Buenos días a todos, mi nombre es César Muñoz, soy el director del curso en experto profesional en logística, transporte y distribución. Bien, os quería dar la bienvenida a todos y voy a realizar este vídeo de presentación del curso donde os explicaré un poco la metodología del mismo y en el que trataremos de responder a una serie de cuestiones. En primer lugar, cómo debo comunicarme con el equipo docente, en segundo lugar, que os quede claro cuál es el plazo para entregar las distintas tareas, evaluaciones o trabajos y luego os daré una serie de consejos para enfocar el estudio o para resolver las evaluaciones. ¿Cómo comunicarme con el equipo docente? Bien, en el equipo docente somos varias personas, pero somos dos profesores de la universidad que estamos disponibles para vosotros en cualquier caso. Nosotros tenemos a la coordinadora del curso, a la doctora Laura Rodríguez, a la cual os podéis comunicar por correo electrónico y a la que la tenéis que enviar siempre las tareas o las evaluaciones a ella ya que es la misma la que coordina las calificaciones de la misma. Si tenéis alguna duda de contenido también debéis enviársela a este email y os contestará aproximadamente en el plazo de tres o cuatro días. ¿Por qué? Porque normalmente si es una duda muy específica, teórica de una parte muy concreta del temario, ella se la traslada al profesor especialista de ese módulo, ya sea del módulo de logística, del módulo de transporte o del módulo de distribución. Si queréis hacer una pregunta informativa sobre el curso, sobre la metodología del mismo, sobre los certificados, sobre el programa, sobre cómo funciona la plataforma, me podéis escribir directamente a mí a cmunoz.cee.unet.es. Además tenemos un horario telefónico en el cual nos podéis llamar. De lunes a jueves de 10 a 2 y media, más o menos, el horario por la mañana, pues nos podéis llamar. Podéis llamar tanto a la profesora Rodríguez como directamente a mí. ¿Quiere decir que si llamáis fuera de este horario os vamos a contestar o no? Bueno, pues puede ser un poquito más difícil que os contestemos, pero probablemente yo suelo estar disponible porque tengo redirigido el teléfono del despacho a casa ahora con la situación que tenemos de restricción de movilidad. En consecuencia, si tenéis cualquier duda, mejor tramitarla por correo electrónico porque es más operativo y es más sencillo para nosotros canalizarla a través del mismo. Si tenéis alguna duda relacionada con algún aspecto más principal o más personal, no pasa nada porque directamente recurráis al teléfono y me llaméis. ¿Cuál es el plazo de entrega de las evaluaciones? Bien, el curso finaliza el 30 de septiembre de 2021. El día 15 de septiembre, para que nos dé un poco de tiempo a hacer las correcciones, deberían estar entregadas las tres evaluaciones que son objeto de calificación o de evaluación de dicho curso. ¿Quiere esto decir que el día 15 de septiembre entrego las tres evaluaciones? No. Cuando termino una evaluación, cuando termine una evaluación completa con todos los temas y todos los apartados, es decir, todo el archivo, envío dicha evaluación a la profesora Rodríguez o directamente lo subo al curso virtual en el apartado tareas y evaluación que ahora vamos a ver cómo es. ¿Por qué tengo que subir cuando termino una de ellas? Porque os vamos dando propuestas de mejora, cómo podéis mejorar para las siguientes evaluaciones, os decimos cuáles son los criterios de evaluación que solemos tener en consideración, os damos un pequeño feedback y sobre todo os damos una serie de puntos claves que debéis recordar en cada uno de los módulos. Cuando ya habéis acabado y tenéis una buena calificación, os decimos, oye, como consideraciones debéis recordar en los aspectos prioritarios. ¿Cómo os vamos a contestar con la calificación o con la nota? A través del correo electrónico, a través del correo electrónico os enviaremos un email donde os diremos vuestra calificación y estas cuestiones que os acabo de denunciar. ¿Cuánto tiempo tardamos? Bueno, solemos tardar de media, suele ser un plazo de 2-3 días dependiendo de en el momento en el que enviaseis y cómo ha canalizado la profesora Rodríguez la calificación hacia el profesor que se encarga No pasa nada, si a lo mejor un día pues son 4 o 5 días en los que tardamos en contestaros porque lo habréis enviado en fin de semana o por alguna otra cuestión. ¿Vale? Como bien digo, el 15 de septiembre tienen que estar entregadas todas, pero no tiene porque es obligatorio esto. Esto es como fecha máxima, como deadline. ¿Vale? Entonces aquellos que lo entreguen antes pues finalizan el curso antes. Un posible calendario recomendado pues es tratar de realizar una evaluación cada dos meses que se puede hacer perfectamente. pues dedicando una media de 3-4 horas semanales a ir cumplimentando las distintas evaluaciones. Entonces, podría entregar una el 15 de febrero, la primera de las tareas, una el 15 de abril y la tercera incluso podría finalizar el curso ya directamente obtener mi certificado de calificaciones a finales de junio, principios de julio. Incluso aquellos que os encontréis en una situación laboral a día de hoy, podéis estar en ERTE o que no tengáis una carga laboral muy grande en estos meses, pues podéis focalizaros y en vez de dedicar estas 3-4 horas que os estoy diciendo, pueden ser de medias semanales, pues tratar de profundizar más y de dedicar más exclusivamente e intensamente estos meses para poder ir avanzando y tener el segundo cuatrimestre mucho más libre. En este sentido, como os he dicho, tenemos nuestro plazo límite, pero tenemos un calendario recomendado y luego cada uno de vosotros debe organizarse un calendario en función de su compatibilidad. Profesional y personal. Consejos para enfocar el estudio, es decir, cómo estudio o qué consejos os puedo dar, qué tips, ¿no? Vamos a decir siempre que prima la continuidad diaria frente a una intensidad esporádica. Evidentemente como consejo, pues si podéis dedicarle diariamente media hora al estudio, media hora, 40 minutos, pues es lo ideal, ¿vale? Es lo ideal, ¿por qué? Porque a día de hoy tenemos muchas distracciones. Con las nuevas tecnologías, el móvil, nos cuesta mucho tratar de concentrarnos aunque sea en un periodo corto. Entonces, prefiero que dediquéis 30-40 minutos todos los días o si no, vamos a decir, un día a la semana o dos días a la semana o una hora, ¿vale? Y que lo hagáis de forma constante todo el tiempo a que de repente estéis sin tocar absolutamente nada del material y sin realizar ninguna evaluación. Dos o tres meses y luego os dediquéis un mes a tener una intensidad fuerte sobre el trabajo, sobre el estudio, ¿vale? ¿Por qué? Porque si yo lo hago semanalmente y estoy totalmente organizado, hay veces que no tengo que ir hacia atrás, no tengo que hacer recordatorios porque lo tengo fresco en la cabeza, ¿vale? Sin embargo, si lo voy fraccionando en el tiempo, llega un momento en que hay determinados contenidos que se me han olvidado y tengo que volver otra vez atrás. ¿Vale? En este sentido siempre se recomienda continuidad y constancia, ¿vale? Luego, ¿cómo enfoco el desarrollo de las evaluaciones? Bueno, lo ideal siempre es tener una lectura de todo el contenido y posteriormente realizar las tareas o las evaluaciones, ¿vale? Una lectura que no requiere en ningún caso memorización, ¿vale? Sino que simplemente requiere una cierta lectura rápida para que vaya comprendiendo, sin necesidad casi de asimilar cada uno de los contenidos que voy leyendo, que voy directamente estudiando, ¿vale? Y después me pongo a realizar las evaluaciones. Eso sería lo más evidente, más ideal y de la forma en la cual obtendréis un mayor jugo del curso, ¿vale? Sin embargo, hay muchos que no tenéis tanto tiempo o que hay ciertas partes del material que a lo mejor no os interesan tanto, ¿vale? Entonces, ¿cómo puedo enfocar el estudio? A través de las evaluaciones. Cojo una evaluación, una tarea o un trabajo, la abro en Word y en otro lado, pues, abro el material. La propia evaluación, ¿vale?, ya sea cualquiera de las dos alternativas, hay una alternativa que es ficha por cuestionario y otra alternativa que es resumen de contenidos, os va a decir siempre en qué apartado del material tenéis la respuesta a lo que se está preguntando, ¿vale? En consecuencia, lo que se está diciendo, ¿vale? Estos aspectos prioritarios que yo os estoy preguntando en la evaluación es lo más importante de todo lo que hay escrito en el material, ¿vale? Y como eso va a ser lo evaluable, pues, puedo directamente estudiar de esta forma. Abro directamente mi Word, veo qué preguntas me están haciendo y me voy a apartado punto 1 o 2, costes logísticos. Los leo, los asimilo y después posteriormente con mis propias palabras, y esto es importante, resumo los aspectos principales que me están preguntando. ¿Vale? No me interesa que hagáis unas largas exposiciones de dos o tres páginas a cada una de las preguntas. Por decir una extensión recomendada, pues podemos estar hablando que entre media hoja y una hoja es correcto, ¿vale? No obstante, el que quiera hacerlas de una forma más, la quiera profundizar más, buscar fuentes externas, bibliografía, biografía, pues perfecto, todo va a ser bien calificado, ¿vale? A mí lo que me interesa es, uno, en primer lugar lo que tenéis que hacer es, abro todos los índices de cada uno de los módulos y me sitúo donde estoy, ¿vale? Me sitúo qué es todo lo que voy a estudiar a lo largo del curso, ¿vale? Posteriormente si puedo hago una lectura de puntos claves o de resúmenes que hay en determinados apartados del mismo, ¿vale? Y luego ya cuando ya tengo interiorizado un poco dónde es, cuál es el todo, puedo comenzar a estudiar o a resolver las distintas evaluaciones. Las evaluaciones, si me están preguntando algo, pues me voy, lo leo, lo comprendo y cuando ya lo he asimilado con mis propias palabras, ¿vale?, es lo que tengo que redactar o sintetizar en la evaluación. Esas propias palabras me interesa que las podáis aplicar a ejemplos prácticos, me interesa que la podáis dar una cierta utilidad en vuestro entorno profesional, ¿vale? Pero no me interesa que lo memoricéis realmente o que lo trasladéis exactamente como está puesto en el material. ¿Por qué? Porque eso no sirve de mucho. O sea, lo que sirve cuando estudiamos memorísticamente tendemos a olvidarnos muy rápido de aquello que hemos leído. Entonces, sin embargo, cuando leemos algo o lo asimilamos y somos capaces de contarlo con nuestras propias palabras, luego sabemos explicarlo, ¿vale?, y sabemos aplicarlo a algo. Eso es lo que me interesa. Y no tengáis miedo de utilizar vuestro propio vocabulario, ¿vale?, porque al final es así la asimilación o eso es lo que nos va haciendo expertos en nuestra vida laboral. Utilizar determinados términos o determinados vocablos o un lenguaje distinto, ¿vale? Como os he dicho, si estudiásemos todas las semanas de aquí a junio o a septiembre, simplemente con dos o tres horas a la semana, podríamos perfectamente obtener un sobresaliente en el curso. No somos especialmente exigentes, ¿vale? No somos exigentes. tiempo según vuestras propias condiciones, vuestras propias dificultades, vuestro propio entorno familiar, vuestras propias necesidades de trabajo, ¿vale? Tenéis que organizaros vosotros un calendario. ¿Por qué? Porque estudiar a distancia es cierto que requiere de un trabajo autónomo y requiere de una flexibilidad total. Va a haber meses en los cuales si no habéis entregado una evaluación en los próximos dos meses o tres, yo no os voy a escribir directamente para exigiros nada. Vosotros os organizáis vuestro tiempo tal y como queráis, ¿vale? Hay flexibilidad absoluta. Incluso yo soy bastante flexible luego si me escribís o necesitáis algo, ¿vale? Cualquier cosa que necesitéis. Pero la flexibilidad o la autonomía requiere responsabilidad, ¿vale? Entonces, yo puede ser que haya dos meses que no toque el material, pero debéis saber que en los próximos dos siguientes debería recuperar ese tiempo perdido y debería dedicarme de una forma un poquito más intensa. Puede ser que en vuestras propias personalidades haya gente... que le guste trabajar de forma más intensa en unos periodos cortos. Puede ser que haya otra gente que le gusta tener una mayor continuidad y constancia. Perfecto. Pero tengo que ser responsable con el calendario que yo me he acabado recomendando. Y además, un calendario que sea, vamos a decirlo así, realista para que pueda compaginar directamente mi vida laboral y mi vida familiar, ¿vale? Con este trabajo que no deja de ser otro que ir enfocando mis evaluaciones con mis propias palabras e ir encontrando, ¿vale? Otra cosa que quiero Y si tiene cualquier duda, nos las preguntas, la canalizamos a través del correo electrónico y se la enviamos. ¿De acuerdo? Bien, ahora quería finalizar enseñándos un poco cómo es el curso virtual. El curso virtual, que se denomina curso virtual, tenéis que acceder al mismo a través de formación permanente y accedéis a esta primera página que se llama plan de trabajo. Bueno, desde aquí tenéis una información general del curso, tenéis la guía didáctica que resume un poco los apartados que os he estado comentando con anterioridad, aparte de daros algún tipo de consejo adicional, tenéis cómo podéis adquirir el material didáctico. Tenéis los índices, que son importantes, como os he dicho, que hagáis una lectura de los mismos. Y después tenéis una serie de documentación complementaria. Esto es complementario, no tiene que decir que no es obligatoria y evidentemente no entra a ser parte de la evaluación. Ahora, tengo un glosario de términos logísticos, tengo un blog de noticias, tengo bibliografía externa sobre determinados apartados, tengo asistentes para los cálculos, bueno, tengo cosas. En el apartado de transporte. Pues tengo planificación estratégica sobre logística, sobre movilidad, sobre las infraestructuras, estadísticas que acaban cuantificando un poco los tráficos en el sector. Bueno, tengo las distintas políticas que se han realizado, en distribución pues tengo un informe sobre el e-commerce de 2020, ¿vale? Tengo determinadas cosas que pueden ser de interés. No vamos a decir que son prioritarias, porque lo que es prioritario es lo que está directamente en el material. Pero que sí que puede ser interés por si hay algún apartado concreto en el cual quiero profundizar algo más, ¿vale? En los foros de debate, pues en los foros de debate todas estas cuestiones que os he dicho que nos tenéis que enviar cuando tengáis alguna duda, pues cuando las contestamos, si tiene, es de interés general para el resto del alumnado, las compartimos aquí. No tenemos un hilo en el cual vamos compartiendo un foro porque ya lo hemos probado en otras ediciones y hay determinados... Hay problemas, hay gente que tampoco quiere que se sepa su identidad, luego hay que moderarlos. Entonces en un principio lo que vamos a publicar aquí va a ser únicamente lo que conseguiremos nosotros de interés general para vosotros en cuanto a alguna duda que sea del propio material, ¿vale? Y luego en el apartado de tareas, pues podéis encontrar las distintas evaluaciones por cada uno de los módulos. Como os he dicho, la fecha final es el 15 de septiembre. Esto no quiere decir que la fecha de entrega sea así. ¿Vale? Si la entregué, pues mejor. Antes me voy liberando, pero es la fecha límite establecida. Después descargo directamente la evaluación y elijo alguna de los dos tipos de alternativas que existen, ¿vale? O bien elijo directamente la ficha por cuestionario en el cual normalmente hay muchas preguntas que tienen que ver con valoración personal. Entonces sí que hay cierto modo en el cual vosotros con qué es lo que consideráis prioritario. De unos determinados puntos, ¿vale? Mientras que la ficha resumen, es más, resúmame usted, es más una síntesis, por así decirlo, ¿vale? Entonces cuando yo sintetizo algo, sí que tengo que tener en consideración cada uno de todos los puntos. Cuando doy una valoración personal sobre lo que yo considero prioritario, yo ya hago una elección sobre aquello que estoy considerando que es de mayor importancia, ¿vale? Una vez he cumplimentado... Una vez he cumplimentado la evaluación, que la puedo cumplimentar en un Word o la puedo cumplimentar en un PDF, puedo o bien enviársela a Laura Rodríguez directamente al email o subir la solución a través de este mismo sistema, que es seleccionar el propio archivo y directamente pues ya recibiré un correo electrónico con mi calificación y aquí también en el apartado de calificaciones se irá actualizando la misma. Bueno, pues con ello yo creo que he explicado un poco o he tratado de orientaros sobre los aspectos fundamentales del curso en cuanto a la metodología. Y nada, comentaros que ya podéis ir estudiando, ¿vale? Ya podéis ir estudiando, podéis ir trabajando y solucionando las evaluaciones. Si tenéis una duda, nos la comentáis por correo electrónico, ¿vale? No vamos a estar dando videoclases sobre cada uno de los apartados del curso porque es que entonces os tendríamos que estar citando cada día para dar una clase específica de cada punto y lo que tratamos de hacer es que vosotros estudiéis cada uno a vuestro ritmo, ¿vale? Con esta flexibilidad que otorga la metodología de distancia. No obstante, es probable que os vayamos subiendo algún vídeo como este en el cual os presentemos un concepto clave o en el cual hablemos de algún tema de actualidad, ¿vale? Pero no vayamos a... pero en todo caso siempre va a ser complementario, ¿vale? Lo que vosotros tenéis que realizar es tener los materiales cuanto antes, comenzar los mismos y empezar a resolver las distintas tareas o evaluaciones, ¿vale? Cualquier duda ya sabéis, escribís a la profesora Rodríguez. Si no, escribís a mí. Y nada, daros... Les damos la bienvenida a la UNED y muchas gracias por vuestra atención. Un saludo a todos.