Vamos a ver, fijaros, estamos todos hablando de esta lección de funcionamiento, de funcional, de conducta, de qué función tiene lo que pienso. Fijaros, nos ha metido un contexto americano donde lo importante es qué utilidad tienen las cosas. Fíjense, ¿quién desplazó el interés de la psicología por los contenidos de consciencia a por la función de ésta? Fijamos, los alemanes, estos contenidos, ¿cuántos elementos puede haber? Estos simplemente por la función. Desarrolló la teoría motora de la conciencia y llevó a desprecio hacia contención mental y hacia la introspección. Muchos de los individuos estaban preparando la nueva psicología funcionalista a desplazar la atención del contenido, el proceso adaptativo. Entonces, ¿cuántos elementos simples de conciencia había y cómo? Aquí nada, es qué función tiene la conciencia. La disfuncional, conducta, son términos que luego los vais a estar viendo en él. La teoría. La conducta, conductista. Los psicólogos experimentales estaban desviando su interés del informe introspectivo hacia la correlación, el símbolo respuesta. Ante una situación, ¿qué respuesta doy? Y daban peso a la conducta. Los psicólogos norteamericanos pasaron del estudio, recordad, del contenido, al estudio de qué función tiene este contenido para la adaptación. Bueno, entonces, habla del experimento de Bryan de aprendizaje de telegrafistas y desde el método objetivo tan importante como análisis introspectivo de la conciencia. Luego vemos que los americanos la introspección fuera. Hemos partido de Bunt al principio que mira contenidos de conciencia con la introspección. Ya estamos hablando no del contenido sino de qué función tiene la conciencia. ¿Tiene también algo de introspección así? Sí, y luego sobre todo el dilema de Jennings, ¿no? ¿No? Sobre, vamos a algo científico, biológico o, digamos, la conciencia y además decimos que tiene una función. Ese dilema. Pero entendía que estudiaba, o sea, sí entendía que la psicología trabajaba, o estudiaba la mente. Y vamos a ir hacia una psicología donde va a encontrar sobre todo la conducta. En esta lección vamos a ver a los rusos, que son serán, ¿no? Y los rusos lo único partían de la psicología estudiada con animales para llevar esas leyes a los hombres. Lo mismo que la ley del efecto de Zorda que veremos hoy también. La psicología americana, recordad, esto es una, dentro de las corrientes que estamos viendo es como una subcorriente o un eslabón. No es, no es, no es una, ¿cómo se dice? Una corriente principal, sino es una de las, ¿vale? Pitchener dice, recuerda, tres tipos de psicología en analogía con la biología. La psicología experimental disecciona la conciencia en partes. La psicología funcional dice que la estructura y la genética estudian el desarrollo de estructuras y funciones. Y la estructural decía que estructura tenía ese contenido de conciencia. ¿No? Y ahora dice él daba más peso a la psicología estructural que a la funcional. Y dice, va a haber un cambio y más, o sea, veníamos de Boone a estudiar la mente, o sea, contenidos simples, luego más complejos conocer la estructura de la mente y luego eso que es función puede tener. Por eso era mostrar el salto a que le importe qué función puede tener. La leche funcional es una expresión que explica mucho en la clínica. Otros psicólogos aceptaban análisis de Pitchener pero alteraban el orden. Si algo funcional más valor que estructural. Hasbro dijo que si algo funcional más valía para las cuestiones prácticas que la psicología estructural. ¿Qué más nos va a conocer la estructura de la mente si con eso no estamos entrenando a nadie? Si vemos qué función tiene podemos entonces emplearla para entrenar, etc. Los psicólogos funcionales adoptaron teoría de conciencia de James y la desarrollan... O sea, esta recordar funcionalismo es un paso intermedio. La desarrollan hacia el comportamentalismo. ¿Vale? Que es recordar que la terminología comportamentalismo, conductismo, igualades, etc. en el libro Contexto y Cognitivismo nos queda refiriendo al radical, aunque luego nos habla de varios tipos de cognitivismo. Bolton dice los contenidos mentales no son importantes fijaros todo lo contrario que hemos visto hasta ahora ser en la relación, recordad que en las lecturas van a pedir relacionar la mente es un conjunto de procesos corporales cuyo valor biológico reside en acudir cuando se enfrenta a una situación nueva no necesaria con instintos o hábitos aprendidos en cierto modo gran parte de lo que hacemos es mecánico pero y es cierto que la conciencia no podemos tener en la conciencia en primera línea la cantidad de información que estamos recibiendo en este momento que es muchísima pero de ahí aparece un diario de la mente y de la conciencia es como un proceso de ir hacia lo funcional y eso es como una eslabona para la psicología más de corte comportamental se critica la concepción funcional de la conciencia lleva al defecto fundamental de james después del dilema decía a la par que la conciencia interviene en actividad del organismo y a la par un paradigma mente-cuerpo es decir hasta aquí descartes, no se habla de justicia cuerpo-mente mente influye en el cuerpo pero la mente está como en el aire eso es un dualismo y aquí lo que está diciendo es hasta qué punto la conciencia tiene una función Y esa función es la de influir en la conducta. A eso se refiere. Bueno, dice, Bolton intenta criticar, manejar la crítica de Chile y de la conciencia no influye en procesos nerviosos, pero sí en la talentación. Entonces, al final, ¿qué pasa? Pues que esta postura no está clara y al final los conductistas fueron. Lamento. Dice, en 1905 la corriente funcionalista estaba asentada. ¿Recuerdas cómo empezamos la lección diciendo cómo era el panorama hacia 1920? Y luego está viendo la evolución. Recuerda que Watson es de aquella época ya, es decir, de hacia 1910, 15, etc. Bueno. Angelo. Funcionalista principal, dice, la situación funcional más importante que la estructural. Recuerda que es estructural tiene la mente. Son ideas simples que se unen en complejas áreas complejas que están estructuradas. Crítica de la psicología estructural, dice, los elementos mentales de estructuralistas no son permanentes, solo existen en el momento de la percepción. Claro, tú estás estudiando el contenido de la mente y cómo se estructura. Pero ese contenido de la mente viene de lo que yo en este momento estoy percibiendo. Claro, es la crítica. Y además hay que decir, además es una situación artificial. Estás observando la mente, con lo cual la mente no está en su funcionamiento habitual. ¿Vale? Eso es. Esta palabra de las condiciones quizá le convencía a la conciencia de que el fenómeno era irrelevante. Y que la psicología funcional veía a la conciencia útil biológicamente. Entonces, y sobre todo se va a encargar de las funciones de la mente. Recordar un poco entonces este corrimiento hacia la función de la mente, la función de la conducta, no se acerca a lo que estáis viendo en psicología general del cognitismo. Por ejemplo, nosotros hacemos un análisis funcional de la conducta cuando vemos a una persona que tiene un ánimo bajo. Vemos que ante la situación que está viviendo le está respondiendo de una manera y que tiene consecuencias en cómo responden los demás, tiene consecuencias en su ánimo. ¿Entendéis? Es un análisis funcional. Bueno, la psicología estudia la actividad adaptativa de la conciencia y del y vinculaba el estudio de la mente a la biología evolucionista. La mente tiene una función que influye en la conducta y está ayudando a la gente a adaptarse mejor. Pues lejos de estudiar lo que son las, digamos, lo que son qué ideas tenemos o cuáles son vimos incluso cuántas sitios encontramos y cuando dice biología evolucionista, a ese nivel y Angel, que es una de las autores que coincide con Volcom como ciencia aparte solo en momentos concretos de adaptación cree que no es indispensable en la adaptación yo puedo tener hábitos que funcionen bien de conducta, no tenemos que pensar mucho si tú vas a un bar donde la gente su principal función, o sea, su principal joven de semana es que duerme al fútbol, no sé si hay mucha conciencia ahí, me refiero a que es alguien de bien ver el fútbol pero es un poco lo que quiero decir bueno yo no sé si ver Sálvame, ese programa de TV5 hace que funcione mucho la conciencia me da la impresión de que no ¿y qué? ¿qué? bien muy bien para encontrar ejemplos para la clase de psicopatología cuando hablas de la personalidad y de, en fin, cosas ahí bueno, entonces Angel recorda psicología funcional ¿qué función tiene la mente? o sea qué utilidad, fijaos, insisto es muy americano todo el rato la mente tiene función biológica inequívoca al tal organismo que encaja con la La teoría evolucionista, ¿no? Darby, etc. Es un poco mayor a la lección. La mente es una función biológica resultado del funcionamiento fisiológico y la psicología funcional de utilidad social. Y ese ángel fue un punto de inflexión entre la psicología funcional vinculada al mentalismo y la psicología funcional con énfasis en adaptación y biología aplicada, cuyo lugar luego sería sustituido por otro movimiento conductual. Párrafo clave. Este que viene ahora. La psicología funcional no pasó de ser un problema. No consisten en eso. Entendía la psicología como estudio de la conciencia y desarrollaba teorías de percepción a raíz de las que donde la conciencia era menos necesaria. O sea, hemos venido del contenido de la conciencia a la función de esta conciencia. Se me está diciendo que hay bastantes momentos en los cuales hacemos de manera automática las cosas. Por lo tanto, la conciencia no interviene. Son hábitos. Por lo tanto, al final, la ciencia, la psicología va dirigida cada vez más hacia la conducta. ¿Vale? Es un poco, o sea, qué función tiene nuestra mente en estos autores y ver un poco que estudiar la estructura no tiene mayor interés. Y luego, esa realización de tipos de psicología es interesante. Como en Cajay, la psicología funcionalista. ¿Vale? Bueno. Entonces, yo tengo la impresión de que no es que Watson inventara la rueda, sino que tú ves a Paul Lodz, a Skinner. Antes Watson se dedicaba previamente al marketing, a la propaganda. Era un buen vendedor de sí mismo. Estamos viendo, sobre todo, muchos sueños del cognitismo. No los sobrepasaremos cuando veamos a Skinner. Bueno, la filosofía funcional en Europa dice que en Europa otras escuelas pueden identificarse con el funcionalismo. Work, que significa pabellón, por cierto, hace un análisis atomista de conciencia y que la visión funcional de la conciencia, del pedagogo de la totalidad del organismo, dice que es un continuo, que la traducción es la comprensión activa del mundo. Claro, es clave aquí. Para él, al igual que dice, la conciencia era activa y selectiva. Y adaptaba al organismo al entorno. O sea, que sí que está dando un papel importante a la conciencia. Recordad, cuando veamos a Skinner, nos va a decir que la mente no existe, sino que son, que hablamos de los escritos, sub-vocalizaciones. Comparar con esto, ¿eh? Y comparar con Descartes, que hablaba de que la mente no era, como si no tenía existencia material y que se juntaba con el cuerpo por la glándula pineal. Comparar un poco, ¿eh? Ves un poco la evolución. La influencia de Ward en Núcleos en Inglaterra duró años La psicología funcional inglesa sirvió de guía para la psicología conectiva posterior ¿Qué significa su anti-atomismo? Asociación, veíamos que hay en el exterior estímulos que en mi cabeza crean ideas simples que se asocian en ideas complejas Por lo tanto una visión atomista de la mente sería que hay átomos y ideas simples que se juntan en ideas complejas Es anti-atomismo, es decir, no hay esos elementos que se juntan sino que es todo ya de por sí unido Hay autores que van a estudiar funciones conectivas y de paso van a ver más quizá la asunción que tienen Barlett se rechazó el estudio de la memoria como la sustitución de bits discretos de información Está claro que hay una superioridad Si estudiamos esas páginas que tenéis adelante así o en sánscrito, pues obviamente entenderíamos mucho mejor así Entonces sí que se entiende mejor si hay sentido Y ese trabajaba, recordaros, ya está estudiando la memoria Aunque fijaos que en todas las lecciones habla el conocimiento, la memoria, la conducta, la mente Pero dentro de esto está recalcando ya también una vez más funciones que tienen más utilidad práctica por ejemplo la memoria función de la mente es más utilidad práctica Barre dice la prosa no es un conjunto de ideas simples sino la representación tiene un significado más amplio, un esquema dice cada cultura tiene esquemas para organizar experiencias en lugar de que es distinto se acuerda que tenemos arquetipos en consciente colectivo que decía Jung esto es distinto realmente quizá nosotros tenemos unos esquemas para todo el auge de las escuelas orientales es porque de fondo tienen unos esquemas distintos a los nuestros hay la prisa o la forma de entender el mundo o los japoneses son totalmente distintos a nosotros y no se queja nadie tiene un tsunami ha muerto ahí hasta ¿lo ves ahí? ¿no? entonces claro como organizar experiencias la misma información o la misma situación vivida por distintas culturas hace que cada cultura agrade probablemente una información otra a otra y además lo organiza de manera distinta El mismo tema del tsunami, que los días son oriental, que lo cuente en japonés y aún occidental, y probablemente no se cuenten historias, no, una ola, pero la experiencia es distinta. Les conté cuando le cortaron, o sea, no, le pusieron el bombazo, no, fueron tiradores a este, a un lado les conté la historia, ¿no? Tengo conocido que el psicólogo aquí de la prisión que había estado con psicólogos de Palestina, que bueno, y ahí, en la cárcel, ¿qué tal? ¿Cómo? Que, como dirías, en la cárcel, ahí. Y la gente va a ver a la gente que está en la cárcel, ahí. ¿Por qué? Porque el que va a ver, ya se ha escuchado eso de ser cómplice. Oye, y ahí, y tal, antes le cuentan. Hombre, bien, aunque aquí ya sabes, el que roba, le corta la mano. Dentro de eso, lo que os quiero decir es que, tenemos la imagen de... de Obama, tenemos la imagen de... de Clinton, etcétera, y así, dijo que estaba tosiendo, lo que sea. Cuando entraron a cargarse a Bin Laden, es una visión desde un esquema occidental, y lo que recordamos es un esquema occidental. Pero para hablar en telos del esquema más de Islam radical, entiende que la muerte es normal, y no es tanto, ¿entiendes? Por eso la información que están grabando y cómo la están entendiendo es bastante distinta. Porque no se arma un follón. ¿Se lo han cargado? Vale. Yo le buscaré a nuestro autor, pero no... Ahora si cargan a Obama, veis un poco la diferencia. Bueno, Eric Knopf, que lo habéis estudiado, estudia la memoria y aborda procesos mentales superiores. Y al estudiar memoria, es tal vez funcionalista. Es una capacidad clave que trabaja con palabras sin significado, estudia la memoria como función propia del aprendizaje. Y entonces, otro de los elementos clave, estáis viendo en psicología del aprendizaje y también en psicología en general, todas las actividades del aprendizaje. Encaja con esto, ¿no? Es práctico, la mente, qué utilidad tiene y va a ser claro entonces el aprendizaje. Vale, bueno. Nuevos desarrollos de la psicología animal. Recordad que si este animal tenía dos métodos, uno, el agendótico, que era recoger datos y luego interpretar. ¿Qué dirían? ¿Esto? Dos. Vamos a ver qué se traduce en laboratorio. Yo no sé si en las especificidades de la UNED se ha habido que utilizar laboratorios, pero antes sí que había, hace años, en la carrera estaban como en boga los laboratorios con ratas, ¿no? Ratoncitos y hacer condicionamiento. Bueno. Y hay conexionismo de solda. Fijaros que esto es conductismo, pero no del todo. Vamos a ver qué se parece y en qué se diferencia. Es interesante. Clave. Acercamiento teórico-metodológico a investigación animal y formulación de psicología y estímulo-respuesta del congresionismo. Y el método experimental era el único para él, mientras que el anecdótico es verles en su hábitat natural, ¿no? Que es una crítica de Van Acker. Mills le dice que estás utilizando un laboratorio con unas estructuras muy específicas sólo por un actor de una manera, no su funcionamiento natural. ¿Vale? Clave dice, acercamiento teórico-metodológico a investigación animal y formulación de psicología y estímulo-respuesta del congresionismo. Métoda, comprender animales usando sus mentes. Cajas problema, dice, ve que los animales no razonan, aprenden por ensayo y error. Recordad que la psicología animal estaba mirando la mente en los animales, transportando los esquemas que tenemos de cómo funciona la mente humana a cómo debería funcionar la mente animal. Y aquí dice, no, ensayo y error. Y dice, Mills le contesta, eso, no razonan porque el laboratorio, ¿por qué? No hay momento donde razonar, ¿sabes? Es un pasillo, un calambrazo, no hay. Ford le dice, esta metodología se podría aplicar a humanos. Finalidad de la psicología es controlar la conducta. Podemos saber cuáles son, condicionar a un niño. Una fobia luego se la quitó, ¿no? Bueno, la ley del efecto se parece mucho al condicionamiento operante. La ley del ejercicio es lógica y sabéis que hacéis estudiando las curvas de aferentaje en el clásico y en el operante. Entonces, veis por ejemplo que en los ensayos de condicionamiento clásico los ejercicios son más intensos, la cantidad de cajes se hace y luego se va cerrando hasta que llega un momento en que no se condiciona más. Luego de una extinción se puede regoberar el condicionado. Por lo tanto, la ley del efecto, las conductas que van a seguir de satisfacción Watson, se conectan más fácilmente a la situación. Y la ley del ejercicio dice que las conexiones son más fuertes en función del número de veces que la conducta ha estado conectada a la situación y de la intensidad de duración media de las conexiones. Claro, esto nos recuerda a Watson y Skinner. Estas leyes podrían explicar toda la conducta, incluyendo la compleja. ¿Qué aplica? El condicionismo de la conducta humana en el que cada asociación podía llevar una probabilidad de que el estímulo produjera la respuesta. La ventaja es el incremento de esa probabilidad, olvido lo contrario. Claro, entonces, veis lo que estáis viendo con... Dice, redujo el razonamiento a automatismos, como va a hacer Skinner. O sea, realmente tenemos la sensación de estar razonando y en realidad es que estamos... cadenas de hábitos es una la mente clave es que en el condicionamiento operante explica toda la conducta y no hay mente son hábitos y eso cuanto más útil sea el hábito más se mantiene y ya está y la mente es lo decía antes una sub-vocalización estoy pensando en voz alta y ya está no, sí pero hablando a veces más baja parece que pienso y con esto el libro se guarda en dos que él decía bueno que iba a ser una sociedad de gente muy feliz a base de condicionamiento operante a base de ser feliz es algo interno no no tiene contradicciones pero es una utilidad que tenga la psicología funcionando así y segundo metodológicamente restringir a lo que sea tiempo de mente el problema de esto ha significado que está en mente humana y no en la de los animales bueno es un problema que veo online y yo hago algo porque me estoy proponiendo hacer algo y que los animales no tengo un objetivo ¿entiendes? por otro lado dice tienes que ir a definir el estímulo que actúa en una situación es una de las críticas que se va a hacer al condicionamiento operante clásico no es un único estímulo el que está es cual se condiciona En una cultura igual es más fácil Puedes Conexionar un estímulo concreto Por ejemplo, una luz Porque al apreciar la luz Aparece la comida Pero aquí estamos llenos de estímulos Se reconoce dificultades Para explicar el leer y el escuchar Desde el conexionismo O sea, dice, todo se explica Pero dice, no, nosotros tenemos otros problemas Dice, fue como un autista Y se formuló, leía este aprendizaje operante Y para él no hace falta conciencia Como Skinner Practica psicología conductual Sin referencia a la fisiología Entonces Hay una diferencia Esto del tipo de pertenencia se refiere a que En teoría para el condicionamiento Se asocia al estímulo más cercano Y es un ejemplo Juan es carpintero, Harry es cocinero Y tendría que En otra mente juntarse Carpintero Con Harry Y se junta Juan con Carpintero Ahí, él dice, aquí tiene que haber algún proceso Que influya en esta relación Y que no se explica únicamente Por las leyes que la había defendido Entonces, ¿qué venía a decir todo esto? Que él era casi casi conunquista Veía a una voz que le chirriaban Y luego, esta ley no es de todo conunquista No se explica con la ley del efecto Y con la influencia Del número de conexiones bueno, Pavlov Sechenov, Bestrev estos que os habéis visto recordad que Freud es como un preconductista prácticamente está hablando de leyes que estamos entendiendo como las de Watson y Skinner pero no llega a ser del todo de acuerdo y hay cosas que le chirrian recordad que Watson y Skinner van a ser más radicales luego veremos los tipos de conductismo que trabajan con las ideas y algunos trabajarán las ideas como si fueran cadenas de estímulos respetados internos y otros trabajan las ideas como si fueran dando peso a su contenido Pavlov, recordad el perro de Pavlov es súper famoso es casi tan famoso como el psicoanálisis que él es un fisiólogo, entonces vio que lo que había era que se iban asociando el salivar a un estímulo externo y él estaba estudiando los jugos gástricos y estaba viendo que se asociaba el salivar a un estímulo externo y entonces dice ahí va, cuando va a aparecer el estímulo externo se da una luz, una campanita y este perro saliva la psicología objetiva rusa, concepción mecanista e intransigentemente materialista la mente todo a lo mecánico, a lo material ¿vale? entonces recordad que hay realmente estos no eran psicólogos por decirlo así, paulófobos o sexenófobos, pero no eran psicólogos tienen diferentes demás de entre ellos pero en general van dos en la misma línea la psicología solo podía ser científica si fuera controlada por la fisiología es una de las críticas que se hace también a a varios autores o sea, se lo plantean varios autores, si acercamos mucho a la psicología a lo orgánico que es una rama de la fisiología, no es una cosa distinta ignora la conciencia de sexenófobos la psicología solo debe ocuparse de hechos públicos y manifiestos ¿qué es periferalismo? todos esos términos convienen ¿sabes? naturalismo periferalismo, todo esto es un poco como dice, estímulos externos causan la conducta y o eso no confía en él o menos ya estaba ahí antes lo dijo la gente de la fisiología rusa ¿entendéis? la fisiología recuerda entonces que son reflejos aprendidos todos los movimientos voluntarios son reflejos científicamente se puede entender que es así Betelgeuse dice populizaba a sexenófobos y llamó la fisiología al sistema Claro, sí. ¿Entendéis? Hemos visto la corriente americana y la corriente americana va hacia un comunismo. Pero además estaban los rusos ya directamente al grano. Sobre todo con lo que nosotros llamamos condicionamiento clásico. ¿Qué parece, por ejemplo, que un tal estudio también iba hacia la fisiología? Y los correlatos que tiene esto en el cerebro. Y esto es mucho a nivel clínico, ¿no? Que dificultades o que formas graves o que pérdidas, ¿no? ¿Clinico? Bueno. Paolo, el que actitud intransigentemente objetiva y materialista dice que está cualquier referencia a un agente activo interno o mente en favor del análisis del ambiente. Puro periferalismo. Es una externa conducta, ¿vale? Y se debería explicarse a la conducta únicamente por estímulos externos. Me parece lo que van a decir los conductistas radicales. Pero en libro insisto, estamos viendo como una evolución. y he ido. Aquí en España llego todo a la vez. Entonces, ¿esos principios de conducta no funcionan? Sí se funcionan. O sea, ¿por qué nos quedamos obvias? Porque o bien he tenido una mala experiencia, o bien he ido creando yo en mi cabeza asociaciones, he sido haciendo una bola mayor. Yo conozco mucha gente que no conduce pero que nunca le ha pasado nada. Claro. Pues pero si no te ha pasado nada aquí en la ciudad, ¿por qué? ¿Por qué? ¿Pujar miedo? No. O sea, si te ha pasado algo es más rápido. Es justo lo que te has llevado. Pero no, no creo yo que sea así. Yo creo que si no te ha pasado nada es mejor, ¿no? Porque no le ha pasado nada. Y luego lo que interesa es la intensidad del miedo, la intensidad de la ansiedad para poderla un poco descondicionar. Pero mejor no te pase nada, porque amarte eso facilita que te digas bueno, ojo, que esto viene de una cosa que yo he aprendido, no viene de una realidad en la que se te haga un golpe y te dices, sí, sí, tú dime lo que quieras, pero yo me la he dado a él. O sea, que, ¿entiendes? Esto no es tan seguro. Una persona que conozco yo, si tú tranquila, hombre, iros en la furgoneta, que seguro es que no hay miedo en la furgoneta y más alejarme de Pamplona no te preocupes toma, un reventón no les pasó nada pero haga la vuelta porque no iba a pasar nada bueno reventón bueno dice lo que hay que usar es por ejemplo meterse en un submarino eso no le gusta a uno porque ya es un mes bajo el mar eso es una fobia desde luego no me atrae lo más mínimo bueno son principios que existen la publicidad está basada en el condicionamiento clásico y hoy mismo ven como se satura la curva de aprendizaje los equipos ciclistas llegan a un momento en que ya no pueden hacer más condicionamiento clásico el producto ya no puede incrementar más el impacto y lo dejan o sea el número de ensayos de aceptación de que la gente vea lo ciclista en vivo, en la tele, en los periódicos llega un momento en que se va creando una respuesta condicionada y llega un momento en que ya no la va más entonces lo dejan también es de apenacaje o que decían en la campaña andaluza o a veces en campañas electorales se les cuelga imágenes del contrario mezcladas con algo que sea desagradable ¿me entiendes? lo que se busca es un poco hacer un condicionamiento clásico los americanos, fijaros en los debates que controlan la temperatura, todo la postura donde van a estar de tal manera que hay un condicionamiento clásico bueno entonces hemos visto la reflexología rusa ¿vale? ya tenemos el problema de la mente animal dentro de nuevos desarrollos de la psicología animal la mente animal recordar que es la psicología animal busca como es la mente en los busca de un criterio para la conciencia Sanford dice no cree que haya que limitarse a la psicología objetiva de animales sociólogos comparados creen que hay mente en animales y humanos tienen dos criterios de lo mental y propusieron muchos criterios yo puedo relatar que estoy pensando en un animal ¿no? fijaros los domadores lo que hacen con condicionamiento operante y clásico parece que está aprendiendo el trabajo de asumar son todo cadenas de condicionamiento donde los cortos son los otros condicionados No es nada y un premio, ¿no? Algo más así. O sea, vas distanciando el refuerzo real con cadenas de conductas que tienen recuerdos condicionados entre medio. Parece que el caballo sabe, ¿no? ¿Qué es eso? Bueno, el problema de la mente humana, animal era tan importante para la psicología humana. Si el estudio de la mente en animales no es legítimo, tampoco lo son los hombres. Lo que se dice es que ahora se ha mejorado, pero se mejoró mucho en estrategias de medida de cómo funciona el tratamiento de las personas humanos. Los criterios del psiquismo, el criterio estructural. El animal dispone de mente si tiene un sistema nervioso suficiente. Eso de que nosotros tenemos una gran parte del cerebro sin usar, eso es mentira. Si realmente dejamos de hacer ejercicio, ¿qué nos pasa a nosotros? ¿Sí? ¿Tenemos todo el cerebro sin usar? Pues estaría... No, no puede ser. Otra cosa es que la utilización de esas redes neuronales sea más adecuada o menos adecuada, pero nada más. Entonces, el criterio estructural. El animal dispone de mente si tiene un sistema nervioso suficiente. Hombre, en teoría, hay las bocines, las ballenas. Segundo criterio funcional. Hay conductas que indican presencia de mente. que un animal me decía esta mañana uno, que tiene un perro que es muy majo y que si le ve triste se le acerca ahí puedes pensar que está identificando que es triste, no lo sé igual ha aprendido que ante una expresión de tristeza va a haber un premio pero sí que hay algo ahí en el sentido de estar reconociendo en algún momento una cara que es desde el él y además una cara triste aunque luego hay un hábito, hay una parte que está reconociendo y lo está diferenciando de la cara de un desconocido o de la misma cara de este hombre de esta manera si hay cuentos que indican presencialmente en los animales bueno, entonces dice recordar en buscar un discurso para la conciencia ya que tres niveles de conciencia dice, conciencia de estímulo inactiva estimular estímulos, conciencia inteligente capacidad de aprender y conciencia racional que inicia la respuesta no reacciona a presiones de la mente conciencia discriminativa discrimina estímulos fijaros os he acabado un poco yo de explicar la conciencia inteligente capacidad de aprender pues es como la capacidad que yo tengo yo de adquirir nuevos conocimientos y la racionalidad entonces no es una hábito que yo ante un estímulo de una respuesta, sino que inicia la respuesta ¿vale? fijaros, cuando hablemos de Watson nos va a decir Watson, joven psicólogo animal no es que fuera un bestia, entendéis joven psicólogo animal fijaros que están mirando la psicología comparada, la psicología animal, etc se inventen los animales en algunos casos, si bajamos conceptos de los humanos a los animales etc entonces Watson rechazó el interseccionismo y dedicó a la psicología animal, inicialmente defendió la psicología de la mente animal no se podía eliminar la mente luego, suena más alto desde 1908 el estudio de la conducta animal se ha realizado en términos objetivos y luego dice, los hechos de conducta valiosos en sí mismos, no tienen que estar fundados en criterios de lo psíquico, los criterios de lo psíquico imposibles de aplicar que para él, la psicología humana se vuelve más objetiva abandonando la interseccion ¿vale? y que los criterios de lo mental no tienen valor en la psicología animal ni en lo humano o sea, se va ya a lo radical o sea, ¿sabéis que decíamos? psicología comparada ver cómo era la mente de los animales teniendo en cuenta el modelo que tenemos entre los humanos ahora estamos viendo si tienen en general mente en los animales, ¿qué criterios podemos entender para que haya mente o no? porque realmente lo que observamos es la conducta oiga, es que yo estoy contando lo que pienso y se puede responder, bueno, tú crees que estás contando lo que piensas en realidad son cadenas de palabras que tú estás diciendo ante una situación pero de ahí atribuir a que estás pensando es mucho atribuir ¿entiendes un poco lo que quiero decir? o sea, que realmente todos estos debates al final va a ir a quitar la conciencia y además a justificarlo bueno, ¿qué es esto del neorealismo? la teoría de razón de la conciencia el neorealismo recordad, conocimiento muchos autores dicen, hay un estímulo externo de móviles que imagen se me hace a mí en la mente o sea, que junto se ajusta o no en la mente a lo que hay fuera y que la conciencia era importante para la teoría de la copia se refiere a que se me hace esta imagen de este objeto en mi mente la teoría ponía dualismo entre objeto y conocedor era un mundo de representaciones separadas del mundo de objetos ¿entiendes? está la mente, recuerda que el escape es al lado de la mente era un punto como un punto de un cruce entre rectas y que se unía a la mente al cuerpo por la glándula pineal la clave es que según esto no necesariamente la representación que yo me hago coincide con el exterior a veces saludamos a gente que pensamos que es un conocido, luego viene Iván Oro hemos percibido mal el mundo de la conciencia es distinto de lo que hay en el exterior y ahí dice, reta esta idea de copia y también los neorealistas hacen teoría científica de la mente, hay un mundo de objetos físicos que podemos conocer de forma indirecta como una extracción sin representaciones directas internas, perdón la conciencia no es un mundo interno espacial que se muestra por introspección es una relación entre yo y el mundo una relación de conocimiento este dualismo yo cuento con la introspección que he contenido en mi mente que he visto, que estoy pensando que no funciona así la conciencia dice es una relación de conocimiento un poco como este ánimo que estamos acostumbrados es como una cámara de fotos y aquí lo que estoy diciendo es que hay un mundo de eso no hay esa representación no hay como Como diríamos, si tenemos en mi mente, no sé, una cartamonía, no sé cómo hacerlo, una caricatura, no sé cómo hacerlo, un dibujo, no sé si claro lo que hay. Lleve, dice el instrumentalismo de Dibley, el diseñador dice, la teoría funcional de la mente, mente como actor efectivo sobre el mundo y en el conocimiento, fijaros, era un instrumento para entender y cambiar el mundo, fijaros, es una continuidad de lo que he dicho antes, del tema del cancionalismo. Dice, ven la mente como más activa que el neorrealismo, es una teoría representacional de la mente, dice, tiene la función la mente adaptarse al entorno, la mente es un conjunto de representaciones del mundo que sirven para guiar al organismo en sus relaciones con el entorno, fijaros, aquí está dando más peso a qué utilidad tiene la mente. Entonces, dice, esto también es nuevo, dice, naturaleza social de la mente, dice, aprender a hablar crea la capacidad de pensar. Dice, los humanos no tienen conciencia a priori ya que el lenguaje se adquiere, fijaros lo que está diciendo. y dice, este lenguaje se adquiere por la o sea, dentro, primero la mente tiene una función para entender y cambiar el mundo y dice me ayuda a adaptarme al entorno los humanos si no tenemos lenguaje no podríamos tener mente es el lenguaje el que me ayuda a que yo pueda tener mente y ese lenguaje lo adquiero por interacción social dice, elimino la privacidad de la mente individual a ser la mente construcción social ¿vale? entonces insisto que utilidad tiene la conciencia sería la teoría funcional de la conciencia del instrumentalismo esa mente, esa capacidad de pensar es de naturaleza social no es como se dice innata por decirlo así y además se ha tenido a través del lenguaje es un poco lo que añadirían ¿vale? bueno hace como un tema de transición fijaros, claves como al empezar la lección te dicen que puede ser en Estados Unidos la psicología al final de la lección como hay una transición, insisto Hacia lo conductual No hemos llegado al conductismo Pero hay una transición Donde cada vez tiene más peso Por un lado, no el contenido de lo que piensas Sino la función de la mente Que era antes lo que hemos visto ahora Y por otro lado Donde hay actores que dicen Bueno, y hay conductas que no podemos hacer Sin utilizar la mente O que incluso Luego vamos a ver Con esto de la psicología animal Todos los criterios de mente Y al final Y algo así me va diciendo Bueno, sí, sí, bien O sea, para entender si hay mente en los animales O cómo es, hay unos criterios Pero al final, ni criterios ni nada La mente fuera A veces no la tenemos en cuenta A la hora de poder investigar A la hora de poder explicar Y luego se simplemente ¿Vale? Y luego Ya entendemos eso A lo gusto recordar Están creando Hábitos Que Mejor dicho Que los seres humanos creamos hábitos Que son los que Explican nuestra conducta Y hay que estudiar únicamente Lo que esté Externamente O sea, lo que podamos observar Y nada más ¿Entendéis? Ni mente Ni nada Que es un poco lo que luego cogerá Watson En la segunda parte Por decirlo así De su Proceder ¿No? Entonces Todo esto que estáis viendo En psicología general Psicología del aprendizaje Fijaros Tiene esta asignatura Que te hace ver que Son leyes que funcionan Pero tienen por detrás una teoría sobre cómo funciona el ser humano, cómo funciona... Así que realmente sí son útiles, pero de pronto están pensando que sólo había eso. ¿De acuerdo? Y entonces el plantearnos cosas como decisiones, creencias, no. Cuando vamos a Skinner, veis que tampoco utilizaba estadística, utilizaba una cosa muy sencilla, porque decía que cada experimento es... Y luego, esto para un agente que quieres producir es fantástico. Las máquinas cajas a perras se van a explicar por todo lo que tiene que ver con el funcionamiento clásico, el operante, pero también nuestro rendimiento en una cadena. ¿Has visto que una rapta da la palanca mejor de una manera u otra? De nuevo va a ser en una cadena. ¿De acuerdo? Entonces, fijaros, el sistema 11 siguiente... Vamos a nombrarlo así. Vamos a empezar ya con lo que conocéis de conductismo, pero vamos a ir más rápido. Si hay alguna duda de esta lección, recordad que el funcionalismo es un paso intermedio, no es una escuela amplia, pero función clave, clave, clave, que aumenta el contenido. Claro, tú vas ahora a un psicoanalítico... Es que nosotros vamos a estudiar la función de la mente... A mí me interesa... que continúen siendo conscientes e inconscientes como se relacionan no lo veo yo en el sentido de esto ¿de acuerdo? ¿qué tal? ¿tenéis para Semana Santa?