Bueno, es un tema cortito y fácil. Vamos allá. Trastornos relacionados con las adicciones. Capítulo 13. Vamos a ampliar un pelín esto para verlo mejor. Bien. Bueno, vamos a empezar por lo que decimos siempre, es decir, ahora casi todos los trastornos se enfocan desde un punto de vista de las tres líneas médicas, psicológicas y sociales, ¿vale?, biopsicosocial, que es un poco al final lo que une a casi todos los trastornos, ¿vale? No hablamos nunca al final de un solo factor, sino que enlazamos casi siempre al final las tres partes. Nuestro entorno a nivel social, nuestra personalidad y un poco nuestras características psicológicas y luego la parte física, ¿vale? Bueno, se supone que a lo largo de la historia sí que había adicciones a diferentes sustancias. En los últimos años pues hay algunas nuevas, como le llamaban las drogas de diseño. Incluso ahora hay adicciones que no tiene por qué haber ningún tipo de sustancia por el medio, ¿vale? Son adicciones. Adicciones sin sustancias, como por ejemplo el juego patológico, que es la que vamos a ver en este tema, aunque os pone algún ejemplo más, ¿vale? En este capítulo, como siempre, más o menos nos va a guiar la clasificación del DSM-5, ¿vale?, y vamos a tratar las drogodependencias, el alcoholismo y el juego patológico. Bueno, como casi siempre, bastante un poco por encima, unas pinceladas para que tengáis una idea de lo que caracteriza. A estos trastornos, ¿vale? Anteriormente, el juego patológico, ya lo veremos, estaba dentro de los trastornos de control de impulsos y ahora se ha encajado en los trastornos relacionados con las adicciones, ¿vale? Finaliza el tema pues hablando un poco de la etiología, del origen, un poco de estos trastornos de las conductas de consumo y de adicciones con o sin sustancias, ¿vale? De modo general... ¿Qué pasa con la adicción? ¿Qué es una adicción? Bueno, según Glossop... Perdón, hace un segundín. ¿Sí? Dime. Sí, sí. Bueno, a ver, hay una casa bastante grande pero luego hay un portal. Es un edificio alto, verde. ¿Lo ves? No, no, mi número es el... Ay, Dios. El Campo Grande 83, me parece que es. ¿Lo ves? ¿Ves una...? Perdona, mira. ¿Ves una clínica...? ¿Ves una clínica de fisioterapia que hace esquina? Hay una... A ver, estás en la carretera principal, ¿verdad? Vale, pues a la edición está el bar Lunas y hay una floristería. ¿Ves una floristería? Vale, pues enfrente de la floristería hay un portal con unas escaleras que sube y al lado hay una clínica que hace esquina, que es del fisio, un fisioterapeuta, que pone... Es que no se nos llama. ¿Verdad? Toda la puerta del edificio. A mano derecha. Yo te digo mano derecha. Sí, efectivamente. Todo el edificio hace esquina, sí. Hace esquina. Tiene cinco plantas, es alto. A mano... Claro, tú vas, a la izquierda tienes el bar y la floristería, a la derecha es el edificio, que hace esquina. Eso es. Vale, y sube, tienes unas... Sí, hay unas escaleras y una barandilla. Y hay una clínica que está en la planta baja del edificio. Tiene luz blanca, que se ve bien. Pues ahí está el portal. Vale, pues espera ahí que ahora llegará mi pago, ¿vale? Venga, gracias. Hasta luego, hasta luego. Tenéis que perdonar. Yo estos días que tengo que estar aquí yo sola no lo he hecho. El tabaquismo también está en el DSM. No lo incluye. Tendría que comprobarlo, ¿vale? Pero me parece que no. Porque si no, me imagino que lo trataríamos, ¿vale? Si no, lo compruebo para el próximo día por si acaso. Porque no tengo claro que se considere como un trastorno, ¿vale? Entonces intentaré comprobarlo, ¿vale? Vale. Alicia, creo que eres... Vale. Características de la adicción, ¿vale? Según Gossop, elementos comunes a todas las adicciones. Importante, el deseo. Una compulsión para llevarse a la casa. Llevar a cabo una conducta. O sea, un deseo que está ligado al segundo elemento incontrolable por realizarla, ¿vale? Sobre todo, sobre todo es lo de siempre. Una adicción muchas veces es cuando no es posible llevar a cabo esa conducta, ¿vale? Sobre todo cuando vemos que no está disponible es cuando más ganas y cuanto más deseo tiene esa persona de realizarla, ¿vale? Imposibilidad de controlarla, de controlar esa conducta. Obviamente, pues en el comienzo, mantenimiento o nivel en el que ocurra. Malestar cuando cesa o cuando no puede acceder a esa conducta. Una alteración del estado de ánimo cuando no puede realizarla. Imaginaros el alcoholismo, por ejemplo. Bueno, pues eso, un deseo inminente de consumir alcohol. No te puedes controlar. Y un malestar bastante grande y, bueno, incluso un poco de depresión. Si no es posible beber o... O... Llevar a cabo esa conducta. Mantiene esa conducta a pesar de que ve que le está provocando consecuencias negativas y muchos problemas, ¿vale? Entonces, tiene mucho en común estos cuatro puntos con los trastornos de control de impulso. ¿Qué pasa? Que en estos trastornos aparece la dependencia, la tolerancia, el síndrome de abstinencia, que es común haya o no haya sustancias por el medio, ¿vale? Que luego al final veremos un poco estos conceptos. Hay que destacar la politoxicomanía, la poliadicción. Que es una... Dice que una conducta... Normalmente una conducta adictiva no suele estar de manera aislada, sino que es fácil que la misma persona presente varias conductas adictivas al mismo tiempo, ¿vale? Normalmente no tiene una adicción sola, sino que tiene varias, ¿vale? Eso, no se restringe solamente un tipo de conducta. Empezamos por las drogodependencias. Bueno, ahí tenéis un cuadro enorme con las sustancias más consumidas. Estimulantes, depresores... Bueno, yo sí que lo miraría. Yo miraría dentro de los estimulantes cuáles son las más consumidas y sobre todo algún efecto de los que tenga y las características de la abstinencia, ¿vale? ¿Qué pasa con una? Pues, por ejemplo, ya veis la cocaína y gastrointestinales, pero las anfetaminas dan aumento del apetito, imaginaros. Agotamiento y tal. Es decir, son bastante diferentes algunas entre ellas. Con lo cual, sí que deberíamos de saber algún efecto que tiene y alguna característica de la abstinencia de esa sustancia, ¿vale? Entonces, a ver, todo evidentemente igual nos hace falta, pero sí que saber los nombres y el tipo de cada una y un poco qué efectos tienen y las características de la sustancia es importante, ¿vale? Por si os preguntan alguna diferenciación entre los efectos de una y de la otra, ¿vale? Luego, estábamos comentando... El problema de las drogodependencias, ¿vale? Antes de explicar un poco los síntomas... Vale. Perfecto, vale. Bueno, lo miraré y a ver. Bueno, es que el manual un poco opta por lo que considera, entiendo que más importante que sepáis, por eso igual lo deja fuera, ¿vale? Entonces, bueno, lo miraré, ¿vale? Lo miraré por si acaso. Dependencia. Bueno, el consumo de una sustancia nos puede llevar a la dependencia, ¿vale? Se supone que, bueno, las drogas más consumidas y más extendidas en España eran el alcohol y el tabaco, ¿vale? Y en caso de las ilegales, el cannabis y la cocaína, ¿vale? La dependencia no es más que la consecuencia de un consumo excesivo que tiene consecuencias negativas durante un largo periodo. Y a pesar de todas las consecuencias negativas, se mantiene, ¿vale? Esa conducta. Puede haber un consumo muy continuo o concentrado o episodico de manera esporádica en algunas situaciones o los fines de semana o en determinados entornos o con determinados estímulos, ¿vale? O sea, que la dependencia se provoca única y exclusivamente es la consecuencia de un consumo demasiado excesivo, ¿vale? Tolerancia. Pues la persona... La persona cuando consume una sustancia de manera repetida, al final tiene que incrementar ese consumo, bueno, todos sabemos lo que significa, para poder conseguir el mismo efecto que tenía al principio, ¿vale? Puede haber tolerancia conductual, puede haber tolerancia cruzada, ¿vale? La tolerancia conductual es el efecto que la sustancia tiene a través del condicionamiento sobre los estímulos que forman el contexto donde se administra, ¿vale? O sea, nosotros... Nos comportamos de una determinada manera en el entorno en que consumimos, ¿vale? Y ya como que te condicionas y como que hay un aprendizaje respecto de los estímulos de ese entorno, ¿vale? Ya estás condicionado por ese estímulo. Tolerancia cruzada es cuando disminuye un poco el efecto de la sustancia, ¿vale? Porque consumes otra. Entonces, disminuye el efecto de una porque estás consumiendo otra. Que pasa muchas veces con el consumo... Conjunto del alcohol y los barbitúricos, ¿vale? Hay que destacar el concepto de neuroadaptación en este punto, ¿vale? Que cuando las células neuronales intentan recuperarse y volver a funcionar como antes del consumo, ¿vale? El cerebro por sí solo intenta recuperar el nivel de funcionamiento anterior. Esto sería el motivo por el que aparece el síndrome de abstinencia. Es decir, cuando paramos de consumir una droga... El cerebro intenta recuperar esos niveles previos, pero claro, no es capaz. Entonces aparecen una serie de síntomas como son físicos y psicológicos. Son variados en función de la sustancia, cuando cesa el consumo o cuando es insuficiente la cantidad consumida, ¿vale? Aparecen a unas pocas horas y la intensidad y las características dependen del tipo de sustancia. ¿Qué pasa? Este síndrome de abstinencia... Está muy relacionado con el mantenimiento de la conducta adictiva y con la recaída, ¿vale? Es decir, si no lo soportas, pues evidentemente vuelven a recaer o se sigue manteniendo esa conducta, ¿vale? El DSM-5 divide las drogodependencias en los trastornos por consumo o inducidos por sustancias. Dentro de los trastornos por consumo hay 10 tipos de sustancias distintas. Bueno, lo que os decía antes, aquí damos unas pinceladas por encima. No nos explica... No nos dice esos 10 tipos de sustancias. Para graduarlas, habla de un continuo de severidad entre 11. Severidad leve, moderada, severa... Bueno, sin mayor importancia, quiero decir, con consumo de cada una de esas sustancias, la gradúa según la gravedad que tenga. Los trastornos inducidos por sustancias incluyen la intoxicación, síndrome de diferentes drogas y el síndrome de abstinencia, de cada una, ¿vale? Y por otro lado, bueno, cualquier otra sustancia medicamentosa induzca un trastorno mental, ¿vale? O sea, incluye tres. La CIE-10 habla solamente del síndrome de dependencia o simplemente dependencia como lo mismo, un conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales, conoscitivas, en el cual el consumo de una droga o de un tipo de ellas adquiere máxima prioridad. Está por encima de todo, mayor que cualquier otro comportamiento, ¿vale? Ese deseo del que hablábamos antes, incontrolable de ingerir sustancias, aun cuando hayan sido prescritas por un médico. La recaída en el consumo de una sustancia después de un periodo de abstinencia lleva la instauración más rápida de los síntomas de la dependencia en comparación con lo que sucede en individuos no dependientes. Es decir, una recaída... Perdón, sí, Alicia, creo que es... Dime, Alicia. Y inducidos por sustancias. A ver, yo entiendo, porque el trastorno en sí, el trastorno por un consumo de una sustancia, por un consumo de cocaína, ¿vale? Estos son los síntomas que tengas por el consumo de esa cocaína, ¿vale? Imagínate que tienes alucinaciones, ¿vale? Alucinaciones puede ser un síntoma. Por el consumo de cocaína, ¿vale? Pero inducidos por sustancias son las consecuencias, eso es lo que yo entiendo, las consecuencias que tiene que tú consumas esa sustancia. Es decir, fíjate en el tema de la intoxicación, ¿vale? La intoxicación en sí o el síndrome de abstinencia, ¿vale? Está como provocado... A ver, las alucinaciones también están provocadas por el consumo de cocaína o de lo que sea. Vale. Vale, pero inducidos es como si dijéramos lo que te provoca a ti, ¿vale? Sin que esté directamente relacionado con el aspecto más fisiológico de la sustancia, ¿vale? No sé muy bien cómo explicaros la diferencia, pero el consumo tiene unas consecuencias, imagínate, más directas, ¿vale? Y serían esos síntomas e inducidos son las consecuencias como un poco más, quizá un poco más... A largo plazo, ¿vale? Pues eso, por ejemplo, el tema de la intoxicación es como tú la consumes y tienes una serie de síntomas directos y después hay una serie de síntomas indirectos, ¿vale? Más ligadas al trastorno o los síntomas un poco más indirectos que serían que luego tengas síndrome de abstinencia, por ejemplo, que luego te produzca un trastorno mental o que tengas una intoxicación a posteriori, ¿vale? Es como si dijéramos la sustancia tiene una consecuencia... Una consecuencia totalmente directa sobre una alucinación, sobre un problema gastrointestinal, ¿vale? O algo así, pero hay otras consecuencias, otros trastornos que vendrían como una consecuencia más indirecta, para que me entendáis, ¿vale? Una más ligada al consumo, ¿vale? Y otra no tan ligada al consumo, ¿vale? Un poco de manera más... Inducido no significa otra cosa que... Producido en consecuencia, o sea, provocado, para que me entendáis. Provocado por la sustancia pero un poco a posteriori. Vale, no sé si más o menos ha quedado claro. Para mí el consumo tiene unos efectos directos, ¿vale? Directos. Pues imagínate el alcoholismo, pues no sé... Mareos, náuseas, ese tipo de cosas. O imagínate depresión o algo así. Y luego indirectos, pues que puede provocarte una intoxicación, ¿vale? Son como consecuencias un poco más... No tan directamente relacionadas con el consumo, ¿vale? Bien. Seguimos. La recaída después de un periodo de abstinencia... La recaída del consumo de una sustancia después de un periodo de abstinencia lleva a una instalación... A ver, esto significa que cuando una persona que tiene una dependencia de una sustancia recae y se instaura un margen de... Tienes más rápido esos síntomas, tienes más rápido esa dependencia de la sustancia que una persona que evidentemente antes no consumía, que no son dependientes. Vale, es decir, una recaída en una persona que ya tenía problemas con las drogas tiene más dependencia, más rápido que cualquier otra persona que acaba de, entre comillas, de empezar. ¿Vale? Bien, estábamos con la CIE. Sí, la OMS, ¿vale? Para diagnosticar la dependencia... La dependencia de una droga, dice, solo puede realizarse si durante algún momento de los últimos 12 meses o, o sea, en algún momento durante un modo más continuo se han cumplido tres o más de estos síntomas, de estos criterios. Lo mismo que dijimos al principio, deseo de consumir, disminución del control, síntomas somáticos de una abstinencia cuando se reduce, tolerancia, ¿vale? Cada vez tienes que aumentar un poco más la dosis, abandono progresivo de cualquier otra fuente de placer, o sea, solo se centra en esa sustancia. Y en ese tema, hipersistencia a pesar de que hay un montón de consecuencias negativas, ¿vale? Tanto a nivel familiar, cognitivo, físico y de todo, ¿vale? Aspectos relevantes del proceso de esta dependencia, ¿vale? Bueno, está claro que desde el punto de vista psicopatológico nos interesa saber, bueno, qué factores a nivel psicológico intervienen, ¿vale? En el... En el origen de esta dependencia. Entonces, bueno, volvemos a lo del principio. Hay que... Para explicar todo esto hay que irse a un modelo biopsicosocial. Vale, estamos hablando... Hace un pequeño paréntesis aquí respecto al tema de la dependencia. Destacamos relacionado con esto dos factores. Los factores de riesgo y los factores de protección. Para cualquier persona hay factores de riesgo, una característica de tu personalidad, una característica personal, un atributo, una situacional, contextual... De cualquier manera puede aumentar la probabilidad de que uses o empieces a abusar de las drogas. Y luego factores de protección. Lo mismo al contrario. Una característica personal que te haga fuerte, una condición situacional que reduce o inhibe o atenúa un poco la probabilidad del abuso de las drogas, ¿vale? O que te impliques más o menos. O sea, hay que distinguir que hay esos dos tipos de factores, ¿vale? Que van a jugar un poco con nosotros y que puede haber factores de riesgo. Y factores de riesgo, pues puede ser una familia desestructurada, puede ser una autoestima baja o puede ser que vivas en una zona de la ciudad muy problemática. Quiero decir, puede haber varias cosas. El paso del uso de una sustancia a tener una dependencia, ¿vale? Por un consumo muy elevado es un proceso que encuentra con diferentes etapas, ¿vale? Becoña, que estudió el tema de las drogodependencias y el tabaquismo, dormido, de hecho, en Santiago. Tiene un montón de manuales sobre este tema, por si os interesa en mayor medida. Habla de unas fases para llegar a esa dependencia. Previa o disposición, ¿vale? Que es un poco... Ahí estarían los factores de riesgo y protección que tenemos, con lo que venimos, ¿vale? De base. Conocimiento, cuando hay un primer acercamiento, cuando empieza a haber disponibilidad, ¿vale? De la sustancia, tanto porque te la ofrecen o porque lo ves. Empieza a saber. A ver. Eso, ¿vale? Experimentación, cuando hay una primera prueba, ¿vale? Que puede ser quedarse ahí o seguir. Ahí está el tema. Normalmente suele ser adolescencia, inicio de la edad adulta. Bueno, ya sabéis. Consolidación. Aquí se pasa del uso al abuso y luego a la dependencia, ¿vale? Hay mucho... De repente hay un consumo muy alto de la misma sustancia o incluso cambias de sustancia. Abandono o mantenimiento. Por reconocer un poco que eso tiene consecuencias negativas. Es donde aparecen y si nos damos cuenta del problema. Es donde aparecen fundamentalmente... O sea, con un papel fundamental. Y luego la recaída. O sea, está claro que la mayoría existe ese riesgo y la mayoría de las veces son... Las recaídas son inevitables, ¿vale? Lo importante es que sean cada vez más espaciadas en el tiempo y los periodos de abstinencia drogodependencias, que como digo siempre es súper importante, perdonad que esto se lee fatal. Vale, vamos con el tema del alcoholismo, ¿vale? Hemos visto drogodependencias, bueno, el alcoholismo, voy a, igual lo miro por aquí, es una droga que ya de por sí tiene un efecto depresor sobre nuestro sistema nervioso, provoca unos cambios muy bruscos en el comportamiento, ya sabemos que alcanza su máximo alrededor de la hora, ahora, vale, las mujeres presentan, bueno, un poco signos de intoxicación con más facilidad que los hombres, vale, bueno, está claro que, bueno, el consumo de alcohol está como muy bien visto en la sociedad, vale, ¿qué pasa? Que ha cambiado al parecer nuestra manera de consumir, antes igual se consumía mucho más, pues en determinados momentos, ahora se supone que se consume dosis más, bajas pero más seguidas, vale, más diarias, por el tema igual se ha introducido la cerveza y ese tipo de cosas y nos lleva a un consumo más regular, en teoría, y más constante, vale. Pero bueno, a diferencia del tabaco, el alcohol puede consumirse sin perjuicios muy graves para la salud, entonces la mayoría de los consumidores no presentan ningún abuso de eso ni ninguna dependencia, vale. Criterios para que sí sea un problema, vale, criterios según el DSM 5, el DSM 5, la APA considera que la dependencia es una enfermedad, la dependencia del alcoholismo es una enfermedad, estoy leyendo por abajo porque casi no veo, bueno, más o menos, en la que los, el procesamiento cognitivo está alterado, el estado afectivo también, los hábitos, hay, llevan a, estos hábitos muy estereotipados del consumo del alcoholismo llevan a comportamientos muy desadaptativos, vale. En el DSM 5 está el trastorno por uso, uso del alcohol, intoxicación, recoge cada una de las categorías, vale, uso, intoxicación, abstinencia y otros indicios por el alcohol o, y trastornos relacionados con el alcohol inespecíficos, vale. Sin más, la OMS considera que la adición al alcohol se caracteriza por un, vamos, ya sabemos que la OMS está con la CIE 10 y la APA, que es la Asociación Psiquiátrica Americana, va con la DSM 5, vale. Entonces la OMS, que es la otra parte, nos dice que es un consumidor, como repetido, se intoxique periódicamente o de forma continua, se supone que al consumir repetidamente se intoxica y, bueno, muestra un deseo de beber y una enorme dificultad para interrumpir o modificar voluntariamente ese consumo, vale. La CIE 10 mete varios conceptos, dependencia, consumo perjudicial, intoxicación alcohólica aguda, abstinencia, bueno, ya veis que tiene más variedad, más categorías, vale. Alcoholismo crónico, que es un poco lo que aquí consideran, pues que, bueno, dependencia o alcoholismo crónico como principal, vale, según la CIE 10. Criterios para alcoholismo crónico o dependencia al alcohol. Dependencia, ya sabemos, fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos que se desarrollan, dependencia, ya sabemos, que está ligado al consumo excesivo de la sustancia, vale. O sea, autismo crónico, dependencia, conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos, aquí ya se ve mejor, y fisiológicos que se desarrollan tras un consumo muy alto de alcohol, incluyendo el deseo, las dificultades para controlar ese consumo, mantener ese consumo a pesar de las consecuencias dañinas, mayor prioridad al consumo que otras actividades, aumento de la tolerancia y abstinencia cuando baja o cede. O sea, al final, todos es lo mismo, vale. Dice la CIE 10, con este, porque, bueno, en este caso, el manual ha determinado que nos vamos a, que lo que va a explicar es una de las categorías de la CIE 10 en vez de la DSM 5, vale. O sea, que estamos hablando del alcoholismo crónico o dependencia del alcohol trastorno que acuña la CIE 10, vale. Debe presentarse al menos tres de las siguientes manifestaciones, más de un mes o en repetidas ocasiones, tres de estas, de estos síntomas, más de un mes o en repetidas ocasiones, durante al menos doce meses, vale. Deseo, vale, disminución de la capacidad de controlar el consumo, cuadros fisiológicos de abstinencia, tolerancia, vale, preocupación, pues un poco, claro, porque se da cuenta del problema que tiene, vale, entonces está abandonando otro tipo de cosas, la familia o el trabajo o lo que sea, entonces hay preocupación por ese consumo, aunque no puede controlarlo. Consumo persistente a pesar de los daños que le produce y puede ser continuo, episodico o intermitente, vale. O sea, tres de las siguientes manifestaciones, más de un mes, o sea, tres de estas síntomas, más de un mes o de manera sucesiva durante un año, si aparecen este tipo de síntomas, pues sería, tendría dependencia del alcohol, vale. Tendría que tratarse. Deseo, compulsión, disminución del control, cuadros de abstinencia, temblor, ansiedad, insomnio, etcétera. Ya veis, náuseas, tolerancia, es decir, tiene que aumentar cada vez más, preocupación porque hay abandono de tu vida diaria, de tu vida normal. Bueno, también emplea mucho tiempo en actividades para llegar a eso, vale, si ve que no es posible le da vueltas y busca de tal manera con ir a comprar alcohol o ir a sitios donde pueda obtenerlo, vale. Consumo a pesar de los daños que le produce, sigue consumiéndolo o puede ser con consumo continuo episodico e intermitente, vale. Características clínicas, bueno, a nivel clínico tiene muchas consecuencias sobre tu vida física, personal, laboral, bueno, se siente culpable por los problemas que le da a los demás, bueno, ha intentado disminuir el consumo pero no puede, hay fracasos en tu entorno, vale, y bueno, también es común que durante mucho tiempo este tipo de cosas se nieguen y al final pues hasta que se reconoce, vale. Bien, y por último las adicciones sin sustancias, vale, comparten todas las anteriores características que hemos visto, deseo, disminución de controlar, abstinencia, tolerancia y demás, pero con algún matiz, vale. Esto es lo que vamos a ver ahora. Sin sustancias. En vez de conseguir cantidad mayor de la sustancia aquí lo que hay que hacer es dedicar tiempo a eso por lo que tenemos adicción, vale, que no es una sustancia. Sigue provocando graves consecuencias en la vida de la persona y aquí en el DSM encontramos el juego patológico que es el que vamos a definir, adición a la comida, al sexo, al amor romántico, el trabajo, las compras, bueno, los más comunes son los que os pone ahí. El juego patológico quizás es el más común, vale. El juego patológico antes estaba metido creo que en el DSM 4 me parece, o en el 3, pone abajo como trastorno del control de impulso porque tiene muchas características relacionadas con los trastornos de control de impulsos, vale. No se consideraba trastorno mental, se metió en el 1980 y eso, primero como control de impulsos y ahora como adictivo, vale. Bueno, el juego ya sabemos que es una actividad lúdica para los niños, sobre todo tiene además mucha importancia en el tema del desarrollo y es vital para la creatividad y para el aprendizaje de los niños, vale. ¿Qué pasa? Pero el juego que es... dañino, se diferencia del lúdico en las consecuencias. Al final es como todo, vale, volvemos a lo de siempre, consecuencias para la persona, personales, sociales, laborales y económicas, vale. Muchas veces son juegos de azar, de apuestas, hay que exponer mucho dinero, muchos bienes, pierde el control, hay una preocupación constante y la necesidad es paralela, la preocupación y la necesidad de jugar y el impulso incontrolable, vale, igual que todo lo que hemos visto hasta ahora, con lo cual al final un poco la raya, está en que haya esa dependencia, en que eso se convierta en el centro de tu vida y que no puedas controlarlo y que ya empiece a tener consecuencias, vale. Una cosa es jugar al bingo un día a la semana y otra cosa es que ya dependas de eso, tengas que hacerlo, juegues dinero, vale, y te preocupe, tenga consecuencias sobre tu dinero, tu tema económico y a nivel familiar y demás, vale. Ahí está un poco como siempre la criba. Bueno, aunque luego para los niños, vale, para diagnosticarlo pues hay que mirar que se cumpla durante X tiempo, vale, como ponía el alcoholismo por ejemplo, pero ya vemos un poco independientemente a nivel temporal cuánto dure o cuánto no dure, ya vemos que al final la línea siempre se traza, se salta cuando ahí empieza a haber consecuencias sobre nuestra vida normal, vale. Hay juegos de azar que se combinan con la destreza o la competencia, vale. Entonces requieren alguna competencia por parte del jugador, vale, de la persona. Entonces una persona que controle pues esos juegos pues tienen un potencial mayor para producir esa adicción según en qué persona, vale. Hay juegos que si no tienes competencia para jugar pues ya no tienes tanto riesgo, vale, pero hay otros que la persona si es predispuesta o tiene competencia pues tiene más riesgo, vale. Se dan más a los varones, vale. Y bueno, dice que igual las mujeres lo comentan menos, los hombres reciben más ayuda y bueno, las mujeres un poco igual están menos representadas, eso es un poco lo que dice. Tampoco lo tengo claro si es por eso o es por otra cosa, vale. Os pongo un ejemplo, un caso como siempre, vale, de un caso clínico. Criterios, un juego patológico, un comportamiento o juego desadaptativo, vale, duradero, con alteraciones en la vida personal, familiar y laboral, como siempre. El DSM-5 establece para el diagnóstico dos criterios, un comportamiento o juego desadaptativo persistente, recurrente, como indican por lo menos, cuatro más de los siguientes puntos, vale. Necesidad de jugar con cantidades altas de dinero, vale, para lograr esa satisfacción, vale. Está inquieto e irritable cuando no juega o cuando se para. Se quiere controlar y no se puede, está preocupado por eso, está triste. Cuando está triste normalmente juega, vale, es como un poco el alcoholismo, si estás un poco con estado de ánimo decaído pues probablemente consuma. Vuelven otro día para recuperarse, mienten, ponen en peligro unas relaciones o el trabajo o algo de su entorno y se apoyan otros muchas veces para conseguir dinero. Igual aquí los síntomas son un poco más específicos relacionados con el juego y sobre todo con el tema económico, vale. No se puede explicar mejor por un episodio maníaco porque en los trastornos bipolares hay algunas veces que uno de los síntomas puede ser los juegos de azar, vale, o gastar dinero un poco sin control y demás. Entonces hay que tener cuidado con el diagnóstico diferencial. O sea, dentro de un episodio maníaco puede haber este tipo de juegos, vale, de conductas. De juego, de gastar dinero así de manera un poco aleatoria y demás. Pero bueno, ya se ve si está dentro de un trastorno bipolar o no, vale. Normalmente el juego patológico está asociado a la existencia de alteraciones, bueno, de la personalidad y mucha clínica así diversa, vale. Rasgos de personalidad previo. ¿Qué puede ir ligado al juego patológico? El trastorno antisocial de la personalidad, vale. Es el más directamente relacionado con el juego patológico, vale. Entonces hay que rascar mucho, ver qué información nos puede dar la persona antes de, quiero decir, cuando llegue a la clínica, a terapia, pues ver porque para el tema del tratamiento pues es importante, saber qué características de personalidad tiene, vale. El perfil de mayor frecuencia para un jugador, varón, rasgos de personalidad antisocial que ya veremos en el tema de los trastornos de personalidad. Luego ligado pues a ansiedad, depresión, falta de sueño, etcétera, bueno. Abuso de alcohol también muchas veces ligado a esto y drogas, vale, van todo. Pero bueno, sí que es gente problemática a nivel conductual con bastante falta de control, bastante agresiva, no agresiva físicamente sino agresiva de carácter, inestable. Entonces bueno, un poco esa personalidad antisocial no le gusta cumplir las normas, le cuesta, vale. Entonces es un poco, esto es lo que relaciona aquí directamente como perfil un poco de los jugadores, vale. Trastornos asociados, bueno, volvemos a lo mismo. Trastorno de personalidad, los más asociados es el dependiente, obsesivo-compulsivo, antisocial y narcisista. Son los más problemáticos. Abuso del alcohol, está claro que ya lo dice ahí, ya lo sabemos todos, estas conductas aparecen en el mismo ambiente, vale. El alcoholismo y los bingos, casinos, tragaperras, bares, etcétera. Requieren terapias simultáneas pero no la misma, cada uno a la suya, o sea, hay que tener en cuenta que el alcohol baja el nivel de conciencia del sujeto, disminuye el estado de alerta, disminuye la sensibilidad, bueno, ante el juego, o sea, que le afecta. Si está jugando probablemente le afecte mucho, vale. Y luego la conducta de juego se asocia a beber, bueno, están las dos muy, muy relacionadas. Abuso de drogas, bueno, puede conseguir ese estado de situación que necesita para jugar. Y luego la ansiedad, vale. La mayoría de las investigaciones lo destacan como un trastorno asociado, vale. Está claro que, bueno, quizá los más destacados son los trastornos de personalidad y el tema del alcohol y las drogas, vale. Y por último la etiología que tal y como empezamos, terminamos, vale. Las adicciones tienen que verse desde el punto de vista biológico, psicológico y social. Origen, desarrollo, mantenimiento y tratamiento, todo. Está claro que no es solamente un factor, no es solamente el entorno lo que puede influir, vale. No es solamente un factor, generalmente, genético, porque en tu familia pues, bueno, pues había problemas de alcoholismo, no. Al final es un poco todo. Genético, biológico, psicológico, familiar y cultural. Interaccionan, crean una especie de base, una especie de predisposición que en el momento que se dan las circunstancias perfectas, pues salta, vale. Entonces se entiende que la adicción es una predisposición a un trastorno de abuso generada por un montón de causas que interaccionan sumándose a la circunstancia del momento, al entorno, el contacto con la sustancia o el comportamiento concreto, vale. ¿Esto qué pasa? Que antes, por lo que se ve, la visión más clásica de la adicción estaba directamente relacionada con la sustancia, por las características que tenía la sustancia, vale. O sea, entonces cada adicción era un problema independiente. Ahora lo que nos está diciendo es que el problema no es de la sustancia, el problema es nuestro. Vale, supone que las diferentes... ahora dice que las diferentes adicciones es un mismo problema, o sea, la persona es la que tiene el problema, no es... tú no tienes adicción por la sustancia en sí, porque la sustancia genera una adicción porque la cocaína te genera una adicción muy elevada, no. Tienes un problema porque tienes unas características de personalidad, estás en un entorno determinado, en tu familia hay X problemas y la sustancia te genera una adicción. Vale, pero no se focaliza en la sustancia, se focaliza en la persona. Dice que son... las adicciones son el resultado de un problema, un problema único, vale. La literatura dice que lleva años respaldando esto, vale, los estudios neurobiológicos, las adicciones no son tan independientes entre sí sino que sugieren que una adicción es consecuencia o expresión de algo que se llama síndrome adictivo, vale, que hablan aquí un poco al final de él, pero es como si dijéramos que esas personas en vez de tener una dependencia del alcohol o una dependencia crónica, tienen un síndrome adictivo. Esto refuerza, está claro, que el hecho de que la gente, la mayoría, consuma varias sustancias, vale, no solamente una. Entonces, una adicción concreta es la expresión o el síntoma de una entidad subyacente común al que denominamos síndrome adictivo, vale. También las adicciones en sustancias refuerzan esta perspectiva, vale, restando el protagonismo total al elemento adictivo en el desarrollo de la adicción, vale. Entonces, pero para mí, los estudios neurobiológicos lo más evidente es que nunca hay una sustancia, normalmente nunca hay una sustancia sola, sino que es como si todas esas características que decíamos a nivel de familiar, cultural, genética, psicológica y circunstancial, vale, hacen que lleguemos a ese consumo, a ese problema, pero luego lleguemos a otro y luego a otro, vale. Entonces lo que hay al final es como un trastorno adictivo para que me entendáis un poco más general y quitamos el foco de la sustancia y lo ponemos en el problema de base de la persona, vale, no de la sustancia. Vale. Bueno, hasta aquí hemos visto características de la adicción de manera muy general, que ya sabemos dependencia, deseo, deterioro del control, malestar y mantenimiento de la conducta. Hemos visto los tres un poco principales drogodependencias, alcoholismo y juego patológico sin sustancias, vale, un poco el DSM-5 con la CIE-10 en los distintos trastornos, vale, habla de muchos conceptos sueltos, pero yo creo que el tema en general es bonito de leer, es fácil y es un poco cosas que ya la mayoría de las veces ya sabemos. Vale, entonces bueno, voy a mirar lo del tabaquismo, incluso podemos mirar los síntomas que le acuña la DSM como decía vuestra compañera, vale, pero tener claro que muchas veces las adicciones no solo nos referimos a, perdón, no solo nos referimos a adicciones con sustancias sino nos referimos a adicciones sin sustancias, vale, como es el juego patológico que es el que más se ve en la clínica. Vale, entonces tener en cuenta eso los síntomas son muy comunes entre unos y otros, quizá el del juego hace más referencia al tema económico vale, pero luego la base, es decir la falta de control, la necesidad de cada vez dedicarle más tiempo porque no te llega, el malestar cuando no estás haciendo eso o consumiendo la sustancia, quiero decir, la base la columna central de los trastornos de las adicciones es la misma, vale. Tener claras las diferencias entre dependencia síndrome de abstinencia y tolerancia vale, y poco más. Bueno, no sé si hay alguna pregunta, si no lo dejamos aquí vale el siguiente día nos tocaría el tema de la esquizofrenia, vale, un tema también muy bonito, esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. El próximo día es el viernes vale, el viernes día 11 vale bueno gracias por asistir, vale voy a cerrar esto