Segunda parte del tema 7, procesamiento semántico. Vamos a ver en esta grabación, en este bloque, las teorías cognitivas. Luego veremos las teorías de rasgos, de prototipos y teorías neurocognitivas. También la teoría del sensorio funcional, la teoría del conocimiento específico del dominio y las teorías conexionistas. ¿Qué teorías cognitivas? ¿Qué se preguntan las teorías cognitivas? ¿Cómo se manejan y representan los significados en nuestra mente? Los tres enfoques principales son de redes, de rasgos y de prototipos. La teoría de redes. Según esta teoría, el significado... ...de una palabra forma parte de una especie de red de significados interconectados. Vamos a ver el modelo jerárquico de Collins y Killian. Desde la psicología cognitiva y el paradigma del procesamiento de la información... ...este modelo jerárquico de Collins y Killian plantea la analogía del ordenador... ...que responde además al principio de economía cognitiva. Los conceptos son los nodos de la red conectados entre sí en distintos niveles jerárquicos. En los niveles más bajos de la red se encuentran los conceptos más específicos... ...y a medida que se asciende son más abstractos. Cada nodo está asociado a unas propiedades que le corresponden a su nivel dentro de la categoría. Puesto que la mente, igual que un ordenador, tiene una capacidad limitada de memoria... ...en este modelo se evita la redundancia de información semántica... ...porque cuando una propiedad está vinculada al nodo más alto... ...significa que todos los nodos subordinados... ...tienen esa propiedad sin necesidad de repetirse. Para probar el modelo Collins y Killian se utilizaron la tarea de verificación de oraciones. A mayor distancia semántica entre el concepto y la categoría... ...mayor es el tiempo que se tarda en verificar la frase. Cuanto mayor es el recorrido que debe hacerse hasta llegar al nodo que contiene la información adecuada... ...más tiempo se tarda en responder. Cuando la frase es falsa, el participante recorre toda la red hacia arriba y no encuentra el concepto... ...y decide que es falsa. En otros ensayos se preguntan por las propiedades ligadas a los conceptos. Aquí se requiere menos tiempo cuando la característica está directamente ligada al concepto. Resultados. Los resultados se ajustan al modelo. Cuantos más nodos hay que recorrer, más tiempo se tarda en dar la respuesta. Limitaciones de este modelo de Killian. Jerárquico de Killian y Collins. El modelo presenta dificultades de establecer una jerarquía para conceptos abstractos, como dogma, fe, verdad. También la memoria no refleja necesariamente la estructura lógica de las categorías naturales. La tipicidad. El modelo predice que los nodos de un mismo nivel jerárquico son equivalentes. No obstante, los datos no lo corroboran. El modelo no se explica por qué se conocen antes los ejemplares. El modelo no se explica por qué se conocen antes los ejemplares más típicos de una categoría. Y también las oraciones falsas. El modelo tampoco se cumple. Pues ante las fases falsas para un mismo concepto deberían darse tiempos parecidos. Vamos a ver el siguiente dentro de la teoría de redes. La red de propagación de la activación. Pues bien, ante las deficiencias o limitaciones anteriores, Collins y Loctus plantearon un modelo más flexible que se basa en la propagación de la activación. La información semántica está organizada en nodos interconectados, pero no de forma jerárquica. Los nodos están unidos por un vínculo. En los clústeres o conglomerados, los nodos que tienen una asociación más fuerte están más cercanos los unos de los otros y forman un conglomerado o clúster que representa un campo semántico u otras informaciones estrechamente asociadas. Cuando un concepto se activa, la activación se propaga a los nodos más cercanos y luego a los nodos más cercanos. Con estos modelos se explican los resultados de la verificación de oraciones, efectos de tipicidad y respuestas a frases falsas, entre otros. El modelo se parece al modelo de logogen de Morton en relación al acceso léxico, pero el modelo de Collins y Loctus solo trata de conceptos y significados. No dice nada de otra información léxica, fonológica, ortográfica o morfosita. Limitaciones del modelo. Este modelo de red de propagación de la activación de Collins y Loctus tiene gran capacidad explicativa de muchos hallazgos empíricos, pero su deficiencia radica en su propia generalidad. Es un modelo difícil de poner a prueba. No es falsable. Al ser tan amplio, sus predicciones son muy vagas. Vamos a ver la teoría de rasgos. Katz y Fodor formularon las primeras teorías composicionales. Las teorías postulan que los conceptos están representados en la memoria como listas o agregados de rasgos semánticos. Las teorías composicionales dicen que cada concepto está compuesto por un conjunto de primitivos semánticos o rasgos simples que ya no pueden subdividirse en otros. Una aproximación teórica reciente es la del modelo de rasgos probabilísticos de Smith y Medin. Los primeros intentos de inteligencia de la inteligencia artificial se basaban en este principio. Chant diseñó un programa en que todos los verbos se podían descomponer en doce acciones o verbos a partir de los cuales surgían todos los demás. Riggs, Sowell y Smith, en 1974, crearon el modelo de rasgos más conocido pues los conceptos se representan en la memoria por medio de conjuntos de rasgos semánticos. Y hay dos tipos de rasgos. Rasgos definitorios, que son claves para formar parte de la categoría semántica y rasgos característicos que le añaden propiedades a los conceptos representados. Limitaciones del modelo de la teoría de rasgos. Una limitación es que no todos los conceptos pueden descomponerse en un listado de rasgos simples. Hay muchas categorías que no reúnen un conjunto de rasgos común para todos sus miembros. La teoría de rasgos presupone que los límites entre las categorías semánticas son nítidos, pero en la práctica no es así. Los límites son difusos y muchos objetos se sitúan a lo largo de un continuo entre los rasgos de dos o más conceptos. La teoría trabaja con listas de rasgos independientes. No captura el conocimiento sobre cómo se relacionan las propiedades entre sí. El de Arnold Ross... Perdón, vamos a pasar a la teoría de prototipos. Teoría de prototipos. Aquí figura a Eleonor Ross en 1973. Decía que una de las principales dificultades de la anterior teoría, la teoría de los rasgos, en contra de lo que puede aparecer en un principio es elaborar una lista de rasgos o propiedades presentes en todos los miembros de una categoría semántica. La teoría de prototipos se basa en un enfoque distinto. Aquí las categorías se definen por la semejanza entre sus miembros, no por una definición lógica y objetiva de inclusión, o exclusión discreta. Ross, Eleonor Ross, habla de rasgos característicos de una categoría o atributos típicos y comunes a muchos miembros, aunque no forzosamente a todos. ¿Prototipo qué es? El prototipo es una abstracción o un miembro ideal de una categoría. De esta concepción se desprenden dos propiedades fundamentales. Que hay una estructura graduada y que los límites de las categorías son difusos. ¿Qué es la estructura graduada? Es que una categoría puede representarse espacialmente como un continuo donde se sitúan los distintos miembros o los ejemplares dependiendo de su tipicidad o prototipicidad. Cuanto más típicos o cercanos fueran a un prototipo ideal, más se acercan a una posición central y aquellos que son atípicos y poco característicos se sitúan en posiciones periféricas. No obstante, la mente funciona de un modo diferente, de modo tan lógico, objetivo, incluso con una categoría régimemente definida como los números impares. Porque, por ejemplo, el 13 parece más impar que el 57. Y los límites difusos significa que como consecuencia de la estructura graduada, el grado de pertenencia se va difuminando a medida que el ejemplar se aleja del centro. Los significados no tienen límites nítidos, sino difusos. Vamos a ver los resultados. Resultados en la experimentación dentro de esta teoría de prototipos. En la verificación de frases, cuanto más típico o central es el ejemplar, las respuestas son más rápidas. El sujeto efectúa una comparación entre el ejemplar y el prototipo abstracto. Cuanto más próximos están, más rápida es la decisión. Limitaciones del modelo de la teoría de prototipos. Hay una limitación de que hay conceptos que no se ajustan al esquema de prototipos. Sobre todo los conceptos abstractos. Otra, que el contexto no tiene en cuenta el contexto esta teoría. Se puede ser prototipo en un contexto y no en otro. Barcelou, 1985. Decía que la estructura graduada de una categoría no revela propiedades invariantes asociadas a ella, sino que refleja la habilidad dinámica de la gente para construir conceptos en situaciones diversas. Las personas construyen las categorías ad hoc al momento, orientadas a una meta. Tienen una estructura interna graduada donde unos miembros son más típicos que otros, aunque en un momento dado no se correspondan a representaciones bien establecidas en la memoria. Y otra limitación del modelo es la circularidad. Es decir, algunos ejemplares son miembros de una categoría porque son similares y son similares porque pertenecen a la misma categoría. La teoría basada en ejemplares es una teoría que hizo Komatsu en 1992, donde no defiende la existencia de un prototipo abstracto, sino que el prototipo es los ejemplares concretos que ocupan posiciones centrales en el espacio del prototipo. Pasamos a las teorías neurocognitivas. En los años 80, con el desarrollo de las técnicas de neuroimagen, Elizabeth Warrington y colaboradores publicaron varios trabajos sobre pacientes que tras haber sufrido lesiones cerebrales tenían graves dificultades para procesar determinadas categorías semánticas más o menos específicas. Por ejemplo, animales vivos, seres inanimados, frutas, instrumentos musicales, partes del cuerpo... Aunque al principio Elizabeth Warrington y colaboradores no tuvieron en cuenta variables como las características psicofisiológicas de los estímulos, es decir, familiaridad, baja o alta frecuencia, y posteriormente controlando estas variables seguían existiendo estas disociaciones entre las diferentes categorías semánticas. Especialmente en las grandes categorías generales, seres vivos, seres inanimados, pero también en otras categorías específicas de menor rango. Esto hace suponer que las distintas categorías semánticas se hayan representado, por ejemplo, en el caso de la enfermedad, por redes neuronales en diferentes áreas cerebrales. Uno de los datos más difíciles de explicar es que el hecho de que existen algunas asociaciones extrañas, como es asociar determinadas categorías específicas con categorías más generales, por ejemplo, la categoría específica de instrumentos musicales, con frecuencia va asociada a la categoría de seres vivos, cuando lo lógico sería asociarla a la de seres inanimados, y la categoría de instrumentos musicales, de partes del cuerpo, suele ir asociada a la categoría general de objetos inanimados, cuando lo lógico sería asociarla a los seres, a la de seres vivos. Teoría sensoriofuncional. Fue la primera teoría planteada para explicar las disociaciones encontradas en los pacientes con trastornos para categorías semánticas. Estudio de Warrington y Sallis en 1984. La teoría dice que no existe una separación entre categorías semánticas en el cerebro, sino que los conceptos están representados en función de sus características. Habrá conceptos u objetos que se representan por sus características perceptivas y otros por sus características funcionales. Tenemos el entonces. Las características perceptivas se representan seres vivos, características físicas, color, forma, instrumentos musicales, sonido, forma. Y por otro lado las características funcionales se representan por su función, como los objetos inanimados, las herramientas, las partes del cuerpo. El área temporocilital es perceptiva y el área frontoparietal es motora. Las redes neuronales que se extienden por áreas perceptivas, zona temporocilital, afectarán a todos aquellos conceptos que se representan por estas características. Las características perceptivas, seres vivos, características físicas, color o instrumentos musicales por su sonido. Lo mismo sucede con las áreas motoras que afectarán a objetos inanimados, partes del cuerpo que se relacionan por su función. Deficiencia de la teoría sensorio-funcional Una deficiencia o una limitación es que se siguen encontrando disociaciones en déficits específicos que no responden a esta división y no siempre se producen en paralelo las alteraciones de las categorías que comparten al rasgos. Vamos a ver ahora la teoría del conocimiento específico de Domínguez. Una teoría que hizo Karamazov y Shelton en 1998. Dice que no son las propiedades perceptivas o funcionales las que separan las categorías, sino que es la propia evolución que ha organizado el cerebro. Es contraria a la anterior teoría, a la teoría sensorio-funcional. Esta teoría del conocimiento específico de dominio sostiene que el sistema conceptual y la separación entre las categorías semánticas es fruto de la evolución. Las redes neuronales se organizan según el principio de selección natural y supervivencia, y en principio se distinguen dominios amplios, animales, vegetales, comerciantes. Por ejemplo, comida, medicina. Artefactos de defensa, utilidad, congéneres, ayuda, protección. ¿Qué datos hay a favor de esta teoría del conocimiento específico de dominio? Que es una división que se produce en los primeros meses de vida del bebé y en los primates superiores. Y esto apunta a que esta es de carácter innato. También a favor de la teoría del conocimiento específico de dominio. Se ha visto que hay disociaciones dobles de pacientes que tienen dañada una categoría e intacta la otra. La categoría seres vivos depende del área temporocimital y los objetos inanimados del área frontoparietal. En contra tiene esta teoría que no siempre hay una correlación entre la área lesionada y la categoría afectada. Teoría conexionista. Detalle hermoso. En 2001, según esta teoría, existe un único sistema semántico sin separación en categorías ni funcionales ni neuroanatómicas. Los conceptos se encuentran distribuidos en una misma red semántica. Dice que son los rasgos comunes los que propician que estos conceptos estén próximos en la red conceptual. Y si la zona se lesiona. Resultan afectados los conceptos que comparten rasgos. Variando la extensión según están más próximos o más alejados. Cuando una zona se lesiona, afecta a un concepto determinado y a los que están próximos. Es el simple solapamiento de rasgos el que genera las diferentes categorías y subcategorías semánticas. En caso de animales vivos, los rasgos distintivos son pocos. Una lesión leve afecta a toda la categoría de seres vivos. No distingue entre mamíferos, por ejemplo. Y en el caso de objetos inanimados, los rasgos distintivos son los que caracterizan al objeto que hay menos rasgos en común con otros objetos y no resultan tan afectados. Finalmente, en este tema vamos a hablar de las bases neurológicas del sistema semántico. Es el último apartado de este tema, pero hablaremos en el siguiente vídeo.