Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado Galatayud en la asignatura Introducción a la Microeconomía del Grado de Economía. En la tutorial de hoy veremos el tema 5, que es la oferta. Es un tema que se estructura de manera similar al tema anterior, la demanda. Entonces aquí en este tema vamos a estudiar la oferta dentro de un mercado de producto siguiendo un sistema parecido al que se realizó en la tutoría anterior. Veremos lo que es la función de oferta, la curva de oferta, distinguiremos movimientos y desplazamientos de la curva, movimientos a lo largo de la curva y desplazamientos hasta la curva. Veremos el concepto de curva de oferta y curva inversa de oferta y acabaremos con considerando obteniendo la curva de oferta de mercado a partir de las curvas de oferta individual. Bueno, comenzamos con la función de oferta. Vamos a considerar el cual que hacemos con la demanda, un bien determinado que va a ser el bien X, entonces la cantidad ofrecida por el productor J la vamos a representar mediante una función matemática como la que tenemos ahí. ¿Cuáles son las variables de las que depende esta función? Pues la cantidad ofrecida por el productor J depende, por un lado, del precio del bien en cuestión que estamos considerando y del precio de los factores productivos que se van a utilizar en la producción de ese bien. Denotaremos con la letra W al precio del factor trabajo, el salario hora por ejemplo, y con la letra R a el precio del capital. Eh puede haber más variables de las que dependan, ¿no? Pero nosotros en principio vamos a considerar esas como las más importantes. La función de oferta de la empresa depende del, depende totalmente del catálogo de técnicas que tenga a su disposición el productor, que vienen determinadas por su función de producción. Y esa función de oferta va a reflejar las preferencias particulares del productor. Ese productor va a estar centrado en la maximización del beneficio de la empresa. Esta función matemática que tenemos ahí, al igual que sucedía con la función de demanda, no surge de la nada, no nos la inventamos, sino que es el resultado de la elección de la técnica o proceso productivo a utilizar que lleva a cabo el productor, la empresa, cuando se enfrenta a unos precios dados. Tanto del propio bien, el precio que va a tener en el mercado, como el precio de los factores productivos que tiene que adquirir. Y ese producto... El productor, además, lo que intenta con sus preferencias es maximizar el beneficio de la empresa. Entonces, en resumen, esta función que tenemos ahí, que depende del precio del propio bien y del precio de los factores productivos, depende completamente del catálogo de técnicas que está a la disposición del productor. Es decir, depende de su función de producción, que la veremos más adelante en otros temas. Y refleja las preferencias particulares de ese producto con el objetivo, esas preferencias tienen el objetivo de maximizar el beneficio de su empresa. Como nos sucedía con la demanda, pues bueno, aquí tenemos una función de oferta de la empresa Jésima que produce un bien X y es una función matemática con tres variables. El precio del bien y el precio de los factores. El precio de los factores productivos, aunque como digo, se podrían considerar más variables. Si queremos representar gráficamente esa oferta, tenemos que eliminar o dar valores particulares a alguna de las variables. Finalmente lo que haremos será reducir esa función que tiene una variable dependiente y tres variables independientes a una función que solo tenga una variable dependiente. Entonces, por ejemplo, nosotros en este caso damos un valor concreto fijo al salario ahora, el precio del factor trabajo y a R, al precio del factor capital. Entonces ya tenemos ahora una particularización de la función de oferta cuya única variable independiente es el precio del propio bien. Esta función que tenemos aquí, que ya depende, la cantidad producida depende únicamente del precio del propio bien, es la curva de oferta. Y esa curva de oferta lo que nos indica es la cantidad que ofrece de ese bien la empresa en función exclusivamente del precio del propio bien, manteniendo constantemente. Tanto el precio, manteniendo constante el precio de ambos factores productivos. Tanto el precio del salario como el del capital. En esta curva, como sucedía con la demanda, representamos en el eje de ordenadas el precio del bien, la variable independiente, igual que hacemos con la función de demanda. Y la cantidad producida de ese bien va a aparecer en el eje de abscisas. Como vemos en ese gráfico, la curva de oferta es creciente. Es decir, se aumenta el precio del bien, forzosamente, aumenta también la cantidad ofrecida del mismo. Pasaremos de X1 a X2. Ya veremos cómo luego efectivamente tiene que aumentarse la cantidad ofrecida, si la empresa quiere seguir maximizando el beneficio. Desde el punto de vista matemático, se dice que esta curva de oferta tiene pendiente positiva. Entonces, cuando manejamos la función de oferta con las tres variables, lo que haremos es la derivada parcial de la cantidad productiva Tx con respecto al precio del bien. Bien. ¿Vale? Entonces, esta derivada parcial tiene signo positivo. Y si estamos trabajando con la curva de oferta, con la expresión particularizada de esa función de oferta, que solo depende ya del precio del propio bien, entonces será la derivada de Tx con respecto al precio que es positiva. También se puede hacer otra interpretación de la curva de oferta. Volvemos otra vez al gráfico y vamos a ver por qué cuando aumenta el precio del bien, la empresa va a aumentar la cantidad producida. Si partimos inicialmente de un precio como P1, la cantidad producida sería X1 y estaríamos en el punto A de la curva de oferta. Puesto que estamos en ese punto, ¿vale? Si aumentamos la cantidad de X1, esta empresa está maximizando el beneficio. ¿Qué sucede ahora si aumenta el precio de P1 a P2? Bueno, pues la empresa para ese nivel de producción, para el nivel de producción de X1, resulta que va a vender esa cantidad X1 a un precio mayor, a un precio B, en el punto B, corresponde con un precio P2. Entonces la empresa, con esa cantidad que lanza al mercado, va a obtener mayores beneficios, ¿vale? Porque vende las mismas unidades a un precio mayor. Pero en esa situación no está maximizando su beneficio. Y eso lo logrará si, moviéndonos por la curva de oferta, incrementamos la producción de X1, de P1 a X2, hasta el punto C que se corresponde con el precio final, con P2, ¿no? Y en esa curva de oferta nos da la cantidad que tiene que lanzar al mercado el productor para maximizar su beneficio. Entonces la empresa obtiene beneficios crecientes o bien va teniendo pérdidas menores, si empezábamos con una situación así, una situación de pérdidas, a medida que se desliza a lo largo de la curva de oferta y va ofreciendo cantidades de producción, niveles de producción más elevados, al ir aumentando el precio al que puede vender ese bien en el mercado. Vamos a ver nuevamente, igual que sucedía con la demanda, o vamos a distinguir lo que son movimientos a lo largo de la curva de oferta y lo que son traslaciones o desplazamientos de la curva de oferta. En la parte de arriba tenemos la expresión de la curva de oferta que era una particularización de la función de oferta del bien por parte de esa empresa, de la empresa J, cuando toma como dados tanto el precio del factor trabajo como el precio del factor capital. Bueno, esa sería la curva de oferta de la empresa. ¿Qué sucede si en esa situación se modifica el precio de uno de los factores productivos? Por ejemplo, el salario ahora que pasa de ser W0 a W1. Pues entonces tendríamos otra expresión funcional distinta de esa curva de la oferta. ¿Cómo representamos gráficamente ese hecho? Decimos en el caso de la demanda tenemos que distinguir lo que son movimientos a lo largo de la curva, la variación que se produce en la cantidad ofrecida al variar el propio precio de los desplazamientos de la curva motivados por variaciones en este caso del precio de todos o de algunos de los factores productivos. Que quede claro en general cuando varía alguna de las variables que están representadas en los ejes nos vamos a mover a lo largo de la curva que está representada ahí. Como veíamos en el gráfico anterior aumentaba el precio del bien y nos movíamos a lo largo de la curva. Cuando varía cualquier otra variable que no esté representada en los ejes de coordenadas como en este caso puede ser el precio del salario ahora o el precio del capital lo que va a suceder es que la curva de demanda perdón, que la curva de oferta se va a desplazar. Entonces vamos a suponer que el salario ahora aumentaba de W sub cero a W sub uno. Entonces ¿qué es lo que sucede? Si aumenta el precio de un factor la empresa va a tener mayores costes y si tiene mayores costes va a tener menos beneficios cualquiera que sea su nivel de producción. Y el precio del bien porque el precio del bien que vende en el mercado no ha variado sólo ha variado el precio del factor productivo. Entonces ¿qué hará la empresa? Pues la empresa tenderá a producir una menor cantidad del bien desplazando la curva de oferta en este caso hacia la izquierda como es en el gráfico A. Para este nivel de producción de precio que teníamos ahí teníamos inicialmente una cantidad ofrecida al aumentar el precio del factor trabajo para ese mismo precio la empresa va a ofrecer una menor cantidad del bien. Inversa, si el precio del salario ahora disminuyera lo que se produciría sería un desplazamiento hacia la derecha de la función de oferta como sucede por ejemplo en el gráfico B. Además del precio de los factores del capital y el trabajo puede haber otras variables que afecten a la curva de oferta como podrían ser variaciones en la tecnología que se utiliza. Por ejemplo una mejora tecnológica va a permitir a la empresa producir la misma cantidad de producto que producía antes a un coste menor y de esa forma los beneficios de la empresa van a aumentar. Entonces al aumentar sus beneficios tenderá la empresa a producir una mayor cantidad y se desplazará hacia la derecha la curva de oferta. Pasamos ya al apartado de curva de oferta y curva inversa de oferta y vamos a considerar nuevamente una curva de oferta lineal igual que consideramos una curva de demanda lineal en el tema anterior. Entonces vamos a considerar una curva lineal de oferta que sería x igual a c más k por p en el que c y k son ambos parámetros positivos es una función que solo depende de la cantidad producida del precio del bien. Estamos considerando que el precio del resto de factores permanece constante. Esta curva de oferta solo va a o solo puede estar definida para precios positivos y además que estén comprendidos o que sean mayores que m mejor dicho. El precio del bien tiene que ser mayor o igual que m con lo que la cantidad mínima que producirá la empresa será la que viene aquí abajo c más k por m ahora lo veremos gráficamente qué significa esto. La empresa lo que sí que tenemos que pensar es que no producirá nada cuando el precio por ejemplo sea cero o sea un precio muy bajo si a la empresa le cuesta producir el bien más del precio que puede obtener en el mercado pues a esa empresa pues a lo mejor le interesa no producir que eso también se verá en temas posteriores. La pendiente de la curva de oferta que tenemos allá arriba es la derivada de x con respecto a p que es el coeficiente de p de la variable independiente que es k que es positiva. La curva de oferta es positiva y constante en un modelo lineal como el que estamos considerando. Vamos a verlo gráficamente cómo sería esa función de oferta lineal. La curva de oferta lineal sería la que está representada en línea roja pero fijaros que aquí hay un precio m por debajo del cual la empresa no produce nada. Sería el caso en el que he comentado antes que el coste de producción es mayor que los costes que tendría esa empresa si dejara de producir. Desde el punto de vista económico la curva de oferta independientemente de dónde representemos las variables en las fichas o no ordenadas nos indica la cantidad que está dispuesta a ofrecer una empresa de un determinado bien en función del precio de venta de ese producto en el mercado que es el que se está establezca en ese mercado al precio que esté vigente en el mercado. Es decir, que si en un momento dado el precio vigente del mercado es ese que marcó ahí pues esta sería la cantidad bueno, espera un momento si este fuera el precio del mercado pues esta sería la cantidad que lanza al mercado el precio vendría determinado por el mercado. Esa sería la curva de oferta pero también podemos obtener la curva inversa de oferta. Para obtener la curva inversa de oferta lo que hacemos es despejar el precio en la curva de oferta. Al despejar el precio tendríamos en este caso una curva de demanda de oferta lineal menos c partido por k más 1 partido por k por x que estará definida para niveles de producción que sean superiores a ckm a c más k por m ¿vale? Serán siempre también niveles de producción positivos. Esta curva de oferta perdón, esta curva inversa de oferta lo que nos indica desde el punto de vista económico es el precio que está dispuesto a recibir la empresa por la venta del producto porque le resulta rentable en función de la cantidad del bien que debe producir de ofrecer en el mercado. Es decir, nos indica el precio que está dispuesto a recibir en función de x de la cantidad que puede producir. La representación gráfica de esta curva inversa de oferta es la misma que la de la curva de oferta con los ejes cambiados. Sólo se diferencian en la expresión matemática. Aquí arriba tenemos la curva de oferta y aquí tenemos la curva inversa de oferta. ¿Veis? Pero la representación gráfica es la misma. Es la representación gráfica de la pantalla anterior. Y la pendiente de la función inversa de oferta pues es la derivada de p con respecto a x y es el coeficiente de x 10, 1 partido por k. Y por último vamos a pasar a ver o vamos a pasar de las curvas individuales de oferta a la curva de oferta de mercado. A la izquierda tenemos dos curvas de oferta individuales y a la derecha en el gráfico vamos a obtener la curva de oferta de mercado. Definimos la curva de oferta de mercado como la suma de las cantidades ofrecidas por todas las empresas que operan en ese mercado para cada uno de los precios de ese bien. Y la función que la representa la curva de oferta de mercado va a ser igual a la suma horizontal de las curvas de demanda individuales igual que hacíamos con el caso de la demanda. Entonces aquí en el ejemplo que tenemos aquí tendríamos una curva de oferta que sería del productor 1 sería x1 igual a 10 más 2p y otra curva de oferta x2 igual a 20 más 4p. Ambas están definidas para precios superiores a 5 ¿vale? Es decir que para precios inferiores a 5 para precios comprendidos entre 0 y 5 no producen nada. Con lo cual la curva de oferta del primer productor tendría los tramos x1 igual a 0 para precios menores de 5 y x1 igual a 10 más 2p para precios mayores o iguales que 5. Y lo mismo sucedería para el viento. En este caso como están definidas para los mismos intervalos de precios la curva de oferta de mercado es simplemente la suma de las curvas de oferta individuales. Con lo cual también tendría dos tramos sería x igual a 0 para precios menores que 5 es el tramo vertical situado sobre el eje de ordenadas y x igual a 30 más 6p que sería la curva de oferta de mercado. De la misma forma que hemos obtenido la curva inversa de oferta individual también podemos obtener la curva inversa de oferta de mercado. Y este sería todo el tema de la oferta que como veis es muy similar al de la demanda. Tiene la misma estructura y vamos hablando de los mismos apartados. Vale, pues con esto acabamos la tutoria de hoy. En la próxima tutoria pasaremos ya al siguiente tema, al tema 6. Hasta entonces un saludo a todos.