Hola, buenos días a todos. Mi nombre es César Muñoz, soy coordinador del Máster en Dirección y Gestión de Actividades Turísticas y voy a realizar este vídeo de presentación para orientaros sobre aspectos prioritarios del Máster que debéis conocer. Metodológicamente hay que responder a una serie de preguntas que tienen que ver con el funcionamiento del Máster y que se relacionan principalmente con cómo deben ser las comunicaciones con el equipo docente, cuál es el plazo para las entregas de las tareas, de las evaluaciones o de los trabajos que van a ser objeto de evaluar y luego os voy a dar una serie de consejos para enfocar vuestro estudio o para resolver las distintas evaluaciones. En primer lugar debéis saber que yo voy a coordinar todo el Máster y que por lo tanto lo más sencillo es canalizar cualquier duda que tengáis a través de mí, a través de mi correo electrónico o en consecuencia me escribís a cmonov.com. cmonov.es y directamente me especificáis cuál es vuestra duda teórica. Tengo una duda en el apartado 1, ¿cuál es la diferenciación entre turismo receptor y turismo internacional? Yo os doy esa contestación a esa duda. Cuando os contesto esa duda luego normalmente yo lo que suelo hacer es publicarla en el foro de consultas de otros alumnos que tendréis en el campus virtual y que posteriormente os lo enseñaré. Si la duda no es tan teórica y requiere una cierta charla de orientación sobre el estudio o algo personal que queréis comentarme, pues directamente me podéis llamar a mi teléfono que es el 913988391. Me podéis llamar en cualquier momento pero preferiblemente sería de lunes a jueves en horario de mañana, es decir, de 10 de la mañana a 2 y media. Si me llamáis fuera de este horario probablemente sí que os conteste pero preferiblemente llamarme en el horario de tutorías. ¿En cuál es el plazo para entregar las tareas o las evaluaciones? Como os he dicho el máster finaliza a finales de septiembre de 2021 y entonces hay de plazo hasta ese día, hasta el 15 de septiembre para entregar las cuatro evaluaciones que son sujetas de evaluación y para entregar el día 30 el trabajo fin de máster. Ese es el plazo pero eso no quiere decir que el día 15 de septiembre, o sea, ese es el plazo límite máximo o vamos a decirlo nuestro decline en el último momento de todos, no es lo recomendable. Ahora, si entrego ese día las cuatro evaluaciones, pues puedo aprobar el máster. Otro consejo, no es bueno entregar todas las evaluaciones juntas. Cuando termino una evaluación la entrego y cuando termino una evaluación la entrego quiero decir cuando termino las preguntas del tema 1, del tema 2, del tema 3, del tema 4 y del tema 5, entrego la evaluación 1, ¿vale? No cuando voy terminando las preguntas de cada uno de los temas. ¿Por qué hay que entregarlas un poco con esta cadencia constante? Porque muchas veces yo siempre os voy a dar propuestas de mejora cuando os corrija la evaluación. Os enviaré un email y os diré, mire, en esta pregunta podrías haberla enfocado de esta forma o podrías haber citado esta fuente o podrías haberla diseñado con una tabla comparativa o podrías propuestas de mejora para siguientes evaluaciones, ¿vale? Entonces cuando entrego una luego con mi feedback puedo aplicarlo al resto de evaluaciones. Así que siempre voy entregando cuando voy terminando. Y, calendario recomendado, como os he dicho, estudiar a distancia implica una autonomía por vuestra parte y tenéis como fecha límite el 15 de septiembre para conseguir entregar las 4 evaluaciones y el TFM el 30 de septiembre. Ahora bien, yo os voy a recomendar un calendario. Calendario es, puedo diferenciar en el máster entre un primer cuatrimestre que estaría finalizándose marzo y empezando abril y un segundo cuatrimestre que llegaría hasta julio muy sencillo. Podríamos tener septiembre pues para utilizarlo para pulir o perfeccionar pequeñas cosas, ¿vale? Entonces, en este primer cuatrimestre pues debería entregar la evaluación 1 y la evaluación 2. Eso sería lo más recomendable. La evaluación 1 y la 2 son más extensas que la evaluación 3 y 4. Pero quizás la evaluación 4 es un poquito más tediosa porque se toman temas pues más que tienen que ver con organización administrativa del turismo, más que tienen que ver con un entorno jurídico. Sí que es cierto que hay temas que pueden ser relativamente importantes ahora con todo lo que tiene que ver con el cambio climático, pero de una forma u otra puede ser algo más tediosa. Entonces, la evaluación 1 y 2 sí que tienen un gran cuerpo y sí que son muy importantes. Entonces, a día de hoy me interesa que profundicéis en las mismas y que os lo toméis como prioritario en este primer cuatrimestre. Y luego pues podríamos dejar un tiempo para preparar el trabajo fin de máster, ¿vale? El trabajo fin de máster ya daré otro vídeo sobre el trabajo fin de máster, sobre cómo lo debéis enfocar. Hay dos opciones o dos alternativas. Una opción A que está directamente focalizada a una empresa, ¿vale? Que va a ser un poco más como un proyecto personal. Ya puede ser una empresa ficticia que podéis montar en un futuro o una empresa en la cual estéis trabajando y en la cual directamente vais a contestar a una serie de preguntas que van a desgranar pues cada uno de los conocimientos que hemos aprendido sobre todo en el tomo 2 y 3, ¿vale? Y luego la opción B es hacer un trabajo un poco más de investigación, en el cual pues tenemos una estructura más con una pregunta o una hipótesis a la que queremos resolver. Vamos a hacer una revisión de la literatura sobre cómo otros trabajos han contestado esta pregunta y luego vamos a hacer nosotros una cierta propuesta de cómo mejorar algo, ¿no? Pues si usted es alguna persona pues que le interese muchísimo pues el turismo sostenible o alguna alternativa o algo muy concreto y quiera hacer una investigación propia sobre un campo que realmente a ella le interese especialmente. ¿Vale? En esto somos muy flexibles y siempre os dejamos elegir el tema, ¿vale? Pero luego yo siempre voy a estar detrás de vosotros para orientaros, para focalizar, para ver qué parte está hecha o no. Todo esto siempre me, como digo, a través del email es lo más operativo. Bien, consejos para enfocar el estudio. En primer lugar tenéis que saber que estudiar a distancia, estudiar con una metodología a distancia hace que vuestro trabajo sea autónomo, ¿vale? Entonces la autonomía es una herramienta que se utiliza para estudiar. La autonomía requiere mucha flexibilidad porque como os he dicho puede haber un mes en el cual no estudiéis absolutamente nada y podéis recuperar en el siguiente mes y eso se llama una flexibilidad, ¿vale? Pero cuando se es flexible siempre hay que ser responsable, ¿vale? Y me explico. Yo os he comentado que aproximadamente con una dedicación de 5 horas semanales en el máster no hay ningún problema para conseguir una calificación de un notable año. Ahora, puede ser que yo un mes pues no haya estudiado porque haya tenido una gran carga laboral o haya tenido determinados problemas familiares y no haya podido estudiar. No ocurre nada. Yo no voy a estar detrás de vosotros si no habéis realizado ese estudio. Pero si normalmente tenía que estudiar 5 horas semanales pues tendré que saber que después voy a tener que tratar de recuperar ese tiempo con una mayor intensidad o una mayor dedicación en los próximos meses, ¿vale? Para tratar de cumplir el propio calendario que yo me haya establecido. Cuando vosotros establecéis un calendario tenéis que tener en consideración que tenéis que organizar el tiempo de estudio en función de vuestras propias condiciones, ¿vale? De las dificultades que podéis tener en cada uno de los periodos o de las necesidades laborales que tengáis, ¿vale? A lo mejor ahora hay una persona que se encuentra en ERTE y tiene un mayor tiempo disponible y por lo tanto pues puede intensificar más el estudio en los próximos meses y a lo mejor en este primer cuatrimestre entregar 3 evaluaciones. Pues perfecto, no pasa nada por anticipar este tiempo, ¿vale? O hay otra gente que a lo mejor el cierre de trimestre o en otros periodos de tiempo en una estacionalidad X porque tiene un trabajo muy enfocado pues no tiene tiempo, no ocurre nada pero para eso hay que saber organizarme en función de las necesidades laborales que vaya a tener. Hay que saber compaginar el estudio con dichas necesidades y luego hay que conocer también la personalidad de cada uno a la hora de saber cuál es la mejor forma de enfocar su propio estudio, ¿vale? Entonces esta autonomía requiere una responsabilidad. ¿Cuáles son mis consejos? Bueno, pues mis consejos son los siguientes. Los consejos son es que va a primar siempre una continuidad diaria, o si no decimos diaria, semanal. Es decir, diaria si puede ser media hora, una hora, o semanal si pueden ser pues un sábado por la mañana o otro día que pueda obtener, ¿vale? Frente a una intensidad esporádica, tengo alumnos que han llegado directamente en verano y se han dedicado pues 30 horas únicamente en sus propias vacaciones a estudiar el máster y lo han conseguido sacar. O sea, es posible, como ya os digo, eso requiere de la flexibilidad, pero va a primar siempre la continuidad diaria. Frente a la intensidad esporádica, ¿vale? Se aconseja trabajar de forma patina o de forma no diaria, pero vamos, básicamente secuencial. ¿Por qué? Porque a día de hoy tenemos múltiples distracciones, ¿vale? Entre las nuevas tecnologías, los móviles, entonces nuestra capacidad de concentración es limitada muchas veces. Hay veces que prefiero que estudiéis solo 40 minutos o una hora en un día a que de repente os deis la paliza en uno de los días porque vuestra mente ya asimila esa información. Y la borra demasiado rápido, ¿vale? Cuando yo voy estudiando poco a poco no necesito refrescar cosas, no necesito ir hacia atrás. Cuando estudio de un tiempo a otro, lo fragmento mucho en el tiempo y veo una intensidad muy esporádica, luego tengo que ponerme al día o en qué momento en el que estaba, ¿vale? Entonces cuando voy obteniendo un ritmo, al final es más rápido tener una cadena constante y más eficiente. Otra de las cosas que os quisiera comentar. Lo que quiero transmitir es reducir al mínimo la memorización, o sea, no se trata de memorizar ninguna parte del material, se trata de leer, de comprender y de asimilar diferentes conceptos teóricos que yo luego pueda aplicar en mi ámbito laboral, ¿vale? Y en esto quiero recalcar que, bueno, lo ideal sería que ahora mismo empezaseis un momento en el cual anticipaseis el estudio, una fase de anticipación que se denomina, en el cual yo tendría que ver todos los índices y ver un poco cada uno de los índices y ver un poco dónde estoy situado y qué es lo que voy a ver a lo largo de todo el máster o de cada uno de los tomos. Entonces cuando ya me he situado, cuando ya he podido leer incluso la introducción de cada uno de los capítulos, o hay un apartado que se llama siempre resumen en cada uno de los capítulos, pues también me lo puedo leer, ve un poco de qué va cada parte del máster. Y esto me puede servir muchas veces porque a lo mejor hay una parte que me interesa más y que quiero profundizar más y que quiero dedicarle más tiempo, y esto es totalmente loable, ¿vale? Porque tiene que ver algo con mi aprendizaje. Tiene que ver algo con mi sector laboral o tiene que ver algo con unas necesidades o con unas competencias que no tengo adquiridas dentro de mi sector y que me viene bien conocer eso, ¿vale? Y entonces quiero profundizar y me quiero dedicar más a ese punto, o porque directamente me interesa algo muy, muy, muy, muy concreto como puede ser el marketing digital y me interesa estar en el tema 6 mucho más tiempo y viendo nuevas tecnologías que tengan que aplicar o me interesa cualquier otra cosa, ¿vale? Entonces tengo que conocer un poco cuál es el contenido de todo el máster para luego ver cómo me voy a focalizar. Después, hombre, lo ideal antes de contestar a las preguntas de las evaluaciones es haber leído todo el material. Eso es lo ideal, evidentemente. Pero no es necesario, no es necesario en el sentido de... El máster está planteado para que a través de los trabajos o de las evaluaciones vayáis tocando los aspectos que se consideran prioritarios de cada uno de los temas, ¿vale? y vayáis avanzando únicamente con la realización de las evaluaciones, ¿vale? Ahora bien, hay determinados aspectos que a lo mejor quiero profundizar un poquito más porque me interesa algo más, pues me voy al material y lo leo y lo profundizo y lo hago, ¿vale? De hecho, lo más ideal sería, como os digo, leer todo el material y después ponerme... Leer. Leo el tema 1 y hago las cuestiones del tema 1. Leo el tema 2 y hago las cuestiones del tema 2. Ahora. Que voy pillado y que me interesa más focalizarme en algo porque creo que es donde voy a obtener una mayor ventaja comparativa en mi sector, pues me estudio más esa parte y simplemente las preguntas de otros temas o otros temas que no me interesan tanto, pues los voy estudiando únicamente con el desarrollo de las evaluaciones. Se puede hacer así, ¿vale? Bien. Ahora, para finalizar, os voy a enseñar un poco cómo es el curso virtual. O el campus virtual. Bien, esta es la primera página que se denomina plan de trabajo, ¿vale? Aquí tenéis diferentes iconos, la guía de estudio, tablón de noticias... El tablón de noticias, pues a lo mejor un día, por ejemplo, hoy voy a asistir a una jornada online de turismo justo y bajo un carbono, pues a lo mejor un día os envío una notificación y os digo, si queréis asistir a estas jornadas, pues entrar hasta allí, ¿vale? Y aquí tenéis tareas, ¿vale? Las tareas, si pulsáis en este icono... Aquí tenéis tareas, ¿vale? Observáis, por ejemplo, cada una de las evaluaciones que tenéis que entregar, entonces simplemente descargándolas, pues las descargáis en formato Word, las podéis... El formato en el que las entreguéis me da igual si es Word o es PDF, ¿vale? Y después, posteriormente, desde esta misma plataforma subís la solución a través de seleccionar archivo y es tan sencillo como esto. En el plazo, como os digo, aproximadamente de dos o tres días, vamos a poner cinco por no pillarnos el tiempo. Ahora, si os dais los dedos, yo os enviaré un correo electrónico en el cual os diré cuál ha sido vuestra calificación y una corrección relativamente amplia. No pregunta a pregunta, pero casi sobre efectos o sobre cosas que podéis mejorar. Como os decía, foros de debate. Las preguntas que me hayáis enviado yo las canalizo y os la comparto aquí. También suelo poner aquí noticias sobre el sector turístico, ¿vale? Bien. El foro de debate. Normalmente, en un principio no voy a generar hilos abiertos, es decir, que podéis estar discutiendo porque otros años ha habido problemas y ha habido también gente que tampoco quería que se diese su identidad. Bueno. Entonces, en un principio voy a empezar que soy yo el que lo canalizo. Si me enviáis a mí la duda y considero que tiene un interés para el resto del alumnado, la compartiré allí. Ya veremos si luego, un poquito más adelante, generamos alguna, algún tema que sea un tema de reflexión o de debate en el cual sí que podamos discutir sobre algo, sobre alguna videoclase que hayamos realizado o sobre algún tema muy específico. Bueno. Aquí tenéis toda la información del curso. Tenéis la guía didáctica, que en la guía didáctica se sintetiza un poco los aspectos que os estoy comentando en este vídeo. Tenéis las distintas instrucciones para la opción A del trabajo fin de máster y la opción B. Tenéis cómo debéis referenciar la bibliografía y cómo debéis citar si utilizáis la bibliografía. Si utilizáis fuentes bibliográficas externas o si utilizáis incluso el propio material. Y luego tenéis otras dudas que han tenido compañeros en ediciones anteriores. Tenéis esta parte de estadísticas turísticas que, bueno, ya sabéis que tenéis AFRONTOUR, AEGATOUR, la encuesta de turismo de residentes, ACOYUNTOUR y otro tipo de estadísticas pues de TOURSPAIN o de MONITOUR o de IMPACTOUR. ¿De qué sirven estas estadísticas? Bueno. Estas estadísticas muchas veces... No sirven para estar a la actualidad. Sirve para ver cuál ha sido la caída del turismo, cuál ha sido la caída en AEGATOUR, pues cuál ha sido la caída del gasto turístico desde el punto de vista del turismo internacional. AEGATOUR, cuál ha sido la caída de los movimientos turísticos internacionales. En la encuesta de turismos residenciales pues podemos ver si realmente la COVID ha tenido un impacto sobre el turismo interno o el turismo de residentes que se ha generado más hacia un turismo nacional o doméstico en vez de las restricciones de movilidad que hemos tenido hacia el turismo internacional. ¿En qué comunidad se ha tenido más afecto? ¿En qué comunidad se ha tenido mayor o menor impacto? Bueno. Pues estos informes coyunturales siempre hay que tenerlos en mente o hay que saber por lo menos dónde consultarlos. Y por qué hay que saber dónde consultarlos, porque luego, por ejemplo, a lo mejor tenéis una pregunta de valoración personal o de una justificación o cuál es tu opinión personal sobre algo. Dices, no, porque las actividades turísticas son muy importantes y entonces yo opino. Esto de las actividades turísticas son muy importantes, yo opino. No. Vamos a tratar primero de dimensionar, o sea, si yo utilizo algo que puedo cuantificar supongo la fuente. Directamente. O sea, el peso del PIB o la ponderación del sector turístico en el PIB es del 10,11% según dice tal, tal, tal y pongo directamente la fuente. Ya he dimensionado directamente ese peso y eso son cositas o detalles que me van a venir bien para luego hacer informes profesionales. Siempre que utilice fuentes oficiales, estadísticas, pues sé dónde las puedo consultar y utilizo esa primera frase para cuantificar de lo que estoy hablando. Sí. Y esto me pasa igual. O sea, si yo estoy realizando, bueno, es que yo opino que el turismo nacional ha aumentado en el último año porque la gente no ha podido salir a hacer viajes internacionales. Esto no es exactamente, hay que detallarlo bien. Si tengo la encuesta de turismo de residentes y tengo la encuesta de ProTour soy capaz de evaluar el impacto de cuantificar, ¿vale? Y de esta forma me hago un poco más profesional a la hora de hablar o decir cualquier cosa. Pues siempre que vaya a utilizar una fuente externa tengo que saber cómo citarla o cómo referenciarla. ¿Vale? Citarla entre paréntesis, ¿vale?, en el texto, Frontour 2020 y ya está y referenciarla en la bibliografía para poner Frontour encuesta de movimientos turísticos de tal se puede consultar aquí. Esto es importante cuando se hace un informe profesional y da una cierta relevancia y calidad. Hay que cuidar estos detalles, ¿vale? Glosario de la EMT. Pues igual. Aquí hay muchas definiciones y muchas palabras. Son muchos vocablos que tienen su propia definición y nosotros si estamos en el sector turístico hay muchas veces que no sacamos pecho del mismo o que no utilizamos el lenguaje sectorial como utilizan en otros campos, ¿no? No hablábamos ya del sector de la medicina, el sector de la construcción o el sector de la abogacía. Entonces siempre es importante también tener nuestro propio lenguaje, nuestro propio bagaje, ¿vale?, para darle cierta profesionalidad y eso siempre va a quedar bien en un entorno laboral. Luego es muy importante estar... Estar siempre a la actualidad. Entonces la revista Hostel Tour es que tiene noticias todos los días, entonces me viene muy bien siempre que pueda consultar, ¿vale? Luego aparte de toda la información que hay o de todos los materiales que son los cuatro libros que os hemos enviado a vuestro domicilio, pues tenéis aquí documentación complementaria que a mí me gusta compartirosla. Os comparto directamente pues en cuanto a la actualidad del sector o a lo que es la coyuntura. Pues los informes de perspectiva. Que son los balances empresariales o que tienen que ver con el escenario pues en qué subsectores, qué ha pasado con los mayoristas, qué ha pasado con las agencias, qué ha pasado con... Bueno, pues se puede ver más ese impacto desde el punto de vista sectorial o desde el punto de vista coyuntural en apartados concretos, ¿vale? Entonces pues tengo aquí diferentes informes desde el Tour y hay cosas que son importantes. Luego podemos hablar también de diferentes programas que se están haciendo a día de hoy en cuanto al apoyo al empleo y a la economía laboral. Por ejemplo, en el sector o de las guías de buenas prácticas que se hacen en establecimientos y trabajadores del sector turístico que tienen que estar relacionadas un poco con las prácticas sanitarias que se tienen que realizar, ¿vale? Igual que hablamos aquí. Bueno, tenemos múltiples informes que podemos hablar de los impactos que ha tenido la COVID en el sector, ¿vale? Después hablamos un poco también de las tendencias que tiene que ver en el sector turístico. Cuando hablamos de tendencias hablamos ya también del comportamiento del consumidor. Es probable, como os decía antes, que a día de hoy la situación o la coyuntura que hemos tenido en los últimos meses haya hecho que haya habido un aumento del comercio electrónico o que haya habido unos cambios en los hábitos de comportamiento de los distintos consumidores. Bueno, pues esto está bien. Está bien conocer directamente los informes de Skyscanner de tendencias, qué tendencias para viajes para la era post-COVID o qué factores han influido en el comportamiento del turista. O... ¿Qué es el estudio de comercio electrónico? Bueno, pues son cosas que están bien saber un poco hacia dónde estamos y hacia dónde vamos. Que evidentemente vamos hacia un futuro digitalizado en el cual vamos a marketplace, en el cual es muy importante el conocimiento de la inteligencia y de la innovación, en el cual existe una transformación digital en el sector... Bueno, pues todo esto lo podemos ir consultando a través de estos enlaces. Luego tenemos una parte de marketing digital que es importante y de nuevas tecnologías que es prioritaria en el sector. Que tenemos que conocer, bueno, ya no el social media o el SEO directamente, bueno, punto cero, sino hay que conocer ya muchas cosas. Hay que buscar interacción en cualquier... Es un sector que está en constante innovación y en constante renovación porque vive de la propia actualidad, ¿vale? Entonces es muy importante ir consultando este tipo de enlaces o detalles que, como os digo, son complementarios y son un poco, pues, porque en un máster podemos sacar el juego que nosotros queramos. Y digo... Vale, sí puedo ir contestando las evaluaciones, pero luego si hay algo que me interesa especialmente pudo investigar y puedo conocer un poco como... Ya me hago un poco con la parte que tengo que saber estructuralmente para poder dirigir y para poder gestionar cualquier actividad turística, pero luego también me puedo especializar en determinadas cosas. ¿Vale? Pero sí que hay que tener un cuerpo o un armazón de conocimiento de todas ellas. Luego tenemos aquí planes de promoción turísticas que tienen que ver más con planes estratégicos desde los organismos... Públicos, ¿vale? Campañas turísticas en redes sociales. Hablamos de la calidad turística y de la reputación online que es importantísimo. O sea, si no conocemos los sistemas de calidad turística España que tienen que... Esto lo vamos a abordar en el tema 5 o no sabemos lo que es la Q de calidad turística o no sabemos lo que es un sistema de gestión de calidad. Eso es importante, cómo poder... Sistemas de gestiones de calidad aplicados al turismo. También tenéis algunos ejemplos de ellos en el temario o todo esto que podemos hablar y discutir, ¿no? Sobre la... Es un sector que como es tan intangible de determinadas cosas, pues muchas veces la fiabilidad que tenemos sobre las críticas hoteleras que se hayan hecho en un lado o en otro, pues esto es importante, ¿no? La reputación online. Pues también podemos hablar algo largo y tendido del caso de Tritadvisor, de Booking, podemos hablar de muchas cosas aquí que luego nos van a servir mucho para nuestro sector. Después tenemos el turismo sostenible rural. Aquí hablaremos de impactos del turismo. O sea, aquí es... Claro, aquí muchas veces hay que decir, bueno, las actividades turísticas pueden generar una presión sobre los recursos naturales, ¿vale? O sobre la sostenibilidad de determinados sitios. Si nosotros pensamos en sitios costeros como pueden ser La Manga, pues el hecho de que haya habido una gran presión de turismo residencial allí en una zona que era prácticamente protegida, pues evidentemente genera que ocurran, bueno, que haya problemas de sostenibilidad ambiental por determinadas razones. O sea, que haya determinados problemas de recursos naturales, ¿no? Pero también tenemos que ver que si el cambio climático acaba siendo, y veremos las evidencias del cambio climático también a lo largo del tema 15, vamos a ver que el cambio climático puede acabar modificando los patrones o movimientos turísticos. Si el cambio climático acaba teniendo una cierta afectación sobre determinadas zonas naturales, puede ser que esos recursos naturales que eran antes susceptibles de posible visita o de posible motivación turística... Pues a partir de ahora o dentro de unos años no lo sea, ¿vale? O determinadas zonas que tengan un gran impacto en cuanto al aumento de temperaturas o al aumento o a otras consecuencias. Entonces, no es lo mismo cómo el cambio climático puede afectar a los movimientos turísticos a cómo día de hoy la presión turística ejerce en determinados sentidos una presión contra los recursos naturales, ¿vale? Es las dos partes de una misma moneda. Después tenemos la necesaria adaptación del sector turístico al cambio climático en España y cómo, incluso desde el punto de vista del sector público, se hacen planificaciones turísticas y promociones que tienen que ver con el turismo sostenible. Aquí sí que es posible que demos una videoclase hablando sobre esto. No voy a dar videoclases de todos los temas porque entonces tendríais que estar muy atentos cada día a las clases y como ya os he dicho, cada uno estudia a su ritmo desde casa. Pero es probable que sobre dos, tres o cuatro cosas pues vaya subiendo un poco el tiempo. Una videoclase de estas que se quede grabada y que la podáis consultar en cualquier momento, ¿vale? Entonces focalizaros en las evaluaciones. Si tenéis alguna duda me escribís y luego estar atentos un poco pues al curso virtual, a ver algunos enlaces, a ver algunas noticias, a ver las dudas de otros compañeros o a ver una posible videoclase, ¿vale? Bien. Aquí tenemos las evaluaciones o tareas que os he dicho anteriormente. Voy a descargar una de ellas y observaréis siempre, observaréis que hay una parte de ejercicios de autoevaluación, una parte de desarrollo de habilidades que se denomina y otra de casos de gestión. Son tres tipos de preguntas, ¿vale? En la pregunta de ejercicios de autoevaluación, en la pregunta de ejercicios de autoevaluación me interesa más que sinteticéis el tema. importantes que os están preguntando. ¿Vale? Entonces normalmente es algo más teórico, podéis elegir entre diferentes preguntas sobre aspectos concretos o prioritarios del tema. Entonces yo os digo define o clasifica o sintetiza o mira la diferencia entre este y este, ¿vale? Ahí me interesa más que vayáis al material, que lo leáis en ese apartado, que una vez lo habíais leído, lo hayáis asimilado y lo hayáis comprendido con vuestras propias palabras sinteticéis lo que consideráis importante. ¿Por qué con vuestras propias palabras? No me interesa que me copiéis de un lado a otro porque eso es memorizar. Sin embargo, si yo leo, si yo asimilo en mi cabeza y luego soy capaz de reescribirlo con mi propio vocabulario, luego me voy a saber expresar en el entorno laboral con esa misma facilidad. Y voy a recordarlo en mi cabeza de una forma más sencilla antes que se realice una memorización estricta. ¿Vale? Evidentemente, siempre aquí los ejercicios de autoevaluación son únicos. Yo creo que menos voy a ponderar en cuanto a la calificación. Bueno, lo pondero todo, pero vamos a decir que mi importancia también dentro de estos tres tipos de ejercicios. Si me voy a una fuente exterior, o sea, es decir, me voy a bibliografía externa, perfecto, perfecto, no hay ningún problema. Yo puedo consultar todo con el material, pero si me voy a bibliografía exterior siempre lo voy a ver desde un punto de vista favorable a vuestra calificación. ¿Vale? Pero sintetizo. Sintetizo. Clasifico y lo hago de una forma en la cual luego sea capaz de explicarlo yo con mis propias palabras. En el desarrollo de habilidades, cuando estoy desarrollando habilidades es, una vez yo he leído el material tengo que saber identificar cuál es la idea principal, cuál es la idea prioritaria, cuál es lo realmente básico, ¿vale? Y cuando ya tengo esa idea principal o esa idea básica, tengo que saber interrelacionarla con otro tipo de ideas que puedan ser secundarias. O las puedo tratar de saber aplicar a un caso concreto, a un ejemplo concreto, eso me interesa mucho. O muchas veces estas preguntas también se denominan temas de reflexión o de debate. ¿Vale? Tengo una idea prioritaria y sé interrelacionarla con ideas secundarias que se pueden relacionar con la misma y para diferenciar una de otra pues puedo poner un ejemplo o un ejemplo práctico concreto. Esto me interesa que sepa que el conocimiento que yo estoy adquiriendo aquí o debatiendo sobre estas ideas me puede servir a mí luego en mi entorno profesional para aplicarlas a un caso concreto. Y de ahí el hecho del ejemplo práctico, ¿vale? Otra de las formas, cuando redactéis preguntas, cosas que son importantes, pues como os he dicho anteriormente, citar fuentes externas siempre va a estar bien valorado. Cuando voy a decir alguna frase de estas que parezca que sea lapidaria, por favor ponerme la estadística que lo dice o la cita exactamente que lo dice y a partir de ahí parto y doy mi opinión personal, ¿vale? En primer lugar, si tengo una idea prioritaria, ¿qué hago? Yo siempre tengo que contextualizar, cuantificar, contextualizar de lo que estoy hablando y luego ya puedo emitir mi valoración personal. Pero no empezar yo opino o acoto en lo que estoy opinando. Muchas veces para acotar está bien formular preguntas, ¿vale? Formular preguntas como, bueno, pero entonces ¿qué es lo que diferencia a un turista de un visitante? Pues de esta forma he acotado de lo que quiero hablar, ¿vale? Y además das una compresión al lector en cuanto a tu referencia. Y luego ya puedes hacer una redacción que sabes diferenciar un punto de otro. Esto es importante y esta es la pregunta que yo me estoy realizando. Me habéis preguntado la definición de turista, pero yo veo que turista tiene una arista ahí que se mete mucho con visitante. Voy a saber cuál es la diferenciación entre uno y otro. Y hago esa pregunta, ¿vale? Entonces ¿cómo puede innovar el sector turístico? ¿Vale? O qué, vamos a decir, qué negocios basados en el turismo sostenible pueden ayudar a tener una ventaja comparativa. Y a partir de ahí le explico. Eso me va a ayudar siempre ahí. ¿Vale? Cerrando párrafos. Por cada párrafo que voy realizando, una idea, ¿vale? Y si puedo verlo como una pregunta a la que estoy contestando, ya sigue mejor a la hora de resolverlas. Bien. Y luego tenemos los casos de gestión o casos prácticos que tienen que ver con empresas del sector o con productos del sector. Estas son muy importantes, ¿vale? Aquí sí que me interesa que hagáis una labor de investigación de una empresa o de un producto turístico y que os enfoquéis realmente como si vosotros pudieses estar trabajando en esa empresa. Como si le estuvieses haciendo un informe de consultoría a esa empresa. ¿Vale? Y buscar toda la información, pero cuando busquéis toda la información, saber diferenciar siempre entre la información que es interesante de la información que es relevante para la pregunta que os están contestando. Me explico. Si os estoy hablando del plan estratégico de Meliá de 2008-2020, os estoy hablando de ese plan estratégico o de cosas que se relacionan con unas preguntas que os estoy haciendo de ese plan estratégico. No me expliquéis toda la historia de Meliá. ¿Cuándo nació Meliá? ¿Cómo fue Meliá? Esa es información interesante que está bien que vosotros las conozcáis y que puede estar en un caso de gestión, pero no es relevante para la contestación de la pregunta que os están realizando. Y eso también es importante para que luego, por ejemplo, cuando vayáis a dar en vuestro trabajo una presentación, sepáis redirigir a otros mandos superiores la información que es realmente relevante para la pregunta o la... el cometido en el cual se os ha diferenciado o se os ha preguntado algo. Entonces, ya sí que voy a... Extraigo toda la información de aquí, pero que sea relevante para contestar algo, para que yo siga contando una misma historia y sea capaz de sintetizarlo, ¿vale? Bueno, ya os iré dando otros pequeños consejos y nada, espero que os haya sido útil presentarme y... Bienvenidos. Bienvenidos a la UNED. ¿Vale? Un saludo a todos.