Muy bien, estamos grabando. Os informo para vuestro conocimiento. También se graban los comentarios para que lo sepáis simplemente, pero sentiros libres de participar y de preguntar dudas, etc. Bien, estamos en programas de prevención y tratamiento de la delincuencia. Vamos a empezar el bloque 5 de seguridad vial. El programa de prevención que tiene, lo veremos en dos apartados. Entonces, confío que podáis ver bien las diapositivas y no cambiaré el modo de pantalla para compartir pantalla. Bien, en España, 2017, 1.830 personas muertas, 9.546 personas heridas, el 73% de los muertos son hombres y 13.000 millones de euros en costes económicos anuales. Eso justifica la intervención de todos los especialistas, desde los criminólogos hasta los ingenieros que diseñan las carreteras, hasta los psicólogos que intentan explicar la conducta, hasta los profesores de autoescuela que se encargan de la formación de los futuros conductores. Todo eso justifica el que se intervenga en este tema, a pesar de que por accidentes, sobre todo de tráfico, sobre todo de la Guardia Civil. Hay más elementos de seguridad en los vehículos que pasan por controles cada vez mayores, más rigurosos dentro de las pruebas que hacen los vehículos para mejorar el posicionamiento de seguridad y también hay campañas de persuasión y concienciación dirigidas a la población en general y algunos conductores también en particular para reducir este número de accidentes. Aquí tenéis la gráfica del número de fallecidos en España en los últimos años y habéis aquí el pico, fijaos, en 1960 hay 2.286 personas fallecidas. Imaginaros ahora estaremos, si estamos en una cifra menor, pues fijaos el avance que se ha producido el parque de vehículos que tiene ahora España en relación con los que había en 1960 y también los kilómetros recorridos que pueden ser muchísimos más. El pico de la siniestralidad se produjo en 1989, si no leo mal, 9.344 fallecidos, pues fijaros esta reducción tan alta que se ha producido. No sé si alguno de vosotros está a punto de comentar alguna cosa sobre el pico de fallecidos en España. No sé si alguno de vosotros sabe en qué año se implantó el sistema de puntos por ver si hay alguna influencia en la gráfica, si sabéis el año en que se implantó en España el sistema de carnet por puntos y vemos si en las gráficas podemos apreciar algún descenso. Os doy la oportunidad de que tecleéis si os animáis. ¿En qué año? En 2006. Sí, Tomás, que fue en 2006. No sé si lo sabías o sois rápidos mirando o preguntándole a Google, en cualquier caso efectivamente es en el 2006. Eso es, fijaros por aquí, por este año. No sé si se ve un poco la marca del cursor en vuestra pantalla, pero en el 2006, si os fijáis, es en Google, efectivamente. Pues sí, yo también lo miré en Google, lo confieso. A pesar de que yo ya conducía en esa época y ya he vivido ese momento. Hay aquí una pendiente más acusada en el descenso de las víctimas, claro, o sea, aquí por el año 2006. Ya estaba bajando el propio anuncio de que se iba a implementar el sistema de puntos por ver si hay alguna influencia que se iba a implantar porque había bastante... hubo bastante discusión en aquellos años sobre el sistema. Ya provocó un descenso de la mortalidad, y luego, a partir de ahí, se ha producido este descenso más brusco. Pero fijaros, en los últimos años ya no se ha producido ese descenso. Estos 3, 4 o 5 últimos años ya no se ha mantenido esa tendencia. Javier Ramírez. ¿Alguna hipótesis sobre por qué no se ha mantenido esta tendencia? Con independencia que luego podemos verlo con más detalle, pero... ¿Alguna hipótesis sobre por qué en los últimos 4, 5, 6 años se ha mantenido, incluso ha aumentado un poco el número de accidentes? ¿Os animáis a emitir alguna hipótesis sobre por qué? Bueno, mientras decidís si has vivido o no, ni idea, Laura, pues... No sé, ahora veremos alguna, a ver si os coincidís. En la accidentalidad siempre hay... Hay una conjunción de factores. Nunca un accidente se produce por una única causa, siempre es multicausal. Pero hay un factor que es fundamental en la accidentalidad y es el factor humano. Tenemos ahí lo que es la transgresión de las normas viales y luego tenemos lo que es un delito vial. Para modificar la conducta transgresora... Tenemos varios métodos. Estos son los que se han utilizado, pero ya os podéis imaginar que se ha intentado de todo. Desde las medidas coercitivas, acciones de persuasión sobre actitudes y normas sociales, y luego cambios físicos, desde cambios físicos en los propios vehículos o cambios físicos en las vías, en la señalización, en el asaltador... En las medidas de seguridad, en las carreteras, etc. Hay muchos intentos de toda esa línea. De cualquier forma, si no me equivoco, lo que se os pide en este trabajo práctico es que veáis alguna fórmula concreta para ver de qué manera se puede reducir. Alguna medida para reducir la accidentalidad puede ser interesante. Tampoco sé si estáis muy animados a hacer la PIC, pero bueno, si no lo estáis, os animo. ¿Cuáles son los patrones de siniestralidad? El patrón de siniestralidad está en los conductores jóvenes, sobre todo, menor experiencia y percepción del riesgo. Otro patrón lo constituye el... El que sean hombres los conductores. Las mujeres tienen significativamente menos accidentes y los accidentes que tienen son más leves. Esto lo saben sobre todo las compañías de seguros. Las compañías de seguros, y si habéis hecho la prueba con el alquiler de coches, pues estas estadísticas se trasladan a los precios de los seguros en personas jóvenes, o incluso a que... Mieguen algunas compañías de seguros a determinados jóvenes la contratación del seguro, en algunos casos, del seguro obligatorio. No os digo nada de lo que puede costar el alquiler de un vehículo para una persona que es menor de 25 años. Puede que ni siquiera lo permitan. Entonces, eso es porque hay un patrón claro de joven... Hombre y joven, que es el que tiene más puntos para tener un accidente. En los motivos, algunos de los motivos ya se apuntan en este patrón, menor experiencia y una percepción del riesgo diferente. Ya sabéis lo que ocurre en la población joven por otras asignaturas y también en esta. Pero hay una percepción del riesgo diferente en la población joven. Los accidentes de tráfico se asumen socialmente. No nos extraña esa cantidad de muertos tras accidentes, si eso se produjera por un ataque terrorista o por violencia de género, cosas que hay mucho foco actualmente en esos hechos, produciría una reacción mucho más intensa. En nuestra sociedad tenemos la movilidad tan asumida, tenemos la convivencia con el vehículo tan interiorizada, que no nos extraña y que es un riesgo que socialmente se asume. No lo digo personalmente porque es imposible que desde el punto de vista personal, alguien que ha sufrido la pérdida de un familiar o que tenga un accidente grave, que lo ha dejado gravemente discapacitado, pues lo asuma como tal. La beligerancia entonces es mayor. Lo que sí que parece claro es que estamos en unas vías de buscar patrones de movilidad más sostenibles. En las ciudades, por ejemplo, se busca pacificar el tráfico en las ciudades de todas las maneras posibles, hacer más espacio para los peatones, buscar una movilidad que no tenga en cuenta el coche, señalizar los espacios que están próximos a las escuelas. En fin, toda una serie de medidas, sobre todo en las ciudades, donde se producen también muchos de los accidentes. Un ejemplo de lo socialmente... Asumido que tenemos el riesgo de accidentes, lo tuvimos, no sé si fue el año 2009-2010, que el gobierno de turno se planteó como una medida de ahorro económica, ni siquiera de ahorro de vidas, sino una medida de ahorro económica, reducir la velocidad de las autopistas de 120 a 110. Esa reducción, no sé si vosotros llegasteis a vivirla personalmente, pero ya produjo una reacción muy intensa de asociaciones de conductores y de lobbies y de muchísima gente que pensaba que eso era poco menos que un atentado a la libertad personal. El reducir la velocidad de 120 a 110 con el ahorro que eso suponía en vidas humanas, en combustible, etcétera. No estaba socialmente muy asumida. No había un ambiente muy favorable a esa reducción. Como decía hace un momento, los accidentes son multicausales. Incluyen las personas, los vehículos y las vías. Hay una conjunción de elementos que afectan. Pero sí que está estudiado cuáles son los factores principales, de accidentes con víctimas. Por una parte, conducción distraída, velocidad inadecuada, normalmente por inadecuada se entiende superior a la permitida, no distancia de seguridad, no respeto a la prioridad, alcohol y cansancio o sueño. Esos son los factores principales de accidentes con víctimas. Bien, para modificar la conducta, se intenta que vaya en dos líneas, como siempre. Prevenir la siniestralidad y reeducar a los infractores. Hay un porcentaje relativamente bajo de conductores que causan un número relativamente alto de accidentes. Si no recuerdo mal, el 15% de los conductores provocan el 60% de los accidentes. Y luego, como siempre, como dice el título de la asignatura, tenemos prevención y tratamiento de la delincuencia. Hablamos de prevenir la siniestralidad cuando no se ha producido y hablamos de reeducar a los infractores cuando ya han delinquido, en este caso, a través de un delito contra la seguridad vial y se trata de evitar que lo vuelvan a realizar. Esos son dos capítulos que veremos en las siguientes sesiones. En este caso, estamos en la primera parte que son causas de las infracciones. Los delitos contra la seguridad vial en España tenemos exceso de velocidad, conducción bajo influencia de alcohol o drogas, conducción temeraria, negativa a someterse a pruebas de alcohol, conducir sin carné o con el carné de puntos agotado o crear un riesgo grave. Todos estos son delitos contra la seguridad, los que están tipificados en el Código Penal. Todas estas seis conductas son las que constituyen delito. Los delitos contra la seguridad vial, cuantitativamente, suponen la principal causa penal en España. El 24% de todas las causas penales. Una de cada cuatro tiene que ver con delitos contra la seguridad vial. Una idea de lo cuantitativamente importante que es este delito. El perfil de los penados por seguridad vial en España. Como ya habéis visto por otro tipo de delitos, el 90% varones de 41 a 50 años por conducir bajo influencia de alcohol o drogas el 62% y por conducir sin carné el 32%. Por lo tanto, si tenemos que sacar un perfil de alguien que comete un delito con seguridad vial en España, diríamos que es un hombre de una edad entre 40 y 50 años y que ha ha conducido bajo los efectos del del alcohol o de las drogas. Las penas oscilan entre tres meses y cinco años de prisión. Y las penas de, me refiero a las penas de privación de libertad. Penas de cárcel. Y también hay una hay una condena de privación del derecho a conducir que oscila entre uno y diez años. Actualmente, unas mil personas están en prisión. Este, este es relativamente reciente. Este artículo creo que es del 2017. No ha pasado mucho tiempo. He estado comprobando si había cambiado mucho desde el 2017 a ahora. No ha cambiado mucho. Están unos cien o doscientas arriba o abajo. Entonces, más bien arriba. Creo que actualmente eran 1200 personas que están actualmente en prisión. Unos 200 condenados al año por conductas extremas como homicidio intrudente. Bien. Caracterización de los principales comportamientos de riesgo. En el artículo se se caracterizan tres principales comportamientos de riesgo. El exceso de velocidad, el consumo de alcohol y el uso de dispositivos móviles. Aquí ya en estos tres ya sabéis que ya podéis imaginar que hay dos que son muy tradicionales. Quiere decir que desde el principio de la conducción se pueden tipificar como un comportamiento de riesgo que son el exceso de velocidad y el consumo de alcohol. Pero es en los últimos años en los últimos cinco, seis, ocho años donde sí que se ha observado una un comportamiento de riesgo que no existía hasta entonces y que sí que causa muchísimos accidentes y es el de el uso de dispositivos móviles. Aquí tenéis una posible causa de porque una posible, tampoco es que esté muy demostrado pero aquí tenéis una posible causa del aumento de la siniestralidad en los últimos años. Es porque se ha generalizado el uso de de dispositivos móviles y se ha generalizado en todo momento incluyendo momentos en los cuales puede provocar un accidente como es al conducir. Son comportamientos persistentes las personas, los conductores que cometen exceso que conducen con exceso de velocidad suelen hacerlo de una manera persistente, de la misma manera que el consumo de alcohol no suele ser algo esporádico sino que en general que no hace que conduce bajo los efectos del alcohol no lo hace una vez sino que lo hace con frecuencia. Del mismo modo hay muy poca gente que utilice el dispositivo móvil de una manera puntual y quien lo hace lo hace de una manera muy frecuente. Bien de esas conductas que se estudian aquí la primera de ellas es el exceso de velocidad Entonces, estudiando esta conducta de riesgo algunos datos mayor velocidad, mayor probabilidad de accidente y mayor gravedad Si aumentamos un 1% la frecuencia promedio aumenta un 2% la frecuencia de accidentes aumenta un 3% los accidentes graves y aumentan un 4% los accidentes fatales eso es lo que ocurre cada 1% de velocidad que se aumenta por lo tanto se resume un poco el título de arriba a mayor velocidad no solamente hay mayor probabilidad de accidente sino la probabilidad de que el accidente sea grave es mayor superar los límites de la velocidad es la principal conducta de riesgo si sois conductores ya sabéis a lo que se refiere no solamente por el por las estadísticas oficiales de fuentes como puedan ser los radares o las sanciones de la Guardia Civil o de otros agentes sino sobre todo también en medidas de autoinforme si se pregunta a los conductores cuantas veces o con que frecuencia han excedido la velocidad permitida pues podéis ver que el porcentaje puede ser muy alto si sois conductores pues esta yo creo que esta conducta no os es ajena si tenéis curiosidad y queréis hacer un sencillo experimento pues en una autovía donde esté limitada la velocidad 120 en una autopista poneros a 120 y veréis la cantidad de vehículos que os adelantan podéis hacer ese experimento también por ciudad con una limitación de 30 en algunas calles o de 50 en otras podéis hacer la prueba de colocaros a esa velocidad y veréis un poco si sois un poco conscientes de lo que supone porque puedes tener hasta conductores que se enfaden porque estás cumpliendo con esa velocidad donde más esto ya es un apunte personal donde más se ve es en aquellas carreteras que son de una sola de un solo carril aunque sean rectas y bien señalizadas y mucha visibilidad si la prohibición es ir a más de 90 hacer la prueba y poneros a 90 y luego podéis llevar una simple estadística de a ver cuántos conductores adelantáis y cuántos vehículos os adelantan a menor velocidad en las ciudades está demostrado que hay mayor calidad del aire menor ruido menores accidentes y menor consumo de combustible si en Alemania comenta Mario que en Alemania no hay límites de velocidad y fíjate que en muchos aspectos en muchos sentidos la sociedad alemana es una sociedad madura en general es responsable creo que hay una consciencia social alta es un país de un desarrollo increíble pero fijaros no deja de llamar la atención es posible que el lobby del automóvil tenga mucha potencia mucha influencia recordad que Alemania posiblemente sea el país de Europa con mayores marcas de automóviles fijaros en Mercedes BMW Opel Volkswagen es creo que el primer fabricante mundial creo que con Toyota de automóviles creo que si recordáis la anécdota de las trampas que hizo la marca Volkswagen para mentir y trampear sobre los niveles de contaminación pues seáis conscientes de que del peso que tiene ahí el lobby y el sector del automóvil bueno en Francia también hay un índice de velocidad mayores que en España en algunas autopistas respecto del consumo de alcohol el consumo de alcohol provoca una falsa percepción de seguridad hay muchas experiencias en ese sentido si tenéis curiosidad y hacéis la PEC y profundizáis un poco en este tema veréis si buceáis incluso en en las lecturas complementarias que tenéis pinchadas en la plataforma aquí ya depende del tiempo que tengáis y de la curiosidad y el interés que podáis tener yo entiendo que si vais al examen por las lecturas obligatorias con eso tenéis bastante pero si tenéis tiempo y curiosidad explorad el material complementario por ejemplo el material que se facilita en los cursos de reeducación y veréis enlaces que son muy conocidos a páginas web a filmaciones a experiencias donde se observa cómo es la conducción bajo los efectos del alcohol que afecta a la percepción a los sentidos la percepción de la distancia pero sobre todo hay una hay una falsa percepción de seguridad otro de los efectos que tiene el alcohol en la conducta volante es que reduce las conductas seguras se obvian se omiten dejan de adoptarse esas medidas de seguridad aumenta las conductas impulsivas y agresivas hay menor tolerancia a las infracciones de los demás o cualquier situación donde se vean involucrados en varios vehículos o incluso peatones hay un estudio creo que fue en Reino Unido donde se establece que se calcula en el 2% de los kilómetros recorridos superando los límites de alcohol el 25% de las muertes en carretera están relacionadas con consumo de alcohol el perfil de los infractores hombres jóvenes de bajo estatus socioeconómico grandes consumidores de alcohol y con antecedentes de conductas delictivas ese es un poco el perfil de los consumidores y como comentábamos también en general hay una persistencia de las conductas de riesgo el tercero de los factores más estudiados es el uso de dispositivos móviles como os he dicho antes algo reciente a lo cual no somos ajenos si sois conductores ya lo sabéis produce es la mayor fuente de distracción al volante mirar el móvil o contestar o manejar manipular claro, en un principio cuando se establecieron las primeras normativas respecto al uso de teléfonos en los vehículos cuando yo me saqué el carnet de conducir por ejemplo no existían los dispositivos móviles por lo tanto no había normas que impidieran utilizarlo al principio de la aparición de los teléfonos móviles por voz ya se dieron cuenta de que eso podía provocar accidentes y que era una fuente de distracción muy grande entonces se prohibió hablar por teléfono pero claro, hoy en día el teléfono móvil se utiliza absolutamente para todo incluso para conducir con aplicaciones móviles de localización y de ayuda a la conducción y utilizar el el móvil es algo absolutamente frecuente y para todo salvo para hablar por teléfono lo digo porque una de las cosas que se prohibió fue el uso del móvil salvo que sea con manos libres entonces el dispositivo de manos libres te permitía utilizar el móvil porque al menos había menores fuentes de distracción al volante si os dais cuenta hay una fuente de distracción que es visual si miras el teléfono móvil cognitiva porque estás pendiente de otra cosa, de la respuesta hay estudios que demuestran que en una conversación prolongada al teléfono al cabo de 5 o 10 minutos de conversación ya empiezas a no ver un porcentaje alto de las señales de tráfico directamente estás tan metido en la conversación y tu comunicación está tan dedicada a procesar toda la información de la conversación que no tiene espacio cognitivo para ser consciente de las señales que van apareciendo, con lo cual la distracción cognitiva es brutal y luego hay una fuente de distracción física porque utilizar las manos no digo nada no os quiero contar ya si se cae el móvil al suelo hay una esa es otra fuente de distracción por lo tanto cada vez son más las medidas que se van adoptando desde el punto de vista de la ley para impedir todas estas acciones usar el móvil multiplica por 4 la probabilidad de accidente, incluyendo el uso con manos libres porque es una tarea compleja incluso con manos libres puedes no tener una distracción visual o no tener una distracción física los móviles ya funcionan con voz pero una cosa es dar una instrucción de voz al móvil para que haga una llamada y otra cosa es contestar un WhatsApp cosa que a lo mejor hace unos años no existía pero hoy lo de contestar un WhatsApp todo el mundo entiende lo que es y eso sigue incluyendo una fuente de distracción visual cognitiva y física el 25% de los conductores reconoce usar el móvil mientras conduce y el uso del móvil está relacionado con el 14% de los fallecidos por accidente las causas de la transgresión factores sobre la intención de transgredir la norma hay una teoría de la acción planificada se abriría TAP ya os digo que yo no pongo el examen pero si tuviera que poner una pregunta de examen preguntaría alguna pregunta de tipo test caería sobre la teoría de la acción planificada la intención de transgredir la norma está relacionada con las actitudes hacia esa conducta ya sabéis que las actitudes tienen tres elementos la cognición la emoción y la acción y es un predictor de la conducta la norma social puede ser una norma social como veremos más adelante descriptiva o prescriptiva la probabilidad de ser multado o el control percibido esos son los factores que afectan creo que podemos vamos a verlos de una manera independiente tenemos la intención de llevarlo a cabo una conducta transgresora depende de esos tres aspectos de las actitudes hacia la conducta de la norma social y del control percibido a partir de esa intención de llevarlo a cabo hay una alta probabilidad de que la conducta se produzca y hay una probabilidad también muy alta de que esa conducta se traslade se traduzca en un hábito automatizado una conducta persistente lo cual produce dos efectos por una parte reduce el tiempo de procesamiento al estar automatizado lo hace de una manera inconsciente no hay no hay una reflexión como apunta también reduce procesos reflexivos no hay una reflexión sobre si es bueno o no que me pase sobrepase la velocidad o el riesgo que supone hacer un adelantamiento incorrecto o el riesgo que supone tomar alcohol esos digamos que en cuanto se crea un hábito pues ya tienes que desafiar el hábito de una manera muy sólida porque se automatizan las conductas bien las actitudes hablamos de actitudes cuando hacemos una valoración positiva o negativa relativamente estable de un ente que conlleva una predisposición a actuar de determinada manera yo lo he repetido creo que en varias ocasiones en varias asignaturas cabeza, manos, corazón una parte de cognición y una parte emotiva se estudian dos componentes de las actitudes la cognitiva en relación a las conductas las consecuencias prácticas qué pasa si excedo la velocidad o afectiva qué es cómo me siento cuando se sobrepasa la velocidad luego sobrepasar la velocidad como un ejemplo porque se estudian las actitudes a que le esté sobrevivida la velocidad el consumo del cono o el uso del móvil en el aspecto cognitivo de las actitudes lo que se pregunta es tú qué crees que puede pasar si sobrepasas la velocidad y en el apartado afectivo la pregunta sería cómo te sientes cuando conduces de una manera rápida sientes que es emocionante te sientes activado o por otra parte te sientes mal porque piensas que hay riesgo de atropellar a alguien o que pierdes el control del vehículo aquí tenéis un par de frases un conductor puede intentar acelerar porque piensa que disfrutará al hacerlo pero sabe que el exceso de velocidad es inseguro en la parte roja tenéis el componente emocional el componente afectivo piensa que disfrutará al hacerlo y tenéis el componente cognitivo en el sentido de la razón porque sabe que el exceso de velocidad es inseguro entonces aquí tiene preferencia si puede intentar acelerar es porque predomina el componente emotivo porque piensa que disfrutará al hacerlo el componente racional es que sabe que el exceso de velocidad es inseguro queda en segundo plano por lo tanto hay un predominio del factor emotivo un conductor puede no tener intención de acelerar a pesar de experimentar sentimientos positivos y pensar que será detenido por la policía y prima el componente el componente racional porque piensa que será detenido por exceso de velocidad por la policía por lo tanto no sabe que puede ser detenido valora ese riesgo y decide no acelerar las actitudes hacia el exceso de velocidad cuando se pregunta a las personas por qué los que contestan que si exceden la velocidad si que conducen más deprisa de lo legalmente permitido argumentan porque llego antes porque me siento independiente porque sigo mejor el tráfico o porque es estimulante los que justifican el no exceder la velocidad por lo tanto conducir en todos los mites es porque piensan que perjudica a otros conductores porque es estresante porque es caro las actitudes hacia el consumo de alcohol la mayoría tiene actitudes negativas aquí si que veréis que no hay mucha gente que manifieste abiertamente que es partidaria ahora esa actitud negativa está influenciada por el consumo los no consumidores creen que es peligroso pero los consumidores infravaloran el riesgo consideran que están capacitados para conducir que conducen un poco mejor incluso con ese poco de estímulo pues eso se ponen de buen humor me lo paso mejor las negativas puedo dañar a otros conductores puedo hacerme daño yo conduciré peor o puedo perder el control del vehículo las negativas están influenciadas por el FOMO el acrónimo en inglés fear of missing out el miedo a no estar al día a perderse algo aunque los demás sepan cosas de la cual tú no estás enterándote los afectados por FOMO tienen actitudes positivas hacia esa conducta y la utilizan con mayor frecuencia tanto cuando están parados como cuando están en marcha puedo utilizar el móvil porque pierdes el control del tráfico y dejas estar pendiente de él pero aún así lo justifican de esa manera Creencia sobre el control percibido en la percepción de control en el caso de exceso de velocidad es menor en el caso de malas condiciones meteorológicas de presencia policial de radares o de llevar pasajeros cuando pasan alguna de estas cosas hay una menor percepción de control por exceso de velocidad en este caso también se comentan en el artículo algunas de las estrategias de evitación para sortear a la policía en las personas que que han bebido antes de conducir pues tienen necesidad de ir por carreras menos frecuentadas o a recibir avisos de otros conductores antes se hacía haciendo señales a los vehículos con las luces no sé si hay alguno de los estudiantes de esta asignatura que tienen alguna experiencia en ese sentido pero también como la nota yo recuerdo una época en la cual los conductores avisaban a otros conductores de la presencia de controles a través de las luces ahora también creo que está prohibido y además impuesto muy serios en ese aspecto sobre todo por una razón que oí una vez a un agente de tráfico y es que hay veces que observas una conducta una conducta claramente temeraria y piensas me gustaría que esa persona la detuviera en la policía y le pusiera una multa, al menos que le pusiera una multa si no es posible que directamente le prohíba conducir porque puede causar un daño a las terceras personas entonces a partir de esa reflexión y eso también el documento desde el punto de vista personal a partir de esa reflexión yo pensé es que si hay alguien que está realmente causando un riesgo, un peligro no solamente a sí mismo sino a los que van con el coche o a otros conductores o a otras personas que van conduciendo tranquilamente pues ahí sería bueno tenemos que facilitar un poco entre todos el que esas personas tengan consecuencias negativas de esa conducta si las consecuencias son positivas estimulan ya sabéis en psicología lo que significa que alguien tenga consecuencias positivas de una conducta aumenta la probabilidad entonces si se trata de buscar el que los infractores tengan consecuencias negativas también sabéis por psicología que cuanto antes obtengan esas consecuencias negativas más eficaz es ese es esa consecuencia en este caso una consecuencia desagradable de un estímulo agresivo los que utilizan el móvil pues llevanlo entre las piernas en las piernas apoyado para evitar que pueda ser visto si hay yo creo que entre los estudiantes habitualmente siempre suelo tener agentes de la policía usan con frecuencia esta asignatura y me han comentado en clase otras veces de su experiencia cuál es su experiencia en este terreno y es siempre interesante escuchar respecto de la facilitación o inhibición de conducta hay acciones que están desarrolladas por las administraciones para evitar a veces simplemente el recordar que pueden beber hay veces el menor acceso al alcohol por ejemplo a partir de determinada hora o en determinados sitios se prohíbe vender alcohol especialmente como una acción dirigida a no recordarle a la persona que esa acción la puede adoptar otras creencias sobre control percibido provocan una ilusión de control sesgos optimistas la creencia de que se tiene mayores habilidades de conducción que la población en general y en consecuencia menos probabilidades de tener accidentes hay una percepción de inordenabilidad y hay una cierta inmunidad a la crítica lo hemos visto también en psicología de la adolescencia y la juventud como especialmente los jóvenes hay una percepción de inordenabilidad si tú le preguntas a un joven si es probable o no tener un accidente con exceso de velocidad y lo preguntas en general te dirán que sí si les preguntas directamente a ellos si creen que ellos tendrán un accidente si superan los límites de velocidad la respuesta ya no es antajante por lo tanto una cosa es la percepción en general y otra cosa es la percepción hacia uno mismo que en este caso varía la influencia del contexto social hay una norma social descriptiva es lo que la gente hace y hay una norma social prescriptiva que es lo que la gente debe hacer en este sentido hay una influencia de esta ley está relacionada con la conducta observada esa es la descriptiva y la prescriptiva está relacionada con la ley de alguna manera lo que quiere decir de una manera técnica es que hay veces que la norma prescriptiva prohíbe ir a más de 40 kilómetros por hora porque hay unas obras o hay una señal de obras y hay una señal de 40 pero todo el mundo a tu alrededor va a 40 y si tú vas a 40 pues hasta puedes tener un accidente porque te adelantan por la derecha o por la izquierda porque no se cree no hay una percepción general de que eso sea algo que haya que seguir es como le oí una vez en una película a un conductor italiano un semáforo en rojo eso es una sugerencia no es una prohibición socialmente o generalmente se interpreta que no hay que seguirlo eso condiciona en gran medida el comportamiento de una persona aquí tengo un sencillo ejercicio vamos un poco justos de tiempo pero bueno nos da tiempo de los que estéis siguiendo la charla en directo y os animáis si os animáis a comentar la norma social prescriptiva no hace falta que os hayáis pedido el tema si es que no lo habéis hecho no sé si lo habéis hecho os animo a través del chat a decir si la norma social prescriptiva en vuestra opinión influye más que la descriptiva cuál creéis que es que influye más en el comportamiento de las personas Tomás considera que la prescriptiva vale yo creo que no vamos a verlo las personas adultas corren menos si llevan pasajeros la descriptiva Laura bueno hay Tomás estás en minoría no pasa nada porque defender una posición minoritaria tiene también mérito vamos a verlo luego las personas adultas corren menos si llevan pasajeros creéis que es cierto vale vamos a verlo luego las personas jóvenes corren menos si llevan pasajeros también creéis que es cierto Laura considera que es falso las personas jóvenes no corren menos si llevan pasajeros vale tenemos una verdadera y una falsa en general el binomio más peligroso es conductor varón pasajera mujer esa es la pregunta 1,2,3,4 en la pregunta 4 en la población joven el binomio más peligroso es conductor varón pasajera mujer si os acordáis de una pregunta de examen y solamente os basarais en vuestra opinión Tomás ha comentado verdadero Caotar falso Mario falso Vanessa cree que es falso bueno ahora lo vemos a continuación Laura está en duda y está muy bien estar en duda uno de los motivos por los que se corre más es para ajustar la velocidad al resto de conductores en este caso falso falso, falso, falso Laura verdadero, Laura minoría de momento ahora echamos un vistazo al volante los factores sociales que los personales en este último caso falso Caotar cree que es verdadero falso verdadero ya tengo dos votos a favor del verdadero bien rápidamente creo que más os tenéis duda o no os sale una contesta, no pasa nada porque es estamos en una situación de simulación a ver la norma prescriptiva y más que la descriptiva falso nos fiamos más de lo que hacen los conductores en general siempre hablamos en general nos fiamos más de lo que hacen los demás conductores que lo que realmente está prescrito por tanto si en general los conductores van a 130 por la autovía nosotros es más probable que vayamos a 130 aunque la velocidad legalmente prescriptivamente sea menor las personas adultas corren menos si llevan pasajeros verdadero las personas jóvenes corren menos si llevan pasajeros falso las personas jóvenes corren más si llevan pasajeros en la población joven el binomio más peligroso es conductor varón, pasajera, mujer falso el binomio más peligroso es conductor varón pasajero varón uno de los motivos por los que es para ajustar la velocidad al resto de conductores esa es verdadera y tiene relación con la pregunta número uno la norma social prescriptiva influye menos que la descriptiva predicen mejor la conducta al volante los factores sociales que los factores personales efectivamente los factores personales tienen relativamente menos influencia que los factores sociales bien, muy rápidamente ya tenemos algunas diapositivas para explicar la influencia del contexto social que viene a ratificar un poco lo que comentábamos antes si se percibe la propia velocidad como menor que el resto hay tendencia a la transgresión en el resto de conductores y luego los pasajeros son fuente de influencia mayor entre los jóvenes por ejemplo los que van en el asiento del copiloto o los pasajeros pueden tener una influencia directa animando a una conducta de riesgo o pueden tener una influencia directa pasiva no protestando por el hecho de que se trasgreda la norma o puede tener también una influencia indirecta porque puede tener expectativas de que tiene que ir por más deprisa o trasgredir la norma hemos visto hemos hablado también de factores de personalidad que están relacionados con la transgresión a las normas mayor impulsividad mayor risca de sensación tendencia a asumir riesgos ausencia de control consciente lo que hemos hablado más veces bloques de control externo y simplemente un pequeño resumen de lo que hemos visto en la sesión de hoy sobre los principales delitos contra la seguridad en España como se ha notado en la situación real la evolución del tiempo y hemos caracterizado los factores de riesgo nada más por mi parte si queréis algo muy rápidamente podemos comentarlo y si no nos vemos la próxima una duda sobre la siguiente clase la pasada semana no pude entrar no sé si es caotar, creo que sí tienes que intentar acceder a través de tu cuenta de la UNED si pinchas desde tu cuenta de la UNED desde Outlook puse el link del correo de Teams no te sé decir el link funciona es el mismo creo que la primera y la segunda sesiones que hicimos con Teams fueron enlaces diferentes las siguientes es el mismo enlace por lo tanto comprueba por favor el último enlace que te he mandado a lo mejor entraste a través de un correo antiguo de las primeras sesiones comprueba por favor que es el último correo de enlace porque ya se programó la misma sesión para todos los miércoles es como si fuéramos una sesión que tiene lugar de una manera repetida como la misma sesión inténtalo de esa forma espero que te funcione si te veo en la siguiente sesión pues lo podemos comentar vale te quedas esperando que te den acceso porque si comparto la pantalla no puedo ver la pantalla de Teams y no te puedo dar acceso desde la sala de espera para evitar la sala de espera insisto, tienes que entrar a través de tu cuenta de tu correo y de tu cuenta de correo de Outlook que es la oficial de la UNED si te descargas tu correo en otra plataforma como puede ser Google o cualquier otra y centralizas tu correo a través de Gmail por ejemplo ese enlace es posible que no te funcione mejor dicho, sí que te funciona pero el sistema identifica que el que quiere acceder a esa sesión es un estudiante y por tanto se espera que el profesor le dé acceso espero aclararte el tema por tanto, insisto accedes a través de tu cuenta oficial de la UNED a través de la cuenta de correo que tienes en Outlook y entrarás directamente si no, pues a lo mejor te mandará a la sala de espera y yo en cuanto te vea que estás en la sala de espera te daré acceso vamos mal de tiempo me despido, os agradezco la atención la participación, las consultas como siempre nos vemos la semana que viene o bien en la sesión o bien a través del correo electrónico o en otras asignaturas un saludo y buenas tardes