Muy bien, pues bienvenidos. Veo que habéis estado charlando aquí por el chat sobre la PEC, creo, ¿no? Pues si necesitáis alguna, no sé, si tenéis alguna duda, bueno, ahora sí, vale. Vale, bueno, pues la vez pasada estábamos hablando de los poemas en cuadernadía del Mesés de Clarecía en el siglo XIII, ¿verdad? Pues, y hemos hablado, hemos empezado a hablar de los milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berfeo. Bien, aquí yo tengo dos textos para que veamos. Vamos a ver cómo son estos milagros de Nuestra Señora, pero me parece que vosotros en el material de estudio no tenéis nada, ningún texto de los milagros de Nuestra Señora, ¿me equivoco? Porque esto se prepara con el material de liceos. Así que a lo mejor os lo enseño así por encima y avanzamos. No sé si hay un poco de retraso. Bueno, va correcta la emisión, ¿no? Vale, vale. Claro, ok. Bueno, pues vamos a ver uno de los milagros para que tengáis una idea clara de cómo se construyen y cómo es este tipo de cuadernadía de M.S.L.B. que decía. Aquí tenéis el prólogo, que bueno, no lo vamos a leer y no lo vamos a ver, pero sí sería interesante que luego tranquilamente en casa lo miréis, porque en el... El prólogo a los milagros de Nuestra Señora es muy interesante, porque aquí el propio autor, que además se menciona a sí mismo en el prólogo, como veis yo, Maestro Gonzalo de Bertreo, ahí él mismo explica cómo quiere que se lean sus milagros y explica que el texto tiene un sentido, literalmente. Literal. Y un sentido profundo, ¿no? Y así lo expresa él en su prólogo, porque en el prólogo pues hay una descripción de un prado, de un lugar idílico, que es en realidad una alegoría de la Virgen, de las virtudes de la Virgen. Y el mismo autor lo explica y dice que, pues cómo hay que interpretarlo, ¿vale? ¿Veis? Dice, tolgamos la corteza al meollo entremos, ¿no? Entonces él dice que la descripción primera que hace en el prólogo, pues es una corteza, es un adorno. Y que en este tipo de textos, pues tenemos que entrar en el significado profundo, que no es otra cosa que descubrirnos el sentido de la alegoría que él utiliza, ¿vale? ¿Y por qué lo hace? Pues porque este tipo de textos tienen un sentido didáctico. Están escritos, pues están dirigidos a un público al que se quiere adoctrinar. Ya la vez pasada habíamos dicho, el mensaje que le decía. En concreto, los textos de Gonzalo de Berceo, pues estaban pensados para difundir la doctrina sobre la Virgen María entre la población. Después del prólogo comienzan los verdaderos milagros de la Virgen, que no consisten en otra cosa que en actuar por parte de la Virgen una actuación de intercesión ante Dios para que un pecador pueda pasar al reino de los cielos. ¿Vale? Cuanto más pecador el personaje, pues más grandiosa es la acción de la Virgen. Aquí tenemos el ejemplo del clérigo y la flor, que es uno de los milagros, lo voy a leer y lo vamos a comentar rápidamente. Dice, de un clérigo leemos que era decesos ido y en los vicios del siglo fieramente embebido, pero aunque era loco tenía un buen sentido, amaba a la gloriosa de corazón cumplido. Como quiera que fuese al mal acostumbrado, en saludarla siempre era bien acordado, y no iría a la iglesia ni a otro mandado, si que antes su nombre no hubiera aclamado. Decir no lo sabía, por qué causa o razón, nosotros no sabemos, ni se lo buscó o no, si se lo buscó o no, dieron sus enemigos asalto a este varón, y hubieron de matarlo, debes Dios su perdón. Los hombres de la villa, y hasta sus compañeros, que de lo que pasó no estaban muy certeros, afuera de la villa, entre unos viveros, se fueron a enterrarlo, mas no entre los vierneros. Pesóle a la gloriosa por este enterramiento, porque yacía su siervo fuera de su convento. Aparecióse a un clérigo de buen entendimiento, y le dijo que hicieron un hierro muy violento. Ya hacía treinta días en que estaba soterrado, término tan luengo podía ser dañado. Dijo Santa María, es gran desavisado que ya haga mi notario de aquí tan apartado. Te mando que lo digas, di que mi cancelario no merecía ser echado del sagrario. Diles que no lo dejen allí otro treintenario, y que con los demás lo lleven a los sabios. Preguntó el clérigo, que yacía adormentado, ¿quién eres tú que me hablas? Dime quién me ha mandado, que cuando dé el mensaje me será demandado quién es el querelloso o quién el soterrado. Dijole la gloriosa, yo soy Santa María, madre de Jesucristo, que mamó leche mía. El que habéis apartado de vuestra compañía por cancelario mío, con honra lo temía. El que habéis soterrado lejos del cementerio, y a quien no habéis pedido hacerle ministerio, es quien me mueve a hacerte todo este reguncerio. Si no lo cumples bien, corres peligro serio. Lo que la dueña dijo fue pronto ejecutado. Abrieron el sepulcro como lo había ordenado y vieron un milagro no simple y sí doblado. Este milagro doble fue luego bien notado. Salía de su boca muy hermosa una flor, de muy grande hermosura, de muy fresco color. Enchía toda la plaza con su sabroso olor, que no sentía del cuerpo ni un punto de hedor. Le encontraron la lengua tan fresca y tan sana como se ve la carne de la hermosa manzana. No la tenía más fresca cuando a la meridiana se sentaba él hablando en medio la quintana. Vieron que esto pasó gracias a la gloriosa, porque otro no podría hacer tamañazos. Y la cosa, trasladaron el cuerpo, cantando, especiosa, más cerca de la iglesia, a tumba más preciosa. Todo hombre del mundo hará gran cortesía si cierre su servicio a la Virgo María. Mientras Virgo estuviera, verá placentería y salvará su alma al postrimero día. Bueno, este es el milagro del clérigo y la flor. Vamos a comentarlo rápidamente. Bueno, en cuanto a la estructura, veis que se trata de la estrofa de Cuadernavía. Son 15 estrofas de Cuadernavía. Tenemos, lo podríamos dividir en una introducción, una presentación del caso, una situación agonística y en las consecuencias finalmente la glorificación. Aquí tenéis anotados los versos, bueno las cuadernas vías que se corresponderían con cada parte, pero bueno lo que yo quiero que veáis es primero que se trata de un poema narrativo, ¿vale? Que cuenta unos hechos, en este caso nos está contando como un cuento, ¿vale? En estas primeras dos cuadernas vías lo que tenemos es la presentación del personaje. Se trata de un clérigo, el narrador, la voz narradora dice que no sabe por qué causa, por qué mala acción le sucede, pero hay unos hombres que lo buscan y lo asesinan, ¿vale? Pero aunque era una persona un poco descerebrada y que se metía en cuestiones de dudosa moralidad, pues lo importante es que tenía un buen personaje. Era un buen sentido y era que amaba a la gloriosa, o sea era un devoto de la Virgen y esto es lo que se quiere resaltar desde la primera cuadernaría. Que fuese todo lo pecador que fuese, era un devoto de la Virgen María y eso siempre da una recompensa, ¿vale? Por eso, bueno, aquí tenemos el núcleo de la historia y este clérigo es asesinado y es enterrado fuera del cementerio. O sea, es enterrado en una zona no consagrada, ¿no? Entonces, la Virgen se le aparece a otro clérigo para interceder en favor de su devoto, ¿vale? Y aquí la Virgen hace valer su autoridad y lo hace valer, fijaos, haciendo hincapié en su naturaleza de Madre de Dios. Yo soy Santa María, Madre de Jesucristo, que mamó leche mía. Está haciendo valer su autoridad reivindicándose como Madre de Cristo y además como Madre muy humanizada porque está hablando del hecho de mamar, ¿no? De la leche de la Madre. Que es un acto muy absolutamente humano. No sé si os acordáis la vez pasada que decíamos que esta es una de las estrategias principales de los milagros de Nuestra Señora que es en presentarnos a una Virgen María muy humanizada para que el pueblo la percibiera como una madre más que como una santa, ¿vale? Tenéis que notar también la... la presencia de diálogos en este texto narrativo, hay diálogos directos, intervenciones directas de la Virgen y luego pues tenemos la resolución del milagro aquí en esta parte marcada en verde. El milagro consiste en que cuando lo desentierran para enterrarlo cerca del convento pues se dan cuenta de que tiene una flor que produce un perfume increíble que hace que el cuerpo no huela mal y además pues la lengua del clérigo está absolutamente fresca como si estuviera todavía vivo y había pasado ya un mes. Y finalmente pues al final tenemos la glorificación que es la... el momento en el que se ensalza, se alaba a Santa María una vez finalizado el milagro. Y este sería también el colofón del exemplo en el que el predicador que se supone que contará este cuento a sus fieles pues expone la doctrina y la hace extensiva a todos los oyentes. La doctrina es que hay que alabar a la Virgen María porque ella, ella es una vía de salvación, ¿vale? Fijaos en cuanto al estilo, pues tenemos frases simples o justapuestas, no hay casi sintaxis compleja, la narración es en tercera persona, hay diálogos que se introducen a través de verbos, verbum dicendi, que nos recuerdan al misterio de jugularía. Bueno, esto es muy típico de toda literatura que se vaya a transmitir de manera oral, ¿no? También hay estructuras paralelísticas, aquí tenéis algunos ejemplos, el que habéis apartado, el que habéis aterrado, ¿vale? Y muchos epítetos, sobre todo en esta parte, en la que se expresa, se describe el milagro de la Virgen, ¿no? Fijaos cuando dice fresco color. Olor sabroso, olor, hermosa manzana, ¿vale? Son todos epítetos que embellecen el momento del descubrimiento del milagro. Bueno, perdón. Tenemos también otro tipo de libros en cuadernaría. Otros tipos de obras en cuadernadía, por ejemplo el libro de Alexandre que se inspira en la materia antigua y esto se debía al enorme éxito de la figura de Alejandro Magno en las literaturas románicas. El libro de Alexandre se conserva en dos manuscritos, uno del siglo XIII y otro del siglo XV y en un fragmento del siglo XIV. Tiene muchos problemas de atribución, total que se considera una obra anónima y su composición se fecha en los primeros años del siglo XIII. El autor del libro de Alexandre se basa en el Alexandreis de Gautier de Chatillon aunque también se utilizan otras fuentes, por ejemplo el román de Alexandre, la etimología de San Isidro de Sevilla. la etimología de San Isidro de Sevilla que la nombramos en la primera clase de esta asignatura, también en Ovidio, en Catón. En realidad el autor se basa en una cantidad muy rica de fuentes. Y también está vinculado con el poema de Miasid porque trata motivos similares y están presentes fórmulas. Propias de la épica, en el libro de Alexandre. Tiene la estructura que podéis ver aquí. Tiene un exordio típico del mesés de clericía, luego se habla de la juventud de Alejandro Maño, luego de la madurez, de la coronación del imperio y luego de la caída y muerte de Alejandro. Es una estructura tripartita por lo tanto, aparte del exordio, luego tenemos primera, segunda y tercera parte que se repite en todos los niveles de la narración. Siempre tenemos una estructura tripartita. Esto nos demuestra que el libro de Alessandri está muy trabajado desde el punto de vista estructural. Y bueno, el propósito de la obra es el didactismo, ¿vale? Es una descripción del mundo, de la geografía, del cielo, de los animales, de la naturaleza, de todo lo que abarca el universo del hombre medieval y también una reflexión sobre la historia pasada a través de la figura de Alejandro. Alejandro Magno, que funciona como modelo, obviamente. Otro poema escrito en cuadernaría es el poema de Fernán González, en el que se trata la materia de Castilla. Este también se conserva en un manuscrito casi completo del siglo XV y en varios fragmentos. El texto original, que no está conservado, pero que sabemos leer por testimonios indirectos, pues estaría fechado en torno a 1250. Y sería una versión culta de un cantar de gesta anterior. Gracias. que no nos ha llegado. Es difícil clasificar este texto porque por el contenido sería un poema épico, ya que narra la independencia de Castilla frente a León, gracias al conde Fernández González. Pero por la forma es un poema culto de carácter histórico, porque está escrito en cuadernadía, no sigue la forma del poema épico. Bien, y ahora pasamos al Mester de Clerecía en el siglo XIV, que hemos visto en el siglo XIII, y ahora vamos a ver el del siglo XIV. Además del Mester de Clerecía del siglo XIV tenéis una de las obras de lectura obligatoria que es el Libro de Buen Amor. Vale, del libro de, perdón, del Mester de Clerecía del siglo IV, las obras más representativas son las que tenéis aquí, el Libro de Buen Amor, La Vida de San Pedro, el de Alfonso, el Rimado de Palacio y el Libro de Miseria de OVNE. En cuanto a las características generales con respecto al Mester de Clerecía del siglo XIII, pues aquí tenemos menos rigidez métrica, muy a menudo en vez del verso típico del Mester de Clerecía se adopta el autosílabo o dividido en dos hemisticios, Entonces la cuadernadía alterna con otros esquemas estróficos, hay una polimetría estrófica en el libro de Buen Amor, lo van a ver claramente. Y el tema de la función de los textos, pues dentro del didactismo medieval, permanecemos dentro del ámbito del didactismo medieval, pero aquí podemos vislumbrar ya cierta crítica social y cierta crítica de las costumbres. Incluso llegamos a tener actitudes de denuncia y eso lo vamos a tener en el libro de Buen Amor, por ejemplo. Bien, vamos a hablar justamente del libro de Buen Amor que es lectura obligatoria en esta asignatura. Bueno, el autor sabemos que se llama Juan Ruiz Arciprese de Ita porque aparece dos veces en el texto y es la única noticia que tenemos sobre el autor. ¿Qué pasa? El título actual no se encuentra en ninguno de los manuscritos, sino que se debe a Menéndez Pidal, que basándose en las estrofas 13 y en la Guadaladilla 933, pues le da ese nombre. Vamos a ver ahora por qué. Pero hasta ese momento se le solía llamar el libro del arcipreste. Nos ha llegado a través de tres manuscritos, de finales del siglo XIV el más antiguo y de finales del XV el más reciente, el más completo es el de Salamanca, que es del principio del siglo... 15 y también se conservan en otros manuscritos fragmentos de la obra. La fecha de composición se fecha entre 1330 y 1343. Y en cuanto a las fuentes, como ya sabemos, el recurso a fuentes escritas es típico del Mester de Claretía y aquí una vez más nos encontramos con un pluralismo de fuentes. Como en el libro de Alexandre, por ejemplo. Las fuentes que utiliza el artículo S. de Ita son libros de liturgia, sermonarios, literatura de ejemplo, las fábulas de Sopo, tratados de teología moral o teología dogmática, literatura guayárdica, versiones latino medievales de Ovidio, etc. En cuanto a la estructura, pues se trata de un relato en sarta. Esto significa que tenemos una unión de numerosos textos algunos de diferentes medidas, más o menos extensos, relativamente independientes pero relacionados solo por un hilo argumental o un hilo temático, que es muy simple. El hilo conductor en el caso del libro de Buen Amor es el relato autobiográfico. Se trata de una autobiografía literaria. Tenemos un mismo protagonista a lo largo de todo el libro de Buen Amor. En cuanto a la estructura, pues sería también una estructura tripartita. Tenemos primero unos preliminares que van de la Poder María 1 a la 76. Ahí hay oraciones, un prólogo en prosa, la exposición de la tesis, la argumentación en la estrofa 71-76 que ahora las vamos a ver. Y luego tenemos un cuerpo que es la parte narrativa, biográfica, con numerosos episodios y allá hay ejemplos, cuentos, composiciones de todo tipo que están intercalados en la historia biográfica. Y luego tenemos la tercera parte que son los posliminares, en la que se nos explica cómo se ha de entender el libro de Buen Amor. Y también se recogen en esta parte, en los posliminares, las cantigas. Y composiciones boleardescas que acompañan textos y como colofón. En cuanto a la métrica, dice un compañero, esta era una de mis dudas. No, una compañera inmaculada. Que el hilo conductor es la persona en sí, pero no tiene relación entre donde... ¿Otro modo? De otro modo. No, de otro modo no tienen relación algunos textos. El hilo conductor es el relato autobiográfico, el hecho de que hay un protagonista, pero muchas veces los textos no tienen otra relación. A veces son textos más de diferente métrica, de diferente estructura. Sí, sí, es así. Ese es el hilo conductor de toda la obra. Y bueno, y ahora vamos también a ver el tema. El tema también es algo que une las composiciones, pero el principal es el relato autobiográfico, ¿vale? En cuanto a la métrica, bueno, es la métrica de la paderna vía. Son esos tetrásticos monorrimos en las partes narrativas, aunque a menudo, ya aquí habíamos dicho que en el siglo XIV ya la métrica no es tan rígida, ¿no? Entonces a veces se utiliza el metro octosílabo en los hemisticios. ¿Y es lo que ocurre aquí? ¿Veis? A menudo se opta por hemisticios de ocho sílabas en vez de los versos alineados. Alejandrino, que serían los típicos tetrásticos monorrimos de la paderna vía. También se recogen otro tipo de composiciones, que son cégeles y estrofas de arte menor. El cegel era una forma andalusí que luego da origen al villancico también, ¿vale? Y en el prólogo también tenemos la prosa. Entonces ya veis que aquí se cumplen esas características del mesial de clerecía del siglo XIV que ya no tiene una métrica tan rígida, sino que se pueden cambiar a otras formas. Bueno, esto es importantísimo que lo entendáis. La cuestión del contexto y la intención de la obra, porque si no el libro del amor no se entiende. Nos tenemos que situar en la reforma disciplinaria del IV Concilio de Letrán. Nos tenemos que centrar en ese contexto histórico y cultural, ¿vale? El Concilio de Letrán fue un concilio que se celebró en Letrán en 1215 y cuyas repercusiones pues llegaron a la polínsula ibérica paulatinamente, ¿no? Para poder entender el alcance del Concilio de Letrán para la polínsula ibérica, tenemos que saber que en la polínsula ibérica... debido a la influencia árabe del rito mosárabe y a la influencia judía, había poco control de la iglesia de Roma o por lo menos no había un control tan directo como podía haber en otras zonas de Europa. Entonces, en la península ibérica, como teníamos el rito mosárabe y también el concepto, una gran presencia de judíos, pues había un concepto más bien veterotestamentario, o sea que se refería al Antiguo Testamento del amor. Y se consideraba el amor como una unión indisoluble de alma y cuerpo, era un amor sexual y el valor que tenía el amor era la fecundidad. O sea, el matrimonio era absolutamente importante porque en el matrimonio es dominante. Donde esa fecundidad estaba reglada y autorizada, ¿vale? Para los judíos, para el credo hebreo, no existe el valor de la virginidad como virtud. En cambio, en el concepto cristiano de los evangelios es cuando se impone el concepto del celibato, de la virginidad como virtud. Pero en esa religión... En esa religiosidad hispánica en la que el rito mosárabe tenía tanta importancia y la presencia judía también... pues el celibato no se seguía, en España no se seguía el celibato, bueno en España, en Castilla no se seguía el celibato y eso era algo absolutamente generalizado y eso lo sabemos porque en todos los sínodos y en todos los concilios pues se retiraba de las orejas al clero español porque no eran capaces de hacer cumplir el celibato de los clérigos y de hecho en la península ibérica hasta el siglo XIV la unión por barraganía de los clérigos era la normalidad, existía además la barraganía que era una... era un estatuto jurídico que regulaba la convivencia de los clérigos con una mujer, con la que tenían hijos y eran reconocidos como nacidos dentro de ese ámbito, de la barraganía, no era... no iba en contra de la ley quiero decir, ¿no? Entonces uno de los puntos fuertes de la reforma disciplinar del clero... en el cuarto concilio de Letrán fue justamente la cuestión del celibato, por lo tanto el telón de fondo del libro de buen amor sería el recrudecimiento de las medidas en contra de la barraganía entre los clérigos. Y el libro de buen amor funcionaría en la época como una protesta en contra de esa nueva disciplina que se quería implantar y por la que los clérigos pues tenían que cumplir con el celibato y no podían vivir en un matrimonio, en una relación de barraganía con una mujer. La tesis que defiende el libro de buen amor es que la naturaleza humana nos impulsa a buscar la compañía del hombre y de la mujer y a procrear. Y por lo tanto imponer el celibato a los clérigos puede causar un problema mayor que es el del matrimonio. El del mal amor, el del loco amor, que ese buen amor que dentro de un matrimonio o dentro de una situación reglada como era la barraganía se podía transformar simplemente en un buen amor porque era un amor que estaba destinado a la procreación pues sin ese marco legal digamos pues se podría convertir en un loco amor y por lo tanto ser absolutamente pecaminoso y contrario. Eso es lo que defiende el libro de buen amor. Y ahora lo vamos a ver en esta parte introductoria en la jornalía del 71 al 76 porque el arcipreste de Ita lo dice muy claramente. Dice, aquí dice de cómo según natura los hombres y las otras animalas quieren haber compañía con las fembras. Como dice Aristóteles, cosa es verdadera, el mundo por dos cosas trabaja, la primera por haber mantenencia, la otra era por haber juntamiento con hembra, con fembra placentera. Si lo dijese de mío sería de contar, dice lo gran filósofo, no soy yo de reptar, de lo que dice el sabio no debemos dudar, que por obra se prueba el sabio es su fablar. Que dice verdad el sabio claramente se prueba, hombres, aves, animalias, toda bestia de cueva, quieren según natura compañía siempre nueva, y cuanto más el hombre que a toda cosa se mueva, tanto más el hombre que a toda cosa se mueva. Digo muy más del hombre que de toda criatura, todos a tiempo cierto se juntan con natura, el hombre de mal seso todo tiempo sin mesura, cada que puede quiere hacer esta locura. El fuego siempre quiere estar en la ceniza, como quiere que más arde cuanto más se atiza, el hombre cuando peca bien ve que desliza, mas no se atiza, mas no se atiza, mas no se atiza, no se parte en de que natura lo entiza. Bien, como decía, este texto se encuentra en los preliminares del libro de Buen Amor, ¿vale? Y lo que tenemos aquí, el tema que sustenta estas cuadernas vías, es justamente el tema de la justificación del amor hacia las mujeres. En cuanto a la estructura, pues tenemos aquí la cuaderna vía, pero lo que nos interesa aquí más para la comprensión del texto es la estructura argumentativa. Este es un texto argumentativo, en el que la tesis que se defiende es que el amor es una necesidad natural. En el ser humano. Y fijaos los argumentos que se dan. En primer lugar tenemos argumentos de autoridad en estas dos estrofas, nombrando a Aristóteles, ¿vale? Se nombra al gran filósofo como la autoridad que sustenta la tesis de que el amor es una necesidad en el ser humano. Y dice, como dice Aristóteles, el mundo se mueve, trabaja por dos cosas. La primera. Por haber mantenencia, o sea, para poder comer. Y la otra es. por haber yuntamiento con fembra placentera, o sea, por aparearse, digamos, ¿no? Luego tenemos también otro argumento que es la comparación entre animales y hombres. Y eso lo tenemos en la 73 y la 74, ¿vale? Y dicen que el sabio, que Aristóteles tiene razón, se prueba fácilmente. Los hombres, las aves, los animales, todas las bestias siempre buscan una compañera, ¿vale? Luego tenemos también la comparación con el fuego y la ceniza. Que el fuego siempre quiere estar en la ceniza, o sea, igual que el hombre siempre quiere estar con la mujer, ¿no? Y luego finalmente tenemos la conclusión en la 76. ¿Vale? En la que se dice que el hombre tiene que probar por sí mismo el amor para saber elegir entre el buen y el mal amor, ¿vale? ¿Veis? Aquí dice que tenemos que el hombre tiene que experimentar, tiene que estar con las mujeres para poder elegir entre el bueno y el mal amor. El buen amor es el amor regulado que tiene como fin la procreación. Y el mal amor, el amor loco, es el amor... Es el amor que nada más que lleva al pecado, ¿no? El amor fuera del matrimonio. Esa sería la tesis del libro de buen amor. y vamos a ver otro libro, otro texto del libro de Don Amor y lo vamos a comentar vale, aquí tenemos otras cuatro cuadernas guías estas ya avanzadas en el texto y dicen así busqué trotaconventos cual me mandó el amor de todas las maestras escogí la mejor Dios a la mi ventura que me fue guiador acerté en la tienda del sabio corredor fallé una tal vieja cual había menester altera maestra de mucho saber Doña Venus por pánfilo non pudo más facer de cuando ficho aquesta por me facer placer era vieja buona de estas que venden joyas estas echan el lazo estas cavan las follas non hay tales maestras como estas viejas troyas estas dan la mazada si as orejas ollas Como lo han de uso estas tales buonas, andar de casa en casa vendiendo muchas donas, no se resguardan de ellas, están con las personas. Fácil, con el mucho viento, andar las atagonas. Bueno, hay varias palabras que quizá habría que explicar o buscar, pero bueno, más o menos el sentido se entiende. Artera es mañosa, las atagonas del final son los molinos. Aquí, en cuanto a la contextualización, estas estrofas se corresponden con el episodio de la búsqueda de una trocata. Una trocata con ventos, una alcahueta por parte del archiprieste. Se sitúa, por lo tanto, este texto en el cuerpo narrativo de la obra en la que el narrador es también el protagonista de los acontecimientos. El tema de este texto es justamente la elección de una buena trocata con ventos. La trocata con ventos es la alcahueta, la que le tiene que buscar una mujer. Y en cuanto a las fuentes, pues aquí el autor la cita directamente. Se trata del Pánfilos, que es una comedia elegíaca anónima del siglo XII. La cita aquí, un momento, aquí, ¿vale? Por Pánfilo, ¿vale? Ahí está, ahí cita directamente la fuente del texto, como decía, es una comedia elegíaca, Pánfilus, anónima del siglo XII, que está escrita en latín y que es recursora de otras obras como la Celestina. En cuanto a la estructura, pues aquí tenemos cuatro estrofas en cuadernadía, son cuatro versos en alejandrinos con rimas consonantes que varían en cada estrofa, ¿vale? Y en cuanto a la estructura interna, pues esto está dividido, se podría dividir en dos partes. Una primera parte sería... Sería la primera estrofa en la que se enuncia el tema, que es la búsqueda y la elección de un alcahueta, cuando dice busqué, trata con mentos, etcétera. Y también la referencia a los antecedentes del episodio, cuál me mandó el amor, ¿vale? Y también la ironía de pedirle ayuda a Dios, ¿no? Y luego la segunda parte, pues sería, se correspondería con la segunda, la tercera... La tercera y la cuarta estrofa. Y ahí es cuando tenemos la descripción de las cualidades del alcahuete, ¿vale? Y también la mención de la fuente del episodio. Pero el resto son todas, pues, la descripción de las cualidades de esa trota con ventos. Fijaos en este texto en la voz narradora, que es una voz narradora en primera persona, por lo tanto tenemos ese tono autobiográfico. Este es un rasgo muy importante en la posición de la obra, porque es el rasgo que le confiere unidad, ese hilo conductor que sirve como aglutinante de una materia absolutamente variada. Y luego también me gustaría que fijarais en la caracterización de los personajes. Tenemos al protagonista, protagonista narrador, aquí la única información que tenemos se encuentra en el primer verso y nos lo presenta como un hombre que está al servicio del amor, que sigue sus consejos para conseguir enamorar a la amada, es un personaje, por lo tanto, terrenal, presa de las pasiones humanas. Y luego el segundo personaje que interviene aquí es la trota con ventos, ¿no? Que se caracteriza a través de la descripción del protagonista y que responde al estereotipo popular del alcahueta. Es una celestina antelítera, ¿eh? Es una vieja, astuta, hábil, se describe su actividad, se describe como... En bauca a las mujeres desprevenidas, aprovechando su trabajo. porque es una vieja que vende joyas, entonces ella va casa por casa y de esa manera entra en las casas de las mujeres, una vendedora ambulante, una bubona, entonces aprovechando ese trabajo de vendedora ambulante se introduce en las casas ajenas y así le va comiendo la oreja a las mujeres hasta que las convence a hacer cosas en contra de la moralidad. Vale, pues en cuanto al análisis estilístico, pues la sintaxis son casi todas oraciones simples y justapuestas, hay subordinadas relativas introducidas por el nexo que o cual, normalmente las oraciones coinciden, con el verso alejandrino, por lo tanto no tenemos encabalgamientos, y en cuanto al léxico es un léxico popular, tomado del habla coloquial, no hay aquí en esta parte alarde de erudición, en la primera parte que leímos antes quizás sí lo podríamos ver cuando hace ese recurso a la autoridad, aquí bueno, aparte la referencia al pánfilos, pues el tono es popular. Y en cuanto a los recursos oligárquicos, pues tenemos una repetición de algunos términos, por ejemplo vieja, bugona, se repiten, vieja se repite en la segunda y en la tercera... Cuadernaría, buona se repite en la tercera y en la cuarta, maestra también se repite en la segunda y en la tercera. También tenemos estructuras bimembres o estructuras geminadas que están formadas por dos elementos. Por ejemplo, cuando dice Dios el amiventura o artera maestra, artera maestra y de mucho saber. Esto sería una estructura geminada que se va ampliando. Luego también tenemos paralelismos, por ejemplo, cuando dice estas echan el lazo, estas cavan las joyas. Estas echan el lazo, estas cavan las joyas. Estas dan la mazada. ¿Veis la estructura paralelística en la que se utiliza la misma estructura sintáctica? Y en la estrofa aquí tenemos también una literación en el sonido s, facer, piso, facer, placer. Fijaos, facer, placer. Fijaos, facer. son recursos fónicos que sirven pues para dar sonoridad a las estrofas también tenemos metáforas donde dice echan el lazo, cavan las follas, dan la mazada y también el último verso hacen con el mucho viento andar las ataonas ponen en marcha los molinos en el sentido de que ponen en marcha el motor del amor digamos, con tanto hablar, con el mucho viento ponen en marcha los mecanismos del amor bueno, para terminar de este fragmento pues tenéis que retener que aquí se ven los rasgos generales del material de clandestinidad del libro el siglo XIV, la cuadernadilla, el empleo y la cita de fuentes escritas la intención didáctica pero crítica de la sociedad y también constituye una buena muestra de las características distintivas del libro de buen amor la buena narrativa autobiográfica, el tono ligero irónico que se acerca constantemente a lo popular la descripción de la altavueta que a través del engaño es la que va a ayudar al protagonista a conseguir los favores de varias mujeres por lo tanto nos estamos situando aquí en la tradición del ejemplo contrario Se muestra en el libro de buen amor un ejemplo del loco amor, el amor pecaminoso, el amor descontrolado, el que no atiende la razón, para avisar al lector de los daños que este tipo de amor puede acarrear. Además, así el lector obtiene los beneficios de la enseñanza que recaba de los ejemplos, pero además la representación de los vicios de la sociedad también produce deleite y diversión en el lector. Por lo tanto, se une el deleite con la utilidad, ¿no? Bueno, pues lo vamos a dejar aquí y nos vemos el lunes que viene. Y seguiremos avanzando con el temario. Muchísimas gracias por vuestra atención. Bueno, el lunes que viene no nos vemos, nos vemos al siguiente porque el lunes que viene es Puente, ¿vale? Bueno, pues muchas gracias y hasta luego.