ar er o ir y lo que me quiere es el lexema coger luego cojo sí luego tenemos aquí el lexema y ahora re recoger es un prefijo la e vuelvo a repetir la vocal temática hay que separarla que luego la ponen en el examen y caemos como chinches si siempre separamos separada aquí en la unes se separa siempre es la tendencia de los profesores así que la e separada siempre y luego dor que es el sufijo y el plural es entendido lo de la vocal temática lo repetiré siempre porque luego nos la cuelan en el examen de casetita no tenemos casetito verdad que no luego ita va junto vale y ete como viene casa es un interfijo recuerdo reagrupamiento cuál es el verbo agrupar recuerdo que viene de grupo luego tenemos group rey a como prefijos a la vocal temática siempre suelta y miento todo como sufijo esta vocal temática siempre suelta y miento todo como sufijo no prefijo es que viene la palabra de grupo se crea agrupar que es grupo que es la de la derecha si ésta está está pero y porque en verdad la primera e si yo cambio la vocal si yo cambio la vocal temática una o esto viene de grupo si el escenario de club que viene de grupo exacto yo me dejo así veo un claro no pero no sólo ve grupa ves pero no sólo hay que agrupar porque no hay que agrupar luego un prefijo y un sufijo a la vez eso se llamaba parasíntesis recordáis para sintética teníamos las compuestas la que tienen dos lexemas y luego las parasintéticas que hay dos tipos prefijo y su fijo a la vez o composición y derivación a la vez No existe ni grupar ni agrupo, no existe, son las dos a la vez. Por eso te encuentras esa al izquierda. Y ahora, un prefijo que es reagrupar, por eso está separado. Pero la historia de la palabra es grupo, agrupar, reagrupar, reagrupamiento. Es decir, tú lo que ves es como un talud, en el talud hay capas, pero tú ahora las capas no sabes cuál era la primera y cuál era la otra. ¿De acuerdo? Tienes que analizarlas a través de la evolución, es cita entera. Porque si no ves esta A a la izquierda dices, no sé de dónde viene. Tienes que relacionarlo con la evolución de la palabra. Pero no siempre es una evolución lineal. Es verdad que el lenguaje tiende ahí, de lo simple a lo más complejo. Pero no siempre es así, a veces va de lo complejo a lo simple. Y entonces... Y entonces te deja descuadrado. Pero la mayoría de las veces vamos de lo simple a lo complejo. Venga. Tenemos aquí. Ahora sí, ¿qué tenemos de la caracterización semántica del sustantivo? Vamos a clasificar a los sustantivos en los siguientes aspectos. Primero, propio. ¿Propio? Sabéis que los propios van siempre en mayúscula. Nombre de personas, de países, de ciudades, capitales, islas, ríos... Primera pregunta, y ahora viene lo bueno. ¿Los nombres propios pueden llevar el artículo delante? Por ejemplo... ¿Se convierte en sustantivos? Sí, no son sustantivos. Pero ¿pueden llevar el determinante delante? Por ejemplo... En Cataluña sí. Pepe. El Pepe. Antonio. El Antonio. Eso es muy vulgar, ¿no? La Alemania. Pero ¿hay algún caso en el que quede bonito? Vale. Luego hay que matizar, ¿eh? Porque hay mucha gente que me va a decir... Exacto. Hay mucha gente que me dirá... No se puede anteponer a un nombre propio el determinante, en este caso el artículo. Y tú dices... A ver... Ante los nombres de personas depende. Es vulgar decir la Antonia, la Juana... Es verdad que en Cataluña no suena mal porque en catalán se puede decir. Es muy común. Entonces, por influencia en el español... Pues... Lo hacen también. Pero también es... Resulta vulgar. Excepto en estos casos. Ahora vamos a ir viendo. Son los nombres de artistas, por ejemplo, la Lola Flores. Y decimos la... Una escritora. La... ¿Qué escritora suena? La Ágata, ¿qué dice? La Isabel Allende. Pues no pasaría nada con nombres de artistas. No pasaría nada. La Pantoja, muy bien. Sobre todo de este tipo, ¿no? Que son populares y folclóricos. La Pantoja queda bien. Pero también decimos... Este es... Por ejemplo, refiriéndose uno a sí mismo o a otra persona. Este es el Antonio que me gusta ver. Sonriente. Esta es la María que me gusta. Variante, ¿no? Esto está bien usado. Lo cual es... Exacto. Se refiere... Exacto. Estamos refiriendo, ¿no? O determinando algo en el pasado. Porque es como si Antonio tuviera bastantes fases o capas. Exacto. Eso es lo que indica. La ismo... Eso es otra cosa. Eso... O sea, no tiene nada que ver con esto. La ismo es la diuna torta. Eso es un pronombre. No es... No tiene nada que ver con eso. No, es de Castilla-La Mancha, de Castilla-León. Lo que pasa es que todos los que han emigrado... Han venido a Madrid, porque Madrid es un lugar de emigración. Pues se lo han traído. Normal. Sí, pero hacen todo por ser sevillanas. Le. Ellos tienen leísmo. Sí, lo dicen mucho. La, la, la, la. ¿Sevillanos la? No. No, que nosotros. Ah, sí. Nosotros. Madrid. Y... Pero en Andalucía tienen... En Andalucía tienen la mayoría leísmo. Ah, pero... Exacto. Eso es incorrecto. No. Hay uno que está admitido. Por ejemplo, a Juan le vi ayer. Está admitido. Pero lo correcto, ultracorrecto, sería lo. Lo vi ayer. A mí no me ha ocurrido. Pero le, cuando es masculino singular, está permitido. En plural no. Por ejemplo, a Juan y a Antonio... Les vi ayer, no está permitido. Es los. Vi ayer. En Madrid lo que se dice mucho, la gente... La dice. Sí, eso es leísmo. Sí. Pero eso es otro tema. No estamos hablando de los sustantivos. A ver si les veo. Los. Está mal. No se puede. Ese en plural está... Cerrado. Que lo dicen. Pero es erróneo. Vale. Ya tenemos los nombres propios. Los nombres comunes son los demás. Ahora, los comunes los subdividimos en concretos y abstractos. Atención porque la definición que daban de abstractos, a mí me parece... ¿Qué significa abstracto? Que no lo podemos percibir por los sentidos. No solo ver. Percibir por los sentidos. ¿Qué significa abstracto? ¿Qué significa abstracto? Que no lo podemos percibir por los sentidos. ¿Qué es abstracto? Que se incorpore. Es decir, es una idea o un sentimiento. Vale. ¿Contable o incontable? Es lo típico. ¿La sal se puede contar? No. ¿El oro se puede contar? No. Tú puedes contar las 11 horas de la noche. Pero el oro no. Puedes contar el kilo o litro de agua. Pero no puedes contar el agua. No puedes decir un agua, dos aguas... ¿De acuerdo? Entonces cuando no son contables, ahí es fácil. Individual y colectivo. Aquí sí quiero hacer hincapié. Sustantivos que en singular, no me lo vayáis a confundir con plural, en singular denotan conjunto. Por ejemplo, el alfabeto es colectivo porque indica letras. El abecedario también. El recetario indica recetas. El cabildo es donde se juntan todos los canónigos. Y los canónigos no son una ensalada solamente. Las cofradías, las comparsas, vajilla, plantel, familia, etcétera. Vale. De sociedad, imagino que preguntas si sociedad, claro, indica conjunto de individuos. Si se refiere al conjunto de individuos sería colectivo. Muy bien. ¿De acuerdo? O por ejemplo, cancionero indica conjunto de canciones. Sería colectivo. Todo lo que indique el conjunto de va a ser colectivo. Muy bien. Y, vale, terminamos con una cosita. El sustantivo siempre va a ser el núcleo de un sintoma nominal. Esté donde esté. Esto es para adelantar luego lo que veremos por Navidad, después de Navidad. El núcleo es el centro. Es decir, nosotros agrupamos todas las palabras en torno a núcleos. Por ejemplo, si yo digo la bicicleta roja, ¿por qué son femenino? ¿Cuál es el centro? Bicicleta. Y en función de bicicleta se va a poner en femenino la y roja. Porque si lo cambio, si en vez de la bicicleta roja digo el coche rojo porque se ha puesto en masculino. Por coche. Entonces, el que define el conjunto es el centro, el núcleo. Perfecto. Bueno, pues eso lo vamos a aplicar a los adjetivos, a todos. A todos los sintomas. Son cinco solamente. Está el verbal, el nominal, el adjetival, el adverbial y el preposicional. El más raro que tenemos. Sí. A esto se le llama determinante, al artículo. Y al adjetivo se le va a llamar adyacente. Otros lo llamabais complemento del nombre. También es correcto. Lo mismo adyacente que adjetivo. Que es un complemento del nombre. Adyacente significa que está al lado. Yo le pongo más complemento del nombre. A mí me gusta más complemento del nombre. Pero el libro lo llama adyacente. Adyacente porque en el examen os pueden poner... Por eso tengo que mantener la nomenclatura. Adyacente de complemento del nombre. Adjetivo es una categoría. Adyacente es una función. Y se acabó. Vamos a pasar al test. Tenemos ahí unos minutillos interesantes. Que no decaiga la cosa. Estamos en el test 5. Vámonos. Siempre. Los días de la semana, los meses van en minúscula en castellano. Siempre. Salvo cuando empiecen una oración. No, cuando empiecen oración. Es difícil. Un punto. Exacto, un punto. Pero es muy difícil colocar... Empezar por lunes. Lunes por la mañana. Parece como un diario, ¿no? Ahí iría en mayúscula. Vale. Aquí ya me han contestado antes de hacer la pregunta. Que van rápido. Señale la opción que contiene un sustantivo de género ambiguo. Vamos a ver. De género ambiguo. Índole, criatura, hambre y armazón. No. ¿Digo qué? Es... No. ¿Cómo? Sería la A, ¿no? La D. Pero fíjate, no sé por qué tanta... Ah, vale. Índole. Ya sé lo que ha pasado aquí. Mirad, lo que pasa con la palabra índole... Ya sé por qué han marcado tantos... Mirad, índole es femenino. ¿De acuerdo? Luego es solo la índole. Que es esa condición de una persona, una naturaleza. Pero no sé por qué el índole... Es que no sé por qué le suena... A mucha gente bien. El índole no existe, ¿eh? Luego es femenino. ¿Criatura qué es? Es epiceno. La criatura niño o niña. ¿Vale? ¿El hambre? ¿Hambre? No se dice la hambre, ¿verdad? Es otro tipo. Es este de... Que empiezan por A, tónica. El águila. El hambre. En plural, las hambres. De los que hablábamos antes que llevan el en singular y las en plural. El aula, las aulas. Que no lo hemos explicado, por cierto. Me estoy aprendiendo. Se llama femeninos con A tónica. Es un grupo de femeninos que empiezan por A tónica. Que básicamente son estos sustantivos que os digo. Aula. Águila. Área. Hada. Ama. No, el águila. Es que ese el es femenino. Ya lo explicaré. Es un el femenino. No, porque hay otras palabras que empiezan por A. Y, por ejemplo, la azafata. Atención a eso. Es que es muy curioso, ¿eh? Es por la tónica. La A. El alga. Las algas. Es de lo mismo. Ah, es de eso. Porque... Por ejemplo, si decimos la águila en italiano, ¿cómo importa esta A? No, es que no se puede. Es que la forma que coge es una forma femenina del artículo en latín. El artículo en latín era Ille, illa, illud. Se escribe Ille, illa, illud. Entonces, pierde las dos sílabas del final y se queda ILL. Que suena al francés ILL. Pues eso pasa al castellano con EL. Pero es una forma femenina. Y esa es la que ponemos en el aula. Es femenino, ¿eh? Lo que pasa es que parece el artículo EL. Y ha dado lo mismo. Pero es femenina. Es una... No es por el sonido porque si no diríamos el azafata. ¿No? No es por el sonido. Es por algo más profundo que eso. Es por una evolución del latín. Vale. Luego, entonces, el armazón y la armazón. ¿De acuerdo? El taxista, la taxista... Vale, genérico. Seguimos. ¿En qué opción tenemos género común? Ya lo hemos dicho. Porque maestro, maestra. Alumno, alumna. El taxista, la taxista. ¿La víctima qué es? ¿La víctima hombre o la víctima mujer? ¿Género? Epi... Episeno. Muy bien. Luego sería el taxista, la taxista. Muy bien. Tenemos la serie formada por solo nombres. Aquí hay que reconocer nombres frente a otras categorías. Clavija competente. Florero, cortés. Capaz, apertura. Alucinación, imperdible. Aquí están jugando con nosotros un poco. Hay trampa. Solo sustantivos. Vamos a eliminar. Porque tenéis duda entre la A y la D. Vamos a ver. Capaz y apertura, ¿lo elegiríais? ¿Por qué? Porque capaz es adjetivo. Luego vamos a tachar. Capaz, fuera. Ya. Apertura sí, ¿no? Florero y cortés. Vale. Lo eliminía... También eliminamos porque cortés es un adjetivo. Ahora nos quedan dos. ¿Vale? Clavija competente. Es un adjetivo. Luego, ¿qué nos queda? Lo que pasa es que imperdible también puede ser un adjetivo. Pero tenemos el imperdible. El imperdible... Por eso digo que juega una trampa. ¿Recuerda? Pero es que los exámenes han jugado con eso, ¿eh? Estos son exámenes de los últimos diez años. No ha jugado tela. Señale la opción incorrecta. Atención. Urraca es un sustantivo de género epiceno. Nuera y yerno son sustantivos heterónimos. El plural de champú es champuses. Y Guadalajara es un topónimo. Este está fácil, ¿no? Incorrecta. A ver, ¿cuál es el plural de champú? ¡No! ¿De champú? ¿Champús? Por Dios, ahora no me lo hagas difícil. ¿Sí? Pero de coña, ¿no? Porque champús... Eso es de juego casi. Ok. Vale. Efectivamente, Urraca es epiceno, ¿vale? Y, por cierto, Nuera y yerno son heterónimos. Y Guadalajara es el nombre de un lugar. Correcto. Ok. Champús con tilde, ¿eh? Vale. Marque la serie formada por un nombre de género epiceno. Atención a esto que es típico de los exámenes. Y otro de género común. Un epiceno y un común. Este va con trampa. Estos son las trampas de los exámenes, ¿eh? Vamos a ver. Primero vamos a buscar cuáles son epicenos del primer bloque. Coyote... Puede ser epiceno, ¿no? Su rayo es los epicenos que sí lo pueden ser. Abubilla... Puede serlo. Elefante... Puede ser... Puede ser. Es decir, está el elefante macho, el elefante hembra y también está la elefanta. Pero de momento puede ser epiceno. Y ahora... El tigre... Pero tenemos tigresa y tigra. Pero no es epiceno. Luego de este primer bloque ya hemos eliminado la D. Fuera. Por lo tanto... Juez... El juez, la juez que podía ser ya lo hemos quitado en medio. ¿Ok? Ahora nos quedamos. El artista, la artista. Sí puede ser. ¿Vale? Ahora veréis. El duque... Duquesa. Luego este ya fuera. El C lo marcamos con rojo para que se nos vaya ya. Duquesa. Y de elefante... Bebé. Bebé es género común. El bebé, la bebé. Luego ¿qué queda? No, no. La bebé, el bebé no se puede decir. Es el bebé niño o el bebé hembra. Lo que pasa es que en Latinoamérica... Es un jaleo esto, ¿eh? Ah, no. Cuando nace el bebé... Sí, ya lo sé. ...se va a la bebé. Es el bebé. Es epiceno. Macho. Hembra, fijaos. Es curioso. Es que por eso digo que saben todas las excepciones y te van el bebé. No existe la bebé. Entonces, en el examen de E.D.E. los que no me quieran cuantificar que hay algo en el documento... No. No temáis. Porque esas las sabéis. Entonces juegan con eso. Que las sabéis y entonces se van a esto. Les es más productivo esto. Con esto eliminan... Tú ten en cuenta. Es típico. La bebé. ¿Es qué? ¿Cuántas veces la habéis oído? Yo en el examen de E.D.E. en Latinoamérica lo he oído mil veces, ¿no? Pero es que... No. Es que no tiene... Es el bebé chico o el bebé chica. Por eso es que me preguntan por mí o a mí. Eso es. Es... ¿Qué? ¿Cómo? El bebé es epiceno. No. El bebé es epiceno. Es que eso es lo que... Eso es lo que ha descartado porque muchos habían marcado la C y digo, ojo, es artista. ¿Por qué? Porque elefante sí que lo es. Genial. Elefante sí es un genio... Epiceno. Puede serlo. También puede ser de otro tipo, pero... Entonces juegan con eso. Con las variaciones. Vamos a ver alguna más que nos dé tiempo para... Y luego descansamos un ratito. ¿Qué rasgo semántico comparten los sustantivos folio, ovillo, abeja y clan? . Así que este es el sustantivo. Sí. Sí. No lo comparten ni individual ni colectivo. Luego ya hemos eliminado la mitad. Venga. Y ahora, concreto y contable. ¿Los dos son concretos y los dos son contables o no? O hay alguno que no... Con que haya alguno que no lo sea, no hemos salvado. Una abeja, dos abejas, contable. Ovillo, un ovillo, dos ovillos. Un folio, dos folios. Un clan, dos clanes. ¿Qué? ¿Por qué? Un clan no es tan... O sea, no es concreto. El clan es una idea. Es como la nación. No se puede ver. Es una idea. Luego, ¿qué es lo que tienen en común? Que son todos... Ah, contables. Vamos a cambiar de color. Que son todos contables. Pero no son todos concretos. El clan no es concreto. Igual que no podemos... La nación, el país. ¿De acuerdo? Muy bien. ¿Concreto qué significa? Concreto que es perceptible. Se puede percibir. Tú no puedes percibir la nación. Es una idea. Es un abstracto. Por ejemplo, tú no puedes percibir la música. Tú percibes una canción. Pero la música es un abstracto. ¿Concreto es lo mismo? No, lo contrario. ¿Vale? Bueno, antes de dejaros caos para el descanso, una más y ya os dejo caos. Son sibilinas las diferencias. A veces van con mala... ¿Qué? Las más difíciles. Esta es muy fácil, venga. ¿Qué variante o alomorfo de plural le corresponde a los sustantivos? Cofre, barril, albatros y tupé. ¿Qué? ¿Qué quiere decir en plural? Es decir, de cofre, ¿cuál es el plural? Cofres. ¿De barril? ¿De albatros? No tiene. ¿Y de tupé? ¿Cuál es la correcta? Vale, muy bien. Muy bien. Bueno, pues descansamos y nos vemos ahora para comentarios. Que os tengo preparada una que va a ser genial. Bueno, pues nos vemos ahora en un cinco minutillos en el aula de comentario, en el... ¿Aquí? No, es a los que están online. Sí. Nosotros siempre aquí. Gracias. Nos vemos. Un saludo.