Buenos días y bienvenidos a la Tutoría de la Asignatura de Historia Antigua en el Grado de Historia del Arte. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar nuestra tutoría de hoy a analizar la Grecia clásica. Por lo tanto, va a corresponder al tema número ocho de vuestro manual y en él, de alguna manera, vamos a ir observando dos de los acontecimientos bélicos que van a marcar muy claramente el devenir de la historia del mundo griego y de todo el ámbito del Egeo, que van a ser el enfrentamiento entre las poleis griegas y la gran potencia de este momento en el mundo antiguo, como el Imperio Persa. Se trata de ese enfrentamiento, en realidad en tres ocasiones, pero dos es fundamentalmente la Primera y la Segunda Guerra Médica, en el que los griegos van a conseguir poner el coto y van a conseguir detener al poderoso Imperio Persa, que hasta ese momento no había tenido ningún rival dentro de todo el mundo antiguo y todo el Próximo Oriente, lo que les había permitido hacerse con ese inmenso imperio con el que van a presentarse a las fuerzas de Grecia. Y por otro lado, precisamente relacionado con la gestión del éxito de este acontecimiento bélico va a tener lugar el enfrentamiento entre las diferentes poleis griegas agrupadas en torno a las dos grandes cabecillas, a los dos modelos quizás antagónicos de organización política, como vimos en el proceso de formación de las poleis que van a ser Atenas y Esparta. Cada una de ellas con su confederación de poleis aliadas o sometidas, ya lo veremos en algunos casos, como son la Liga del Peloponesto y la Liga de Delos. Por lo tanto vamos a dar comienzo, el tema es muy denso así que voy a intentar ir relativamente rápido para poder ceñirme un poco al tiempo establecido y no pasarme como me ocurre casi siempre. Bien, aquí tenemos el mapa de situación durante el inicio de las guerras médicas, como veis corresponde al siglo V antes de Cristo y en ese momento los persas están ya a las puertas de Grecia, dominan toda la zona de Honia, es decir las ciudades de origen griego acordaros de esas primeras fases de las colonizaciones que va a llevar a algunas poblaciones griegas a instalarse en esta costa de Asia Menor, en lo que conocemos como Honia, entre las que tenemos que destacar fundamentalmente la ciudad de Éfeso, la ciudad de Esmirna o la ciudad de Miglieto, fundamentalmente. Luego en la parte superior tenemos lo que sería Misia o la Troe, donde situaba a la ciudad de Troya acordaros y que también estaba en este momento bajo control persa. Asimismo toda la zona del norte de Etrasia también va a formar parte del Imperio Persa y va a reconocer al Imperio Persa como la potencia hegemónica y así lo harán también como veremos el reino de Macedonia, de alguna manera obligado a reconocer la potestad de los persas para atravesar su territorio y situarse como una especie de estado tributario de los persas. El resto de poleis griegas como veis se va a agrupar en torno a Atenas y Esparta para hacer frente a esta amenaza persa, pero es verdad que no todas las poleis griegas van a colaborar en estas alianzas sino que muchas de ellas de alguna manera van a intentar pactar previamente con Persia una serie de condiciones mejores a cambio de apoyarles contra las otras poleis. Entonces tampoco podemos hablar de una unión sin fisuras dentro de la ciudadanía griega. Sin embargo como ya os digo habrá algunas poleis que colaboran. La Primera Guerra Médica, que podemos situar en el 490 a.C., se inicia básicamente por una rebelión de las ciudades de Jonia, ya os he comentado dónde se situaban todas estas ciudades de esta área de Asia Menor, de la costa de Asia Menor, que encabezados por Aristágoras, el tirano de la ciudad de Mileto, que decide intentar liberarse del control persa aprovechando una supuesta debilidad, unas supuestas luchas dinásticas en el interior del imperio persa y por lo tanto creen que ha llegado el momento de poder independizarse, poder recuperar su libertad frente al imperio persa. Sin embargo evidentemente los persas no van a estar dispuestos a aceptar esta autonomía de las ciudades jonias. Haberlo aceptado habría supuesto evidentemente que el resto de territorios que formaban parte del inmenso imperio persa hubieran seguido el mismo camino, por lo cual evidentemente los persas no podían tolerar esta cuestión. Los jonios aprovechando por lo tanto esta supuesta debilidad de la monarquía persa en este momento, se levantan en armas, deciden liberarse de las guarniciones de los soldados persas y piden ayuda al resto de poleis griegas del continente para de alguna manera ayudarles a combatir a los persas y ganar su independencia. Sin embargo la mayor parte de las poleis griegas no van a responder ni siquiera a la llamada de los jonios, tan sólo Atenas y la poleis de Eretria, aquí en la isla de Uvea, esa isla tan grande que hay pegada al continente. Aquí tenemos a la isla de Uvea donde se sitúa Eretria. Son sólo Atenas y Eretria van a responder a esa llamada. También tenían unos ciertos lazos culturales comunes mientras que la mayor parte del resto de poleis o no contestan o directamente les ocurre como Atenas y a su liga del Peloponeso en el que contestan que están celebrando los juegos en honor de Apolo las carneas y que por lo tanto no pueden acudir en ayuda de estas ciudades hasta que acaben los juegos, por una cuestión religiosa. Evidentemente el interés de Esparta y de la liga del Peloponeso por lo tanto en acudir en ayuda a estas ciudades jonias era realmente nulo. A pesar de unos éxitos iniciales de los jonios que incluso llegan a atacar Sardes y la capital de la satrapía y a tomarla, es sofocada rápidamente por Darío I por el rey de los persas y tras la victoria de la batalla del Hade se da por controlada esta rebelión de los jonios que capitulan y vuelven a reconocer la autoridad del gobierno persa. Pero evidentemente Darío no está dispuesto a que esto quede aquí y quiere tomar represalias, quiere castigar el apoyo de Atenas y de Eretria fundamentalmente y por extensión en realidad del resto de poleis griegas a esta rebelión de los jonios y de alguna manera acabar con esa constante amenaza de que las ciudades jonias pudieran rebelarse con el apoyo de estas ciudades griegas libres que no estaban sometidas. De alguna manera quiere romper esa relación entre Jonia y Grecia tomando el resto de la Grecia continental, conquistando el resto de la de la Grecia continental. De esta manera el ejército persa al mando de Darío y de su lugar teniente Mardonio va a conseguir cruzar el Esponto. El Esponto es el estrecho que veis en esta zona. Aquí está el Esponto, el puente hacia la Élave, hacia el mundo griego. Como veis un estrecho bastante estrecho. Valga la redundancia de pocos kilómetros pero un paso fundamental de comercio marítimo y de rutas comerciales, de vías de comunicación. El ejército persa por lo tanto va a cruzar el Esponto al mando del general Mardonio a quien Darío encarga la tarea de conseguir la sumisión de las ciudades de las poleis griegas y al cruzar ya consigue la sumisión del rey Amintas I de Macedonia que como comentábamos evidentemente no tiene una capacidad para hacer frente al ejército persa y decide rendirse a los ejércitos persas y dejar paso libre por su territorio como si fuese una especie de reino tributario del imperio persa pero en este caso la climatología va a jugar a favor de los griegos. Evidentemente los griegos dijeron que esta circunstancia se dio al apoyo de Poseidón que envía una tormenta contra la flota persa y esta flota persa va a naufragar en las costas de la calcídica. La calcídica no es otra cosa que esta península que veis aquí como esos tres deditos que van a provocar ese naufragio de la flota persa. La flota persa había tomado la isla de Tasos y cuando se dirigía hacia el sur es enviada por una tormenta contra las costas de la calcídica donde va a perder un número importante de embarcaciones. Sin embargo, aunque esto va a retrasar evidentemente los planes de los persas la flota o los restos de la flota se consiguen rehacer además reciben unos refuerzos por parte de las ciudades fenicias que estaban bajo control de los persas y con el apoyo de algunos de los tiranos que acuerdan rendirse y apoyar al ejército persa van avanzando por las islas cicladas por todas las islas que hay repartidas entre las costas de Grecia y de Asia Menor como bien sabéis hasta tomar y desembarcar en la propia isla de Eubea donde van a destruir la polis de Eretria que como bien sabéis había sido una de las dos que había apoyado a las ciudades jones por lo tanto van a ir tomando todas estas islas lo que serían las cicladas y acaban desembarcando en la isla de Eubea donde destruyen la polis de Eretria. Entre otras cosas los persas siguen los consejos militares y el conocimiento del terreno de un personaje que había gobernado en los años anteriores en la ciudad de Atenas y que había sido derrocado y enviado al exilio había huido a la corte de los persas buscando refugios llamado Ipias que bien os sonará porque lo vimos la semana pasada. Este Ipias de alguna manera lo que trataba era de recuperar el poder en Atenas gracias al apoyo de los persas y por lo tanto va a vender sus secretos, va a vender las estrategias militares más adecuadas para conseguir derrotar a las polis griegas. Es un traidor evidentemente a su propio pueblo, a su propia ciudad de Atenas pero al final lo que busca Ipias no es otra cosa que el poder personal como podemos ver. Además Ipias va a ser muy habilidoso gracias a su evidente conocimiento de la cultura griega que es la suya propia porque va a comprar o va a obligar o va a importar si queréis al oráculo de Delfos a darle su apoyo, a emitir una serie de sentencias en las que vaticinaba la victoria de los persas buscando de esta manera que las polis griegas pesaran en su resistencia y de alguna manera se rindieran más fácilmente a los persas pensando que el oráculo había predicho la victoria de los persas en la guerra. Sin embargo, en el interior de Atenas la supuesta rebelión que esperaban que se produjese o que Ipias había vendido a los persas que se iba a producir y él les había asegurado que él tenía muchísimos partidarios dentro de Atenas y que en el momento en que los persas estuvieran ya cerca de la ciudad de Atenas estos partidarios se rebelarían contra los gobernadores de Atenas y abrirían las puertas a Ipias y al ejército persa. Pero esto, sin embargo, no llegó a ocurrir. Temisto Pless, que en ese momento era uno de los personajes más relevantes del gobierno de Atenas, un gran estratego, un gran planificador, decide reforzar las defensas del puerto de Atenas del Tireo y reforzar también la flota a toda velocidad para poder hacer frente a la amenaza de los persas y aunque al final él no se pone al frente del ejército, de alguna manera va a ser el gran... el que planifique perfectamente toda esa resistencia contra la amenaza persa. Sin embargo, al frente del ejército se va a situar Miltiades, que era un miembro de la familia de los Pilaidas y que había sido tirano en la zona del queso mesotracio, que se sitúa aquí para que lo veáis. Este es el queso mesotracio, esta península que sale aquí, justo donde cruza el Edesponto, ese es el queso mesotracio. Por lo tanto ya tenía una cierta experiencia de gobierno Miltiades y una cierta experiencia militar y por lo tanto se va a poner al frente de ese ejército diseñado y reforzado por Temisto Pless. Mientras tanto, es verdad que aunque no consigue hacerse con el poder, la amenaza de los persas va aumentando el miedo entre la población ateniense y al final la facción partidaria de Ipias en el interior de Atenas va cobrando cada vez más fuerza, lo cual amenaza esa resistencia de los griegos. Sin embargo, los planes persas van a ser destruidos o van a ser interceptados por los griegos que se enteran de que los persas van a desembarcar a su ejército en maratón para dirigirse por tierra hacia Atenas debido a esa fortificación que había llevado a cabo Temisto Pless en la zona del Pireo y por temor también a un posible enfrentamiento con la flota ateniense, que como bien sabéis era relativamente poderosa. Entonces Ipias decide que es mejor desembarcar al ejército y por una cuestión de número, ya que el ejército era mucho más numeroso el ejército persa que el griego, podrían tomar más fácilmente la ciudad de Atenas. Por lo tanto, Ipias decide que el ejército persa desembarque en la llanura de Maratón donde además cree que la caballería persa podría tener más posibilidades de ser mucho más letal gracias a poder utilizar un terreno abierto. Pero Mintriades que se entera de este desembarco, como os comentaba anteriormente, va a reunir rápidamente al ejército ateniense y se va a dirigir a marchas forzadas hasta Maratón apoyado por unos mil soldados, unas mil óplitas procedentes de Platea, unos mil platenses. Platea es una polis modesta, chiquitita, que se situa cerca de la bahía de Maratón. Allí las tropas de Mintriades van a sorprender a los persas desembarcando y van a conseguir una victoria absolutamente aplastante sobre las tropas persas. En este sentido va a jugar un papel fundamental que los atenienses luchaban en una formación muy cerrada, en la palanca euplítica como bien sabéis, pero además había un factor fundamental que va a ser la moral del ejército ateniense. Los atenienses están luchando por su ciudad, están luchando por su propia libertad, mientras que el ejército persa, aunque era mucho más numeroso, es un conglomerado de tropas reclutadas a la fuerza entre las diferentes satrapías que formaban el imperio persa. De esta manera, junto a un núcleo de soldados persas, sobre todo de los inmortales, esa guardia real, esa guardia de élite del ejército persa, van a aparecer contingentes bactrianos, fenicios, hebreos, egipcios, frigios, es decir, de todas, babilonios, de todas las naciones que formaban parte del ejército persa. Pero claro, estos soldados son reclutados a la fuerza, enviados a un país extranjero a combatir y por lo tanto su ánimo de combate, digamos, es muy bajo. A cualquier dificultad las tropas van a tener siempre tendencia a huir para salvar la vida. No están luchando por sus familias, no están luchando por sus casas y por lo tanto esa motivación siempre va a ser mucho más baja. A pesar de todo, los persas consiguen reembarcar a gran parte de su ejército y se dirigen rápidamente hacia Atenas, conscientes de que el ejército ateniense está aquí en la llanura de maratón y por lo tanto la ciudad de Atenas necesariamente tenía que estar mucho más desprotegida. Aparte de intentar aprovechar ese efecto sorpresa, los atenienses pensaban que los persas estaban aquí y por lo tanto no iban a esperar ningún ataque marítimo por parte del ejército de la flota persa. Sin embargo, en este momento uno de los soldados atenienses llamado Filipides va a salir corriendo desde la bahía de maratón, desde la llanura de maratón para ir a avisar a Atenas de la victoria y también prevenirles de ese posible ataque por parte de los persas. Filipides corre una distancia enorme en muy poco tiempo porque es la que ahora mismo se recorre en la prueba olímpica del maratón y ahí viene el nombre de esta prueba olímpica y consigue llegar a Atenas, da el aviso de que se ha vencido a los persas pero también les previene de esa aproximación de la flota persa. Los atenienses una vez que reciben esta noticia, aparte de tener una subida de moral importante por esta gran victoria, se refuerzan, cierran el puerto rápidamente para que no pueda haber ningún tipo de ataque por parte de los persas y cuando la flota persa llega a Atenas, la encuentra perfectamente defendida y pacificada y por lo tanto Artafernes, el general que comanda la flota persa, decide retirarse hacia Asia y se pone por lo tanto fin a la guerra. Otra de las versiones señala que Filipides llegó a Esparta para avisar de la victoria y pedirles que fueran a defender Atenas porque la feliz de Ateniense no estaba, pero los espartanos seguían en sus fiestas en las carneas en honor a Polo y por lo tanto no hicieron absolutamente nada por moverse. De hecho el contingente espartano enviado por Esparta de 300 soldados llegará tres días después del finalizar la batalla a la llanura del maratón donde evidentemente no encontrará más que cadáveres y los restos de la batalla. Decíamos que el ejército griego, el ejército ateniense en este caso y platense va a conseguir la victoria en maratón gracias a esa mejor moral pero también gracias a la forma de combate propia de las polis griegas en este momento que va a ser en la formación de falange. La formación de falange se basa en el reclutamiento de ópticas de soldados ciudadanos en las diferentes polis griegas que van a formar en cuadros llamados sintagma con 16 hombres de máximo por cada uno de sus lados, es decir cuadros muy compactos en los que todos los soldados van a llevar el mismo armamento basado en una lanza larga un escudo oval, un escudo no circular en todo suele ser un poquito ovalado pero bueno hay alguna versión diferente el cual recibe el nombre de oclón en lengua griega de ahí viene el nombre de oclita es aquel que porta el oclón el que porta el escudo oval y una pequeña espada corta para casos de necesidad. En cuanto a las defensas de los soldados van a consistir básicamente en un casco generalmente con algún tipo de decoración, la coraza para el torso y unas grebas de bronce que protegían las piernas. Claro esto está muy bien pensado para que tanto el escudo propio como el del compañero protegiesen cualquier parte vulnerable del soldado es decir fijaros que la parte que queda fuera de las protecciones del oclón, del escudo es la que queda protegida por las grebas es decir por las piernas mientras que el lado derecho del cual se porta la lanza el escudo siempre se porta en la mano izquierda en el lado derecho que queda expuesto el hombro y el brazo derecho va a quedar cubierto por el escudo del compañero que tienes al lado con lo cual al final realmente se forma una especie de muro de pinchos y escudos muy impenetrable, muy difícil de atacar sobre todo en su parte frontal y por lo tanto es una estrategia de combate muy efectiva. El único punto débil que tiene la falange es la parte trasera y su escasa maniobrabilidad es decir al tener que andar todos a la vez para no romper precisamente la formación que es donde se basa la fuerza de esta unidad militar pues evidentemente hace que avance y retroceda muy despacio y que maniobre y sobre todo fuerza también muy despacio entonces la clave para vencer a este sistema suele ser flanquear a la falange y atacarla o bien por los lados o bien por la parte trasera pero evidentemente para esto también en la propia falange se mueve para evitar que la flanqueen. Los jóvenes en las coleis griegas van a cumplir dos años generalmente depende cada coleis pero lo más normal es que cumplan dos años de formación militar para poder copiar en esta formación, es decir esta formación se basa en que todos los soldados saben cómo hay que combatir, saben cómo hay que moverse, a qué velocidad, cómo hay que hacer las cosas porque en el momento en que uno no lo haga se rompe la formación y por lo tanto es un desastre con lo cual se necesita una disciplina muy férrea y un entrenamiento muy duro y van a estar en activo entre los 18 y los 60 años es decir entre los 18 y los 60 años se podían llamar a filas para defender a la polis. Por cada uno de estos cómplices, por cada uno de estos soldados ciudadanos con equipamiento completo había también un escaramuzador generalmente se trataba de esclavos o de gente con muy pocos recursos y por lo tanto no se podía pagar este armamento militar que actuaban como los conocidos como escaramuzadores o petalsas en la palabra en griego, es decir con bomberos, gente con soldados con jabalinas que lanzaban rápidamente acosaban a las tropas rivales y cuando ya se iba a producir el combate entre las infanterías pesadas ellos se retiraban y se quedaban en la parte trasera de alguna manera no tenían capacidad para luchar por cuerpo a cuerpo sino simplemente para esas labores de hostigamiento de los enemigos. Sin embargo la amenaza persa no se va a quedar aquí aunque los persas se retiran como hemos visto tras la derrota de Maratón y no poder tomar la ciudad de Atenas, no va a suponer el final de la amenaza persa. Mientras tanto los atenienses tienen la fortuna de descubrir unos grandes pilones de plata en las cercanías de la ciudad de Atenas, en la zona de Laureón donde encuentran estos pilones muy ricos y deciden utilizar toda esta plata gracias a los consejos de Temízocles en mejorar aún más la flota, construir hasta 200 pirámides nuevos que reforzasen de esa manera la potencia marítima de Atenas. Temízocles no tuvo fácil conseguir que la ciudad de Atenas dedicase este dinero a la construcción de la flota ya que la mayor parte de los aristócratas preferían dedicar este dinero a repartirlo entre los ciudadanos, claro de esa manera a ellos les caía una gran parte pero Temízocles consciente de la amenaza de los persas consigue que ese dinero se destine a refortar la flota y también por lo tanto mejorar la situación de los llamados tetes, la parte más débil de todo el sistema ateniense, de los ciudadanos atenienses, los más pobres, los que se encargaban además de participar en la flota como remero y que de esta manera van a ver mejoradas de alguna manera sus condiciones sus condiciones económicas y sociales. El temor a un nuevo ataque de los persas hace que Atenas de alguna manera inicie los contactos con el resto de polis griegas para crear lo que se ha conocido como la liga helénica o liga panhelénica, panhelénica es de todos los helenos, como bien sabéis son los griegos de la hélade por el antepasado común por el en que era el antepasado común de todos los griegos y esta liga panhelénica ve la luz en el año 481 con sede en Corinto y al frente de esta liga y del ejército que forma esta liga se va a poner Pausanias como el espantano Pausanias, rey de Esparta para tratar de detener el afán expansionista del nuevo rey persa Darío ha muerto, ha sido sucedido por Jerjes y Jerjes de alguna manera quiere conseguir lo que no consiguió su antecesor es decir quiere conseguir el sometimiento de estas polis griegas por una cuestión casi más de propaganda que de otra cosa. Económicamente Grecia tampoco es un botín interesante es decir el costo que puede suponer la conquista de Grecia no compensa los beneficios obtenidos por el botín pero sin embargo desde el punto de vista propagandístico desde el punto de vista de la opinión pública y de la legitimación de Jerjes al frente de los persas de alguna manera es una base importante que Jerjes no está dispuesto a renunciar. De esta manera el rey persa va a reunir un ejército de unos 150 mil hombres absolutamente desmesurado cruza de nuevo el esponjo a través de la construcción de un puente de barcazas. Construye un puente situando barcas de forma paralela y sobre ellas va a poner una pasarela claro esto permite el cruce de las tropas de una manera mucho más rápida que si tuvieran que estar embarcando en una orilla y desembarcando en la otra. Esto les permite cruzar mucho más rápido y por lo tanto dar mucho menos tiempo a los griegos a prepararse para la defensa. Además de estos 150 mil hombres consigue reunir una flota de unos 600 barcos fundamentalmente procedentes de Fenicia y de las costas jonias en las costas de Asia Menor que de alguna manera van a ir apoyando, van a ir en paralelo al avance del ejército por tierra para ir suministrándole todo lo que fuese necesario Para frenar el avance de estas tropas persas, la liga panhelénica decide presentar batalla en las desfiladeras de las Termópilas no con el objetivo de vencer al ejército persa. Evidentemente son conscientes de que no pueden derrotar un ejército de 150 mil hombres pero sí tratar de detenerles el mayor tiempo posible para permitir que el resto de las ciudades de las poleis griegas se pudiese reforzar, se pudiese reunir todo el ejército griego para tratar de hacer frente con mayores garantías a la amenaza de los persas. De esta manera en la liga paralénica va a enviar a Leónidas, a uno de los reyes espartanos junto a 7 mil soldados de diferentes poleis griegas de los cuales 300 son espartanos. No son todos espartanos, hay que quitarse esa idea, no van solo soldados de Esparta a luchar contra los persas a las Termópilas, eso es parte del mito, sino que el contingente insisto lo formaban unos 7 mil ópticas de diferentes poleis. Eligen las Termópilas por tratarse de un desfiladero muy estrecho donde una formación de falange muy compacta, muy bien constituida podría resistir durante varios días y ganar el suficiente tiempo. Claro imaginaros que esta es la montaña prácticamente inabarcable, aquí está el paso y había un gran abismo, un acantilado muy pronunciado porque aquí estaba el mar. De esta manera si el contingente griego se ponía en esta zona apuntando con sus lanzas y en formación defensiva hacia el ejército persa realmente el ejército persa chocaría una y otra vez contra ese contingente que se iría relevando dentro de esos 7 mil soldados y por lo tanto podrían ganar suficiente tiempo como permitir ese reformamiento del ejército griego. Sin embargo a pesar de resistir durante casi una semana la llegada de un traidor llamado Espialtes que había sido rechazado en Esparta al campamento de Jérgez le avisa de la existencia de un camino, de un camino de pastores por la montaña de manera que un contingente persa podría ir por ese camino y rodear así a los griegos poniendo fin a su resistencia. Conscientes de esta traición y de que los persas estaban avanzando por ese camino de la montaña Leónidas decide enviar de vuelta a la mayor parte de los soldados griegos y se quedará junto a tan solo mil hombres de los cuales eran los 300 espartanos. Los 300 espartanos no se marchan, se queda junto a Azurrey, junto a Leónidas pero también se quedarán otros 700 hombres que no eran espartanos, fundamentalmente tebanos y tespios. La resistencia aún así dura un día entero, los soldados de Leónidas consiguen aguantar las embestidas por ambos lados pero finalmente las tropas de Idarnes del general persa consiguen matar y derrotar a todos los griegos que se habían quedado resistiendo en Telmópilas. Pero sin embargo, a pesar de este sacrificio el objetivo se había conseguido gracias a que esta detención de los ejércitos persas durante más de una semana había permitido a los griegos reagruparse. De esta manera la flota ateniense de Temístocles consigue derrotar, consigue reunirse y derrotar a la flota persa que estaba al mando de la reina Artemisia de Alicarnaso, que era tributaria del imperio persa pero no consigue, a pesar de esta victoria, frenar el avance del ejército persa hacia Atenas porque a pesar de derrotar a la flota el ejército de tierra sigue avanzando hacia la ciudad de Atenas. Atenas, consciente del peligro, es evacuada. La población de Atenas se marcha de la ciudad y se refugia en la cercana isla de Salamina bajo la protección de la flota que se concentra en Eleusis, en la cercana Eleusis, famosa por los misterios de Eleusis. Buscadlo, es muy interesante el tema de los misterios de Eleusis. Los persas entran en Atenas sin resistencia por lo tanto ya que habían abandonado la ciudad, la incendian y la saquean durante varios días y van a atacar directamente a esa tropa, a esa flota griega que estaba refugiada en Eleusis pero la habilidad de la marina ateniense va a ser tal que van a conseguir enviar a la flota griega, a la flota persa, una especie de trampa en una zona con muchos bajíos, con muchos acantilados. Los barcos griegos son más pequeños, más maniobrables y además conocen perfectamente el terreno y esto supone que la gran parte de la flota persa se estrelle contra los arrecifes de la zona de Salamina en la batalla de Salamina y por lo tanto supone una gran victoria para los griegos ya que la flota persa se tiene que retirar para reagruparse debido a la enorme pérdida que sufren contra los acantilados de Salamina. Sin embargo el ejército de tierra persa se mantiene prácticamente intacto al mando de Mardonio que vuelve a arrasar la ciudad de Atenas pero finalmente los griegos consiguen reagruparse, el ejército de tierra consigue reagruparse y forma un ejército de 40.000 óplitas de los cuales 10.000 eran espartanos ya que la mayor parte de los atenienses por ejemplo estaban sirviendo en la flota, por lo tanto Esparta va a llevar el peso de ese ejército de tierra a cargo del rey Pausanias y consiguen una aplastante victoria de nuevo contra las tropas persas en la batalla de Platea en el año 479. En esa batalla va a morir incluso el general persa Mardonio, mientras tanto seguidamente la flota griega reforzada ya no sólo la flota ateniense sino que es toda la flota de todas las poleis griegas al mando del rey espartano Leotípidas I y de Jantipo como representante de Atenas. Jantipo es el padre del futuro líder ateniense Pericles, consigue derrotar también a los restos de la flota persa en la batalla de Mícala, por lo tanto tenemos dos grandes victorias o tres grandes victorias. En primer lugar la victoria de la flota fundamentalmente ateniense en la batalla de Salamina, esto debilita mucho a la armada persa, la gran victoria terrestre fundamentalmente dirigida por los espartanos en la batalla de Platea y finalmente la derrota final de la flota persa en la batalla de Mícala, en las costas de Jonia, en las costas de Asia Menor donde había acudido la flota persa a refugiarse. Allí les van a buscar los griegos conscientes de su superioridad y de aprovechar esa dinámica victoriosa para golpear de manera definitiva a los persas. De esta manera los persas van a poner fin a la guerra, Xerxes ya no ve con interés la conquista de Grecia, que si ya había sido un negocio desde el punto de vista económico va a ser un negocio ruinoso, después de estas derrotas ya pierde absolutamente el interés de tomar las poleis griegas. Esta gran victoria de las poleis griegas en las dos guerras médicas, habrá una tercera pero ya muy menor ahora lo vemos, va a suponer el momento de mayor esplendor de las poleis griegas. Temístocles, consciente de la importancia del poder militar no solo frente a los persas sino también para consolidar su posición hegemónica dentro de las poleis griegas, va a reforzar la ciudad de Atenas básicamente a través de la construcción de los llamados muros largos que consistía en el refuerzo del camino o la fortificación del camino entre la ciudad de Atenas y el puerto y su puerto de El Pireo. De esta manera se aseguraba que la comunicación entre la ciudad y el puerto siempre estuviera a salvo, no se pudiese cortar, no pudiese encercar la ciudad y por lo tanto cortarle su acceso al puerto y de esta manera se aseguraba la supervivencia de la propia ciudad de Atenas porque Temístocles ya veía que el conflicto con Esparta por ser la potencia hegemónica dentro de las poleis griegas iba a estallar tarde o temprano. Además, Temístocles que era un demócrata radical va también a llevar a cabo una serie de reformas desde el punto de vista de la política interna de la ciudad de Atenas, por ejemplo va a permitir el acceso de los hipéis, esa segunda clase social acordado al arcontado. Al principio estaba solo permitido el acceso como arcontes, acordados que los arcontes son los magistrados supremos de la ciudad de Atenas, sólo estaba permitida para la primera clase social y Temístocles consigue reformar la legislación para permitir ese acceso de los hipéis al arcontado. Sin embargo, la oligarquía va a conseguir reaccionar, va a responder a estas reformas de Temístocles y va a poner al mando de la ciudad a Simón, uno de sus representantes. Temístocles teniendo por su vida y de alguna manera buscando la forma de poder recuperar el poder, va a huir a Persia donde de alguna manera va a buscar el apoyo o va a tratar de buscar el apoyo de los persas para recuperar el poder en Atenas. Al final fijaros que todos lo hacen, ya lo había hecho Hipias, ahora lo va a hacer Temístocles que había sido el gran enemigo de los persas y sin embargo, paradojas del destino, acaba refugiado en la corte del gran rey. Qué curiosa es la historia a veces. Simón de alguna manera va a tratar de poner fin a la hostilidad con Esparta. Esparta una de las cosas que ve con más temor es precisamente las reformas democráticas de Atenas. Esparta, como bien sabéis, no tiene un sistema democrático en absoluto y claro, no le gusta que Atenas tenga este sistema que además pueda ser copiado por otras polis y al final acabe con algún tipo de rebelión en la propia Esparta por parte de las clases menos favorecidas que pidan una mayor participación política como había ocurrido en Atenas. Entonces ellos prefieren apoyar un sistema aristocrático o de corte aristocrático en Atenas y por lo tanto van a tratar también de pactar con Simón para poder frenar a los radicales y por otro lado mantener la presión sobre los persas para que a los persas se les quite la idea de poder volver a atacar a los griegos y por lo tanto estalla la que conocemos como tercera guerra médica, mucho más suave, mucho menos importante desde el punto de vista de la cantidad de soldados y efectivos que participan en ella, en la que los griegos volverán a obtener una gran victoria en la batalla de Uribe-Monte en el 467 pero a pesar de estos éxitos los radicales, los demócratas consiguen deponer a Simón y colocan en el poder a Efialtes en el año 462. Efialtes va a dar un nuevo giro, una nueva vuelta de tuerca a las reformas democráticas y va a crear el sistema de Britanías según el cual cada una de las secciones de la Bulé, que como bien sabéis eran diez, estaban formadas por las diez tribus, iba a gobernar un mes al año. Estamos hablando de que el calendario griego tenía 10 meses con un presidente que cambiaba a diario, es decir imaginaros que en un mes gobernaba la primera sección de la Bulé y cada uno de estos días del mes lo presidía uno de esos miembros de esa sección, para que ninguno de ellos tuviera demasiado poder. También le va a quitar totalmente cualquier relevancia al aerópago, acordaros, ese órgano formado por los exalcontes y por lo tanto dominado por los sectores aristocráticos, todas las atribuciones del aerópago se las va a ceder a la iglesia, a la asamblea, al consejo de los quinientos y a los tribunales populares porque el aerópago al final ya prácticamente solo le quedaban funciones judiciales, pues todas se las quita y se las otorga por lo tanto a los órganos democráticos de la ciudad. A Esbialtez con este sistema tan radical le va a sustituir posteriormente Pericles, el sobrino de Quísteres e hijo de Jantipo que habíamos visto que había participado como comandante de la flota en las guerras médicas tras el asesinato del anterior. Esto va a suponer ya la consolidación absoluta del sistema democrático dentro de Atenas, los demócratas se van a hacer absolutamente con el poder, no van a dar ninguna opción a los aristócratas y gracias a ello es verdad que gracias a este gobierno de Pericles, Atenas va a vivir probablemente lo que sea su época de mayor esplendor. Pericles va a continuar por lo tanto con las reformas democráticas, va a añadir un nuevo factor y es que los arcontes tuvieran que ser elegidos entre todos los ciudadanos varones, ya no solo las dos la primera clase, ya no sólo las dos primeras clases como habíamos visto con la reforma de Temístocles sino que directamente se podía elegir a cualquier ciudadano varón con derechos políticos como arconte. Y los 10 estrategos iban a ser necesariamente elegidos por sorteo, uno por cada demo, por cada una de esas secciones que formaban la bulet. De esta manera se aseguraba que la aristocracia no tuviera el control de ninguna de las magistraturas. Claro, tened en cuenta que hay un desfase demográfico ¿no? Hay muchos menos aristócratas que miembros del demos, es lógico, la aristocracia es una élite siempre son un número menor si lo igualas y pones sorteos para elegir a los diferentes cargos evidentemente claro es mucho más fácil o mucho más probable que la mayor parte de los cargos estén ocupados por miembros del demos y no de los aristócratas ¿no? Esto es una cuestión de estadística, de probabilidades. También le otorgó a todos los ciudadanos por lo tanto con derechos políticos la posibilidad de presentar leyes o proyectos ante la bulet, es decir cualquier ciudadano podía idear un proyecto o una ley y darlo a conocer para ser votado para ser aceptado ya no necesitaba ser magistrado y claro esto también vuelve a democratizar mucho lo que es la tarea legislativa ¿no? Evidentemente luego había que aprobarlo, no era yo digo esto y ya se aprobó. Había que aprobarlo después evidentemente en la asamblea. También va a tratar de limitar la influencia de otros de otras polis dentro de la política interna de Atenas mediante la exigencia de que la ciudadanía ateniense tenía que estar muy bien establecida en base a criterios de sangre, es decir sólo se podía transmitir la ciudadanía de padres a hijos si los dos progenitores eran atenienses, no podía haber ninguna influencia del extranjero tendrías que haber nacido en Atenas. En fin una serie de requisitos de sangre pura digamos para evitar que otras polis pudieran influir en la política ateniense ¿no? Al final también va a llevar a cabo una política enormemente ambiciosa desde el punto de vista arquitectónico, recordad que Atenas había sido destruida en el contexto de esta segunda guerra médica y va a utilizar el dinero del resto de las polis griegas que van a aliarse con Atenas en la Liga de Delos. Ahora lo veremos lo que es eso de la Liga de Delos para establecer primero un sueldo para todos los ciudadanos de Atenas que ocupasen cargos públicos, es decir para que se pudiesen dedicar a la política y no tuvieran un prejuicio económico y evitar por lo tanto que solo los aristócratas pudiesen dedicarse a la política, claro un campesino o un comerciante si se dedicaba a la política no tenía tiempo de atender a su negocio entonces claro muchas veces renunciaban no querían participar porque se arruinaban. Entonces lo que hace Pericles es establecer un sueldo para esos cargos públicos y de esa manera compensar esas posibles pérdidas de sus negocios económicos, de sus negocios privados y así permitir que todos los ciudadanos pudiesen participar en política. Y luego llegó a cabo la maravillosa tarea de embellecer la Acrópolis, de reconstruir la Acrópolis que de alguna manera es lo que vemos hoy en día ¿no? El Parquenón, el Templo de la Tenía Niquel en Estellón y demás son casi todas obras iniciadas en este momento, en este periodo. Aquí tenemos la realización de los frisos por parte de Siria, el Parquenón tan maravilloso. Por lo tanto se va a iniciar una época de esplendor en Atenas en lo que se va a conocer como la Pentecontestía, los 50 años o también el Imperio Ateniense. Imperio con comillas porque no se va a tratar de un imperio de jure, es decir, no hay un emperador. Atenas no tiene un imperio territorial en el que tenga un sometimiento de las ciudades sino que ejerce una hegemonía, ejerce un liderazgo sobre unas ciudades supuestamente aliadas pero que en realidad van a estar sometidas absolutamente a la voluntad de Atenas como vamos a ver. Este Imperio Ateniense por lo tanto se va a desarrollar tras las guerras médicas, tras esta victoria naval en la Batalla de Salamina donde Atenas confirma su poderío como potencia hegemónica desde el punto de vista naval y por lo tanto no es un imperio de jure pero sí es el control de Atenas sobre unas 150 comunidades griegas repartidas fundamentalmente por las zonas con acceso al mar. Tanto en la Grecia continental como en todas las islas del Egeo e incluso en las costas de Asia, esas costas de la zona de Corea. Se va a mantener gracias al poder económico de la ciudad de Atenas pero también a un evidente poder militar. No hay una flota igual que la de Atenas. Ninguna flota en este momento en el mundo antiguo puede hacer frente a la flota ateniense y por lo tanto esa amenaza, ese poder de la fuerza que tiene Atenas va a mantener a estas comunidades aliadas de alguna manera sometidas a la voluntad Atenesa. En todo el sistema se inicia con la constitución de la llamada Viga de Delos en 477 ya que los espantanos habían decidido salirse de esa liga panhelénica que se había formado para defenderse de los persas y reactivar su antigua alianza de la Liga del Peló con eso y como respuesta a esta situación los atenienses van a crear su propia liga llamada Liga de Delos cuyo objetivo de alguna manera era asegurarse una protección mutua frente a la amenaza de los persas y también tenía el loable objetivo de conseguir la independencia y la liberación de todas las comunidades griegas de Asia Menor sometidas al yugo persa. Pero a partir de la gran victoria, la última victoria, perdón, en la tercera guerra américa que hemos visto antes en la batalla de las batallas en la costa de Jonia y muchas de las poleis que formaban parte de esta liga de Delos ya no le ven sentido ya no consideran a los persas como una amenaza el objetivo está conseguido y tratan de salirse de la Liga de Delos. Ya no le ven necesidad a seguir manteniendo esa liga que está sometida a la voluntad de Atenas que además hay que pagar una cantidad fija en dinero y embarcos y en hombres para la liga lo que denominamos foros con ph, el foro que es lo que se establece como tributación dentro de la liga y tratan de salirse. Pero Atenas no está dispuesta a perder este control sobre las comunidades de la Liga de Delos y no lo permite y las castiga, es decir a las ciudades que se salen Atenas manda la flota para atacar a estas comunidades. Por lo tanto el sistema de la Liga de Delos se va a convertir en una especie de protectorado de Atenas que van a tener que seguir pagando el foro para el cual va a ser totalmente gestionado por Atenas porque al principio ese tesoro estaba recogido o guardado en la isla de Delos allí es donde se reunía la asamblea de la propia liga, de ahí el nombre de la Liga de Delos pero al final Atenas cambia las condiciones, se lleva el tesoro a Atenas y decide que lo gestiona él en exclusiva y por lo tanto establece en realidad un protectorado. Ya no son aliados ya son poleis digamos sometidas al control ateniense. Por lo tanto este periodo llamado Pentecontestida como os comentaba antes los 50 años va a ser el de mayor esplendor de Atenas porque no sólo vive un esplendor económico gracias al desarrollo del comercio fundamentalmente del que se va a beneficiar enormemente y del control de las rutas comerciales la ciudad de Atenas sino que también va a contar con todo el dinero que aportan los supuestos aliados y los cuales Atenas va a utilizar de forma exclusiva para embellecer su acrópolis, para pagar esos sueldos que habíamos comentado antes y para reforzar su propia flota. Al final claro es que es una llegada de ingresos constante que Atenas va a utilizar de manera exclusiva para su beneficio. Por lo tanto fijaros en lo que os comentaba antes todos los cargos políticos y del ejército van a cobrar ese sueldo, lo que llamamos la mistoforía, es decir un sueldo por ejercer las magistraturas dentro de la ciudad de Atenas a costa en realidad de las aportaciones de los aliados. También se va a admitir un momento de auge esplendoroso del esclavismo dentro de la ciudad de Atenas. Los atenienses se van a convertir auténticamente en nuevos ricos, verdaderamente nuevos ricos y por lo tanto se van a dedicar prácticamente de manera exclusiva a la política y todas las tareas que llevan a cabo antes van a ser realizadas por los esclavos que van a ir entrando en la ciudad de Atenas en un flujo constante traídos también por los propios comerciantes atenienses. De alguna manera los atenienses van a vivir en el lujo absoluto, en el registro material podemos ver en esta etapa cómo se importan productos desde todo el mundo conocido, desde todo el mundo antiguo debido a la gran capacidad económica que tienen los ciudadanos atenienses para consumir todo tipo de productos importados y productos de lujo. De hecho es que directamente los atenienses dejan de producir, es decir, todo el trigo, la ropa, el vino, todo viene de fuera, todo viene de fuera. Es decir, les resulta más sencillo y más fácil importar lo que producirlos ellos mismos y entonces al final eso va a provocar evidentemente desequilibrio cuando se acabe el flujo. Por lo tanto vamos a tener una división muy clara del mundo griego, las polais griegas se van a agrupar en torno a los dos grandes factores, a las dos grandes potencias que van a ser Atenas y Esparta, ya lo hemos visto, la liga Atenas y su liga de Delos, fijaros todas las zonas que van a formar parte de esa liga de Delos tanto de manera como aliados como estados dependientes. Fijaros que casi todas corresponden a islas y zonas costeras mientras que Esparta va a acumular o va a tener la alianza de la liga del Peloponeso, de la mayor parte de las ciudades o de las polais del Peloponeso así como parte de Beofia y de Epido que también va a apoyar en parte a los Atenas. Por lo tanto nos dirigimos a este enfrentamiento prácticamente inevitable entre las dos grandes potencias y por lo tanto entre los dos grandes sectores del mundo griego que vamos a conocer como la guerra del Peloponeso. En esta guerra del Peloponeso se va a iniciar en la primera fase, en la llamada no declarada, guerra no declarada del 460 al 445 en la que en realidad lo que va a suceder es que va a haber enfrentamientos indirectos entre Atenas y Esparta a través de sus ciudades aliadas o de sus ciudades sometidas. Dentro de los conflictos entre estas ciudades sometidas, Atenas y Esparta van a aprovechar para intervenir pero no se van a enfrentar de forma directa. Para que lo entendáis mejor esto es como la época de la guerra fría durante el siglo XX, es decir en Vietnam no se enfrentan los rusos o vamos los soviéticos con los americanos de manera directa pero los soviéticos evidentemente surten de armas y de suministros a Vietnam del Norte, al régimen comunista Vietnam del Norte mientras los americanos directamente se implican sobre el terreno. Lo mismo ocurrió en Corea pero nunca hay un enfrentamiento entre soldados soviéticos y soldados americanos de manera directa acordaros pues esto es exactamente lo mismo, no se llegan a enfrentar los espartanos y los atenienses de manera frontal pero sí que van a incitar además, van a participar, van a suministrar recursos a esas otras ciudades que se rebelen contra el dominio de Atenas o que se rebelen contra el dominio espartano. Además les van a incitar evidentemente a que lo hagan, a que se rebelen. Esta guerra de alguna manera va a acabar con la llamada paz de los 30 años y un mantenimiento del status quo en son enfrentamientos de baja intensidad y al final la situación no cambia prácticamente nada, es decir los dos bloques se mantienen en sus mismas posiciones, en sus mismos territorios sin que haya grandes variaciones. Sin embargo esta paz de los 30 años no va a durar 30 años ni muchísimo menos sino que en el año 431 va a estallar esta vez el conflicto directo, va a estallar el conflicto importante con dos o tres motivos o tres excusas porque en realidad la guerra era inminente. Daba igual lo que ocurriese, no hacía falta tampoco un motivo demasiado elaborado para enfrentarse sino que los dos sabían que tenían que acabar con el otro porque no iba a haber posibilidad de coexistir de manera pacífica. De esta manera Potidea, una de las ciudades sometidas por Atenas dentro de la Liga de Delos, se revela contra el que quiere salir de la Liga de Delos, Atenas la castiga y de alguna manera Esparta apoya evidentemente a Potidea y es uno de los motivos que van a iniciar la guerra pero también las sanciones a la ciudad de Megara por supuestamente haber roto las condiciones del pacto anterior y el apoyo también a Córcira que también se había revelado. Esparta por lo tanto declara la guerra a Atenas acusándole de haber roto las condiciones de la paz de los 30 años que de haberse pasado en su represión de las ciudades rebeldes y por lo tanto se declara la guerra entre las dos grandes bloques. Esparta reacciona de manera muy rápida, evidentemente ya estaba preparada para la guerra y bajo el mando de uno de sus reyes en este caso Arcídamo II se lanza con su ejército a invadir el Ática. El Ática ya sabéis que es el territorio en el cual se sitúa Atenas pero sin embargo la ciudad de Atenas resiste no consigue Arcídamo tomar la ciudad de Atenas. Pericles ordena fortificarse y refugiarse dentro de los muros que había construido Temístocles y los espartanos no consiguen tomar la ciudad. A la vez la ventaja de la marítima que tiene Atenas, el poder de su flota le permite además constantemente ser suministrada llegar la llegada de suministros desde todas las partes del ejeo que permiten que los atenienses ni siquiera pasen privaciones de ningún tipo, no pasan hambre porque los barcos están llegando constantemente al puerto y a través de esos muros largos los suministros llegan a la ciudad con lo cual realmente los atenienses se plantean que pueden resistir durante muchísimo tiempo sin ningún problema mientras parte de la flota ateniense se dedica a atacar las costas del Peloponeso y los enclaves de los aliados de Esparta pero sin embargo ocurre una enorme desgracia y una epidemia entra por el puerto evidentemente de Atenas y dentro de la ciudad se expande a una velocidad enorme acabando incluso con un tercio de la población. No sabemos exactamente cuál fue esa enfermedad, se habla porque está muy bien descrita por Susilides en su libro de la guerra del Peloponeso perfectamente los síntomas y lo que les pasaba a los enfermos por lo cual algunos estudiosos lo han reconocido como una que quizás se tratase de típus o posiblemente sino de viluela pero es verdad que supone un golpe enorme para la población ateniense e incluso el propio Pericles enferma y muere de esta enfermedad pero los espartanos que al principio creen que se trata de una ardiz de los atenienses no se fían de ellos, dicen bueno están haciendo como que hay una enfermedad para que nos retiremos y demás pero cuando mantienen su cerco y ven constantemente las tiras funerarias que no paran día y noche de quemar cadáveres dentro de los muros de Atenas ya sí que son conscientes de que es verdad esto de la enfermedad en el interior de Atenas y deciden retirar y levantar el cerco. Cleón va a subir al poder, va a sustituir a Pericles, Cleón es partidario de seguir la guerra y consigue imponerse a la facción que encabezaba a Nicias que de alguna manera era consciente de la amenaza que suponía una guerra total con Esparta y abogaba por intentar entablar conversaciones de paz con Esparta para poner fin a la guerra pero es derrotado insisto por la facción de Cleón que solo abogaba por destruir a Esparta y por lo tanto la guerra continúa. Sin embargo la guerra va a empezar a ser cada vez más favorable a los intereses espartanos que van a conseguir varias victorias consecutivas lo que provoca que algunas de las ciudades de la liga de Delos como por ejemplo la isla de Lesbos se rebelen contra el poder de Atenas y traten de abandonar esa liga de Delos pero Atenas consigue reaccionar, manda su frota hasta Lesbos y consigue derrotar esa rebelión de la isla de Lesbos y por lo tanto a callar cualquier intento de salirse de la liga por parte de sus aliados y además consiguen una gran victoria contra los espartanos en la batalla de Spacteria gracias al liderazgo de Demóstenes en el 425 y en un hecho absolutamente inusitado en la historia de Grecia y más concretamente la historia de Esparta. Esparta de alguna manera se queda impactada por esa derrota en Spacteria y pide la paz, pide a Atenas negociar las condiciones de un armisticio, de no continuar con el enfrentamiento sin embargo Cleón que es partidario insisto de la rama dura o de la vía dura dentro de la política ateniense lo único que quiere es destruir totalmente a Esparta y rechaza esas posibilidades de conversaciones de paz. Además dentro de esa ofensiva Cleón consigue derrotar a los Beoccios, a la liga Beoccio en la batalla de Belia en el 424 con lo cual la guerra realmente está en un momento muy favorable para los intereses atenienses pero para dar ese golpe final Cleón decide subir los impuestos a la liga de Delos, decide pedir más de esa aportación de foros que tenían que pagar los miembros de la liga de Delos para conseguir dar el golpe de gracia a los espartanos y realmente la estrategia les sale muy mal porque esto provoca que varias de las ciudades de la liga de Delos especialmente en la zona de la calcírica, acordaros esta península como con los tres deditos que hay en la parte superior cerca de Macedonia se rebelen contra el control de los atenienses y decidan salirse de la liga de Delos. Esparta ve su oportunidad, evidentemente va a apoyar esta rebelión de los aliados de los ex aliados atenienses en la calcírica y envía a sus tropas a apoyar a las ciudades de la calcírica en contra de Atenas y se da lugar la gran batalla de Amfípolis en el año 422 en la cual luchó el propio Tucídides, uno de los narradores de esta guerra como os decía anteriormente y además se da la circunstancia que los dos grandes líderes tanto de Esparta el rey Brásidas como el magistrado Cleón de Atenas van a participar en la batalla y van a morir. Realmente se da una batalla en la que bueno no hay un vencedor claro pero realmente es una auténtica matanza entre los dos bandos. Esta muerte de tantos soldados y de sus propios líderes en la batalla de Amfípolis va a conmocionar tanto a la liga de Delos como a la liga del Peloponeso y se va a firmar la llamada paz de Nicias en el año 421, auspiciada por Nicias que ahora una vez muerto Cleón ha podido hacerse con el poder en la partida de Eurapaz consigue pactar con Esparta un armisticio o por lo menos una cese de las hostilidades temporal aunque fuese. Sin embargo varias de las ciudades del Peloponeso entre ellas Corinto, Megara y también la confederación de Beofia se niegan a firmar la paz entre Esparta a participar en esa paz entre Esparta y Atenas y por lo tanto la guerra va a continuar. En este caso si se habían puesto de acuerdo sus líderes pero las otras ciudades tienen muchas cuentas pendientes, todas creen que cuentan con un momento favorable para derrotar al enemigo de manera definitiva y no quieren firmar la paz sino que buscan sacar un mayor beneficio de la guerra. Alcibiades consigue aliarse con algunos de los rebeldes peloponesos pero Alcibiades es uno de los líderes atenienses en este caso se pone al frente del ejército ateniense, se une a algunos de los rebeldes peloponesos de algunas de las comunidades que se habían revelado contra el dominio de Esparta en la liga del Peloponeso pero va a ser derrotado en la batalla de Mantinea que fue una gran victoria para los espartanos de manera que la liga del Peloponeso se vuelve a unir, vuelve a estar totalmente efectiva y las hostilidades se reanudan con toda su intensidad. En este caso el frente de batalla va a trasladarse a las antiguas colonias del sur de Italia, más concretamente de la isla de Sicilia en la parte de la Magna Grecia que siguen teniendo evidentemente grandes vínculos con el continente y por lo tanto de alguna manera van a mantener su influencia o van a mantener su importancia dentro de la política griega con lo cual también les va a afectar esta guerra del Peloponeso, también van a tomar partido por cada uno de los dos bandos que se habían formado en la Grecia continental. Cuando está organizando esta expedición hacia Sicilia para derrotar a los partidarios de la liga del Peloponeso en Sicilia, Alcibiades es acusado de sacrilegio por haber decapitado a unas estatuas de Hermes que había en la ciudad de Atenas, no está nada claro este asunto pero se le acusa a Alcibiades de haberlo realizado y Alcibiades huye a Esparta. Fijaros, otra vez tenemos este caso en el que los líderes de las poleis griegas cuando la situación está mal dentro de su propia ciudad huyen a buscar refugio en la capital del enemigo, lo habíamos visto en el caso de los persas, lo vemos aquí como Alcibiades se marcha a Esparta. Sin embargo los atenienses continúan con la expedición llegan hasta Sicilia pero allí van a ser absolutamente derrotados en la batalla de Asinaro por el espartano Gilipo que cuenta con el apoyo de Siracusa y derrota ya os digo totalmente a los ejércitos atenienses enviados a la isla de Sicilia en el 413. De hecho es una auténtica masacre, cogen un montón de prisioneros atenienses, los soldados espartanos y los siracusanos, los habitantes, los soldados de la ciudad de Siracusa. Atenas se repliega, tiene que regruparse, ha perdido la derrota en Sicilia, ha sido realmente grave y necesita un tiempo para recuperarse pero los espartanos pasan a la ofensiva gracias a los consejos de Alcibiades quien les recomienda tomar la fortaleza de Letelia al norte de la ciudad de Atenas que es una manera de controlar todo el territorio del Ática y de esa manera poner en verdaderos apuros a la ciudad de Atenas. Esparta se lanza por Letelia, consigue tomarla y además inicia contactos con los persas para buscar su apoyo en contra de la ciudad de Atenas y de la Liga de Delos. Fijaros ya llega tal punto el odio entre los atenienses y los espartanos que los espartanos no tienen inconveniente en pactar con el gran enemigo común, contrastar con los persas para buscar de alguna manera un apoyo más para conseguir vencer a los atenienses. De esta manera la Liga de Delos empieza a desmoronarse, Atenas está absolutamente cercada, los aliados le van abandonando de manera progresiva y de alguna manera realmente Atenas se encuentra totalmente contra las cuerdas. Además en el interior de la ciudad se produce un golpe de Estado que va a derribar a la democracia ateniense y se va a restablecer un sistema oligárquico basado en las antiguas leyes de Solón. Fijaros, nos resbotaemos hasta muy atrás, hasta las leyes de Solón, nada de las reformas ni de Clístenes, ni de Ecialtes, ni las de Pélicles, ni las de Temístocles, todas estas abandonadas. Volvemos a la situación anterior en la que evidentemente gobernaba la aristocracia, la oligarquía y Atenas realmente está viviendo un momento muy compulso. Sin embargo los partidarios del sector demócrata dentro de la ciudad de Atenas, la mayor parte de ellos estaban dentro de la flota o estaban participando en la flota, acordaros de esa importancia de los tetes, se van a regrupar bajo el liderazgo de Alcílares que había huido de Esparta, había tenido un problema de espaldas en Esparta y había tenido también que huir, sin embargo los atenienses le vuelven a recibir a pesar de que les había traicionado con todos los secretos de De Celia y demás. Pero bueno, Alcílares consigue hacerse otra vez como líder fuerte de la flota y del sector democrático y consiguen desembarcar en Atenas y retomar el poder, retomar el control de la situación y volver a instaurar el sistema democrático dentro de Atenas. Además van a ir consiguiendo una serie de victorias bastante significativas en los años siguientes, lo cual a Esparta le hace replantearse otra vez la situación bélica, Esparta vuelve a pedir la paz, una especie de armisticio manteniendo el status quo pero Alcíliares que estaba pegado de alguna manera por las ansias de victoria vuelve a rechazar la oferta de paz de Esparta y la guerra por lo tanto continúa. Sin embargo los espartanos consiguen rehacerse y gracias al apoyo económico fundamentalmente de los persas que han decidido participar de manera ya casi directa en esta guerra interna de los griegos van a conseguir una gran victoria en la batalla de Egostópamos en el 405 que va a suponer un descalabro absoluto para aquí, Egostópamos se sitúa aquí, un descalabro absoluto para la armada ateniense porque esto significa el control del Estrecho, del paso hacia el Mar Negro por parte de los espartanos y de los persas y por lo tanto el corte del suministro y el flujo de trigo y materias primas provenientes del Mar Negro del cual dependía de manera directa la ciudad de Atenas. Viendo cortado por lo tanto este suministro y ahogada económicamente a parte de las nuevas rebeliones de las ciudades de la Liga de Delos suponen que Atenas finalmente se rinda frente a la Liga pero con eso Esparta le va a imponer unas condiciones durísimas entre otras cosas la destrucción de las murallas, la abolición de la monarquía, la entrega de la flota por supuesto la abolición de la Liga de Delos y le instala un sistema denominado de la decarquía bajo diez aristócratas que van a gobernar la ciudad de Atenas con el apoyo de una guarnición militar espartana y de esa manera Esparta se va a convertir en la gran potencia hegemónica del mundo griego e incluso va a empezar a intervenir en el exterior como la famosa expedición de los 10.000 enviada a Persia durante unas guerras para participar en las guerras dinásticas internas del imperio persa. A pesar de su gran victoria Esparta no va a saber gestionar bien su victoria y de alguna manera la mayor parte de las poleis griegas van a desafiar de una manera u otra el propio poder espartano como por ejemplo en la guerra de Corinto además todas estas rebeliones estas luchas internas van a estar siempre favorecidas por los persas con los agentes persas que van a incitar a las a la revuelta y a incitar a la lucha constante entre las poleis griegas para debilitar precisamente el poderío militar griego en este caso bajo la política de András Gérgels II que lo cual les va a permitir además a los persas ir recuperando las ciudades jonias sin demasiada oposición porque claro mientras los griegos están entretenidos pegándose entre ellos pues no van a organizarse para luchar contra los persas y por lo tanto András Gérgels va a ir pudiendo recuperar ese control de las ciudades de Jonia. Atenas va a recuperarse pero lo va a hacer va a conseguir aunque no va a volver nunca a ese momento de esplendor de la pentecontecía así que va a rebelarse, va a reorganizarse y va a formar la segunda liga délica en el 377 en contra de Esparta y además va a crear una alianza importantísima con Tebas que en este momento ha adquirido una importancia fundamental desde el mundo militar gracias a las reformas de Paminondas uno de los líderes tebanos que van a conseguir vencer a los espartanos pero a un alto coste. Al final todo esto va a seguir debilitando más y más a las poleis griegas nunca se va a acabar con estos conflictos internos que van a causar al final una auténtica ruina económica a las poleis griegas. Al final si os dais cuenta ni la democracia consigue consolidarse como modelo político dentro de las poleis griegas tampoco el modelo espartano va a conseguir consolidarse en el resto de poleis griegas y las luchas y las rencillas tanto internas dentro de las poleis como entre las propias poleis de alguna manera van a marcar ya todo este final o esta decadencia del mundo clásico griego. Al final el agotamiento bélico va a conseguir que estas ciudades se debiliten de tal manera que no puedan oponerse prácticamente no puedan presentar apenas resistencia para el avance de los macedonios a partir del siglo cuarto. Aunque eso aunque ya hay una primera parte de la Ciencia de Macedonia dedicada a este tema yo he preferido meterlo en el tema siguiente que vamos a dedicar casi exclusivamente a Macedonia y por lo tanto lo veremos ya en la clase siguiente. Aquí os había puesto unos cuantos textos muy interesantes algunos de ellos vienen en vuestro manual aquí tenéis la explicación que da Tucídides para la guerra del Peloponeso porque se produce esta guerra del Peloponeso insisto en que Tucídides es un actor directo de la guerra participa directamente en la guerra en la batalla de Amfípolis como estratego de Atenas era miembro de la aristocracia ateniense pero es verdad que su obra realmente es un relato antibélico de todo el conflicto. Aquí tenéis el discurso de Isócrates, el discurso sobre la paz en el que acusa a sus propios compatriotas a los atenienses de haberse convertido en auténticos bárbaros, de utilizar a los aliados para sus propios beneficios, de luchar con mercenarios de ser peores que los persas. Verlo porque es muy interesante, es que no me quiero enrollar más porque veo que llevo un minuto una hora y cuarto. Aquí tenéis otra vez a Tucídides otra vez hablándonos de esos preparativos para la guerra pues de la desgracia que se cernía, advirtiendo de la desgracia que se cernía sobre toda Grecia con esta guerra. Aquí tenéis también otro texto de Tucídides que ya insisto que es la fuente fundamental de este momento en el que nos comenta o habla sobre el sistema democrático de Atenas, en el que lo insalta como vais a ver y que realmente es un texto muy interesante. Aquí tenéis los materiales asociados que siempre intento poneros, algunas cuestiones sobre la guerra del Peloponeso, las guerras médicas, uno de dibujos de las señales del hombre por si os apetece un ratito. Está muy bien, sobre el siglo de Pericles que está estupendo y cuenta bastantes cosas. Y alguna cuestión más relacionada con el arte sobre la Atenas de Pericles, insisto que es el momento de Mayor Escueldor desde el punto de vista del arte con esa reconstrucción de la acrópolis tan magnífica llevada a cargo por Pericles o encargada por Pericles. Bien, por mi parte esto es todo, espero haberos aclarado un poquito porque es verdad que en el manual en algunas cosas no queda del todo claro, hay algunos párrafos un poquito confusos. Espero haberos un poquito aclarado esta cuestión, esos dos momentos, las guerras médicas, periodo de esplendor entre medio de Atenas, la Pentecontesía, pero va a desembocar en la guerra del Peloponeso y sus consecuencias con esa decadencia ya de las poleis vegas y ese agotamiento total al que llegan al siglo IV y que por lo tanto va a ser aprovechado por Macedonia para hacerse con el control y esa gran expedición con Trapecia liderada por Alejandro que veremos la semana que viene. Muchas gracias por todo, como bien sabéis esté a vuestra disposición en el foro y en el correo para lo que necesitéis y nos vemos la semana que viene. Muchas gracias.