Hola, buenas tardes a todos y todas. Clase de hoy, día 30 de noviembre, literaturas del siglo XVIII y siglo XIX. Antes que nada pasamos al formalismo de pasar la lista a las personas que estáis presentes, tanto presencial, que hoy de momento no hay nadie, como online. Fecha 30 de noviembre, asignatura textos del siglo XVIII y siglo XIX. Vale, estamos emitiendo desde la UNED de Edenia. Y nada, vamos al lío porque... Se nos acaba el tiempo, estamos por la cuarta clase. Vamos a intentar sintetizar hoy cuatro temas, que es bastante difícil, pero lo he resumido y lo he sintetizado tanto, tanto que intentemos que esté de vuestro gusto. ¿De acuerdo? Entramos... Os he puesto en el Power la división, los temas que vamos a tratar hoy. Tenemos tanto tema 8 en 9-10-11, la literatura española del primer siglo del XIX, de la ilustración al romanticismo, la lírica romántica con Espronceda, Zorrilla, la poesía lírica, la prosa en el periodo romántico, la novela histórica, la literatura costumbrista con Larra y la narrativa en la segunda mitad del XIX con Fernán Caballero y Pedro Antonio Alarcón. Bueno, sé que es mucho, sé que es muy pesado, pero no hay manera de sintetizarlo más, ¿de acuerdo? Dentro de 15 días la clase del día 14, que será la última de este año, será la última teórica, ¿vale? La clase que tendremos en enero la realizaremos de carácter más práctico, con las dudas, las preguntas que... ...que hayáis ido dejando tanto en el foro como en el email, etcétera, ¿vale? Iremos haciendo un recopilatorio de vuestras dudas. También deciros que os animéis con la PEC, ¿vale? Que la PEC siempre ayuda y nada, sin más preámbulos ya empezamos. ¿De acuerdo? Primero que nada, contextualizamos históricamente el periodo de la Ilustración. ¿Vale? Contextualizamos el periodo de ilustración. Este Power, entre mañana y pasado por la mañana, lo subiré a la carpeta de documentos que tenéis en la carpeta de Tutoría Edenia. Tenéis ahí los documentos y voy volcando yo los Power, ¿vale? Bien, empecemos con ilustración, las características, ¿vale? ¿Vale? Siglo súper especial, siglo súper importante por el cambio, por la destrucción ya total y absoluta de un intento de destruir lo que sería el antiguo régimen. ¿Vale? Empezamos con el racionalismo, la búsqueda de la razón, intentar acentuar o buscar el pensamiento crítico, acabar con las supersticiones y que el espíritu crítico sea parte de todas las artes, tanto ciencias, letras, ¿vale? Cada una de las especialidades. Entonces, acabemos con la teoría o las teorías anquilosadas del medievo. Vamos a quitarnoslas ya de encima. Vamos a centrarnos en encontrar soluciones prácticas, en justificar todo mediante el uso de la ciencia y de la razón, el empirismo puro y duro, para así pasar página de lo que fue el atractivo. Y vamos a hacer un traso de la Edad Media, ¿de acuerdo? La Edad Moderna nos ha venido bien, pero le falta un toque final que sea la Edad Contemporánea a partir de la Revolución Francesa. Que es a final del 18 y 1789. ¿De acuerdo? Bien, reformismo. ¿Qué vamos a reformar? ¿Qué vamos a arreglar? Esto que tenemos ahora como los tecnócratas, ¿vale? Que son los listos o los que lo saben todo, los que quieren reformar los estados. ¿Cómo mejoramos? Económicamente. Pues vamos a fomentar tres cosas. La economía, la industria y el comercio. Una cosa tan sencilla como fomentar, incentivar, promulgar beneficios para estos trabajadores o para estas ramas del sector laboral, pues no se había ocurrido a nadie. Igual que ahora. Incentivaciones en agricultura para los nuevos inventos. Reducción de impuestos. Igual pasaba en la industria. Estamos en una pre-revolución industrial. Se masca que algo nuevo va a llegar. También beneficios respecto a las ramas del comercio. Educación. Si un pueblo es conocedor, si un pueblo tiene sabiduría, será difícil de engañar. Un pueblo educado es un pueblo preparado. Nuevas escuelas y el desarrollo sobre todo de las ciencias. Las grandes escuelas. Las grandes expediciones al nuevo mundo. Las grandes expediciones a otros lugares del Pacífico, por ejemplo. La consolidación de los conocimientos que adquirimos en Asia, en América, en Australia. El desarrollo de las ciencias. Sobre todo muy importante va a ser más adelante la publicación del origen de las especies, que tardará bastante en aparecer. Estas ciencias vienen determinadas. Diseñadas por... Por las nuevas especies botánicas que encontramos en América. También con las nuevas especies animales, beneficios de estas plantas, propiedades de ciertos animales, etc. A lo que nos interesa sería el apartado de cultura. Creamos la Biblioteca Nacional en 1712. En 1712 es una de las fechas más relevantes porque por fin disponemos de un lugar, disponemos de un sitio donde la sabiduría nacional queda guardadita, que es la Biblioteca Nacional. Ahora tenemos el proceso de digitalización de todos estos documentos para que no se pierdan. Ya tenemos la tecnología adecuada. Después, la Real Academia Española, 1713. 307 añitos. 307 añitos de la creación de la RAE. No de la RAC, sino de la RAE. La RAC, la Real Academia Castellana, no. La Real Academia Española. Ya hablamos de idioma español, tal cual. No hablamos del viejo castellano. También creamos la Real Academia de la Historia, 1735. Toda la sabiduría, todo el conocimiento, toda la historia, tanto nacional como universal, que siempre se ha más llamado esto universal, historia mundial. Empezará a recopilarse en esta Real Academia de la Historia. En cuanto a ciencia, el jardín botánico, las especies vegetales que allí veremos, la exposición de ciertos especímenes, etc. Museo del Prado, el arte, 1785, pintura sobre todo, algo de escultura, pero sobre todo la pintura, tanto nacional como extranjera, va a estar expuesta en el Museo del Prado en Madrid. ¿Vale? Vamos a meteros ya en literatura porque el siglo XVIII va a ser un batiburrillo, un empastre, como queráis llamarle, de géneros. Va a ser el costumbrismo mezclado con el realismo, mezclado con costumbrismo, realismo, naturalismo, va a haber varios pasos. Vamos a intentar simplificarlo de la manera más facililla posible para todos. Empecemos. Empecemos con el costumbrismo. Como su nombre indica, el costumbrismo es el cuadro de costumbres que había en pintura, ahora se trata de la literatura. Costumbres como cuáles, costumbres urbanas, costumbres de la pesca, costumbres de bailes, costumbres de artes. Esto es el costumbrismo. Por supuesto que quiere reflejar la vida rural y campesina, ¿de acuerdo? Describirla. Describiendo las tradiciones, creencias, costumbres, vestuario y hasta la forma de hablar de las personas que forman su sociedad. ¿Se critica mucho a la sociedad o al gobierno de turno? Es decir, es también una manera de plasmar vicios y virtudes que me gusta a mí mucho esa expresión de cada una de las sociedades. ¿Vale? Vida rural y campesina. Pues a lo mejor tenemos un cuadro costumbrista, como podéis ver aquí, sobre la venta de la fruta, la temporada de la recogida, las subastas, los mercados medievales, creencias. Creencias respecto a la producción de ciertas plantas, por ejemplo, ciertas verduras. Plantarlos cuando hay luna llena, por ejemplo. Echarles la cantidad de agua necesaria respecto a la posición de la luna, etcétera, etcétera. Vestuario. Descripción de las ropas. Muy importante las ropas, el vestido. Y hasta la forma de hablar de las personas, los registros, las hablas propias. Vestuario. Sabemos que cada colectivo tiene su jerga, tiene su habla. Hablamos del campo, por ejemplo, pues la manera de medir. Hablamos de las arrobas, por ejemplo. Vestuario. Les fanecades, que tenemos aquí en la comunidad valenciana. Si nos vamos al mar, pues hablamos de tipos de pescado, ¿de acuerdo? El pangre, el congrio, todos estos tipos de peces son vocabulario específico. Vestuario. Nosotros comemos pescado. Vestuario. Poquitas especies conocemos, pero un pescador las conoce todas. Tipos de pesca, pues la pesca de alcurri que se llama, la de arrastre, el tresmay. Hay muchísimo léxico vocabulario propio en cada uno de estos cuadros de costumbres. Vestuario. Aquí os he puesto también otra escena del láser en las que aparece gente bailando, pues después de la... Si llega, o después de la recogida, de la cosecha, se bailaba, se ofrecía a una fiesta para compensar el esfuerzo tan duro que ha habido durante esta época. ¿De acuerdo? Vamos a la siguiente, si nos deja cargar. Un segundo. Vale. Dicen que hay un problemilla con el micro. Vale. Después, géneros del costumbrismo. Dentro del costumbrismo hay subgéneros. Vemos la novela, que es el básico, el fundamental, el más importante, le vamos a llamar la novela. La novela costumbrista permite que los lectores observen un retrato de la realidad de los autores y de las instituciones sociales. La novela es mucho más crítica que el cuento. ¿De acuerdo? El cuento es más popular. Es la principal forma usada para expresar historias populares. Los cuentos costumbristas, los personajes adquieren. Y son representantes de un grupo social. Digamos que la crudeza o la verosimilitud de la sociedad la tenéis en la novela, mientras que el cuento es más popular, más... Vamos a llamarle liviano, que es lo que sería la novela. Las historias o las novelas costumbristas tendrán poca acción y mucha descripción, como buen subgénero o subsubgénero, si queréis llamarle, del realismo. Realismo se caracteriza por el estatismo. Son novelas estáticas, son novelas que no se mueven mucho, tienen poca trama pero mucha descripción. Solo que cojáis, por ejemplo, dentro del realismo a la regenta, dos terceras partes son descripción. ¿De acuerdo? Vamos a la siguiente, si carga. Os he puesto un ejemplo de autor, autora. En este caso, costumbrista, realista. Fernán Caballero. Dejo la tilde ahí de Fernán, no me lo perdono. Doña Cecilia Boldefaber. ¿Por qué Doña Cecilia firmaba las obras con nombre de caballero, con nombre de hombre? Pues obviamente porque aún el papel de la mujer o el rol de la mujer como escritora no estaba muy presente. Muy bien vista la orden del día. Doña Cecilia Boldefaber utilizó el seudónimo de Fernán Caballero, que es un nombre súper masculino. Fernán, típico nombre. Fernando, un típico nombre castellano, aparte de caballero, masculividad, ¿vale? Estilo, ¿qué es lo que nos interesa? Es un estilo conservador, sencillo, natural, espontáneo y poco castizo, aunque muy sensible. ¿Por qué recalcamos esto de muy sensible? La figura de la mujer, aunque escondida bajo un seudónimo, aporta unos detalles de sensibilidad totalmente diferentes al punto de vista masculino. Por eso va a ser tan importante las obras de Boll de Haber. Contrapone las virtudes más características de los españoles, que ella considera vicios de la época. Sí, ya había vicios en aquella época. ¿Qué vicios tiene la sociedad española? Pues los mismos que tenemos ahora. La pereza, la vagancia, el escaqueo, si queréis llamarle así, el aparentar, el chauvinismo, esto de que todo lo extranjero es mejor que lo español, ¿vale? Pero que no nos toquen lo español, que somos muy nuestros. ¿Bien? Virtudes más características, pues por ejemplo la efectividad. Somos más efectivos a la hora de trabajar. A la hora de hacer ciertas cosas que otros países. Sobre todo como defecto o como vicio, la vagancia. ¿Bien? También he supuesto que es capaz de plasmar todas sus vivencias en sus relatos, que son reflejo exacto de la realidad. ¿Cómo se consigue esto? Muy sencillo. Adjetivación, adjetivación y adjetivación. Como he dicho antes, son novelas muy estáticas, son novelas puramente realistas, costumbristas. Un reflejo, un espejo de lo que es la sociedad no necesita velocidad y no necesita acción. ¿De acuerdo? Lo que necesita es descripción, verosimilitud. Si yo describo minuciosamente algo o alguien, denota que yo he trabajado ese personaje, yo he trabajado esa ciudad, yo he estado en esa ciudad. Yo lo conozco todo y puedo explicarlo, puedo contarlo con total fiabilidad. Y esto simboliza o esto hace que el lector imagine, pinte en su mente cómo cree él o cómo interpreta él la obra. ¿De acuerdo? Os he puesto también que es una importante autora durante la segunda mitad del siglo. En el siglo XIX, pues innovó, pero en sus últimas décadas declina la fama. Empezó, digamos, muy fuerte, pero al final lo que es la fama acaba abrumándola y acaba con una vida un poquito más retirada. ¿Ok? Tenemos otro sobre Cecilia, que tenemos La gaviota. Una de las obras fundamentales de este periodo, por no decir la más fundamental que nace el realismo, tiene de todo, tiene realismo, romanticismo, costumbrismo... Es una de las obras más completas, por no decir la más completa, del 18-19, de esta época. ¿Ok? Sus novelas finalizan el romanticismo vinculadas a un costumbrismo-realismo. Por eso os he dicho que los tres movimientos, o las tres corrientes, conviven. ¿Vale? Sus novelas finalizan el... Bueno, eso lo había dicho, perdón. Es de 1848, si no recuerdo mal. ¿Vale? Un segundo, pero creo que no me he equivocado. 1849. Bueno, sí. Concretamente, mitad del siglo. Siempre os he dicho que no os obsesionéis mucho en aprender fechas, números... Yo estaba totalmente convencido que era 1848, pero no, 1849. Mitad del siglo XIX. No nos compliquemos. ¿Vale? Características. Tendencia a idealizar el paisaje andaluz. El paisaje de Andalucía, como sabemos, lo podemos dividir o clasificar en dos. Podemos dividir la zona rural y la zona costera. La zona costera, el contraste entre el blanco de las casas y el azul del mar, por ejemplo, y la zona interior sería la zona más árida, llena de olivares, es decir, sería una zona más, vamos a llamarle, amarilla y verde. Esos cuatro colores, con esos cuatro colores, daría ella sus pinceladas de lo que es el paisaje andaluz. Para nosotros, pues probablemente sea mucho más atractivo el paisaje de costa, el azul del cielo, el azul del mar, el blanco de la costa. La costa malagueña, por ejemplo, que los olivares de Jaén, ¿de acuerdo? Son inmensidades, desiertos de vastísimas extensiones de oliveral, ¿de acuerdo? En el que no hay nada más que aparte de eso. Se idealiza esta monotonía de olivera, olivera y olivera la convierte ella en un plato de disfrute para los sentidos. Esta idealización se realiza también con el uso de bastantes metáforas. Intencionada ingenuidad, pese a afirmar como hombre... Recordad que el factor mujer va a estar muy presente. La pobre gaviota, la pobre cantante va a ser muy ingenua en sus inicios. Es una chica que va a empezar, va a ascender socialmente, va a ascender laboralmente y peca y no peca de ingenua. Peca de ingenua o se las da de ingenua pero siempre acaba, digamos, dándose toque femenino que caracteriza las novelas de Voldefaber. Descripción de los tipos populares, los arquetipos, los estereotipos, los vais a ver plasmados aquí. Movilidad de personajes, los cuadros de costumbres y la creación de una atmósfera narrativa. Movilidad de personajes respecto a qué, diréis vosotros. Muy fácil. Movilidad de personajes respecto a la clase social. Cuadros de costumbres, descripciones muy minuciosas, descripciones de las primeras actuaciones de la gaviota. Descripciones campestres, la recogida de la oliva, por ejemplo. Creación de una atmósfera narrativa. Poco a poco, lo que viene siendo la autora va metiéndote, va creando. En tu cabecita, un submundo en el cual tú acabas inmiscuido, acabas dentro de esa atmósfera narrativa. Es como si estuvieras en la mismísima andalucía. Novela estrella, os he puesto que es la gaviota con la que alcanza su máximo esplendor el realismo, mitad del siglo. Sus novelas han sido la base de la tendencia de escribir la sociedad y las costumbres de la época. Si tenemos que elegir una autora o un autor para ejemplificar lo que es el realismo, podríamos coger, o el costumbrismo, cogeríamos a Bonnefave sin ninguna duda. Se presenta como recopiladora, contando hechos reales y verídicos. Os he comentado antes, hace un par de minutitos, que la verosimilitud, la recopilación de historias populares, va a ser una de las características más importantes que tendremos en el realismo y en el costumbrismo, realismo. Contando hechos reales y verídicos. Muchos de los personajes que aparecerán son verídicos, o a lo mejor le podemos cambiar un poquito el nombre, para que sean más seudónimos. Seguimos. Aquí os he puesto la nómina realista, me encanta esa palabra, la nómina. Lo aprendimos allá por el feliz año 98 en Kou, la nómina del 98, la nómina del 27. Pues aquí tenemos la nómina realista. Os he puesto aquí tres tipos de realismo. El realismo conservador, que tenéis a Pedro Antonio Alarcón con el sumo de tres picos. Que me imagino que ya estaréis manchacando. O José María de Péreda, cuya obra más importante es Peñas arriba. Y montaña cántabra, me quedo con peñas arriba. Bien. ¿Qué es el realismo conservador? Son escritores que defienden la literatura como un modelo donde se reflejan los valores tradicionales. Valores. Habla de valores, no habla de defectos. Bien. Especial cuidado en la descripción de tipos y paisajes. Tipos y paisajes con, digamos, un punto de vista muy personal. Vamos a escribir los tipos y los paisajes que yo quiera. Como siempre, como más adelante veremos en Machado, el paisaje es el reflejo del estado de ánimo siempre. A destacar, por ejemplo, de Pereda, el regionalismo cántabro. Este que tiene. Pereda es uno de los mayores difusores de la cultura cántabra. Segundo tipo de realismo. Vamos al realismo burgués. Escritores que defienden la novela para distraer sin ningún tipo de planteamiento moral. Tendencia a un estilo más refinado. ¿Qué quiere decir esto? Pues el arte por el arte. El arte para divertir, el arte para entretener. No el arte para hacerte pensar. ¿Vale? Es una literatura destinada al bestseller, a la venta, a distraerme, a evadirme. ¿Quién tenemos por aquí? Pues tenemos... A Juan Valera, que yo os he puesto Pepita Jiménez, súper importante, y Juanita La Larga, ambas dos. Y después os he puesto también a Pardo Bazán, que está también a caballo entre el burgués y el social, y ahora veremos por qué. Vamos al social, que sería el tercer tipo. Son novelistas sobre Slicer que buscan en la literatura una herramienta de denuncia de los problemas sociales, algunos rasgos naturalistas. ¿Por qué pone algunos rasgos naturalistas? Pues porque Pardo Bazán será el naturalista gallega, si quieres llamar así, y Blasco Ibáez será el naturalista valenciano. ¿Qué es esto del naturalismo? Pues otro subgénero que podemos encontrar del costumbrismo y del realismo, pero en este caso destinado a lo que sería la vida campestre, agrícola, totalmente. Pardo Bazán, pues por ejemplo, viene del mundo burgués, pero naturalista. Y refleja la sociedad más dura para cambiarla. ¿Qué obras tenéis? Pues del 86 al 87 crea este tándem de novelas, Los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza. En los cuales, digamos que cuenta o describe o tacha los vicios de esta Galicia arcaica, primitiva, de esta España francesa. Una profunda, centrada en este caso en la Galicia negra, si vamos a llamarle así. Hablamos de las historias no muy... las dinámicas de una gran casa, de un pazo en este caso, y las relaciones que hay entre los señores de la casa y la familia que está de casera o de sierva. Por lo que respecta a Blasco Ibáñez, lo mismo, pero destinado al campo valenciano. Ahí tenéis Cañas y Barro, La Barraca, Sangre y Arena. Y vemos un tipo de novela valenciana que aún no habíamos tenido ningún representante tan llamativo o tan bueno como Don Vicente. Bien, que después estará también en, lo veréis en la residencia de estudiantes en Madrid, en las generaciones venideras. ¿Vale? Vamos a la siguiente. Mientras carga. Bueno, prosa romántica. Vamos a la prosa romántica, nos metemos ya en el romanticismo. Romanticismo llega a España muy degradado. Como siempre, todos los movimientos, todas las artes llegan a España con retraso. Y el movimiento que empezó en Alemania a principios de siglo con Goethe, por ejemplo, dijo... ...de una altísima calidad, llega a España bastante degradado. Llega a un romanticismo bastante aburrido. Aunque tenemos grandísimos escritores. Duque de Rivas, Decker, Zorrilla, Espronceda... Vamos a tener muy buenos escritores para los mimbres que tenían para trabajar. Aquí, os he dividido en cuatro. Tenemos la gótica, la fantástica, la histórica y la social-romántica. Vamos por partes. Movimientos europeos. Vamos a tomar los movimientos europeos como punto de referencia. Y os he puesto aquí los ejemplos. La gótica. Siempre tendemos a asociar lo gótico con lo oscuro. El arte gótico no tiene nada que ver con la novela gótica. El arte gótico, recordad que es todo lo contrario. Es color, vida, luz. La novela gótica, todo lo contrario. Es una de las terminologías más absurdas o que menos consideración le tengo yo. Narración de misterio y terror. Ambientada en castillos siniestros, apariciones, personajes perversos. Ahí tenéis el ejemplo del Frankenstein de Mary Shelley. ¿De acuerdo? Que es mitad de siglo. Y me ha faltado ya apuntar la novela gótica por excelencia, que sería el Drácula de Bram Stoker, que es 1898. ¿Vale? Teorías científicas. Ahí veréis el galvanismo, la persistencia del alma, experimentación, etc. Cuento fantástico. Narración breve con elementos ideales y sobrenaturales. Hablando claro, cosas extrañas, cosas sobrenaturales. Aquí os he puesto a Alan Poe, por ejemplo, el gato negro, el cuervo, el hundimiento de la casa Asher. Hay muchísimos cuentos cortos de Alan Poe. De Hoffman, por ejemplo, y en España tenemos a Becker con las leyendas. Yo siempre pongo el ejemplo del rayo de luna en Becker. El rayo de luna que era una señora que aparecía en el bosque cuando había luna llena, es una aparición fantasmagórica, veis este bosque oscuro, siniestro, con poca vida, ¿vale? Pues a esto se refieren las leyendas de Becker. Tenéis una que salió en una PEC también, sobre un cementerio, ambientadas en lugares así divertidos como podéis ver. Novela histórica, narración que evoca el pasado, época medieval, en la que se entremezclan historia, leyenda y ficción. Aquí hemos puesto unas cuantas, pues Los tres mosquederos, de Alejandro Dumas, Nuestra señora de París, Notre Dame, Anne, de Víctor Hugo y Ivan Howe, de Walter Scott. Viajamos un par de siglos atrás en el tiempo y nos ambientamos o nos metemos en la piel del típico caballero medieval, nos ambientamos en este tipo de cosillas, ¿ok? Novela social romántica, narraciones en las que se denuncia la injusticia social ultra importante. Los miserables. Los miserables de Víctor Hugo, súper importante. Los miserables contra cualquier forma superior de alienación, contra esta sociedad absurda que se... que mueve por el dinero, por la imagen, por el que dirán, contra la Francia decimonónica, esta corrupta también. Y luego se puso también el conde de Montecristo, de Alejandro Dumas, que es sobre todo el tema de la venganza. La venganza respecto a las grandes sociedades, las grandes traiciones en las clases sociales más altas. Vamos a la nueve. Aquí tenéis un cuadrito que le podéis echar una ojeada cuando habléis de lo que es el romanticismo. Aquí tenemos los reinados del periodo que nos engloba. Carlos IV, José IV. Primero, Segunda Parte, Fernando VII, las regencias de María Cristina. Y luego Isabel II. Debajo sí que os he puesto las obras importantes y hechos históricos. Los hechos históricos los tenéis aquí arriba. Lo dejo como una pincelada para contextualizar. Vosotros ya juzgad lo que queréis estudiar. Pero aquí abajo sí que os he puesto las obras. Tenéis el sí de las niñas, vemos que es el pistoletazo. En el 32, las primeras publicaciones de Larra. Don Álvaro de Fuerza del Sino, de 1835, de Lugue de Rivas. Estudiantes de Salamanca, de Espronceda. El Tenorio de Zorrilla. Y finalmente aquí tenéis... Es segundo o tercio de siglo las rimas y las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. ¿De acuerdo? Repito, yo os doy información ultra sintetizada. No tengo más tiempo. ¿De acuerdo? Si no, haría una ponencia de cada uno de los autores. No hay más tiempo. ¿Vale? En el apartado, en la página 10, os he puesto características de lo que es el romanticismo. A ver si nos deja... ¿Vale? Características del romanticismo. El afán de libertad. El pesimismo. Siempre son personajes bastante marginales, siempre bastante apesadumbrados, amargados. Individualismo. Sí, muy pocos tienen pareja, muy pocos están atraigados. Son el origen de muchos nacionalismos o defensas de territorios, países pequeños. Son lugares pequeños, comarcas. Hay, digamos, parte costumbrista dentro del realismo, como os he dicho. Progresismo. Son muy radicales de izquierdas, como se está tan de modo a decir ahora. Son muy progresistas. Tendencia al histrionismo. A lo vehemente, a lo llamativo. Enfrentamiento con el mundo. Os he comentado que los personajes son... Son muy, digamos, marginales. Piratas, presos, bandidos, bandoleros. Son muy anti-héroes. Nos enfrentamos con el mundo. ¿Dónde? Pues en lugares donde puedo vencer yo. El mar, la noche, lugares apartados. Porque mi alma está atormentada, debo luchar contra la sociedad que me ha convertido en esto. Actitud de evasión. La época en la que me ha tocado vivir es una castaña, la odio, no me gusta y quiero evadirme. Pues me voy a la Edad Media, me voy al Renacimiento, me invento un futuro distópico. Me voy hacia otros lugares. ¿Dónde es la zona más exótica del mundo? Pues lo que tenemos menos experimentado o menos descubierto. Asia. Jardines samuráis, ¿de acuerdo? Dinastías antiguas. Soy muy, muy, muy pesimista. La idea del suicidio me recorre la mente. La idea del suicidio me recorre la mente muchas veces. ¿De acuerdo? Aquí abajo os he puesto unos cuantos autores también. Espronceda en poesía, Fieker. Larra en prosa, los artículos que son obras maestras. Teatro, Zorrilla y el Duque de Rivas. ¿De acuerdo? El Tenorio, perdón Álvaro. Postrománticos, que muchos autores según ciertos manuales los tenéis como... postrománticos. Pues tenéis a Becker y a Rosalía. Las follas novas de Rosalía, las rimas y leyendas, las cartas desde mi celda de Salvador Fueker. Gracias. Vamos a la once, ponemos un tamaño normal y vemos estas siete características que sería un buen resumen de lo que es el romanticismo. Supremacía del sentimiento frente a la razón, manda el corazón sobre la cabeza, antiilustrado, nada de racionalismo ni de raciocinio, sino puro y duro corazón. Fuerte tendencia nacionalista de cada país, voy a defender lo mío a capa y espada, no va a haber nadie que me pueda toser ni pueda hablar mal de mi país, de mi región, etc. La del liberalismo frente al despotismo ilustrado, la ilustración tenía muy buena pinta, en teoría iba a funcionar, pero al final los déspotas crean el despotismo ilustrado, todo por el pueblo para sin el pueblo. Eso va a provocar incluso más ira de la que ya había. Originalidad frente a la tradición grecolatina, ya está bien, estamos cansados, siempre hacen lo mismo, los clásicos griegos y latinos son los mejores. Pues señores, creo que ya está bien, vamos a hacer otra cosa, vamos a cambiar, vamos a variar un poquito, que siempre estamos haciendo lo mismo. Creatividad frente a la imitación neoclásica. Es más o menos lo mismo que el punto anterior. Lo de antes de los griegos y latinos estaba bien, sí, estaba fantástico, precioso, maravilloso, pero ya está bien, vamos a hacer cosas nuevas. Obra imperfecta, inacabada, abierta. Voy a hacer obras que no me las califique o que no me las mezcle o que no me las quiera terminar nadie. Si yo la quiero dejar abierta, la voy a dejar abierta, ¿de acuerdo? Si quiero dejarla inacabada, va a quedarse inacabada. ¿Por qué? Porque es mi obra, voy a hacer lo que me dé la gana con ella. Vamos a la doce. Ya no quiere ir a la doce. Ah, aquí ya se ha puesto un poquito de cada autor, un par de pinceladitas. Si sois capaces de desarrollar esto en el examen, pues, de maravilla. Os recomiendo sintetizarlo al máximo y luego ya en el examen darlo todo porque sabéis redactar perfectamente. Espronceda es esencialmente poeta, pero también escribió novela histórica y teatro. De... Poemas juveniles, yo he puesto ahí el pedallo. Trata sobre la reconquista de España contra los musulmanes. ¿Veis? Las características fundamentales del romanticismo eran la defensa de lo nacional. En el exilio conoció el romanticismo inglés. En sus poemas se nota esta influencia. Nacionalismo y amor. Su poesía romántica se desarrolla a su regreso a Madrid. Crea composiciones líricas muy personales y exaltadas. Exaltadas. Exaltación del yo presencia, del yo individualismo. Los demás no me importan nada. En sus poemas se basan los marginados sociales con los que se identifica. Nuestro personaje también es un inadaptado, un personaje anacrónico, no es de esta época. Un ejemplo sería la canción del pirata. La canción del pirata, recordad que es totalmente un himno a la libertad. No quiero reyes, mi Dios es el viento, mi Dios a la mar, no necesito a nadie, aquí hago lo que quiero. Otras composiciones se lamentan por la juventud perdida o expresa ideales políticos o sociales. La juventud perdida por el exilio que os he comentado en Inglaterra. Vamos a la trece. Dentro de la obra os he puesto ahí también dos que no había comentado, que son El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. ¿Se consiguió explotar poeta romántico español? A causa de su talante byroniano. La poesía es muy similar, muy parecida a la del Lord Byron, personaje que, perdón, escritor al que leyó mucho en el exilio inglés. También escribió gran cantidad de poemas cortos que se denominó canciones y ahí dentro estaría insertada, incrustada la canción del pirata. Vamos a la catorce. Y aquí tenemos otro de nuestros genios, también del club. Quiero decir, de los 27, no, este es de los 28. No sé si yo llego a cumplirlos. Mariano José de Larra. Personaje icónico del Madrid decimonónico. Personaje principal de lo que son los artículos en nuestro país. Padre del periodismo moderno, pero con una personalidad tan sumamente triste amargada, individualista, herido, que acabó suicidándose a los 28 años. No sé si yo llego a cumplirlos. Polifacético. Fue escritor, periodista, político, ensayista sobre todo. Hablamos de ensayismo, hablamos de costumbrismo y hablamos de romanticismo también en los ensayos de Larra. En los... Por ejemplo, si leéis el de Nochebuena, veis de todo, tanto costumbrismo como amor. Hay bastante mezcla de estilos. Se ha puesto también que en el 27 fue su primera gran publicación. Follero de 16 páginas con una oda a la exposición de la industria española. Intentamos mejorar, intentamos evolucionar, intentamos poner a España donde nos toca. Vamos a la 15. Dentro de los artículos de costumbres hay... Ciertas características. ¿Cuáles? Pues tenéis mucha temática variada. Muy próxima, muy cercana a la sociedad. Hay estratos sociales o hay personajes de estratos sociales de todo tipo. Tiene un léxico muy sencillo para que lo pueda leer todo el mundo. Si yo tengo un léxico fuera de lo común, tendré un público muy limitado. Necesito un estilo, necesito un lenguaje que lo pueda entender todo el mundo. ¿Qué recursos literarios quede buscar yo en un comentario de Larra si me lo pone en el examen o en la PEC? Descripciones. Mucha, mucha, mucha adjetivación. Asíndeton. Muy poquitos nexos, muchas comas. Ironía. Juegos de palabras. Doble sentidos. Sátira. Humor. Lo vais a ver mucho. ¿De acuerdo? Estructura en tres partes. Como todos los autores, como todos los ensayos, veréis estas tres partes reflejadísimas. Introducción al tema. ¿De acuerdo? Presento de lo que voy a hablar. Desarrollo crítico de la costumbre. Voy a describir, voy a contarle al público, al público este desconocedor, ignorante que tengo, que no sabe de lo que voy a hablar, pues lo voy a escribir de una manera tan buena que va a crear un... ...una imagen mental en su cabecita que va a ver el Madrid decimonónico como yo lo estoy viendo. O el cuadro costumbrista como yo lo estoy viendo. Y una conclusión donde refleja la postura del autor. No todo acaba en la descripción, sino que también va a haber un hachazo, va a haber una moraleja, va a haber una finalidad didáctica, que es la que propondrá Larra. Vamos a la 16. Y vamos acabando ya. ¿Qué será José Zorrilla? Poesía romántica. ¿Vale? Tenemos nuestro tenorio. Fue el escritor más conocido de su tiempo, tanto por poesía como por drama. Su poesía se divide en dos campos, la lírica y la narrativa. Vamos a la poesía lírica y en la siguiente... No. Vale. Vamos a la poesía lírica, que es la que nos interesa, la narrativa, la he eliminado, la he olvidado. Dentro de la lírica. Temática y métrica variadas. Amor, muerte, naturaleza, mitología. Crítica. Esas serán las temáticas. Métrica. Pues desde una décima, pues Pinela, a un soneto, una canción, un romance, dos tercetos encadenados, una cuarteta. ¿Vale? Vamos a mezclarlo todo. A ver qué sale. Variedad, polimetría. Zorrilla varía entre dos grandes temas, lo sublime y lo vulgar. Y maneja con soltura los diversos. En dos estilos. En el retórico frente al coloquial. ¿Por qué? Muy fácil. Vamos a ver diferentes capas de la sociedad dentro de una misma obra y para eso utilizaré diferentes registros dentro de una misma obra. Tiene un gran sentido el ritmo y musicalidad, con absoluto dominio de los efectos verbales y los recursos retóricos. Dentro de un poema de Zorrilla vais a encontrar prácticamente cualquier figura literaria que os... que queráis. Cualquier figura puede aparecer, sobre todo las que aluden al mundo fónico, si queréis llamarle, o al mundo de los sentidos, la literación, el empleo de las S, el empleo de las R o las T. Sobre todo las S, en poesía, para este carácter más íntimo, más sensual, si queréis llamarle así. Retóricos, también van a ser el uso de la sinestesia, esta mezcla o este uso de los sentidos. ¿Vale? Y acabamos ya, si me deja, con la última, que os he puesto aquí un par de pinturas. Un par de pinceladitas del Tenorio. El argumento, no quiero perder tiempo en explicarlo, ¿vale? Vamos a centrarnos en estilo de lenguaje. Está escrito, obviamente, en verso. Es teatro. Se utiliza en algunas partes el castellano moderno y en otras partes un diálogo italiano. Hay mezcla de lenguaje antiguo y culto. ¿Cómo voy a ser capaz yo de aprenderme todas estas estrofas, todos estos versos? Porque hay mucho paralelismo. Hay muchas estructuras bimembres que se repiten. Va a haber muchas exclamaciones o signos de exclamación. Anáforas y metáforas. Las anáforas o repeticiones de una palabra a principio de verso. ¿De acuerdo? Vamos a tener también metáforas que son comunes. Vamos a tener comparaciones entre un término real y un término imaginario. Existe una sonoridad en el verso y en el léxico que manifiesta las emociones, la imaginación, la pérdida del sentido. Vais a ver cómo los sentimientos de los protagonistas o de los autores, perdón, de los protagonistas, de los personajes, va a estar a flor de piel. Lo vais a ver enseguida. También utiliza algunos recursos, algunos objetos como el símbolo, por ejemplo, el plato de ceniza, la muerte. El reloj, el paso del tiempo. ¿De acuerdo? La manzana, la tentación. El cementerio, obviamente la muerte. El color blanco de doña Inés, la pureza, la castidad. Y el lenguaje de los personajes varía dependiendo de su condición social. Ya os he comentado que va a haber... Diferentes registros, diferentes estilos, diferentes personajes. ¿De acuerdo? Bueno, estas son, grosso modo, las características o lo más importante que he podido sintetizar, tanto como profesor como exalumno, de lo que serían estos cuatro temas. ¿Faltan cosas? Sí, por supuesto faltan cosas. ¿Falta gente en clase y falta gente en el chat para preguntar? También falta. Por eso os digo, preguntadme cualquier cosita al correo electrónico dangrimalta.unet.es Soy Daniel, pero el dan no es por las tres primeras letras, no puede ser por la cuarta. Preguntad todo lo que queráis allí, os ayudaré en lo que necesitéis. ¿De acuerdo? Y nada, vamos mirando, vamos acabando las PEC que deben estar ya al querer y que creo que hoy se acaba el plazo si no recuerdo mal. Y cualquier dudita me la preguntáis. Mañana, si no pasa nada, entre mañana y pasado, cuelgo la tutoría y cuelgo los documentos, probablemente el miércoles si no pasa nada. ¿Vale? Pues nada, sin más dilaciones, me despido. Dan Grimald, Dani Grimald, Unetdenio. Buenas tardes.