Bueno, pues vamos a comenzar con el capítulo 5, que lo dejé por aquí subido. Bien, habéis llegado a este capítulo en casa ya, deberíais haberlo pasado para ir bien. Dada la situación de que estamos casi en diciembre, los exámenes son a finales de enero o febrero, así que bueno, iros regulando un poco, ya lo he dicho varias veces. Entonces, después, bueno, falta gente para entrar, pero le estaba comentando al compañero, en enero, ¿cómo vais a querer hacer? Seguimos con el temario, es decir, quedan clases, queda el día 14 de diciembre, el 11 de enero y el 18 de enero. Esas son las clases que nos quedan, es decir, nos quedan tres clases. En enero, no. Dos, el 11 y el 18. ¿Queréis que continuemos con el temario o nos dedicamos las últimas clases exclusivamente a preguntas de examen, no contestando el examen en sí, sino descartando también por qué no es la B y por qué no es la C, por ejemplo, o por qué es la B y no es la A y la C. Entonces, ¿aquí qué opináis? Examen. ¿Quién quiere hacer examen? Pregúntate examen. Vale, todos y todas. Y en casa, ¿en casa qué opináis? Yo prefiero hacer preguntas de examen. ¿Quién más? O sea, casi la mayoría, ¿no? ¿O qué? A ver, ¿quién contesta más estando en casa? ¿Qué preferís? ¿Preguntas de examen o seguimos con el temario? Los días 11 y 18 de enero. Preguntas de examen. O sea, dedicamos esas dos clases a preguntas de examen. Vale. Pues, a no ser que alguien opine lo contrario, pues haremos eso, ¿vale? Bien, vamos a empezar con una pregunta que os dije el otro día sobre la varianza sistemática. ¿Os acordáis qué compone la varianza sistemática? La primaria y la secundaria, ¿no? Bueno, la varianza tenía una varianza error y una varianza sistemática. Vale. Y yo, me dejó el libro la compañera y leí una... Una parte del libro donde nos decía que una era predecible y la otra no, que es una manera de diferenciar la varianza error de la varianza sistemática secundaria o de esas variables extrañas más relacionadas con la información del sujeto. ¿Os acordáis cuál de las dos era predecible? ¿O cuál no era predecible? Muy bien. La error es la que no es predecible y la variable sistemática secundaria es... La predecible. Muy bien, en casa también. Muy bien. Pues vamos a empezar el capítulo 5 y a ver si lo podemos adelantar al máximo hoy. Vale. Si alguien quiere comentar algo en relación a esos dos últimos días de enero sobre preguntas de examen o capítulos, decirlo, ¿eh? Bien. Bueno, pues vamos a hablar de los diseños experimentales de caso único. Bueno, lo que hemos visto hasta ahora han sido diseños... Diseños grupales. Y ahí tenemos... Hay dos términos que son importantes, el ideográfico y el nomotético. Lo tenéis en el libro eso. ¿A qué hace referencia el ideográfico? Bien. Aquí haceros algún tipo de idea que ideográfico atiende al concepto individual y nomotético hace referencia a grupos. ¿Vale? Lo voy a preguntar. Me lo voy a apuntar para preguntarlo dentro de un rato. A ver si estáis o no aquí. La habéis... En casa guay, ¿no? ¿Lo habéis entendido? Bueno. Bueno, eso significa que lo que hemos visto hasta ahora era un enfoque claramente nomotético, no ideográfico. Sin embargo, ahora que vamos a hablar de caso único, haremos referencia a individuo ideográfico, ¿vale? Caso único. Estos diseños también son... Bueno, se pueden entender como N1. Seguro lo habéis visto por ahí, los que habéis llegado a este tema ya también. Y también comparten con la... Con los otros diseños la variable de la manipulación. La, perdón, la manipulación de la variable independiente y el control de las variables extrañas. ¿Vale? ¿Qué nos dice aquí? Bueno, pues un poco eso es lo que os estoy comentando. Y una pequeña introducción que vamos a hacer. Hay unos ejemplos. No sé si va a dar tiempo. Yo los he subido aquí. Los tenéis aquí. Porque os harán tener una imagen a lo mejor más... Más realista de lo que es un diseño ABA o un BAB. BABA, perdón. Entonces... Bueno, para que veáis cómo sería un diseño de esos. Bien. Pues vamos con eso. Bueno, esto es importante. ¿Qué hacemos? La característica principal de estos diseños es el registro sucesivo a lo largo del tiempo de una serie de conductas mediante observaciones. Es bastante... Descriptivo. Porque como nos centramos en un único sujeto, pues bueno, se utiliza bastante la descripción. ¿Y cuáles son los comienzos? Bueno, pues tenéis ahí la psicofísica. ¿Lo veis bien o al amplio? Así lo veis mejor, ¿no? Ok. Bueno, si os fijáis ahí tenéis la psicofísica. ¿A qué hace referencia la psicofísica a Feissner? Lo vais a estudiar en psicología de la percepción, cuanto menos. No sé en otras asignaturas. Eh... En lo que hace este investigador es hacer una investigación sobre las sensaciones en un único sujeto. Bien. Y luego tenemos a Evinghaus. Este lo vais a estudiar en psicología de la memoria y quizá en psicología de la atención. No lo sé. Psicología de la atención, pero memoria fijo. ¿Por qué? Porque dice estudio intensivo sobre la memoria. Hace un estudio con palabras sin sentido o sílabas sin sentido, perdón. Donde ahí descubre un poco la curva del olvido. Eh... Que esto tiene mucho sentido, ¿vale? Y dices, bueno, claro, si no estudio, claro que me olvido. Pero bueno, eso tuvo que contrastarse. Eh... Y es importante esta curva del olvido porque sirve para tener un poquito de idea cómo ir recuperando haciendo pequeños feedback de aprendizaje para evitar el olvido. Lo que pasa es que no me pinta la... ... ...la pizarra, no sé por qué, no sé si lo he fijado, a ver. No pinta. Y con el razón no voy a ser capaz. Creo. A ver. Bueno, esto sería X. Esto sería Y. Bien. Y aquí lo que nos dice es que aquí hay un poder de retención porque acabamos de aprender algo. ¿Vale? Pero se va olvidando y diréis, oh, qué listo, eso sí, es muy lógico. Sí, pero hubo que contrastarse. Hubo que contrastarlo. Y lo que dice es que si hay pequeños momentos de retención, eso se mantiene. ¿Vale? Bueno, ha quedado así un poco raro porque con el ratón. Pero bueno, esa sería un poco la idea. Dejadme borrar esto. ¿Dónde está? Bien. Bueno, eh... Luego, estudios de caso provienen principalmente de la práctica terapéutica. Las aportaciones fundamentales generan nuevas hipótesis. Eso es pregunta de examen. ¿Cuál es la aportación fundamental del estudio de caso? Que genera nuevas hipótesis y permiten evaluar casos poco comunes. Es importante. ¿Qué pasa? Que no se tiene que confundir el estudio de caso con el caso único. Puesto que en los estudios de caso, ojo, no se manipula la variable independiente. En los de caso único sí. Vale. Eso también puede ser pregunta de examen. Bien. Y por ejemplo, seguro habéis hecho aprendizaje. Ya no. Psicología de la aprendizaje aún no. Pero conocéis la historia del pequeño Albert? ¿Queréis ver un vídeo de un minuto? Sí o no? Mucho os gustan los vídeos. Ahora comparto pantalla en casa, ¿vale? Y os voy a explicar cómo sería ese proceso. No lo vamos a ver, solamente lo que nos interesa. Comparto pantalla. Lo veis en casa, ¿no? A ver, le voy a dar volumen. Otro chico americano, con muchas pérdidas observables. Para estudiar el poder del condicionamiento, Watson utilizó bebés como sujetos de estudio, tal como vemos en estas imágenes de pintas de pintos verdes. Watson demostró que se podía aprender emociones fuertes en una situación por condicionamiento y después generalizarlas o transferirlas a otras situaciones similares, sin tener que repetir el condicionamiento original. Watson y su ayudante, Rosalind Ryker, condicionaron a los bebés para asustarse con un ratón blanco que antes las había buscado. En este caso, trabajaban con un bebé de 8 meses, el pequeño Albert. Cada vez que aparecía el ratón, se hacía sonar un ruidoso cong que alamaba al bebé. Poco después, la aparición del ratón solo era suficiente para asustar al bebé y hacerle llorar. Se estaba operando un condicionamiento clásico. Cuando el bebé se le estaba gateando del ratón hacia un sitio seguro, su comportamiento resultaba recompensado y de este modo, su miedo se reducía. En ese momento, se estaba operando un condicionamiento instrumental. Más adelante, cuando el bebé veía algún estímulo situado al ratón, un conejo, un perro, un abrigo de piel, una máscara, su miedo aprendido se había generalizado. Para cualquiera de ellos. Aquellos bebés que antes no tenían miedo del ratón, ahora se atemorizaban fácilmente por una gran cantidad de cosas inofensivas. Este primer estudio de Watson fue contravenido debido a la utilización de bebés. Hoy en día, un experimento de este tipo no podría llevarse a cabo debido a las estrictas directrices étnicas que gobiernan el tratamiento. Listo. Bien, lo habéis visto bien en casa? No sé si he escuchado. Lo habéis escuchado bien? Sí. Voy a silencios. Vale, sí, sí, aquí también. El sonido también era un poco. Vale, eso es fundamental. Lo que acabáis de ver es un proceso de condicionamiento clásico en donde un estímulo neutro pasa a estar condicionado. Vale el estímulo neutro eran los conejos. Vale, siempre. Bueno, el proceso de ESPY es un estímulo incondicionado, que es un pedazo de timbre que te cagas, que hace un montón de ruido y que le da miedo a un bebé. Le da miedo el timbre, ¿no? Bien, luego presentamos una rata, un conejo, una ardilla, animales que en principio no le dan miedo porque no son una amenaza para ese bebé. Bueno, cuando juntamos los dos, cuando juntamos el timbre con la rata o con el ratón o lo que carajo sea, vale, eso genera un miedo y eso es un proceso condicionamiento clásico, vale, y acaba siendo un estímulo, un estímulo que en principio era neutro, pero como la rata, el conejo o el cáncer al final acaba siendo un estímulo condicionado que da una respuesta condicionada, ¿vale? Y eso es un paradigma básico en psicología. Hay fobias, depresiones o lo hemos hablado en algún otro momento, un olor que os recuerda a alguien, una canción que os recuerda a una pareja o algo así por el estilo y se basa en este paradigma, ¿vale? En el condicionamiento clásico. El caso de, digamos, de inicio fue con Pavlov, aunque coge gran relevancia con Watson y su manifiesto conductista en 1913 cuando dice darme una docena, no sé si lo habéis escuchado eso alguna vez, de niños y yo haré con ellos lo que quiera. Algo así, ¿vale? Claro, en casa no lo habéis visto, ¿no? Bueno, pero lo habéis escuchado. ¿Alguna duda sobre eso? No, porque lo que hizo aquí, os dais cuenta, fue inducir una fobia a un bebé. Por eso el hecho de que éticamente no esté bien, claro, evidentemente. De hecho, su pareja Reiner, que era una estudiante de psicología, era una doctoranda de él o algo así, una estudiante, luego hizo un contracondicionamiento para que este bebé, no tuviera esa fobia inducida a los ratones o los distintos animales, ¿vale? Bien. Bueno, luego pasamos al análisis experimental de la conducta y aquí el autor clave es Skinner. Igual, digamos que Watson con su con su manifiesto en 1913, y en este caso sería Skinner, a partir de 1930 aproximadamente, son, digamos, las figuras clave en el conductismo. Lo digo porque eso os va a salir transversal a distintas asignaturas. Y entonces el análisis experimental hace referencia a ese conductismo y es un registro, lo que hacen es registrar repetidamente la conducta en condiciones muy controladas. Acordaros, las condiciones muy controladas, ¿a qué hacen referencia? A estudios de campo, por ejemplo, o a laboratorio. Laboratorio siempre. Vale, seguimos. Vale. Diseños experimentales de caso único. Son idiotéticos, digo, ideográficos o nomotéticos. Y en casa, ideográficos o nomotéticos. ¿Por qué? Por ahí, ¿no? De individual. Bueno, acordaros de eso. Bueno, yo creo que esta explicación que tenéis aquí está bastante bien. Sí, porque estudian al individuo y no al grupo. Suponen una alternativa a los diseños de grupo que planteaban problemas relacionados con encontrar una muestra con las mismas características éticos relacionados con la utilización de grupos no tratados o utilización de datos promediados. Buscando las las las medias entre los grupos que posibilitan estos diseños de caso único. Estudiar el efecto de tratamiento, descartando posibles variables extrañas y estudiar las causas que afecta a la variabilidad de la conducta, adaptar el diseño, utilizar en función de la naturaleza. Bueno, estudiar casos con problemática de baja incidencia. Bueno, eso tampoco es muy difícil. Vamos a ver. Establecimiento de la línea base mediante el registro repetido de la variable. A ver, que es que no se ha vencido amplio tanto. Dependiente en la fase A. Vamos a ver. Establecer una línea base. Lo que significa es antes del tratamiento. Vamos a ver cómo está este sujeto. No en cualquier aspecto, en cualquier constructo y en cualquier cuestión antes de realizar cualquier intervención. Vamos a hacer una línea en función de esta persona, pues en relación a la impulsividad antes de aplicar un tratamiento relacionado con la impulsividad. Y eso sería la fase A. Que es fase de línea base. Luego está la introducción al tratamiento y el registro repetido de la variable dependiente durante esa introducción. Vamos viendo cuál es el efecto de la variable dependiente en. En función del tratamiento. ¿El qué es una medida de pretratamiento? La línea base. No es que sea una medida de pretratamiento, es que no hay tratamiento. Eso es una medida. Bueno, etimológicamente podemos definirlo así. Pretratamiento. Porque no se ha iniciado nada, pero la línea base implica eso. Ese registro previo a cualquier tratamiento. Bien. Requisitos para comprobar la efectividad del tratamiento. Evaluación continuada. ¿Qué significa? Pues repetir la observación de forma continuada. No significa otra cosa eso. La evaluación continuada es observaciones repetidas a lo largo del tiempo en función del número de sesiones y en función del tipo de investigación. Establecimiento de la línea base. La línea base nos tiene que dar cierta idea descriptiva de cuál es la situación del sujeto y además de descriptiva, acordaros que había cuatro premisas. Predecible, es decir, bueno, teniendo esta línea base, si queremos que defiendan las conductas impulsivas, pues tendremos que aplicar cierto tratamiento. O sea, nos tiene que dar capacidad de predicción esa línea base. Quedaros con que tiene que ser descriptiva y predictiva. Estabilidad de la conducta. ¿Qué significa estabilidad? Pues simplemente que no haya variabilidad de esa conducta. Es decir, que tenga un rasgo aparentemente utilizando la impulsividad como constructo. Pues que sea una persona que generaliza esa impulsividad a distintos contextos, por ejemplo. Y si no fuera así que fuera porque yo, por ejemplo, hace unos años tenía un chico que ejercía violencia dentro del hogar, pero solamente la ejercía dentro del hogar. Y eso, claro, llamó mucho la atención porque normalmente se generaliza a otros contextos, aunque sea poco, pero no tenía buenas notas en clase. Tenía un grupo de iguales bastante equilibrado. Y entonces eso hubo que hacer una una investigación de cómo eran las dinámicas en la familia. Y al final, pues se identifica que la madre y las hermanas le hacían la vida imposible a este niño. Tal es así que tuvo que ser tutelado por la Asamblea de Galicia debido a eso, a una serie de conductas, a una serie de comportamientos no adecuados, expresión de la parentalidad. En este caso, las funciones educativas de la madre porque no había padre y las hermanas cierto acoso. Entonces era estable la conducta en casa. Sí, pero no en el resto. Estudio de cambio de tendencia o nivel de datos. Eso lo vamos a ver ahora cuando cambia. Es decir, cuando cambia la variable dependiente si cambia, por ejemplo, de forma brusca o si cambia de forma. Sistematizada. Y esto es un poco igual estudio de la variabilidad de los datos y de la. De la de la validez interna, es decir, lo que se puede atribuir cuando hablamos de la validez interna, acordaros, es aquello que atribuimos a la variable independiente y cuando hablamos de la externa es la generalización. Vale. Alguna duda con esto? Paso. Vale, pues bueno. Tenemos distintos patrones de una de una línea base. Esto esto es sin aplicar. Tratamiento, vale. Eso se entendería como estable. Habría lo mejor que tener algún tipo de indicador, alguna desviación típica o en función de la frecuencia, eso ya depende de la investigación y no nos entra. No vamos a entrar ahí. Entonces, bueno, ascendente cae de cajón descendente y luego la cíclica. Hasta que no se mantenga estable en esta cuando ya veis que aquí tiene picos bastante altos, no podemos empezar. Vale. En esta de aquí bien, cambios de nivel se produce discontinuidad en la serie de observaciones en el momento de la intervención. Fijaros, diferencia entre cambios de nivel por una cosa y cambio de tendencia. Que es otra cosa. No confundamos eso, porque lo pueden preguntar en un examen. Dice cambio de tendencia, cambio en la pendiente de la serie entre fases. Bueno, vamos a verlas un poco, porque si no íbamos a explicarlas. Y. Fijaros, no sé si veis que hay una dentro. Vamos a dar la sexta. No sé si está bien. Y cada una tiene dos. Tiene la línea base, que es la A y la B, que es el tratamiento. A ver, en esa A si os fijáis, hay un cambio brusco después de la intervención. Hay un cambio de nivel. Es un cambio brusco después de la intervención. En la B también hay un cambio brusco. Sin embargo, hay cierto retardo, cierto retardo temporal hasta llegar a ese cambio. Fijaros. Que incluso empezando el tratamiento no es hasta que llega a este punto. Cuando comienzan a verse los efectos de la VI sobre la VD. Vale, y en la C tenemos eso claramente un cambio de nivel. Desfasado, porque además luego, a pesar de estar en tratamiento, vuelve a un nivel de la línea base. Vale, vamos con los. Cambios de tendencia. Si os fijáis en la B, en esta de aquí. Lo que hay es una. Una tasa de, en este caso, de desciende la tasa de intervención a pesar de estar en tratamiento. Hay un cambio de tendencia. Hay una línea base con cierta constancia y al introducir el tratamiento desciende. No tiene por qué ser negativo. Igual es lo que buscamos. Que desciendan ciertas conductas, por ejemplo. Y aquí tenemos lo mismo. Sigue habiendo una posibilidad de que haya un efecto igual en la tasa, pero retardado temporalmente. Aquí tenemos lo mismo. En la F y luego en la. En la G resulta que después de la intervención hay un cambio radical de tendencia y de nivel. No sé si tenéis alguna. Cuestión en relación a esto. No creo que haga mucha pregunta en relación a esto, porque es muy gráfico. Pero bueno, la definición sí vale. Vamos, vamos con el análisis de la validez interna y externa. Bien, no sé si os lo pone más adelante. Creo que sí. Las principales amenazas a la validez interna de los estudios de caso único son la. La historia y la maduración. Os acordáis de eso cuando lo vimos? Creo que fue en el capítulo 3. Digamos que la historia estaría relacionada con acontecimientos externos que están pasando a la persona y la maduración, pues eso con cambios internos que va registrando la persona o el participante de esa investigación bien control de esto lo vamos a ver luego con ejemplos control de las amenazas a la. Validez interna, pues tenemos la reversión que hace referencia a revertir, es decir, línea base tratamiento. Líneas. Vale, es decir, dejamos de aplicar y dejamos de aplicar el tratamiento. Qué pasa? Que con esto es un control de la amenaza. Por qué? Porque representa que si dejamos de aplicar el tratamiento y el efecto vuelva a la línea base, no es decir. Esta es nuestra línea base, empezamos a aplicar el tratamiento, lo dejamos de aplicar. Y poco a poco, poco a poco va bajando la línea base. Con eso hacemos un control de esa validez interna, entendiendo que es muy posible que el efecto de tratamiento esté relacionado con la variable independiente que hemos aplicado. Por eso es un control de la posible amenaza a la validez interna, porque si la conducta regresa al inicio, a la línea base. Podemos entender que esos cambios. Esa mejora en la impulsividad se debe al tratamiento. Bien. En cuanto al registro adecuado de la línea base hace referencia a tener instrumentos adecuados a. Para el registro, para el registro de la línea base, no es otra cosa. La replicación. Bueno, yo creo que queda claro que puede ser una replicación utilizar un procedimiento con esa persona, pues en otras personas u otros participantes. Y ver si realmente tienen los mismos los mismos efectos. Aquí tendríamos por eso algún tipo de cuestión relacionada con las características del participante, etcétera. Pero bueno, quedaros con eso de replicación es replicar control de las amenazas a la validez externa. E replicación de la investigación original. Contextos. Bueno, ya lo sabéis, validez externa siempre va a ser como generalizar. Bueno, pues aquí nos habla de esa investigación que hemos realizado. Pues imaginaros en un instituto. De educación secundaria. Pues si se mantiene cuando está el menor o la menor en en el hogar. No. Que es importante para replicar, es importante realizar una una adecuada descripción de la persona para tener las características. Bueno, la persona y el tratamiento ojo para tener las características de dicha investigación. Eso es importante. La replicación. Tener en cuenta tanto el tratamiento como la persona con la que hemos estado trabajando. Bueno. Bien, pues aquí vamos a ver y os he subido alguno. A ver si están por aquí. Sí. Para que tengáis una idea. Vale, es más fácil que verlo así solamente con con las letras y tal, no? Bueno, modelo básico. A ver, es decir, hay dos fases, una de toma de de de línea base de toma de medidas de la variable de la variable dependiente sin ningún tipo de tratamiento y luego tomamos medidas en la vez de la variable dependiente, pero una vez que ya hemos aplicado un tratamiento en la. En el tratamiento ya lo sabéis en la vez. Sí, y lo que medimos es. La variable que. Que medimos la variable y o la variable de. Qué? Variable dependiente bien. Vamos a ver este ejemplo de un diseño a ver. A ver qué aumento. Para que lo podáis ver en casa lo leéis. Bueno, en casa lo podéis descargar si no lo veis en la pantalla. Y aquí lo veis. Sí. Bueno, voy a leerlo va Pedro nombre figurado es un niño de diez años que cursa quinto de primaria, presenta rendimiento académico bajo continuas distracciones en casa y en el colegio, en casa y en el colegio y negación a realizar cualquier tarea que implique esfuerzo durante una semana se pidió a los padres que registraran las conductas problemáticas de Pedro. Es decir, están registrando esa variable dependiente sin ningún tipo de tratamiento. En relación con el cumplimiento de normas y rutinas de casa, vestirse, lavarse los dientes, recoger su habitación, etcétera. A continuación se llevó a cabo una intervención cognitivo conductual de diez sesiones. Los objetivos planteados durante la intervención fueron instaurar hábitos de organización y planificación, establecer rutinas y normas de conducta en casa, potenciar la autonomía, desarrollar estrategias para resolución de problemas y toma de decisiones durante todo el tiempo que duró tratamiento. Diez semanas. Las semanas, los padres seguían registrando las conductas problemáticas, rellenando un registro de conductas, un autorregistro. Posiblemente los resultados encontrados fueron que a partir de la quinta semana de tratamiento, el rendimiento académico mejoró disminuyendo el número de exámenes suspensos a partir de la sexta semana. Los problemas de conducta también empezaron a disminuir. Vale, eso sería un diseño a B y ahora dejarme. Veis, a partir de la quinta semana de tratamiento. Imaginaros que esto es la quinta semana empieza a realizar. A prestar más atención en clase, a tener mejor comportamiento y acatar las normas en casa, etcétera. Vale, podría ser eso bien. Vale, alguna duda con eso? Vamos entonces con los colores de reversión que no es otra cosa que volver a una línea base reversión, es revertir lo que hemos hecho. Presentan algún problema ético estos? Ya lo veréis en el en el temario del libro. Bueno, no vamos a pararnos mucho aquí y luego vamos a verlos cada uno de ellos brevemente. Línea base tratamiento, línea base aquí al revés. Digo si mantiene esto, pero se queda con una. Con un tratamiento que irá descendiendo línea base tratamiento, línea base tratamiento y aquí empezamos con tratamiento. Línea base y tratamiento, es decir, no partimos de la línea base, sino que planteamos quizá el estudio o sea, vamos a plantear este estudio con esta persona, pero una vez que ya ha empezado un tratamiento, pues a lo mejor con alguna persona que presenta algún tipo de afectación en el estado de ánimo y que no se tenía. Vamos, no se había valorado realizar. Realizar esa. Esa, esa investigación y se hace después cuando el tratamiento ya está en marcha. Vale el BAB. Luego diseño de intervenciones múltiples. Pues hace referencia a. Línea base a. Tratamiento B. Línea base a. Tratamiento C. Línea base a. Por ejemplo. Bien. De no reversión. Bueno, aquí nos revertimos. Por lo tanto, se mantiene el el tratamiento. Esto no presenta tanta tanta problemática ética. Lo tenéis también es una de las de las características cambio de criterio, cambio de criterio. Se refiere, pues por ejemplo. Imaginar a una persona que quiere dejar. De fumar y mantenemos un criterio de que tenemos una línea base de que fuma 20 cigarros al día. Bueno, planteamos un criterio de que fume 18. Luego, cuando cumple y llega a ese criterio, una vez que ha llegado, pasamos a otro 15 y así vamos cambiando el criterio. Sigue manteniéndose un tratamiento en eso. Luego tenemos. Línea base múltiple, que no sé si os subía alguno de ejemplo. A ver si vamos a verlo. Ejemplo de línea base múltiple. Vale, voy a leer. Se quería evaluar los efectos del entrenamiento en habilidades sociales con una actividad de rol play. Que no es otra cosa que una representación teatral de situaciones conflictivas. El rol play. Lo vais a utilizar mucho en. En terapia, si hacéis terapia, lo vais a utilizar yo. Bueno, para mí es fundamental el rol play. Por ejemplo, si queremos trabajar la asertividad o las actividades sociales también. Pues imaginaros cuando estaba la hostelería abierta. Depende de donde viváis, sigue abierto o la acaban de abrir. Pues realizar algún rol play con la persona en algún bar y que hablar previamente con el camarero o camarera y que pase de nosotros, no estar con la con el chico o con la chica y que nos sentamos en la mesa y el camarero o camarera pasa de nosotros. Y cómo gestiona eso el chico, no? Pues a veces si tienes algún amigo o amiga camarero parece que no, pero es más realista y puedes trabajar en ese aspecto las habilidades sociales, la asertividad. Oye, disculpa, me puede servir o o a ver cómo actúa. No pega un golpe en la mesa. Oye, que llevo aquí media hora. Qué pasa, tío? O algo así, no? Entonces, bueno, esos role play son necesarios. Luego ya cada uno, cada profesional lo adecua a su contexto. Este niño si tenía algún conflicto con un compañero, normalmente lloraba o iba a explicarle el incidente al maestro. Bien, se seleccionaron tres conductas. De ahí lo de línea, base, múltiple. Se seleccionaron tres conductas como objetivo para su modificación. La tasa de contacto ocular con el que habla. Número de palabras y número de peticiones. Después de la línea base se aplicó tratamiento consistente en 15 en sesiones de 15 30 minutos, tres por semana de entrenamiento en habilidades sociales de la siguiente forma. En primer lugar, se le entrenó en habilidades sociales para modificar la tasa de contacto ocular en relación al que habla. Posteriormente se aplicó el entrenamiento para aumentar el número de palabras y finalmente sobre el número de repeticiones. Bueno, pues aquí tenemos el contacto, las palabras y las repeticiones. Los resultados encontrados fueron que el periodo de la línea base, que en el periodo de la línea base, la tasa de tres conductas fueron bajas y estables. Bueno, pues esta es la línea base. Con estabilidad, cuando se aplicó el entrenamiento sobre la conducta ocular, duración del habla, se produjeron cambios claros en dichas conductas. Bueno, pues aquí justo comienza el cambio. Una vez que está fijaros aquí el entrenamiento, pero la tasa en el número de palabras y de peticiones permanecieron constantes. Aquí estamos en tratamiento. Y se mantiene constante. Fijaros. Se mantiene constante aún. Cuando se aplicó el entrenamiento al número de palabras, la tasa del número de peticiones permaneció estable, es decir, no cambió. Finalmente, cuando el tratamiento se aplicó al número de peticiones, se observaron cambios relevantes. ¿Alguna duda con eso? Vale. Y aquí os explican un poco lo bueno es que vamos a terminar el tema hoy. Modelo básico AB, estructura LB, que es línea base, tratamiento. Las principales amenazas, esto sí que lo tenéis que estudiar. Amenazas a la validez interna de este modelo, la historia, la maduración, reactividad experimental, etcétera. Lo mismo con el de retirada. La fase línea base, tratamiento línea base. ¿Cuál es la característica? Pues que tiene más, más, más validez interna que la anterior, que la B. Controla los efectos debidos a la reactividad experimental y al paso del tiempo. Y luego diseño ABAB. Permite comprobar el efecto del tratamiento dos veces, consiguiendo mayor control sobre el efecto del tratamiento. ¿Podría recordar la reactividad experimental? Sí, cuando os ponía un ejemplo, cuando empezó todo el tema del tabaco y en la cajetilla ponía fumar mata o a lo mejor alguna imagen desagradable. No, eso en las personas realmente no produjo el efecto esperado. En algunas sí, evidentemente, pero no era el efecto tan significativo como el que se esperaba, ¿no? Y era eso. O sea, tú me vas a decir a mí que tengo que dejar porque me pones esto, ni de coña. Eso sería una reactancia a una situación experimental. No era un experimento tampoco. Se pretendía la prevención, en este caso al consumo de de tabaco, pero podría ser un ejemplo. Diseño de intervenciones múltiples. Diseño de retirada BAB, bueno, la ventaja del BAB es que termina con una fase de tratamiento, pero se desconoce el nivel inicial de la línea base, porque como os decía, pues imaginar una persona que está con estado de ánimo bajo y empezamos, empezamos la investigación cuando ya está siendo tratada. Luego el de intervenciones múltiples. Pues os decía aquí añade una fe, otro tratamiento, otro, otro tratamiento, ¿no? Dice que permite comprobar el efecto de más de un tratamiento. Es la característica de intervenciones múltiples. Bueno, cuáles son las limitaciones de los diseños de reversión? Cuando el efecto del tratamiento es irreversible, como por ejemplo, estrategias de aprendizaje, problemas éticos en contextos clínicos. Claro, a retirar el tratamiento que está siendo efectivo. Estamos investigando si funciona o no este tratamiento y cuando nos damos cuenta que funciona, lo retiramos. Se refiere a eso, os lo dije antes, el tema de los problemas éticos en los diseños de reversión. A veces, a veces en los tratamientos de reversión aprendemos cosas que se refiere al primer punto, aprendemos cosas e... y luego ya quedan aprendidas esas cosas. Tenemos que aprender a desaprender, ¿no? Entonces, por eso os dice aquí cuando el efecto del tratamiento es irreversible. En algunos se requiere muchas sesiones o periodos muy largos de tiempo. Bueno, este tema vamos a terminarlo. Los diseños de cambio de criterio. Es lo que os decía, primero marcamos, tenemos una línea base que consume 20, cigarros al día, marcamos 18, etcétera. Ventajas, no hay retirada del tratamiento. Se recibe tratamiento tras un breve periodo de la línea base. Permite inferir la eficacia del tratamiento. Requisitos, la variable dependiente debes variar simultáneamente en los cambios de nivel. Claro, si no ha llegado a 18, no podemos cambiar. Los cambios de criterio debe producir cambios suficientemente amplios para que no se confunda con la variabilidad de conducta. No vaya a ser que un día no le apetezca fumar tanto, ¿no? Vale. Y esto es lo que hemos visto ahora con ese ejemplo del niño pequeño. Diseños de línea base múltiple tienen que ser conductas independientes y sensibles a las mismas variables. Variantes entre conductas se aplican el tratamiento sucesivamente a conductas independientes de un mismo sujeto. Entre situaciones se aplica el tratamiento a la misma conducta de un mismo sujeto en situaciones distintas y entre sujetos se aplica el tratamiento a la misma conducta de varios sujetos. Listo. Vale. Hay una serie de preguntas que creo que también os las subí. Sí, perfecto. Bien. Porque estas sí que son preguntas de examen. Así vemos qué tal. Lo que pasa es que hay que leer, claro. Lo leéis en casa? Pues si no lo descargáis aquí lo podéis ver o no lo veis? Lo digo para no tener que leer yo. Básicamente. Lo veis o no? Si decís que no me obligáis a leer. Ya está, ya está. Bueno, voy a leer, va. Este chico es un niño de ocho años de edad que cursa tercero de EGB. No tiene que hacer años de esto y es enviado a consulta porque presenta problemas de lectura y escritura y ha sido diagnosticado con una presunta dislexia. La profesora dice que el niño. Cuando vayáis leyendo y algo os llame la atención, lo podéis subrayar. Os acordáis un poco de lo cual? Qué método iba de los generales a lo particular? Deductivo, deductivo, deductivo. Acordaros, pues hacéis una pequeña primera pasada y podéis subrayar si queréis alguna cosa que os llame la atención. Bueno, aquí el niño de momento ha sido diagnosticado con una presunta dislexia. La profesora dice que el niño no sigue la clase y al no disponer de tiempo para dedicarle en exclusiva el niño empeora día a día. El niño presenta una capacidad intelectual normal alrededor de 100 con el WISC. Vale un test. Aplicado el test reversal, presenta un grado normal de desarrollo. Y procede una familia sin problema en cuanto al problema que le trajo a consulta. Los problemas de lectura y escritura logra una velocidad de entre 30 y 40 palabras por minuto. En textos de 100 palabras con una media de unas 7 u 8 faltas de lectura por cada 100 palabras y en copias de 50 palabras comete una media de unas 20 faltas. Bueno, vamos a tener posiblemente que volver a leer. Tratamiento se parte de la hipótesis de trabajo que de que se trata de un aprendizaje de lectura deficiente y falta de atención durante la misma. Se realizan 60 registros sucesivos del número de palabras leídas por minutos antes de intervenir. Es decir, eso que sería. La línea base no. 60 registros sucesivos antes de intervenir. Posteriormente. Se aplica el tratamiento que consistió en el elaborar textos de unas 100 palabras en los que sucesivamente se van ampliando los sonidos. El primer texto presenta únicamente las vocales y la M. En el segundo se amplía con la T y así sucesivamente hasta incluir todos los sonidos. Luego se pasa a las sílabas inversas y a las sílabas mixtas. La lectura tomó como base la palabra, no descomponiéndola nunca en sílabas. Las frases son sencillas y cortas. El niño lee los textos palabra a palabra, haciendo una pausa al finalizar cada palabra. Después lee el texto una segunda vez, tomando como base la oración. Una vez leído el texto, lo copia bajo la atenta mirada del terapeuta que trata de impedir que cometa alguna falta. Estos ejercicios se complementan con ejercicios de atención como búsqueda de errores en dibujos semejantes, tachado de signos, etcétera. Se realizaron otros 60 registros del número de palabras leídas durante esta fase de intervención. Bueno, estos son los resultados. Esto es un diagrama de dispersión. Vemos que están agrupados, bastante agrupados. En la representación gráfica de la serie podemos ver que existe estabilidad de la conducta. La estabilidad estaría representada por el mantenimiento de un mismo grosor. Bueno, es la agrupación, os decía, y una misma densidad de la nube de puntos a lo largo de la serie. Y bueno, hay aquí un cambio desde la línea base a la intervención. A partir de la intervención se observa un cambio de tendencia que se estabiliza en un nivel superior al finalizar la fase de tratamiento. Esta ausencia de tendencia en la línea base seguida de tendencia en la fase de intervención puede considerarse como una prueba de la efectividad del tratamiento. En la prueba estadística realizada se obtuvieron parámetros altamente significativos. Bueno, vale, seguimos. Si no, no va a dar tiempo a contestar ninguna. A ver, qué tipo de diseño es? A ver, en casa, qué diseño es? Y aquí qué? Vamos a ver. Línea base a b tratamiento. Qué hacen en la investigación? Vamos, yo no sé, yo no sé la respuesta, pero yo digo que es la. Y si no, vamos a tener que volver a leerlo. Otros pensamos que era la B, por ejemplo, o la C. Que igual me he equivocado yo, eh? Pero yo creo que es la A. Vamos a ver qué pone. Sí. Sí, la alternativa correcta es la A. Alguien tenía dudas en la otra? Yo no sé, así leyéndolo de una pasada. No sé por qué tenéis dudas. A ver en qué? En qué os liáis? Yo a mí lo que me llamó la atención fue esto. Se realizaron 60 registros antes de intervenir. Posteriormente se aplica tratamiento y a partir de ahí ya no nos habla de que se deje tratamiento u otra cosa. Vamos, yo no lo entendí, pero bueno. Bueno, vamos a hacer otra. La línea. Claro, aquí tenemos que volver a leer seguramente. La fase de línea base estaría constituida por. Los 120 registros, los 60 registros previos o los 20. Cuál? Los 60 primeros, no? Vale, guay, bien. Vamos a hacer una más porque son 57. La medida de la variable dependiente es que opináis la queréis que leamos, que no da mucho tiempo, pero queréis que comprobemos cuál es la variable dependiente y la independiente? A ver si nos lo dice la solución. Cuál es la independiente? No, no lo dice. Bueno, esta, esta yo me pararía aquí en esta. En detectarla, vale, da como correcta la número de palabras leídas por minuto. Lo habéis visto, no? No, no tenemos tiempo, pero bueno, tenéis esto en ALF. Leerlo y ver por qué es la variable dependiente y si no lo comentamos el próximo día, vale, pero si no el próximo día empezamos con el tema 6 ya. Alguna cosa en casa o cierro. Una pregunta al margen de la clase. Dime, cuéntame, detengo grabaciones.