Sí, te había llamado en inglés, perdón. Bien, entonces os decía que la primera PEC es una PEC de comentario de texto que no tiene más dificultad que leer bien los textos y hacer un resumen y de las ideas principales, como cualquier comentario de texto, añadiendo, si queréis, vuestra perspectiva crítica. Siempre la perspectiva crítica se agradece y se valora. Así que, bueno, pues tenedlo en cuenta también. Eso por un lado. Y la PEC número 2, efectivamente, contiene una lectura de... Que la tengo aquí, a ver, que la tengo por aquí... Esperad que la voy a abrir también. Hoy no sé qué pasa, que está la cosa un poco difícil y no soy capaz... Aquí. Ah, vale, cancelar. Bien. Ahí está. La desigualdad en la distribución personal de la renta en España de Luis Ayala, donde hace una revisión muy sistemática sobre... Esperad, que es que no sé qué pasa. Perdonad, que no sé qué me hace... A ver... Voy a cerrar un... Bueno. Un momentito, que me está dando problemas esto. Ahí, ya está. Digo, una revisión muy sistemática por la evolución de la desigualdad a lo largo de los últimos años en España, ¿no? Y de acuerdo con las últimas teorías, que efectivamente llaman la atención sobre ese crecimiento de la desigualdad en los países europeos. Por lo que ya no solamente conviene fijarse en, como hacíamos más tradicionalmente, en elementos, por ejemplo, de naturaleza de crecimiento económico, como el PIB. Puesto que el PIB puede estar creciendo, puede que estemos igualándonos, pero luego la distribución interna de esa renta puede estar empeorando, como es efectivamente el caso que relata Ayala en la lectura. ¿Habéis tenido... ¿Habéis tenido dificultades al leer esa lectura, en entender? ¿Algo que queréis que os explique antes de entrar en el gráfico? Bueno, no contestáis. Entiendo que está todo claro en la lectura. Bien. Bueno, pues entonces lo siguiente que nos pide la PEC es que una vez que hayamos entendido, leído y entendido esa lectura de Ayala, que busquemos datos que, bueno, apoyen o no la tesis del... del artículo, la tesis del comentario, ¿no? Y para eso os remite a una página, bueno, a Eurostat. Voy a compartir pantalla, si queréis compartir. Vamos a ver... Vamos a... Ventana de la aplicación... Dejadme que vea... Pestaña de Chrome. Aquí. Vale. Eh... Bien. ¿Estáis viendo...? Confirmadme que estáis viendo la página de Eurostat. El... La tabla que nos han pedido. ¿Me lo confirmáis, por favor? Sí que lo veis, ¿no? Sí, porque lo estoy viendo yo aquí. Bueno. Bien. Vale. Bueno, pues como veis... Me voy a poner aquí. Estupendo. Como veis, aquí está... Bueno, está en inglés, porque en inglés... En francés. Pero para aquellos que no sepan inglés o no puedan traducir, es muy claro. Bueno, es muy claro. Es muy claro para quien sabe, efectivamente, pero si no lo hacemos ahora... Bueno, pues esto es el coeficiente de Gini. Gini, el coeficiente de la renta equivalente disponible, ¿no? Eso quiere decir que es renta disponible, es decir, el concepto de renta disponible, que lo tenéis. Acordaros en el libro que lo tenéis en el libro, pero en el glosario creo que estaba como renta disponible. Aquí está. Renta. Renta disponible. La cantidad de renta que el individuo pueda destinar al ahorro, al consumo o a la inversión, una vez que la renta personal se le deduce en los impuestos que graban cada una de las fuentes que la componen. ¿Vale? Entonces, esa renta disponible es lo mismo que decir como renta después de impuestos. Y está bien que sea así porque como los sistemas fiscales en la Unión Europea no están armonizados, bueno, ni siquiera están armonizados a nivel de comunidad autónoma, como estáis viendo estos días, pues entonces esa renta, si pusiéramos renta personal, no sería tan exacto como hablar de la renta disponible porque se supone que sean altos o bajos los impuestos, bueno, pues ya están retirados en todas partes, ¿no? Bien. Aquí pone, efectivamente, todos los, en columnas, ¿no? Los valores que están disponibles y desplegados y podéis marcar desde 1995, como veis, hasta el 2019, o sea que un rango de tiempo bastante amplio y aquí en la entidad geopolítica desplegamos este display bajo la redundancia y puedes buscar por etiqueta, ves que Search by Level o directamente ir buscando ir bajando, ir seleccionando los que nos interesan. En este caso ya están seleccionados los que os piden precisamente el equipo docente. Si veis, si vais al enunciado de la PREC número 2, dice haga una tabla o gráfico, podéis hacer tabla o gráfico porque sale de las dos maneras, con la evolución del informe, índice de Gini de renta disponible, equivalente, y ya te lo pone en inglés para que no haya ninguna duda respecto del concepto que teníais que buscar, Gini Coefisiendo, o sea, lo mismo que pone ahí arriba, para España, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, UE15 y UE28, o sea que la Unión Europea del 95 al 2004, antes de la ampliación, y la UE28 después de la ampliación del 2013. Entonces así tenemos una buena comparación en términos de países, es decir, en términos territoriales, aquí, en filas, y una buena comparación a lo largo del tiempo en columnas. Entonces aquí la tabla os despliega, como es una tabla muy grande, os propone, para que no tenga que estar toda en pantalla, os propone irla viendo en lo que cabe en la pantalla. Aquí veis que es por defecto, tenéis un icono para salvarla, la tabla, tenéis otro para descargarla, y tenéis otra para compartirla. Entonces el formato aquí viene el formato en el que os lo va a descargar, lo que significa el punto, la coma, lo que significa es como la leyenda. Y eso significa que para que sepáis cómo es decir, un punto, ¿qué significa? Pues significa un decimal, una coma, un blank space, tal. Bien, entonces time frequency, o sea, es anual, y el coeficiente de Gini aquí, ya sabéis que cuando lo explicamos, podía variar entre 0 y 1, y entonces era 0 coma, de 0 a 1 el rango, o podría estar en tanto por ciento, y entonces va de 0 a 100. Entonces vais a encontrar de 0 a 100 el resultado, ¿vale? Los países en su nomenclatura en inglés, y los años, pues obviamente, ordenados de menos, de más antiguos a más modernos, o a más actuales. ¿De acuerdo? ¿Alguna duda hasta aquí? Ajá, pues a ver, María Paz, dime tu duda, o de acuerdo, o que significase sí. ¿Que tienes dudas o que puedo seguir? Ah, vale, muy bien. Entonces, luego esta tabla, además de grabarla, podéis convertirla en gráfico, ¿vale? Y en dos tipos de gráfico. En gráfico de barras, y en una línea. Si vais aquí, claro, en una línea, no sé por qué, aquí, ah, porque hay algunas, efectivamente, hay algunas funciones, en la Europa 28, no existía hasta el 2010, por tanto, o hasta el 2013, en realidad, por tanto, la línea no empieza hasta el 2013, pero si cogéis aquí, el problema del gráfico de líneas es que tenéis que ir escogiendo un valor de cada, ¿vale? Aquí estaría, por ejemplo, Spain. Si queréis la línea, pues aquí está. Ay, no, no la marca. A ver, ¿dónde está? A ver, vamos a volver a la tabla. Y eh, eh, eh, eh, ah, porque está seleccionada esta, ¿vale? Bien. Si cogéis aquí para Bart, es lo, ajá, aquí, en el gráfico de barras, se ve mejor, ¿vale? Eh, bien. Tenéis la Europa de los 28, Alemania, Francia, Europa de los 15, que claro, no existe hasta, hasta, o se subsume hasta el 2004, eh, y luego ya se subsume en la Europa de los 28, ¿vale? Por eso no existe. Y United Kingdom, no sé por qué no lo marca. A ver, dejadme ver, porque en principio, United Kingdom tiene todos los, ¿vale? No sé por qué. Bueno, eh, ah, vale, ah, porque va, ah, perdón, claro, no marca toda la evolución, ¿vale? Marca aquí, eh, año por año, ¿vale? Entonces, si queréis hacer el código, vamos a ver, lo que no se puede es comparar todos los años, obviamente, con todos los países. Entonces podéis hacer, si queréis gráficos, dos tipos de comparaciones. O para todos los años, ver cada país, porque si no, eh, sería bastante lioso, o para cada país ver todos los años. ¿He dicho eso? Bueno, si no, lo repito. O para cada país ver todos los años, o para, eh, todos los países ver cada año, ¿vale? Esto es lo que marca. Pero aquí, en la tabla, tenéis toda la información recogida por países y por años. Entonces, si la, eh, descargamos, dejadme ver, ajá, setting snail, vamos a poner Jimmy O'Hickam, sí, ¿vale? La podéis grabar y luego podéis trabajar con ella fuera del programa, ¿eh? Aquí también veis, eh, lo podéis descargar como, eh, una hoja Excel. Lo vamos a hacer como hoja Excel, ¿eh? Que es lo mejor. Vale, download. ¿Veis cómo lo he hecho, ¿no? Simplemente aquí darle, eh, y, eh, bien. ¿Estáis viendo? A ver, dejadme si, si se ve. Dejadme a ver que se ve. No. Eh, eh, eh, compartir. Voy a dejar de compartir y compartir la, la de Excel, ¿vale? Un momentito. Que no se pueden compartir dos a la vez. Entonces, tengo que volver aquí y compartir. Vale, ventana de la aplicación. Esta es. Ajá. Muy bien. Vale, pues ahora ya estáis viendo la hoja Excel, me imagino, ¿no? Voy a volver. Sí, ya estáis viendo la hoja Excel, ¿eh? Como veis, la hoja Excel tiene un resumen, la estructura y la hoja que hemos descargado. Voy a volver porque lo hago mejor desde la propia hoja Excel, ¿vale? Bien. Aquí está la estructura. Bueno, pues veis que estas son las dimensiones y la posición de la variable, los países, el tiempo y aquí están todos los datos, ¿vale? Eh, bueno, cuando aparecen dos puntos como esto es que el dato no está disponible. ¿Por qué? Pues porque obviamente en el 95 no existían los, eh, la Europa de los 28, ¿vale? Y es por eso. Hay otras veces que dices, eh, B, breaking time, in series, significa que hay ruptura en las series, por ejemplo aquí, eh, en Francia que no, o en España, que cambian la metodología o que no hay todos los años un dato. Y eso es lo que se llama ruptura en la serie. Bueno, eso es cosa, eh, simplemente para que sepáis algo más, ¿no?, de la interpretación de las tablas. Y luego el B, eh, eso es el break time, la ruptura en las series y el estimated, la E, es cuando el dato es estimado. ¿Por qué? Pues porque, fijaros, ¿cuándo es estimado? ¿Cuándo lo estiman? Aquí. Eh, bueno, pues en la Europa de los 15, ¿vale? Porque no lo hacían, entonces hacen un dato que se parece bastante a lo que debería ser la realidad hecho por los estadísticos, en este caso de la Unión. Y luego, la Europa de las 15 desaparece al 2003 porque ya se convierte en otra cosa, ¿vale? Entonces, si tenemos aquí, voy a ver la vista un poquito menos de zoom, a ver si la vemos desde aquí, ahí la veis muy pequeñita, ¿no?, para verla entera, pero bueno, lo que tenéis que ir, obviamente, observando es dos tipos de comparación. Lo que tenéis, ¿sí? Ah, pensé que había algún mensaje. Digo que lo que tenéis son dos tipos de comparación. Por un lado tenéis, dejadme que, a ver, aquí, no, que quería verlos donde tengo, los que tengo aquí. Ah, quería... Vaya, hombre, es que están aquí debajo. Los... Bueno, quería señalaros, pero los señalo así con el cursor. Es que se ha perdido la... Se ha perdido los... ¿Cómo se llama esto? Los lápices para dibujar. En la... A ver si solo pizarra... Vale, aquí está. Ah... Bueno, pues no soy capaz de encontrar... No soy capaz de encontrar... A ver aquí, nada. Bien, bueno, os lo señalo con el cursor. Lo que quiero decir es que para responder a las preguntas que os piden en la PEC lo que tenéis que tener en cuenta es que tenéis que hacer una comparación, una doble comparación entre países, es decir, ¿qué ha pasado a lo largo del tiempo en cada país? O sea, que yo os sugiero que hagáis un pequeño comentario, ¿vale? ¿Cómo se llama esto? Sobre lo que ha pasado en la Europa y en los diferentes, en la Europa 28, en la Europa 15 y en los, digamos, los países más potentes de la Unión Europea, incluyendo además a España, compararlos con España, y ver qué ha pasado a lo largo del tiempo. ¿Y qué ha pasado? Porque, bueno, tenéis que tener una cierta idea de cuándo han ocurrido las crisis económicas, también, para saber si en las crisis económicas o las crisis en las épocas de... O sea, si ya os lo pone además el artículo de este... del autor... Ay, por Dios, iba a decir Salazar... De Ayala, de Luis Ayala. Digo que en el artículo de Luis Ayala ya efectivamente una de sus tesis es cómo influye el aumento o la disminución de la desigualdad según el ciclo económico, es decir, porque es de esperar que si en un momento de ciclo económico expansivo la desigualdad disminuya y al contrario, pues bien, lo que se ha mostrado es justo lo opuesto, ¿no? Que incluso en las épocas de más expansión económica, pues la desigualdad fue muy resistente en España. Como las épocas de más o menos los ciclos económicos son ciclos económicos internacionales, es decir, que tienen bastante... son bastante parecidos en nuestra región de referencia con la que estamos económicamente vinculados, es decir, Europa. Bueno, pues podéis también asumir que esos ciclos más o menos de expansión y de crisis se han reproducido también en otros países europeos y en el conjunto de la Unión. Por tanto, también podéis hacer y debéis hacer una reflexión sobre qué ha ocurrido en Europa, es decir, cómo esa desigualdad se comporta en Europa como bloque y en los distintos países escogidos, es decir, en las locomotoras de Europa. Si la desigualdad se comporta mejor o peor a lo largo del tiempo y cómo se comporta en relación al momento del ciclo económico. ¿Vale? Aquí pone que, bueno, Atkinson y Stiglitz, que son dos de los expertos en desigualdad, expertos mundiales, os lo pone en la prec para que lo tengáis en cuenta, proponen considerar como salientes unas diferencias en el índice de Gini de 3,5% y despreciar las menores, o sea, menos de 3 puntos de diferencia no sería algo a tener en cuenta. Por su parte, Stiglitz sí que considera en esa publicación de 2015 un pequeño descenso de 1,4 puntos a nivel mundial y lo considera, bueno, pues relevante. Ahí podéis ver lo que ha crecido y lo que ha disminuido, sobre todo ver qué ha pasado en el caso español, que lo cuenta muy bien lo cuenta muy bien Ayala, como precisamente por la reducción de los salarios, el ajuste lo que ya hemos llamado de evaluación interna salarial, es decir, la reducción de los salarios y la reducción de las horas de trabajo, ese descenso en las ganancias de los trabajadores, sobre todo en los de la parte más baja de la distribución, ha sido incluso, se ha seguido produciendo incluso durante la época de expansión económica con niveles de paro muy bajos, bajitos, tened en cuenta que en el 2005-2006 en España había prácticamente pleno empleo, había una tasa de paro a nivel nacional del 7-8%, eso en muchos territorios era pleno empleo, ¿vale?, sin considerar más detalle, ni por género, ni por territorio, ni por edad. Entonces, incluso en esa etapa de prácticamente pleno empleo, de crecimientos del PIB muy potentes, anuales y continuados, ¿no?, en España va bien, bueno, pues ya estaban pasando cosas preocupantes, según Ayala, en relación a la distribución de la renta. Además, otra de las cuestiones que tenéis que prestar atención y que también lo cuenta muy bien todos los expertos en desigualdad es que la desigualdad es muy pegajosa, ¿eh?, si me permitís la metáfora, es decir, que es difícil reducir la desigualdad cuando ha aumentado, es bastante más fácil subir el PIB, es mucho más sensible al ciclo que, por ejemplo, crecimientos de la desigualdad que son más difíciles de revertir. Bien, pues básicamente eso es lo que tenéis que hacer, esa doble comparación en el tiempo y en el territorio. Y luego sed muy conscientes también de que la tesis de Ayala es que la desigualdad aumenta internamente, aunque en el caso de España, por ejemplo, eso no ha sido óbice para igualarse cada vez más con los países europeos. Bueno, pues todos esos fondos de cohesión y ese crecimiento de la economía, ver hasta qué punto ha valido para también igualarnos con términos de renta disponible o de distribución. Una cosa es la renta disponible, ¿eh?, y quien quiera y se maneje bien por Eurostat, podía buscar también la misma tabla, pero de renta disponible, no de índice de Gini, para saber ya no solamente la desigualdad, sino la propia renta disponible, si nos hemos acercado en número a la Unión Europea o no, que el propio Ayala ya da pistas y da números de esas características, ¿no? Bien, y básicamente eso es lo que hay que hacer, leerse bien la lectura y al hilo y a la luz de esas conclusiones ver si vuestros hallazgos se compadecen con lo que dice Ayala o por el contrario sirven para negar su tesis, ¿no?, en cuyo caso tendríais que explicar por qué. Bien, pues comentarios, dudas, no es más que esto, no es más que esto. ¿Habéis entendido? ¿Queréis que volvamos desde el principio? Yo ya tengo aquí el si queréis copiar, ¿vale? Os voy a poner otra vez el voy a dejar de compartir esto para compartir la pestaña de dónde está la tabla. Dejadme, para que copiéis a aquellos que no aquellos que pestaña de Chrome aquí. Bien. Aquellos que no la hayan encontrado, por favor copiad esto o mejor dicho os lo pongo yo, copiar en el chat directamente. Vale. Ahí tenéis lo que debería ser ya el acceso directo a la tabla, por si aquellos que no tengan tiempo de ir curioseando o de saber buscar, ¿no?, si no controlan muy bien Eurostat, que es, como sabéis, el equivalente del INE a nivel europeo. Bien. ¿Dudas? Podéis probar a ver si funciona el link, como veis. Fijaros qué poquito movimiento, ahí, ¿no? Cuando vimos el índice de Gini, os decía que al ser un índice que varía poco relativamente y que el cero es la igualdad completa y el uno la desigualdad completa, pues normalmente nos movemos entre el 30 y el 40, ¿no? Ahí se sitúa en la mayor parte o entre el 25 y el 45, ¿no? En ese rango se situaría en la mayor parte de los países, ¿no?, porque están muy lejos de la desigualdad completa o de la igualdad completa. Pero para que veáis, que hay diferencias significativas en la evolución, pues echad un vistazo a los datos y os daréis cuenta que aquí, efectivamente, sí que merece la pena hablar de diferencias cuando Alemania tiene un 29,5 y España un 34,5. Esos son, fijaros, pues eso, cinco puntos de Gini de diferencia, que es mucho, teniendo en cuenta lo poco que varía el coeficiente, ¿no?, o la escasa variabilidad que tiene, ¿no? Aquí tenemos a Francia, bueno, que también incluso ha mejorado su ratio, en fin, hay mucho, es muy interesante y os podéis pasar bastante tiempo observando todas esas diferencias y contrastándolas, sobre todo, con lo que habéis aprendido de la lectura de Luis Ayala. De alguna forma, ya sabéis que además os vale para distinguir ganancias de renta con distribución de la renta. Todo este curso se ha insistido mucho en que la medida de la desigualdad o la medida de la desigualdad es precisamente la distribución, no ser más ricos o más pobres, sino cómo está distribuida esa riqueza, ¿no? Bien, ¿tenéis dudas? Y de ahí, desde luego, pues todo lo que tenía que ver o que tiene que ver más con la criminología, claro, ese luego es la reflexión que tenéis que hacer, ¿no?, cómo influye eso, en la criminología. A ver, queridos, ¿alguna duda? ¿Está todo claro? ¿Queréis que veamos algo más? Estáis poco habladores. ¿Todo claro? ¿Ana, todo claro? Bien, porque eso me había escrito el otro día, pues eso, no tiene más no tiene más enjundia. Me parece que es enero, ¿no?, las PEC, ¿cuándo tenéis que entregarlo? A ver, yo voy a voy a ver... Sí, el 11 de enero. Acabo de comprobarlo, el 11 de enero, ¿vale? Normalmente, bueno, ya veré si las corrijo todas de una vez o... A mí me gusta corregirlas todas de una vez porque, bueno, pues es más... se ve mejor el nivel, ¿no?, el nivel general y demás, pero bueno, ya iremos viendo. Si tenéis mucha prisa, en cualquier caso tendréis el resultado antes del examen, ¿no? Ese es el compromiso. El examen no sé cuándo es. ¿Alguna duda más? ¿Alguna duda? ¿Algún comentario? ¿Queréis que el jueves que viene hagamos el examen? Bueno, cuánto silencio. Bueno, pues entiendo, entonces, que está todo claro y que no necesitáis ninguna consulta más. De todas formas, eso, estoy disponible en el correo para lo que queráis y nos vemos el jueves que viene. Yo traeré un examen de los que hay que hacer para repasarlo y ver también, bueno, que vosotros también os autoevaluéis en las respuestas y demás. Como además aparecen las respuestas al final, pues mejor que mejor, que así podemos ver en lo que os equivocáis o si hay dudas, etc. ¿Ok? Bueno, pues voy a dejar de compartir esto. Bueno, pues nos quedamos aquí entonces. Nos vemos el jueves que viene y hacemos el examen. ¿Ok? Pues un saludo y que paséis buena semana todas y todos. Y cuidaros mucho. Adiós.