Hola, ¿qué tal? Muy buenas a todos, muy buenas a todas. Bienvenidos y bienvenidas a la sesión número 2 de la asignatura de Iconografía y Mitología del Grado en Historia del Arte. Pues bien, esta videoclase va destinada a los alumnos que usan esta asignatura desde el Centro Asociado de Sevilla y por extensión a todo aquel alumno o alumna que, de manera voluntaria, pues quiera coger la clase porque le pueda ayudar para la preparación de esta asignatura. En esta videoclase vamos a trabajar los contenidos correspondientes al tema 2 y al tema 3. El tema 2 lleva por título Iconografía e Iconología, Historia, Ciencia y Metodología. Ahí vamos a hacer un recorrido desde... desde los orígenes de la disciplina de la iconografía, de la iconología, así como la diferenciación entre ambas y las aportaciones que diferentes especialistas han dado para crearlas como... para configurarlas como disciplinas dentro del mundo del arte. Y en el tema 3, el método iconológico y sus aplicaciones en la historia del arte, y ahí de manera más pormenorizada ahondaremos en el método iconológico. Votaciones de Erwin Panofsky y ejemplos concretos que vienen en vuestro manual sobre cómo se aplica el método iconológico al estudio de una obra. Así comenzamos con el tema número 2, repito, Iconografía e Iconología, Historia, Ciencia y Metodología. Pues bien, en la introducción, ya desde el inicio del tema, nos vienen a decir que la filosofía en el tema de la iconografía, tanto de la iconografía como de la iconología, es una metodología confusa. No se tiene claro en un primer momento en qué consiste dicha metodología, al mismo tiempo que se puede llevar... llegar a confundir ambas disciplinas, la iconografía y la iconología. Estas disciplinas nacen al mismo tiempo y evolucionan de manera diferente desde el Renacimiento... hasta el siglo XIX. Será en el siglo XX, cuando podamos ya afirmar que existe un método específico para cada una de las disciplinas y dicho método, pues se aplica al estudio de las obras de arte. En el apartado número 2, Iconografía, la descripción y colección de imágenes, nos vienen a hacer un estudio o nos vienen a explicar qué es la Iconografía. Pues bien, la iconografía deriva del término griego eikon, que significa imagen o retrato. Además, también deriva del término griego grafein, que significa escritura o descripción. Si nosotros atendemos a la etimología de la palabra iconografía, llegamos a la conclusión de que se definiría como descripción de imágenes. O retratos. Así, etimológicamente quedaría definida la disciplina. La iconografía es la disciplina que persigue o que trata o que analiza la descripción de imágenes o retratos. La primera vez que aparece el término es en el año de 1701 con la figura de Antoine de Furetier. A través del estudio y el conocimiento de la obra. El conocimiento de las imágenes de la antigüedad. Ahí es por donde tiene comienzo o donde por primera vez va a ser utilizado el término. Y por este estudioso, digámoslo así, de 1701, pues se va a centrar en el estudio de las imágenes de la antigüedad. Desde un punto de vista científico, la iconografía lo que persigue es el estudio y el análisis de las imágenes. Imágenes que se plasman en la obra de arte y que hay que hacer una descripción de la misma para poder entender la obra de arte en su configuración y en su mensaje o en el mensaje que pretende transmitir al espectador. La historiografía y la literatura artística, es decir, todo aquello que ha quedado plasmado en documentaciones dentro de lo que es el ámbito del mundo del arte, nos dice que por un lado pretendía la descripción o colección de retratos, sobre todo de personajes procedentes de la antigüedad. Y por otro, también ahondaba en las tipologías más o menos definidas de estudio que buscaba identificar, describir y clasificar un conjunto determinado de imágenes y su significado, que es una idea más próxima al mismo sentido que actualmente tiene la iconografía. Por lo tanto, en este primer apartado, lo que nos vienen a decir es, en primer lugar, qué significa iconografía desde el punto de vista etimológico, cuál es el primer momento o cuál es el momento histórico en el que aparece el término por primera vez, que es en 1701, y se utiliza para hacer un estudio en profundidad de lo que eran las imágenes de la antigüedad. Así, la historiografía. Y toda la literatura dentro del mundo del arte, pues entienden o han entendido la iconografía en primer lugar como la descripción o colección de retratos, sobre todo de retratos relacionados con el mundo antiguo. Y por otro, hacer un estudio de las tipologías para poder identificar, describir y clasificar un conjunto determinado de imágenes y los significados que estas imágenes tienen, no solamente en su punto de origen, sino también en el momento en el que se introducen dentro de una obra de arte. La iconografía como descripción de retratos es una de las dos ramificaciones que tiene la iconografía en sus orígenes como disciplina para el estudio y la interpretación del icono, de lo que es el símbolo, de lo que es la imagen, pues la iconografía como descripción de retratos. Así, va a ser muy importante el estudio del retrato desde los inicios del Renacimiento. ¿Por qué? Porque el retrato va a ser una manifestación artística muy importante para la historia porque el retrato no solamente nos va a permitir conocer fisiológicamente a personajes de nuestra historia, sino que además va a servir en cierta medida como testimonio de esa historia. No podemos olvidar que el retrato es un objeto de arte. Una de las finalidades que tenía era la de dejar constancia, dejar testimonio de personajes ilustres que han pasado por la historia. Digamos que tiene una finalidad de perdurabilidad en el tiempo para ser recordado. Giacomo Masocci, a través de una colección numismática, aparece con su obra Illustrium Imágenes de 1517. Eso es una de las obras que van a hacer este estudio de lo que es el retrato. Otro ejemplo de este tipo de colecciones va a ser la obra de Fulvio Orsini, que también lo tenemos en vuestro libro, de 1570. Y en ella, pues de la misma... Bueno, primero lleva por título Imágenes et elogia virorum illustrium de 1570. Y en ella es un repertorio de retratos antiguos. En este caso podemos decir que se trata de estudios más científicos con el fin de dar a conocer retratos verdaderos, analizar la veracidad que tenían estos retratos como testimonios que han pasado a la historia y que ha llegado a nosotros. Y a través de estas colecciones, pues podemos tener conciencia y tener constancia de personajes ilustres que han pasado por nuestra historia. Y ahí tenéis un ejemplo de esta colección de Fulvio Orsini. Además del término Imágenes, es decir, el término... También se denominan estas colecciones con el nombre de Icones. Estas colecciones que venimos hablando en este apartado eran conocidas como Imágenes, pero también se les determinaba con el término Icones. Como ejemplo, la obra Icones Veterum de 1574, de Johannes Sambucus. Estas colecciones tuvieron un gran éxito durante toda la era moderna, es decir, siglo XV, XVI, finales del siglo XV, XVI, XVII y parte del XVIII, porque servían como memoria de los grandes hombres y permitía con ello fomentar la gloria de dichos personajes y promover modelos ejemplares de comportamiento, creando la fórmula de retrato y acompañar a los retratos con una reseña. Es decir, con un texto que contaban o exponían las características más importantes de ese retrato y por lo tanto de ese personaje. Estas colecciones fueron muy importantes, ya os digo, en la era moderna, porque era un testimonio de la vida y de las acciones que hicieron distintos personajes de la historia y además destacar que estas imágenes iban acompañadas de un texto, una pequeña reseña de las características o de las acciones más destacadas que hizo ese personaje que se le presenta mediante la imagen de un retrato. En el caso español, con la creación de la Junta de Iconografía Nacional en 1876, impulsada por Caipos de Llanos. Es decir, en el caso español vamos a tener que se crea lo que es la denominada Junta de Iconografía Nacional que se crea en 1876. Impulsada está... junta esta sociedad por Caipos de Llanos para seguir fomentando este tipo de manifestaciones donde se pretendía dejar constancia, por un lado, de las figuras que han pasado por la historia y por otro lado iban acompañadas estas imágenes de los retratos con pequeños textos, pequeñas reseñas que brevemente señalaban qué personaje era, los datos de su nacimiento, si se tenía o no se tenía y las acciones importantes que han hecho en este mundo y por lo que han pasado a la historia. Por otro lado, además de la iconografía como estudio de los retratos y que como resultado nos van a dar estas manifestaciones las imágenes o las denominadas icones pues además tiene otra vertiente que es la iconografía como estudio y clasificación de imágenes ya no tan centrado en lo que es el retrato como manifestación artística, como testimonio histórico sino que se abre el abanico hacia otro tipo de imágenes por lo tanto la iconografía también se va a encargar del estudio y de la clasificación de imágenes más allá del retrato. En primer lugar existe una atención progresiva de la descripción de imágenes procedentes del mundo cristiano motivos arqueológicos, históricos o puramente religiosos por lo tanto vamos a ver cómo dentro del estudio y la clasificación de imágenes que la iconografía va a llevar a cabo el primer foco en el que se van a centrar es el mundo cristiano y van a estudiar a través de las imágenes cuáles son los orígenes qué evolución histórica ha tenido el cristianismo a través de las distintas imágenes y también pues el significado y la simbología que las imágenes de carácter religioso han tenido en el mensaje dentro de la obra de arte. Así vamos a encontrar un personaje muy importante que es Antonio Bossio Bossio que es un arqueólogo que dio a conocer los descubrimientos de las catacumbas romanas recogido en su obra Roma soterránea de 1634 que es una fuente muy importante que hoy tenemos para el estudio del arte paleocristiano que es ese arte que vamos a encontrarnos tras la caída del imperio romano y son las primeras manifestaciones iconográficas que vamos a encontrar de lo que es el cristianismo pues bien, el primero que se introduce en el estudio de este tipo de imágenes es decir, de imágenes relacionadas con el mundo religioso completamente con lo que es el mundo del cristianismo va a ser Antonio Bossio con su obra Roma soterránea de 1634 ¿Qué perseguía Antonio Bossio? ¿Cuál era la finalidad que él tenía con este estudio y la publicación de esta obra? Pues lo que pretendía era proporcionar una descripción sistemática, es decir siguiendo una metodología y lo más fidedigna posible de sus expediciones es decir, con esta obra lo que pretende es ofrecer una descripción sistemática y lo más fiel posible a lo que era la obra original en sí así en su obra podemos encontrar ricas estampas que ilustran la obra vistas de conjunto para apreciar cada tema o motivo la obra se nos presenta con esas estampas que Antonio Bossio crea y en esas estampas vamos a encontrar pues digamoslo así, esa representación de los estudios de lo que es la imagen que este autor iba estudiando lo que es el mundo paleocristiano lo que es el arte paleocristiano de manera que sirve como fuente para profundizar en el icono la simbología del arte paleocristiano y en conjunto cuando estas imágenes se configuran dentro de una obra pues el significado que adquiere el resultado es que se amplían los se amplían a estudios de otras culturas del cristianismo Antonio de Bossio va a servir como punto de referencia a partir de sus estudios relacionados con el arte paleocristiano y la publicación de su obra en 1634 Roma subterránea pues va a servir como punto de referencia para que los estudios se amplíen y abran el campo de estudio a otras culturas a otras culturas con manifestaciones artísticas más allá de lo que son de lo que es el propio cristianismo la propia iconografía que nos ha dejado el cristianismo por lo tanto crea o asienta unos pilares que dan a servir como punto de referencia para estudiosos que van a tomar su obra como punto de partida para ir más allá de todo lo que es el estudio de la simbología cristiana de la iconografía cristiana para abrir el campo de estudio a otras culturas y ahí tenéis pues un ejemplo de lo que sería esa es un detalle de las catacumbas de la basílica de Santa Inés de Roma de la obra Roma subterránea de Antonio perdona de este tipo de manifestaciones artísticas en este caso es una vista en perspectiva y detalle de las catacumbas de la basílica de Santa Inés en Roma es para que tengáis un testimonio de este tipo de colecciones que dan digamoslo así punto de inicio a lo que es la iconografía otro precursor otro estudioso que también va a servir como punto de referencia es Bernard de Montfaucon perdonad por la pronunciación pero el francés y los idiomas no son muy fuertes pero bueno este personaje este hombre este estudioso es otro precursor es un historiador y biógrafo que destaca su obra Monumentos de 1729-1733 en esa obra pues de igual manera va a ser también un estudio sistemático de obras en este caso del mundo francés o los orígenes de los estudios de la iconografía cristiana se encontrarían en el contexto de la contrarreforma es decir a primer tercio aproximadamente en la primera mitad del siglo XVI como consecuencia de los intereses de la iglesia por controlar la concepción creación y uso de sus imágenes esto va a desembocar en el concilio de Trento de 1563 de manera que es en el momento en el que tras el concilio de Trento la iconografía va a cobrar una gran importancia porque ya desde el concilio de Trento la imagen va a ser un elemento donde el creyente va a poder tener un referente aunque sea una manifestación artística pero lo va a tener como referente para así poder llevar a cabo sus oraciones y su devoción hacia las figuras religiosas de la iglesia en este caso del cristianismo el ejemplo que nos pone el libro pues la obra de Jan van der Meulen conocido como Molanos que es ya estamos en el renacimiento puro renacimiento y otro de los orígenes de la iconografía cristiana lo vamos a encontrar en las arqueografías es decir en la vida de los santos y como ejemplo nos ponen a Jan que en 1643 publica su primer volumen de biografía de santo con el título Acta Sanctorum de esta manera vemos un poco cuáles son los cimientos desde un punto de vista más metodológico de lo que va a ser la disciplina de la iconografía la iconografía por un lado con el estudio de los retratos por otro lado con el estudio de las imágenes más allá propiamente dicho de la iconografía paleocristiana y vamos a ver cómo unificando todas estas manifestaciones y estos estudios de estos estudios vamos a crear un soporte perdón un sustrato que servirá como punto de referencia para hacer de la iconografía una disciplina con una metodología más científica en el apartado 3 tenemos la iconología la interpretación de las imágenes fijaos que en el título de la iconografía con f es descripción y colección de imágenes descripción mientras que en iconología el apartado nos aparece como interpretación es ahí un poco donde está el elemento que las va a diferenciar la iconografía se fundamenta más en la descripción de las imágenes y su clasificación y la iconología es un paso más allá la iconología es la interpretación de esa imagen el significado que quiere transmitir y sobre todo el significado que quiere transmitir dentro de una configuración dentro de una obra de arte en sí por lo tanto la iconología con g deriva también de la raíz griega eikon que significa imagen logia que significa ciencia por lo tanto aquí ya no se trata de una descripción pura de lo que son las imágenes y analizar sus elementos sino que aquí ya la iconología etimológicamente ya se nos define como ciencia de las imágenes por lo tanto la iconología comprendería todo cuando se refiere a la ciencia encargada de interpretar y explicar los significados de la imagen la iconografía sería el paso anterior es decir el de analizar describir la imagen y clasificarla es un estudio previo eso es la iconografía y luego la iconología sería la ciencia o la disciplina que se va a encargar de interpretar esa imagen entonces la interpretación de la imagen siempre siendo consciente de que esta se crea en un contexto determinado porque ya en el tema anterior en el tema 1 pues se venía diciendo que las imágenes tienen un punto de referencia un origen pero que estas van cambiando a lo largo de la historia y se van a veces adaptando al contexto en el que se utiliza dentro de una obra de arte pues bien la iconología es la disciplina que se encarga de interpretar y explicar los significados de la imagen y así nos vamos a encontrar la iconología de César Ripa la iconología de Ripa conocido así más coloquialmente dentro de lo que es el mundo de la historia del arte pues la iconología de Ripa está concebida como un tratado donde se describían alegorías útiles para los estudiosos la mayoría procedentes del mundo antiguo una alegoría no es más que para que lo entendamos una especie de metáfora visual es una representación donde se utilizan diferentes imágenes y esas imágenes transmiten un mensaje no solamente a nivel individual sino que también en el conjunto que la configuran dentro de la obra de arte la mitología da pie a las imágenes y los personajes que aparecen en la mitología del mundo clásico pues dan pie a esto y por eso la mayoría son procedentes del mundo antiguo el libro es un conjunto de personificaciones con carácter enciclopédico para proponer artistas y poetas una serie de modelos y fórmulas para representar las virtudes vicios emociones emocionales y pasiones digamos que el libro de la iconología de César Ripa lo que pretende es ofrecer a modo enciclopédico pues una sobre todo aquellos artistas más relacionados con el mundo de la creatividad como eran los pintores escultores arquitectos incluso así como los escritores pues ofrecerles modelos y formas para representar dentro de sus creaciones artísticas pues conceptos los vicios del ser humano las virtudes del ser humano las emociones las pasiones de manera que contribuyen a crear una especie de obra que contenía pues diferentes imágenes sacadas principalmente del mundo antiguo que se podían utilizar para la creación artística en 1603 se publica por primera vez esta edición ilustrada de manera que cuando se publica el texto acompañado de la imagen siempre aquí lo importante es la imagen pues facilitaba al lector una mejor comprensión global ya que no podemos olvidarnos que en los tiempos en los que nos estamos moviendo principios del siglo XVII gran parte de la sociedad carecía de unos conocimientos mínimos tan simples como leer entonces para que en cierta manera pudiesen acceder a este tipo de ediciones o por lo menos pudiesen entenderlas en parte pues las imá... el texto iba acompañado de la imagen y así nos viene la alegoría de la felicidad como imagen en la que podemos apreciar en la imagen una una imagen en la parte superior donde viene representado pues a nivel figurativo a nivel de imagen la alegoría de la felicidad con todos los atributos que el personaje tiene y debajo venía explicado cada uno de esos atributos para que en conjunto se pudiese comprender cómo se podría transmitir en una obra de arte o una obra literaria el concepto de felicidad la metodología pues en la metodología utilizada se tiende a definir cada concepto a través de una sucesión de sencillas metáforas donde texto e imagen iban de la mano ¿no? en esta obra lo que es la iconología de César Ripa la metodología es esa es la de definir el concepto a través de una sucesión de metáforas muy sencillas y que iban eh unidas siempre con la representación de la imagen que eh estaba siempre en la parte superior de la hoja es decir para que lo entendamos la hoja normalmente tenía una primera mitad en la que aparecía la imagen el icono y debajo su explicación de la manera más sencilla posible para que fuese comprendida la fundamentación eh nos ofrece pues un profundo conocimiento es decir el autor debía de tener un conocimiento de fuentes literarias y visuales como eran los textos de la biblia la suma teológica que es un tratado de teología del siglo XIII la heráldica medieval así como todo lo que tiene que ver con la mitología clásica es decir este resultado de César Ripa eh es el resultado de un conocimiento previo que el estudioso tenía de todo lo que era las fuentes no porque todo ha de fundamentarse siempre en una fuente literaria o más o menos literaria como podía ser la biblia como podían ser las obras clásicas ovidio como podía ser el Siodo o como era la suma teológica que era un tratado de teología del siglo XIII de manera de la iconología de César Ripa es el resultado también de los estudios llevados a cabo por este personaje la ciencia de los jeroglíficos es o sea los jeroglíficos son la simbología que utilizaban los egipcios para eh transmitir mensajes en sus templos en sus obras la ciencia de los jeroglíficos se expandió a través de las obras como los hieroglípica de Ola Polo de 1505 y de Pierio Valeriano Bolzani de 1556 estos son también eh aportan ese interés de de parte de la sociedad más científica eh más metida dentro de lo que es el estudio en la obra de arte y el mensaje que esta transmitía pues se van a poner de moda eh el estudio de los jeroglíficos el estudio de los símbolos de procedencia egipcia que van a servir como medio de transmisión de una sabiduría oculta que era esa sabiduría que los egipcios dejaron plasmada a través de la construcción de diferentes manifestaciones artísticas pero como no también eh estas manifestaciones artísticas iban acompañadas de una serie de símbolos que es la escritura propiamente dicha de los egipcios y se va a llevar a cabo ese estudio de esta simbología para intentar descifrar qué mensajes querían transmitir esta cultura la cultura egipcia de todo ello se deriva el emblema que es una composición poética y pictórica vale escrita en latín formada por una imagen enmarcada y un lema acompañado de un epigrama de pocos versos que línea como intención aviso o lección humana de la aplicación universal es decir aparece como una especie de género que va a ser el emblema es una composición podéis ver aquí en la parte superior también aparece en vuestro libro es una composición pictórica y poética escrita en latín por una imagen y esta imagen está enmarcada con un lema una expresión y esa expresión va acompañada de un epigrama de pocos versos de una composición poética de pocos versos que línea como intención pues avisar o dar una lección moral a la sociedad fijaos como desde lo que es la iconología y el concepto de iconología la importancia que va a tener la cultura la iconología César Ripa porque a partir de la producción que este estudioso hace del estudio de la imagen van a aparecer pues esa esa ímpetu o esas ganas de conocer por ejemplo la cultura egipcia a través de la simbología de los símbolos que configuran su escritura o también van a aparecer otros géneros como es el emblema con lo que la imagen va a tener pues un interés bastante importante hasta tal punto que va a dar como resultado la creación de obras de géneros personalizados de una serie de géneros tan específicos como es este del emblema cuál es la herencia que va a dejar Ripa porque todo esto que hemos hablado sobre todo ocurre en lo que es el siglo XVI la obra de Ripa va a tener muchas consecuencias las vamos a poder apreciar en lo que es los siglos XVII y XVIII pues bien la obra de Ripa va a servir como inspiración para tratados y manuales de símbolos y alegorías va a tomarse como un punto de referencia para crear tratados entendiendo por tratados ya dándole un carácter mucho más científico si queremos denominarlo así con una metodología mucho más concreta sobre todo ya en el XVIII con la aparición de las academias el más destacado fue el tratado titulado iconología o nueva explicación de varias imágenes tonos y otras figuras de Jacques Baudoin de 1636 donde se plasmó nuevos pensamientos morales a través de imágenes en este caso ya la imagen no solamente es una manifestación artística que que hay que admirar por el hecho de su carácter estético sino que además la imagen también siempre ha sido portadora de un mensaje pues la herencia de Ripa en los siglos XVII y XVIII van a abrir el abanico y van a va a conseguir que se lleven a cabo que se publiquen obras que ya están centradas en el estudio de la interpretación de la imagen y esta interpretación abre el mundo y el abanico a través de la transmisión de pensamientos morales en este caso ya la imagen va a ser portadora de pensamientos y así nos viene en la imagen del manual de Iconology de 1636 de este autor y nos lo ponen como ejemplo aquí tenéis por ejemplo la portada de esta obra Poudart incluyó en su ecología de 1759 una alegoría sobre la propia figura de la iconología fijaos qué curioso este autor incluye en su obra titulada Icono de 1759 una alegoría es decir una imagen que atrae a través de una serie de atributos y características y peculiaridades va a simbolizar o a representar a la propia iconología dice que estaba vestida y peinada al estilo egipcio sosteniendo una pluma con una mano y un pincel con la otra de donde parten trazos que animan al genio creador de los artistas es decir que la alegoría de la iconología un libro destinado una obra destinada propiamente a la iconología en el sentido de la interpretación la profundización en el conocimiento de los mensajes y pensamientos que transmiten las imágenes pues este autor crea en sí una alegoría visual una imagen visual con una serie de atributos que representa la iconología y se representa de esta manera al llegar el siglo de las luces ya en el siglo XVIII los nuevos manuales comenzaron a hacer comprensibles al público los significados ocultos de las alegorías en medida que va avanzando el tiempo estos tratados estos manuales intentan que el mensaje de la imagen llegase a la mayor cantidad de personas posibles y entonces van a aparecer más cantidad de manuales y van a intentar pues eso hacerlo más comprensibles para la sociedad buscaban la claridad la sencillez y la concisión bajo una actitud racionalista y objetiva que es lo más característico del siglo XVIII la ilustración se caracteriza por la objetividad el academicismo a la hora de publicar obras así como ejemplo nos ponen la reflexión que hace Francisco Milicia sobre la obra de Mencks titulada el triunfo de la historia sobre el tiempo el triunfo de la historia sobre el tiempo de 1772 es una obra como bien decimos de Mencks y en ella pues se hace una alegoría de cómo la historia triunfa sobre el tiempo ya en el libro aparece el texto propiamente dicho de Milicia sobre la reflexión que nos deja nos deja constancia de ello pero fijaos que ya la alegoría es importante porque el triunfo de la historia sobre el tiempo queriéndonos transmitir que el tiempo es algo no se puede casi ni medir lo medimos porque el ser humano lo mide de una manera pero esa medición es muy subjetiva porque al final lo que queda es la historia la historia triunfa sobre el tiempo y la obra de arte la imagen en sí es una gran fuente o ha sido una gran fuente que ha dejado constancia de esa historia el tiempo pasa pero todo aquello que queda plasmado pues triunfa porque queda constancia de ello y así nos aparece esta reflexión dice que Cossicosa es una matrona majestuosamente sentada escribiendo un libro grande apoyado sobre las espaldas de un robusto anciano armado con su guadaña y acompañado en un lado de un bifronte obusto de dos caras y el otro de aligeros trompeteros cargados de rollos de pergaminos es necesario que para poder descifrarla haya alguno que diga es la historia y que haya otro que lo confirme auténticamente pues es un capo de ópera en pintura cuyo efecto nadie siente en el corazón y lo sentirán todos si estuviese expresado el asunto con figuras más claras e instructivas las damas especialmente si son lindas no se entretienen en escribir historias no lo haría mejor una junta de historiadores clásicos a partir de esta obra de Menz Milicia lo que nos viene a decir es que es necesario explicar y dejar de una manera más explícita el significado iconológico de las imágenes para que esta obra de Menz se pueda entender ya que no todo el mundo estaba digamoslo así habituado a ver a través el mensaje no llegaba a la sociedad entonces lo que propone en su reflexión es que se deben de hacer más estudios y que estos estudios deben llegar a la mayor cantidad de población posible para que la obra en sí y el mensaje que pretende transmitir esta obra a través de las distintas imágenes que presenta pues llegue al público y por último vamos al apartado número 4 que es hacia el nacimiento de una metodología contemporánea es decir hemos visto un poco el recorrido de lo que es en primer lugar la iconografía y en segundo lugar lo que sería la iconología y en lo que es referencia a la iconología hemos visto sus orígenes hemos pasado por el siglo XVI ahora hemos hecho un breve recorrido sobre el siglo XVII hasta el XVIII y vamos a ver ya el recorrido que tiene lo que sería la edad más contemporánea ya en el siglo XIX y el siglo XX los antecedentes inmediatos del estudio de la iconografía y la cronología la vamos a encontrar a finales del siglo XIX donde se van a fundamentar los principios que van a configurar la disciplina de la historia del arte y la arqueología como disciplinas científicas la iconografía es una y la iconología tienen poco desarrollo como disciplinas pero nos planteamos el por qué y dice por el peso del formalismo y el positivismo en los estudios históricos artísticos es decir la iconografía y la iconología en esta etapa contemporánea van a tener pues muy poco desarrollo debido a que las corrientes de pensamiento son el formalismo y el positivismo pues van a tener mucha influencia en los estudios históricos artísticos por el formalismo vamos a encontrar a personajes como son Rieg y Wolfing estos le dan importancia al estudio formal de la obra de arte desde una visión cronológica es decir la obra de arte hay que estudiarla a lo largo de la historia por lo que aparecen los periodos artísticos y el estudio cronológico en periodos clásico medieval en periodos históricos artísticos el románico el gótico el renacista el barroco el manierista el barroco el rococó la obra que fundamenta esta teoría es principios fundamentales de la historia del arte de Wolfling de 1915 estamos en los inicios del siglo XX y existe este esta tendencia fundamentada en las corrientes del formalismo y el positivismo del estudio de la obra de arte a lo largo de lo que son de lo que es la historia por lo tanto desde un punto de vista cronológico apareciendo con ello lo que son los periodos artísticos la iconografía e iconología son disciplinas diferenciadas a partir de 1928 ya que tenemos que tener en cuenta que aunque nosotros con la perspectiva actual si podemos hacer un recorrido de lo que ha sido la iconografía y la iconología pero en el momento en que todos estos estudios que venimos hablando se llevaban a cabo no existe una diferenciación clara es a partir de 1928 en el congreso internacional de ciencias históricas de Oslo donde la iconografía y la iconología se van a diferenciar como disciplinas a través de la figura de Hoge que digamos que es el que pone en esta conferencia pues el punto de partida de una manera más metodológica más sistemática más científica si queremos llamarlo así como el que diferencia la disciplina por un lado la iconografía por un lado la iconología que ya a grandes rasgos deberíamos de saber que la iconografía es la descripción y clasificación de las imágenes y la iconología la vamos a destinar a la disciplina que se encargue de la interpretación de esas imágenes la renovación de la iconografía en el entorno al arte cristiano pues la renovación de la iconografía en torno al arte cristiano es una de las uno de los personajes que sirven como antecedentes modernos de la iconografía y la iconología sobre todo destacando su papel a finales del siglo XIX en Francia ya que fue el encargado de impulsar de un gran impulso que trajo consigo el movimiento romántico de revisar y recuperar ese proceso de recuperación de todo lo que es estaba relacionado con el arte medieval como no se va a llevar a cabo un estudio en profundización de todo aquello que tiene que ver con el arte puramente cristiano el autor más destacado de esta renovación de la iconografía en relación al mundo cristiano lo vamos a encontrar en Crosnier que es el autor del primer manual sistemático sobre la materia titulado iconografía cristiana de 1848 y otro autor sería Adolf Napoleón Dideron y su obra titulada iconografía cristiana historia de Dios de 1843 estos especialistas estos investigadores con la publicación de sus obras pues van a llevar a cabo una renovación de la iconografía relacionada con el mundo cristiano ya estamos en el siglo XIX en 1900 perdón en 1899 Emil Male publica su obra el arte religioso del siglo XIII en Francia y este es el primer estudio sobre iconografía medieval y sus fuentes de inspiración ya en el ahí en la frontera entre el siglo XIX y el siglo XX XXI en Francia sobre todo también importante por la el carácter metódico o sistemático que este estudioso lleva a cabo en esta obra esta obra supuso un importante avance en los estudios de la iconografía por dos razones primero porque es una propuesta metodológica de análisis sobre el arte medieval se propone un una metodología sistemática que sirve para estudiar todo lo que es el arte medieval y por otro lado por la importancia de la ideología de una época ligada a la producción por otro lado esta obra también tiene relevancia por la importancia de la ideología de una época ligada a la producción es decir como una imagen está intrínsecamente ligada al momento de producción y como eso hay que tenerlo en cuenta para poder entender su significado y el mensaje que pretendía transmitir pero en ese momento de producción y no viéndonos con los ojos que podemos verlos hoy en el siglo XXI y así pues aparece una imagen de la obra de Mahler que es el detalle que es una digámoslo así una hoja una imagen que sirve de testimonio para esto que estoy diciendo donde texto e imagen se funden para dar explicación a ese arte del siglo XIII pero ya desde un punto de vista más científico más metodológico que hasta el momento se venía se había desarrollado la obra en Estados Unidos vamos a encontrar la figura de Charles Rufus Morey que funda el Departamento de Arte y Arqueología de la Universidad de Princeton el denominado Index of Christian Art de 1917 digámoslo así que este personaje es importante porque a través de la Fundación de la Universidad de este departamento pretende llevar a cabo una catalogación estructurada por temas de obras de temática religiosa digitalización es decir se pretende digitalizar este estudio digitalizar esta catalogación de las obras que se clasifican por temas y al digitalizarlo produce un efecto muy importante que es la expansión que se produce para poder consultar y poder hacer que más personas pues pudiesen acceder y pudiesen tomarlo como punto de referencia para posibles estudios posteriores lo que es la digitalización ¿no? algo tan importante que hoy día pues nos parece inconcebible no tenerla a mano con lo que es la conexión a internet en este caso y la iconología como historia cultural dice el fenómeno artístico como producto de contexto histórico y cultural se fue asentando ya desde mediados del siglo XIX con la escuela de Viena es decir la iconología que recordemos que dicho para que lo entendamos de una manera simple es la disciplina que se encarga de estudiar la interpretación de las obras de arte atendiendo a las a los al icono a la imagen que la configura pues bien la iconología como historia cultural nos viene a decir que el arte no se puede digámoslo así separar de lo que es el momento de su creación y por lo tanto las imágenes los iconos deben de estudiarse en el contexto de creación para poder así entender su verdadero mensaje y esto ya desde mediados del siglo XIX se viene entendiendo de esta manera sobre todo en la escuela de Viena Jacob Burckhardt con su obra titulada la cultura del renacimiento en Italia obra de 1860 con esta obra tiene como objetivo considerar la historia cultural de la civilización en términos evolutivos pero se interesa más por comprender los valores que definían una determinada época no aboga por el estudio desde un punto de vista cronológico sino que Jacob Burckhardt de 1860 con esta obra la cultura del renacimiento en Italia cree que la historia cultural de una civilización de una cultura es necesario entenderlo desde el contexto en el que esa cultura nace se desarrolla y sufre modificaciones y por como no influencias y no aboga por un estudio fundamentado en una mera relación cronológica para él la manifestación artística es un documento o un testimonio de la historia para transmitir una manera de pensar y de vivir en la sociedad y por eso es defensor de que se debe de llevar a cabo la manifestación artística en el contexto histórico artístico de su creación Warburg por otro lado rompe el estudio formalista de la imagen y se interesa por el estudio del significado y no por sus cualidades formales y de estilo es decir también se da cuenta que el estudio de la imagen implica un estudio de las fuentes escritas que han dejado testimonio de esa imagen y a donde tenemos que acudir como fuente principal para poder entender el origen de la imagen el mensaje que el origen tenía y cómo ha evolucionado dicho mensaje a lo largo de los diferentes periodos históricos artísticos Warburg crea un instituto propio de investigación en 1926 muere tres años después y será Fritz Sachs quien traslada el instituto a Londres en 1936 estos dos personajes y este instituto va a tener una gran influencia en la historiografía a lo largo de todo el siglo XX a Warburg le debemos la comprensión del término iconología es decir a él le debemos la conceptualización del concepto iconología que se llama la filosofía será entendida como un método de interpretación sobre el contenido de las obras de arte dejando de ser ciencia de las imágenes que se heredó del tratado de Ripa digamos que vamos a un paso más para dejar la disciplina claramente definida como es un método de interpretación sobre el contenido de las obras de arte y el mensaje que transmite dicho contenido siempre atendiendo al contexto de producción y creación por parte del artista Warburg va a abrir la exploración de nuevas líneas de trabajos en las generaciones posteriores una vez que deja ya constancia de su punto de vista de lo que es la iconología pues va a servir como punto de referencia para que generaciones posteriores abran el abanico hacia nuevas investigaciones que donde por ejemplo van a intervenir o han podido intervenir otras disciplinas pues bien esto es un poco el recorrido de los contenidos más destacados que nos ofrece el tema 2 y nos adentramos en lo que sería los contenidos más destacados del tema 3 que se titula el método iconológico y sus aplicaciones en la historia del arte ya que medianamente hemos podido hacer un recorrido sobre la evolución de los conceptos de iconografía e iconología y medianamente han quedado diferenciados como disciplinas que están relacionadas entre sí eso es indudable pero que cada una de ellas tiene una especie de sector a estudiar dentro de lo que es la imagen y dentro de lo que es la obra de arte pues en el tema 3 vamos a ver ya el método metodológico lo que es cuál es la metodología que se sigue en la introducción ya se nos habla se nos menciona a Erwin Panofsky el cual es el primero que va a llevar a cabo una formulación de una metodología de investigación en la iconología porque es el método que ha llegado a la conclusión de que es el método está más relacionado con la iconología Erwin Panofsky y la sistematización del método pues bien Erwin Panofsky en 1932 publicó un primer artículo en la revista Logos titulado dicho artículo sobre el problema de la descripción y la interpretación del contenido de obras de arte en donde va a proponernos las bases teóricas y metodológicas de la iconografía posteriormente en 1989 publica estudios sobre iconología que es su obra digámoslo así cumbre relacionada con este método con este método que nos va a proponer el apartado 2.1 de la iconografía a la iconología los tres niveles de significado fijaos que para él en el estudio de la obra de arte existen tres niveles de significado tres niveles que uno más uno más uno va a suponer una interpretación de la obra mucho más completa pero son tres niveles el objeto de interpretación de una obra de arte se divide en tres niveles graduales de conocimiento cada etapa sería un acto de interpretación diferente para poder llevar a cabo estos tres niveles y para poder llevar a cabo de manera correcta la aplicación del método que nos propone panofsky se necesita él lo dice así un bagaje para garantizar que la interpretación tiene cierto significado es decir pide a la persona que vaya a aplicar este método que tenga formación y experiencia una vez que deja estos preliminares claros tres niveles cada uno de los niveles un tipo de estudio de interpretación diferente y que para que este método tenga validez y pueda llevarse a la práctica es necesario que la persona que lo vaya a utilizar tenga cierto conocimiento y cierta experiencia en lo que es el mundo del arte comenzamos por el primer nivel que es el nivel preiconográfico lo que va antes del propio de la propia iconografía descripción preiconográfica dice que en este nivel en esta descripción preiconográfica se reconoce el significado primario perdón o natural de la obra y se divide en dos categorías el significado fáctico que es identificar y enumerar los diferentes objetos representados y las relaciones existentes entre ellos es decir también el nivel preiconográfico es el primer nivel el más básico lo primero que tenemos que hacer es identificar y enumerar los diferentes elementos que aparecen en la obra de arte y luego el significado expresivo que es el conocimiento de las cualidades sensibles y expresivas o la percepción de ciertas actitudes psicológicas de hecho de la unión del de los dos es decir del significado fáctico y el significado expresivo aparece lo que es en el universo de los motivos artísticos más tales que se se es En este primer nivel, ejemplo, la visitación de María a Santa Isabel, obra de Ioto de 1306. Dice, el significado fáctico de esta obra, que es esta obra que tenemos aquí, dice el significado fáctico, pues el abrazo entre dos mujeres de diferente edad que se saludan en la calle ante la mirada de otras tres figuras femeninas. Fijaos, identificar y enumerar los diferentes objetos y la relación que existen entre ellos, pues el significado fáctico de esta obra es el abrazo de dos mujeres de diferente edad que se saludan en la calle ante la mirada de otras tres figuras femeninas. En el significado expresivo, mirando los gestos y expresiones, se puede concluir que el encuentro es feliz entre las dos, personas conocidas. Fijaos que este nivel preiconográfico, lo único que pretende es identificar los elementos, figuras que aparecen en la obra, ¿vale? Y ver la relación que existen entre ellas, en este caso porque son personas, y luego, atendiendo a la parte más psicológica de gestos y actitudes que se presentan en las imágenes, pues ver qué relación tienen entre ellas en relación a lo expresivo. Por lo tanto, podemos llegar a la conclusión, que son, hemos dicho, existe un abrazo entre dos mujeres de diferente edad que se saludan en la calle ante la mirada de otras figuras femeninas y que por los gestos y las expresiones se puede concluir que la relación, ese encuentro, parece que es feliz. Esto sería un poco el caso práctico de este nivel preiconográfico que en relación al significado fáctico y al significado expresivo a partir, perdón, de la relación entre dos mujeres, de la obra La visitación de María a Santa Isabel de Ioto de 1306. Vamos con el siguiente nivel, que ahora sí es el nivel iconográfico. Dice, el análisis iconográfico, significado secundario y convencional de la obra. Antes era un significado primario, ahora es un significado secundario. Dice que hay que relacionarlos actualmente. Hay que relacionar el acontecimiento de la primera etapa con temas o conceptos particulares. Ahora, esa representación, esas conclusiones que hemos llegado en la primera etapa, hay que ir a buscar, hay que intentar relacionarlo con conceptos concretos particulares a partir de los conocimientos y el bagaje que tiene el especialista. Imágenes que llevan a historias o alegorías. Se necesita formación en el conocimiento de las fuentes literarias. Ejemplo, en San Bartolomé de Rubens, dice, descripción del motivo de una figura masculina que lleva en su mano un cuchillo como atributo pasa a tener como significado convencional la representación de San Bartolomé. En el segundo nivel, lo que tenemos que tener en cuenta, ya una vez que hemos identificado los elementos que aparecen y la relación que existe entre ellos y, además, la representación de San Bartolomé, a través de los gestos y las actitudes, el significado que tiene, ahora hay que buscar eso con qué se puede relacionar y que esté documentado en una fuente. Pues bien, San Bartolomé de Rubens, ese cuchillo como atributo, pues según las fuentes, representaría a San Bartolomé. La visitación de María a Santa Isabel, que es la obra que estábamos poniendo antes como ejemplo, dice que María... visita a su prima Isabel al enterarse por el arcángel Gabriel de que ésta también está embarazada. Fuente, Evangelio de Lucas o el Protoevangelio de Santiago. Es decir, en este segundo nivel hay que relacionar esos elementos a partir de las fuentes literarias que representan. Pues si yo me voy al Evangelio de Lucas o el Protoevangelio de Santiago, veré que esa representación de esas dos mujeres observadas por otras mujeres y ese abrazo está relacionada con la visita que María hace a su prima Isabel al enterarse por el arcángel Gabriel de que ésta, Isabel, también está embarazada. Con lo que he hecho es pasar de un nivel preiconográfico de identificar los elementos a darle una significación a esos elementos en base a las fuentes documentales. que tenemos, que en este caso es lo referente a la Biblia y a los Evangelios. Necesidad de conocer la historia de los tipos, ya que un tipo, la forma en que un determinado tema o concepto se ha llegado a configurar como imagen en un momento dado. Es decir, para poder llegar a esta conclusión tengo que tener conocimiento, o un conocimiento, y además exhaustivo por lo menos, conocimiento bastante desarrollado sobre lo que son los tipos. Y eso de los tipos pues viene a ser lo que ahí se nos dice, ¿no? Es la forma en que un determinado tema o concepto se ha llegado a configurar como imagen en un momento dado. Y como digo, para eso es necesario tener que acudir obligatoriamente a las fuentes. Este proceso de estudio no lo puede hacer cualquiera. Es necesario tener, como ya se ha dicho desde el comienzo, un bagaje y una formación y saber acudir a las fuentes originales que sirven como punto de referencia para la configuración de la obra de arte la cual está formada por elementos, por imágenes, por iconos. El segundo nivel de estudio pertenece al campo de la iconografía. Aquí todavía estamos en el campo de la descripción. Y la interrelación a partir de esas descripciones de qué se representa. Pero por último tenemos el nivel iconológico. Es el nivel de interpretación iconológica que tiene como finalidad conocer el significado intrínseco y contenido de la obra de arte. Es cuando llevamos a cabo la interpretación integral. Todo lo que constituye el universo de los valores simbólicos. Cuando ya en primer lugar hemos descrito los elementos que configuran la obra y la relación que existe entre ellos. Cuando hemos relacionado esos elementos y esas relaciones con un pasaje o un acontecimiento que procede de fuentes documentales a las que podemos acudir ahora llega el momento iconológico, es decir, el significado que tiene. Lo que se pretende transmitir con ese pasaje en el contexto en el que ha sido creado. No podemos simplemente atender al significado que tienes en los orígenes ya que el devenir histórico hace que el mensaje cambie dependiendo de las circunstancias de la creación de la obra. Así tenemos como ejemplo la Natividad de Cristo que es la que nos pone como ejemplo, ¿no? La Natividad de Cristo. Que cada elemento que configura la obra y lo veremos en el tema correspondiente a la iconografía de la Natividad de Cristo pero es un tema que no es el mismo en sus orígenes que en el Renacimiento, que en la Edad Media que en el Renacimiento, que en el Barroco, que incluso en la actualidad. Ya que se han ido incorporando nuevos elementos quitando otros elementos y el significado integral es distinto. ¿Puede estar encaminado con una misma línea significativa? Puede ser, pero hay que estudiarlo. Es importante destacar lo que Panofsky determinó o denominó principio correctivo de interpretación. El principio correctivo de interpretación Panofsky lo propone para garantizar la validez científica del método. Es decir, una cosa importante que tenemos que tener es que él está proponiendo un método. Entonces, hay que tener en cuenta que él lo que quiere es que este método tenga ese rigor. Estudio de cómo las tendencias generales y esenciales de la mente humana son expresadas por temas y conceptos específicos en diferentes condiciones históricas. Es decir, él lo que viene a decir es que hay que tener en cuenta que hay que tener ese correctivo de interpretación y el correctivo de interpretación viene a decirnos que no podemos ir a la fuente no podemos interpretar el icono, la imagen sin tener en cuenta las condiciones históricas en que esa imagen se ha creado porque el ser humano en su evolución histórica no podemos olvidar que tiene una evolución mental y por lo tanto de pensamiento. Entonces, los principios correctivos de interpretación es que tengamos en cuenta a la hora de aplicar su método que no solamente hay que hacer los tres niveles sino que en el nivel de interpretación integral hay que llevarlo a cabo teniendo en cuenta dónde, cuándo, cómo, por qué, para qué esa obra ha sido creada. Y de esa manera podemos conocer esa interpretación integral. Es un principio correctivo. No es lo mismo la simbología del dios Heracles en la mitología clásica que puede ser en el reinado de Felipe II. ¿Por qué? Porque Felipe II va... Estoy poniendo un ejemplo. Un monarca va a utilizar la figura de Heracles como uno de los héroes más destacados para intentar coger de este héroe aquellos atributos que le interesa para exagerar su poder como gobernante. Entonces, hay que tener en cuenta que Heracles, a lo mejor en el Renacimiento tenía una funcionalidad distinta a la que tenía en lo que eran los orígenes en la mitología clásica. Por lo tanto, este principio correctivo de interpretación hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de garantizar la aplicación del método. Vamos a pasar la página. Bueno, y aquí tenéis un resumen esquema resumen que viene en vuestro libro sobre los tres niveles de análisis el preiconográfico el iconográfico y el iconológico ¿vale? y pues lo que se refiere a la interpretación lo que se refiere al objeto de interpretación al acto de interpretación al bagaje que se necesita para la interpretación y al principio correctivo que hay que tener en cuenta para que el método de Panofsky pues tenga sentido y se lleve a cabo de una manera práctica con el mayor rigor posible. ¿Cuáles son los problemas los problemas o la problemática que presenta este método? Pues la principal problemática en el uso del método es hacer uso de los diferentes niveles de estudio de la imagen de manera aislada. Claro, es complicado si tenemos que llevar a cabo esta aplicación de los tres niveles de manera aislada porque como hemos dicho son niveles que están muy relacionados entre sí. Entonces, el llevar a cabo de manera aislada cada uno de los niveles es algo complicado y es una de las mayores problemáticas que presenta el método y por lo tanto una de las mayores críticas que se le ha hecho. Como ejemplo, nos proponen la visitación de los tres reyes magos el Tríptico de la Natividad de Van der Weyden de 1450 en el manual solamente viene esta parte del tríptico pero yo lo he puesto entero para que veáis. El niño aparecido en el cielo este niño que está aquí dice interpretación equívoca es un esquema compositivo y formal típico de la Edad Media antes de que apareciese la perspectiva principio correctivo de interpretación Es decir, fijaos que aquí lo que se está intentando es hacer o ver cómo se aplica este método de manera conjunta a partir de esta obra y se centran en el niño aparecido en el cielo ¿Qué interpretación se le da? Pues normalmente a primera vista se le va a dar una interpretación equivocada ¿Por qué? Pues dice de la Edad Media antes de la introducción de los principios de la perspectiva grandicentista y la representación tridimensional del espacio el conocimiento de estas circunstancias formaría parte de los ya citados principios correctivos de interpretación referidos aquí a la historia del estilo que dependen en este caso de un razonamiento lógico que dé sentido a la escena en particular Dice ¿Por qué es importante esta obra? Sin embargo no se debe olvidar que los halos de rayos dorados también aparecen como atributo frecuente de las representaciones reales de ese mismo personaje cuando figura recostado sobre un lecho Es decir lo que se está intentando aquí hacer es ver de qué manera aparece no puede pasar por alto en la descripción que hacemos de este niño que aparece ahí arriba la descripción no podía pasar por alto que en el cielo se ve la aparición de un niño pequeño y en ese sentido deberíamos ser capaces de argumentar por qué deducimos que se trata realmente de una aparición y no es consecuencia de otra cosa Una explicación plausible para defender el fenómeno de la aparición es que la figura del niño está rodeada de un halo de rayos dorados así como porque está gravitando en el espacio sin ningún apoyo sensible Sin embargo no se debe olvidar que los halos de rayos dorados también aparecen como atributo frecuente de las representaciones reales de ese mismo personaje cuando figura recostado pudiendo a la vez acudir cientos de representaciones en que seres humanos animales y objetos inanimados parecen flotar en el espacio violando la ley de la gravedad y sin pretender por ello ser apariciones Es decir he leído este fragmento que viene en el manual simplemente para que entendáis el motivo de por qué se pone esta obra ¿no? El hecho de que aparezca un niño ahí flotando pues qué interpretación tiene Pues esa interpretación hay que tenerla en cuenta siempre en el contexto y que no es posible hacerlo de manera aislada El tema de también nos ponen el ejemplo del tema de Judith y Olofernes donde nos dicen que las fuentes literarias no siempre son suficientes para identificar temas convencionales aparentemente sencillos Además de las fuentes de la Biblia es necesario acudir al libro de Judith Sigue siendo errónea la interpretación ofrecida por estas fuentes Es decir luego a la hora de interpretar un mismo tema ocurre que las propias fuentes sobre las que nos podemos a las cuales podemos acudir ofrecen distintas versiones o distintas maneras de representación Entonces para no haber unanimidad ya desde la fuente documental es muy complicado que se plasme en la obra de arte de una manera unívoca y que el especialista en la obra de arte sea capaz de interpretar la obra porque al acudir a las fuentes se va a encontrar con problemas porque narran diferentes maneras de representación ¿Qué hacer? dice hay que recurrir a la historia de los tipos para aclarar la identificación es decir hay que ver las tipologías que se han venido desarrollando a lo largo de las distintas veces que esa temática o ese icono o esa alegoría se ha representado para intentar ver cuál es la identificación más adecuada o más correcta de esa manera aquí aparecen tres obras de Judith que tienen un mismo tema pero la manera en que se representa es distinta y dice a qué se deben las variaciones en el tipo iconográfico de Judith y Olofernes a qué se debe esta gran variabilidad dice puede deberse a una reinterpretación del mismo relato literario claro porque la fuente documental ya implica que el especialista tiene que leerla y tiene que interpretarla entonces en ese proceso de reinterpretación estamos hablando de lo que son los problemas del método cuando uno lee la fuente original tiene que interpretarla y al interpretarla puede extraer distintas interpretaciones que van a ser plasmadas en obras de arte y de ahí las distintas maneras de plasmarse Judith una bella viuda judía de la que está prendado Olofernes el general asirio que está a punto de destruir la ciudad de Betulia entra con él en su tienda y aprovechándose de que ha quedado inconsciente por haber bebido en exceso le decapita con su propia espada y huye llevándose la cabeza en una cesta bolsa o alforja en las representaciones artísticas suele aparecer la figura de una vieja criada ayudando a Judith así tenemos lo que es el relato y ahora cada artista a la hora de intentar coger este relato como fuente para transmitirlo o transportarlo a una imagen y a una obra de arte lo va a interpretar y es en esa interpretación donde viene el problema porque la creatividad el genio creador del artista lo plasma según su interpretación es complicado a la hora de tener que hacer ese estudio integral esa interpretación integral ver qué significa o qué ha pretendido significar o qué mensaje ha querido transmitir si ya de punto de partida tenemos claro qué representa o si la representación es la correcta y aquí tenemos otras maneras de representar esta temática de Judith y más allá de Panofsky orientaciones para realizar un análisis iconográfico es decir más allá de lo que es el método propuesto por Panofsky a comienzos y orientaciones no nosotros tenemos que ser capaces de hacer estudios de las obras para intentar llegar a su conceptualización integral García Castiñeiras en 1998 identifica tres principales críticas que se le han realizado al método de Panofsky dice que el iconólogo no se preocupa por las calidades estéticas y calidad artística sino simplemente de su contenido lo que provoca situar a un mismo nivel de interés el lienzo pintado por un gran maestro con la estampa popular grabada de un artista anónimo este hombre este estudioso lo que nos viene a decir es que de verdad que Panofsky no atiende al carácter estético de la obra y entonces él dice que no es lo mismo una obra un estudio iconográfico de una obra de un gran artista a una estampa de carácter anónimo que se le olvida lo que es el carácter artístico de la obra el peligro que supone ver dentro de una obra más simbolismo del que en realidad quiso expresar el artista esto es muy típico que ocurre en el mundo del arte es que a veces el artista puso elementos con el simple con la simple finalidad de que fuesen elementos que configurasen un espacio a lo mejor mucho más acorde al momento a la época y a lo que quería representar pero que eso que coloca no tenía ninguna interpretación y a veces con la aplicación del método de Panofsky vamos buscando siempre una interpretación a todo y dice García Castiñeira que a veces caemos en el error de interpretar cosas más allá de lo que verdaderamente representa sin ningún tipo de interpretación y por último hacer primar el estudio de esas intenciones por encima del valor inconsciente que puede interpretar en la obra sí y que también nos viene a decir que a veces existen obras que no todo se puede analizar desde un punto de vista racional sino que hay elementos que proceden del genio creador del del inconsciente incluso del propio artista y que no todo tiene un porqué o no tiene todo tiene que ser interpretado sin una metodología tan exhaustiva sino que también hay que tener en cuenta ese valor inconsciente que aporta el genio creador a la obra y que nunca nadie podrá interpretar tal cual fue porque solamente lo conoce la persona el artista que ha creado la obra en sí y para terminar el estudio de caso teórico que viene en el nacimiento de venus y la sagrada familia del pajarito de murillo pues os ponen como ejemplo el estudio la aplicación del método de panofsky lo aplican a estas dos obras yo os invito a que lo leáis para que lo tengáis como punto de referencia porque a veces la teoría no se ve de una manera digámoslo así clara hasta que no lo vemos en la aplicación práctica quizás leyendo lo que en el manual viene sobre la aplicación del método de panofsky a estas dos obras pues os queda un poquito más claro los conceptos que hemos intentado aquí exponer de una manera no tan profunda como me gustaría pero sí de siempre teniendo en cuenta pues los contenidos más importantes que vienen en el manual y que os pueden servir para preparar la asignatura y para entenderla ya que esta primera parte es igual en el sentido que nos ofrecen un poco los conceptos claves que tenemos que tener en cuenta para ahora en la segunda parte pues meternos de lleno y así al estudio de las fuentes y de los elementos propios del mundo clásico y posteriormente del mundo cristiano pero esta primera parte sí es cierto que es un poco conocer qué es la iconografía la iconología cómo ha evolucionado a lo largo de la historia los métodos el método de panofsky y cuáles son los orígenes de este método las fuentes es decir y todo lo que conlleva la iconografía y la iconología como disciplinas para el estudio de la obra de arte para todos los historiadores del arte que están preparándose y estudiando el gato para conseguirlos para conseguirlo en un futuro espero no muy lejano pues bien por mi parte nada más que decir respecto a los contenidos del tema 2 y del tema 3 simplemente vuelvo a decir que disponéis de los materiales que he utilizado para la clase en la propia clase vienen anclados en documentos pdf que podéis descargar y seguir dando ánimo para que sigáis ahondando estudiando y preparando la asignatura porque sé que al final cada vez os va a ir gustando más hasta que os metáis de lleno en lo que es ahora sí en el mundo que vamos a ir estudiando el mundo clásico y la iconografía de dicho mundo de la antigüedad y la simbología propia del cristianismo pues por mi parte nada más que añadir un saludo para todas un saludo para todos y nos vemos en la próxima sesión hasta la próxima