¿Vuestro ordenador os avisa de que el tutor está grabando la tutoría? ¿Vosotros sabéis si yo estoy grabando? Vale, pues estupendo. Pues eso está bien porque así me podéis avisar si veis que no grabamos. Vale. Perfecto. Bueno, pues mirad a ver si podéis contestar todos. Espero un poquito más. Veo que tenemos tres respuestas de momento. Cuento que somos un, dos, tres, cuatro, cinco. O sea que esperamos un poquito más a ver si podéis responder todas. Ya os digo que es completamente anónimo. No veo para nada quién respondió a qué. No veo nada de eso. Bueno, sí, parece ser que lo puedo ver, pero no me interesa. A través de un enlace lo puedo ver. Vale. Para ser honestos os digo que no. Es anónimo porque esto es una cosa que yo no sé configurar todavía. Puedo explorar el tema, ver cómo va, pero no me interesa quién vota qué. Vale. Lo único que quiero ver es la estadística global. O sea que no os preocupéis. Bueno, esto no va con nota. No os preocupéis. Tenéis todas buenas notas por estar. Ya solo por eso. Lucía, mira, en el chat... Un poco más arriba, de todas formas lo vuelvo a pegar aquí. Hay un enlace para entrar en un cuestionario de Microsoft Forums. Que son dos preguntas. Una sobre lo que vimos el otro día y otra sobre lo que vamos a ver hoy. Y luego, a los que entrasteis más tarde, os comento por qué he puesto este cuestionario y un poquito en relación... Bueno... Los motivos que me llevan un poco a estrenar esta herramienta, ¿no? Que ya debería haberle estrenado hace tiempo. Pero por un lado, no sé si veis que, bueno... Tiene su utilidad, como es lógico. Sobre todo cuando se trabajan las tutorías a modo de repaso de lo visto, de lo que habéis anticipado vosotros durante la semana, ¿no? Pero también ralentiza un poco el comentario de contenidos. Es decir, vemos menos cosas. Al fin y al cabo, el tiempo va corriendo y, claro, contestar un cuestionario, pues... Pues ralentiza algunas cosas, claro. Supongo que en esto también tengo que rodarlo yo para hacerlo más dinámico. Vamos a ver, tres respuestas. Seguimos con tres respuestas. Esperamos un pelín más. Sí, sí, lo sé. Sé que a alguna de vosotras os faltó algún promotor por marcar. ¿Los que estaban marcados o estaban bien marcados? Es decir, no hubo ahí... Pues eso, deslices hacia nombres que no vinieran a cuento. No, los que estaban, estaban bien. Sí, de momento lo veo todo bien. Lo tenéis controlado. La primera, sobre todo, la tenéis controlada. Ya tenemos cuatro respuestas. Vale, estupendo. Vale, ya os digo, ¿eh? No voy a mirar, no voy a entrar a través del enlace. Para ver quién respondió a qué. No me interesa, ¿vale? No os preocupéis por el tema de que sea o no anónimo el cuestionario. ¿Quién nos falta? ¿Lucía? ¿Lo conseguiste? ¿O estás en ello? Espera un minutillo, ¿vale? Y luego os empiezo a comentar la cuestión. Hay dos preguntas. Hay dos preguntas, pero están en el mismo cuestionario. O sea, que las deberías ver las dos. Vale, no. ¿Quiénes son promotores? Porque una de las cosas que vamos a ver de la Mezquita de Córdoba es que tenemos multitud de emires y califas, bueno, diversos emires y califas que están involucrados en la construcción. Cada uno de esos emires y califas marcan una etapa. Por eso es un cuestionario de respuesta múltiple. Se pueden marcar varios. No promotor inicial. Si no, vale. Vale, claro. Quizá mi pregunta es un poco ambigua. Porque igual se puede entender promotor como el pionero, ¿no? El que pone en marcha por primera vez originalmente. Pero bueno, entended que promotor puede ser cualquier persona que pone en marcha una obra. Sea una obra nueva o sea una obra de reforma. Entonces todos ellos se pueden entender como promotores. Nada, no hay ningún problema. Ningún problema, Lucía. Vaya. Faltaban más. No tienes que anticipar nada. Pues vamos a ver. A ver, os comento rápidamente a los que entrasteis. El próximo jueves no tendremos tutoría. Lo voy a avisar a través de un mensaje colectivo para todo el mundo. Y en él voy a poner un enlace para que votéis qué día preferís recuperar esa tutoría. Un día que va a ser después justo de Navidad. ¿En la primera semana o en la segunda? Yo tengo cuatro cuestionarios. ¿Hubo alguien que no respondió? Vamos a ver. Lo cierto es que no sé quién. Sí, bueno, mira, veo que respondió Lucía, Francisco, Claudia e Isabel. Vale. Nos faltaría Iago. Vale, pero bueno. Vamos a dejarlo entonces aquí si queréis y ya pasamos a comentar la cuestión. Pero a ver, por no perder el lío, lo que os comentaba antes. El próximo jueves no tenemos clase. Lo vamos a recuperar en la primera o en la segunda semana después de Navidad. Os mandaré un mensaje a todos para que lo tengáis presente y os pondré un enlace en ese mensaje para que votéis qué día preferís recuperar la tutoría. ¿Vale? Lo pondré a esta aplicación. Para que votéis a través de ahí y así me hago yo una idea que qué día os viene mejor. Cualquiera de las propuestas que os haré van a ser por la tarde. ¿Vale? Y con excepción del jueves, pues puede ser lunes, martes, miércoles o viernes. Vale. No tendremos clase el próximo jueves porque yo no puedo asistir. ¿Vale? Por una cuestión médica que tendré que estar ingresado por una operación muy sencilla, pero tendré que quedarme ingresado unos días en el... en el hospital. ¿Vale? Bueno, en realidad ya os cuento que es por una cuestión de oído. Estoy fastidiado de los oídos desde hace tiempo y ahora me lo... van a ver si me lo consiguen arreglar. Por un lado, los que hayáis asistido conmigo a las clases presenciales, no sé si creo que no coincide ninguno de vosotros. Bueno, en general me voy apañando, pero tengo mis dificultades para escuchar en presentación. Presencial, ¿vale? O sea que, en cierto modo, las clases tal y como las estamos llevando me facilitan un poco las cosas. A ver si los médicos me dejan bien. Vamos a ver qué pasa. Sí, claro que sí. Eso sí. Lo importante es la salud. Pero bueno, mientras podamos atender un poco a todo... O podéis responder en el cuestionario ese que os pase y el día que os venga mejor, pues lo marcáis y después vamos a ver cuál es la preferencia general. Vale. Retomamos entonces, si os parece. Mirad. Habéis hecho genial la primera de las preguntas. ¿Vale? Todos habéis respondido bien. Habéis marcado correctamente las partes que corresponden a una mezquita. En algunos casos hay algunas de esas partes que algunos de vosotros no habéis marcado. Algunas que eran correctas pero que no las marcasteis. La fuente de las abluciones es una de ellas. Hay quien no la marcó. La fuente de las abluciones es una parte típica de la mezquita que se encuentra normalmente en el patio de entrada y que sirve para purificarse, para lavarse antes de entrar a la sala de oración. La sala de oración precisamente es la otra de las partes indispensables de una mezquita. Esa gran sala que normalmente, bueno, a veces la tenemos con naves perfectamente delimitadas, otras veces son una especie de bosque de columnas como vamos a ver en la mezquita de Córdoba. Pues esa es la sala de oración. Por supuesto, ni baptisterio ni presbiterio pertenecen a una mezquita. Son elementos que son típicos de los templos cristianos. La maxura. La maxura no la habéis marcado todos y es una respuesta correcta. La maxura es un espacio frente al mirab. Que lo habéis marcado todos, por cierto, el mirab. Que sirve para que se sitúe en él la familia del caliza, para asistir de manera privilegiada a la oración. Es como una especie de palco para que nos hagamos una idea. Está justo en el espacio inmediato al mirab. La quibla también, el mirab ya no lo tengo que explicar, habéis acertado todos, está precisamente en el centro de la quibla. Bueno, en el centro necesariamente no. Vamos a ver en la mezquita de Córdoba como no está en el centro, pero por una serie de motivos históricos que también explicaremos. La quibla es la pared de la cabecera de la mezquita. Una pared que está orientada a la Meca. ¿Vale? El jamán. Bueno, el jamán son los baños árabes típicos y por lo tanto no es una parte de la mezquita. El refectorio es un espacio para... Típico de los monasterios cristianos. Cristianos y a menudo se asocia con un espacio para la comida, para realizar las diferentes comidas, ¿no? Una almunia es una especie de villa. También pertenece a la arquitectura islámica. Veremos algún... Mencionaremos algún ejemplo hoy, pero no es una parte de la mezquita. Y el minbar, veremos un minbar en la mezquita de Córdoba. El minbar es un espacio donde se guarda el tesoro, que se sitúa a uno de los lados del mihrad. Vale. Bueno, segunda pregunta. Pues en la segunda pregunta, fijaos, en general habéis respondido bien, pero al-Malik no es un califa ni un emir de Al-Ándalus, ni tiene nada que ver con la mezquita de Córdoba. Al-Malik es un califa omeya, es cierto, pero de oriente. Vale, lo mencionábamos el otro día en relación con la cúpula de la roca. Es un omeya, pero de los de oriente. En cambio, al-Hakán está correcto. Al-Mutasim, lo mencionábamos el otro día, pertenece a los abasíes. Es el fundador de Samarra, de la ciudad de Samarra, que está cerca de Irak. O sea que nada tiene que ver con la mezquita de Córdoba. Ghisán I también es una respuesta correcta. Mohamed I es una respuesta correcta, aunque ninguno de vosotros la marcasteis. Ya veremos qué es lo que hace exactamente Mohamed I en la mezquita de Córdoba. Concretamente, la maxura. Ese espacio de la maxura se le debe a la época de Mohamed I. Bueno, ahora lo vamos a ver en detalle. Abderramán. Abderramán es el primer califa. El primer emir, cuidado, en principio tenemos un emirato, luego se convierte en un califato. Abderramán es el que pone en marcha la mezquita, que la empieza a construir. Abderramán primero. Y Abderramán III pertenece ya a la época del califato, del califato Omeya de Al-Ándalus, de Córdoba, califato Omeya de Córdoba, para ser exactos. Y también tiene un papel importante en la construcción. En la ampliación de la mezquita, ¿vale? Al-Mansur. Fijaos que Al-Mansur y Al-Mansor son dos maneras diferentes de escribir prácticamente el mismo nombre. Lo que pasa es que convencionalmente, bueno, Al-Mansur es la manera en la que escribimos a la figura de los abasíes que funda Bagdad, es decir, que lo mencionamos el otro día, a Al-Mansur. Y Al-Mansor, en cambio, es una figura que pertenece al califato de Córdoba, y que, bueno, conoceréis porque es esa figura que tiene que ver con las razias que se registran en la zona de los territorios cristianos del norte. Y que, bueno, quiere de algún modo dar continuidad a la dinastía, ¿no? Es una de las últimas figuras relacionadas con el califato y que también a él se debe una ampliación importante en la mezquita. Abudulaz. Abudulaz no es ni siquiera una persona. Abudulaz es una mezquita importante, una de las dos mezquitas que habíamos visto en la ciudad de Samarra, ¿vale? O sea, que pertenecerían a los abasíes, esa Abudulaz. Bueno, en general lo habéis contestado muy bien. Vamos entonces a hablar del tema 6, el arte islámico en Al-Ándalus. Pues traigo aquí unos pequeños mapas para que os hagáis una idea un poco del contexto político del que vamos a hablar. Fijaos, en primer lugar tenemos arriba a la izquierda el califato Omeya. Es un califato, ese califato Omeya primero que aparece, es un califato dependiente de Damasco. Cuando los omeyas de Damasco conquistan la península ibérica integran ese territorio a su califato. Por lo tanto, depende directamente de Damasco. Es entre el año 711 y 756, ¿vale? Son omeyas, pero son los omeyas de Damasco. Después nos encontramos una entidad política ya independiente de Oriente. Cuando llegan los abasíes, los omeyas, de la mano de Abderramán, fundan un emirato en Córdoba y tendrán una entidad política independiente de Bagdad. Sabéis que la capital entonces con los abasíes se cambia a Bagdad, pero en Córdoba serán totalmente independientes. Lo que pasa es que bajo el nombre de emirato, ¿vale? No serán califas. Pero después sí se convierten en califas, ¿vale? A partir del año 929 se convierten en califas. Podemos hablar de califato de Córdoba y por lo tanto tenemos una entidad política, el califato de Córdoba, en pie de igualdad con el califato de los abasíes de Bagdad, ¿vale? Serán dos entidades de la misma categoría, ¿no? Ambos califatos. Y luego ya a partir del año 1031, esa disgregación en los reinos de Taifas y que ya nos introducen en una época diferente, ¿vale? Pero en principio la época que vamos a estudiar es la relacionada con los omeyas de Al-Andalus, ¿vale? Ese emirato. Ese califato. Fijaos también las entidades políticas que rodean ese Al-Andalus, que son el imperio carolingio y los reinos cristianos del norte, que en ese momento, los reinos cristianos sobre todo la monarquía asturiana, son reinos débiles políticamente. Y que a nivel cultural, a nivel de, bueno, como entidades políticas son, están a la sombra del emirato de Córdoba, que es el gran estado de la península ibérica de ese momento. Es decir, es un estado que vive una edad de oro en lo político, en lo cultural y que básicamente es toda una referencia. En ese momento... En ese momento para unos reinos del norte que son pobres, precarios y, bueno, y vulnerables, ¿no? Vale. Exactamente, con precisión no te lo puedo decir, pero sí te puedo decir que la identidad de califa es superior a la del emir. No te voy a decir nada más allá de lo que puedas encontrar en el diccionario de la RAE, que es lo que estoy mirando ahora mismo. El emir te lo definen como príncipe o caudillo. Es como un cargo, una categoría un tanto menor a la de califa, ¿vale? Tendrías que mirarlo por tu cuenta si quieres saber más precisiones, pero lo que sí está claro es que califa es una categoría superior a la de emir. Sí, podríamos quizá equipararlo como rey y príncipe, sí. Quizá podríamos hablar en esos términos. Salvando las distancias. Porque supongo que habrá muchos matices de diferencias, pero son categorías diferentes. Luego, recordad que el otro día también hablábamos de otra categoría más interesante, que es la del sultán. La del sultán es una categoría que le dan los califas a basíes a los soberanos turcos a partir de determinado momento. Es una manera de integrarlos en su estancia. Dándoles un rango importante, pero sujetos nominalmente al califa. En principio estarían por debajo del califa. El otro día hablábamos también de que en un principio los primeros turcos que se apoderaron de Bagdad, los búllidas. Hablábamos de los búllidas. Luego llegan los turcos yuquíes, ¿vale? Pero en un principio los búllidas empiezan a gobernar desde el siglo X en Bagdad como emires. ¿Y quiénes los nombran como emires? Los sultanes abasíes, ¿vale? De alguna manera es un cargo subalterno que se les da para reconocerles la importancia, pero en todo caso es un cargo menor. A nivel nominal. Luego, claro, vemos como los turcos van ganando importancia política dentro del imperio y al final van a ser los... Pues esos van a apoderarse del imperio, ¿no? Bueno, decíamos pues... Vamos a avanzar. Estamos en el mejor momento de Al-Ándalus. Estas imágenes que vimos, estos mapas que vimos representan el mejor momento de Al-Ándalus frente a lo que... En el norte, como os decía, es un erial. A menudo se le llama erial esa época que incluye la época mozárabe. Luego lo veremos a lo largo de estas clases. Tendremos un tiempo, yo creo, para ver el arte mozárabe. Y nos encontraremos con un territorio en el norte que construye menos, es mucho más humilde en sus edificaciones, son pequeñas y bueno, comparado con la grandeza que nos encontramos en los centros de poder cordobeses, pues hay un abismo. Luego, en cuanto a la sociedad, dentro de Al-Ándalus nos encontramos con figuras, con tipos a nivel de creencia religiosa interesantes, como son por un lado los mozárabes que acabo de nombrar. Los mozárabes son cristianos en territorio mozárabe. Un musulmán que a menudo se los asocia con figuras un tanto aferradas al cristianismo y que en algunos momentos protagonizarán movimientos hacia el norte y fundaciones nuevas en el ámbito de los reinos cristianos. Por otro lado tenemos a los muladíes, que son musulmanes conversos, antiguos cristianos que se convirtieron a la religión maometana. En esta época, en el Emirato, nos encontramos que se van a fundar algunas ciudades. Se van a fundar ciudades como, por ejemplo, Jaén, Murcia o Badajoz. Y ciudades como Badajoz, por ejemplo, se piensan un poco como manera de contrarrestar a Media, que es una ciudad con raíces históricas largas, una ciudad muy importante, que de algún modo representaba una cierta amenaza política. Entonces, pues se funda Badajoz. Pero en general, como veíamos en el ámbito oriental, se van a ocupar las ciudades existentes. Recordad que en la dinastía Omeya de Oriente a menudo lo que nos encontrábamos eran que las ciudades existentes eran readaptadas o ocupadas sin... sin hacerle transformaciones de fondo. Mientras que con los Abasíes vimos fundaciones nuevas, apariciones de grandes ciudades nuevas, como era el caso de Bagdad y el caso de Samarra. Bueno, pues en el caso de los Omeyas de Occidente, de los Omeyas de Al-Ándalus, en general, en un principio nos encontramos con que las ciudades antiguas son las que se ocupan. Pero habrá excepciones. Ya hablamos... Ya lo veremos. En cuanto a la vivienda, seguimos con la pauta habitual. Seguimos con la concepción cerrada y privada de la vivienda, como en otros territorios islámicos, unas viviendas sin ventanas, con un patio, con una letrina, con cubiertas de tejado de teja curva. Seguiremos hablando de palacios y mezquitas en las medinas de este ámbito y así lo haremos cuando hablemos de Córdoba, la capital, la capital de este estado, que se mantiene como capital hasta la constitución de los reinos de Taifas, a partir del 1031. Dentro de las... De momento no estoy hablando de la imagen que os aparece en pantalla, ¿vale? Ahora voy a decir lo que es eso. Pero estoy poniéndoos un poquito en contexto y antes, en las preguntas que os hice, os aparecía el concepto de Almunia. Bueno, pues se menciona en un principio cuando este Abderramán I, al que llaman el emigrado, que es quien establece el Emirato Independiente, pues llega a Córdoba. En un principio establece su centro de poder en un lugar que se llama Almunia al-Rusafa, que está en las afueras de la ciudad de Córdoba. Esta Almunia al-Rusafa, las Almunias concretamente, son especies de villas que están a las afueras de las ciudades, que contienen grandes... grandes jardines, tierras de labor, obras de ingeniería hidráulica. O sea que van en la línea del concepto de las villas clásicas, ¿no? De las villas romanas. Pero a finales del siglo VIII, a finales del... del 700, a finales del siglo VIII, se construye un alcázar en Córdoba. ¿Vale? Que no es el de la imagen. Ahora mismo hablo de la imagen, ¿vale? Pero solo a finales del siglo XII es cuando se construye el alcázar en Córdoba. Y se hace ya junto a la mezquita. Se pega a la mezquita. Vamos a ver cómo se busca un poco esa dualidad que ya vemos en Oriente entre la mezquita y el alcázar, y el palacio del gobernador, pues representaría un poco la unión del poder civil y el poder religioso. Mezquita junto al alcázar. Esto en época de Abderramán I, ya digo. Que en un principio era la figura que vivía en la Almunia al-Rusafa. Pero después ya construye el alcázar a finales del siglo VIII. Bueno, lo que vemos en pantalla es la Alcazaba de Mérida. Vale. La Alcazaba de Mérida se construye un poquito después, en época de Abderramán II. Estamos en el Emirato, que es la primera etapa de los omeyas en Al-Ándalus. Y... y la Alcazaba de Mérida, es una especie de cuartel fortificado, donde vemos algunos elementos que ya nos recuerdan, bueno, a cosas que veíamos al hablar de los abasíes el otro día. Esta especie de fortalezas a la bizantina cuadradas, flanqueadas, perimetradas por torres, espaciadas todas regularmente. Con torres adosadas a los muros y con torres cuadradas esquineras. Pues esta Alcazaba, recordad, como os digo, se construye en Mérida, en esa ciudad a la que hay que controlar porque representa políticamente un foco rebelde hasta cierto punto. Y entonces se utiliza un poco para controlar a la población. Esta obra se realiza toda ella a base de sillares reutilizados probablemente de la antigua muralla. Y, como veis, bueno, ya os decía esa planta cuadrangular, esos modelos bizantinos hay que tenerlos en cuenta. Y también interesa en este caso la presencia de un gran aljibe. Un gran aljibe que tendríamos situado entiendo yo en esta torre interior. Porque esto que vemos fuera es uno de los tipos de entradas en ángulo recto que os comentaba el otro día. De entradas seguras al espacio fortificado a través de puertas en ángulo recto. Es decir, que no tenemos entradas una a eje de la otra sino que quienes entran tienen que girarse para acceder al siguiente recinto. Es una manera de ralentizar la posible entrada de un invasor. Y un modelo típicamente bizantino. Dobles puertas, puertas en ángulo recto... Bueno, ese tipo de cosas. Lo habíamos hablado el otro día. Y con esto nos vamos ya a la Mezquita de Córdoba. En la Mezquita de Córdoba os quiero poner en situación un poco también en relación con la actual catedral que está dentro de la mezquita, se levanta dentro de la antigua mezquita. Se inscribe dentro de la antigua mezquita. Por lo tanto quería haceros una serie de observaciones para que tampoco os perdáis en el panorama. Fijaos, lo que vamos a ver en la Mezquita de Córdoba en general son elementos tipológicos que ya vimos en las clases anteriores. Tenemos una mezquita, la vamos a ver terminada en principio pero luego vamos a verla por partes. Tenemos un patio, tenemos un alminar desde donde se llama la oración ahora es el campanario de la catedral pero originalmente es un alminar. Tenemos una gran sala de la oración que es este bloque, muchísimas columnas y el patio de los naranjos, efectivamente. Aquí veis todos estos árboles todos estos naranjos que también contienen algunos cipreses entre medias. Ahí está el patio de los naranjos. Pienso que el patio de la catedral de Sevilla que también fue originariamente mezquita también se llama de los naranjos. Creo recordar que también se llama así. También hay naranjos plantados. Bueno, no estoy seguro, igual digo una tontería. Lo importante es que veáis lo grande que es la sala de la oración. Os la voy a pintar un momento de color azul a ver si cojo este lápiz es este cuadrante todo este cuadrante está muy mal pintado pero más o menos os hacéis una idea eso es la sala de la oración y ahora voy a borrar todo. Fijaos, un detalle importante a nivel de orientaros sabéis que habitualmente las iglesias cristianas están orientadas con la cabecera hacia el este hacia el oriente hacia el naciente y sabéis al mismo tiempo que las mezquitas tenían su cabecera vamos a llamarle así su quibla su muro de la quibla orientada bueno pues aunque los templos situados en el occidente del imperio habitualmente van a compartir orientación porque la meca y oriente son conceptos que se solapan sobre todo si nos situamos en la península ibérica no son equivalentes del todo ¿vale? no son equivalentes del todo y por lo tanto la orientación de las iglesias cristianas va a ser siempre incondicional hacia oriente sin embargo el de las mezquitas va a variar según la meca se encuentre al norte al sur, al este o al oeste puede cambiar de posición según tengamos la mezquita en uno u otro lugar del imperio bueno fijaos para el caso concreto de la catedral de Córdoba la iglesia la catedral actual tal y como se construyó tal y como se inscribió dentro de la mezquita está orientada en general hacia oriente ¿vale? fijaos que aquí en Google Earth tengo la marca de la en esta parte está la marca de la rosa de los vientos este es el norte por lo tanto el oriente sería el que marca la flecha azul aproximadamente ¿vale? sería el oriente veis como más o menos aunque no coincide exactamente con el oriente la catedral está en general orientada hacia el noreste ¿vale? bueno ¿qué pasa con el mirab? todo este rollo que os estoy soltando viene porque el mirab se sitúa aquí ¿vale? donde está la flecha azul de abajo ahí o sea que no mira hacia el oriente sino hacia el sureste ¿vale? y por lo tanto hay una dislocación entre la catedral y el mirab de 90 grados ¿me pilláis? ¿engojáis la idea? la cabecera de la iglesia es esta la de la catedral y la cabecera de la mezquita es esta ¿os dais cuenta? ¿os parece un poco rollo? hay que cambiar de brújula ajá, vale, explícame esto no, no supongo que es una anécdota pero no conozco el detalle ¿qué quería decir? que la meca debía de ser el referente o algo así cuéntame Francisco me quedo con la curiosidad de la brújula bueno, no se orientaron bien en términos geométricos o geográficos puramente pero sí en términos generales en términos generales hay una inclinación hacia oriente en ambos casos, tanto la catedral como la mezquita tienen una cierta inclinación hacia oriente la una es nor-este la otra es sur-este pero en todo caso siempre hay una inclinación hacia el este bueno avanzo, avanzo un poquito y vamos a ver esas fases que os comentaba fijaos cuántas fases y cuántos colores nos encontramos ahí bueno, pues estas son todas las fases de la construcción de la mezquita de Córdoba una primera se debe a ese emigrado, a ese primer emir que es Abderramán I ¿vale? Abderramán que ahí aparece transcrito pues con de otra manera ¿vale? pero es Abderramán, Atalramán o bueno, es Abderramán I ¿vale? veis que está escrito en francés suya es la primera sala de la oración que está en amarillo y ese lado del patio que aparece a la derecha ese patio original chiquitín en principio comparado con el resultado final se inicia en el año 786 y en principio se toma como referente una mezquita que vimos el otro día que es la mezquita de Al-Aqsa, la de Jerusalén bueno, la mezquita de Abderramán tenemos como podéis contar ahí once naves once naves en principio once naves todas ellas perpendiculares a la quibla y luego se van a ir uniendo al resto de prolongaciones que van a llevar a cabo otros emires y califas ¿vale? se situaba originalmente esta mezquita sobre la antigua basílica cristiana de San Vicente de hecho en un principio esa basílica se comparte con los cristianos se reza junto con ellos de algún modo en un principio los cristianos y los baometanos encuentran muchos elementos en común en sus dos religiones monoteístas y pueden llegar incluso a compartir espacios pero finalmente esa basílica es vendida por los cristianos demolida y es cuando se construye a partir del 786 la mezquita de Abderramán después iremos viendo como Abderramán II agranda la sala de oración tenemos un agrandamiento del patio con Abderramán III una gran ampliación de la sala de la oración que incluye un cambio de la posición del mirab con Al-Hakam II y luego Almanzor en último término hace una ampliación que en extensión es enorme, es muy grande pero se supedita a la posición del antiguo mirab no lo cambia de sitio, lo mantiene ahí es una manera de rendir homenaje o de tener en consideración a los anteriores califas o a los anteriores gobernantes fijaos como tenemos aquí la planta del alminar que en un principio que en un principio se situaba por el lado de fuera en el patio original pero en la extensión de Abderramán III se situará el alminar por el lado de dentro que es el alminar que conservamos actualmente no sé si tenemos más plantas después para ver pero fijaos ya este efecto en T, esta nave central más ancha cruzada por esta otra nave paralela a la quibla donde se genera una especie de cruceros que nos permiten levantar sobre ellos púpulas y en este sentido nos vamos a acordar del modelo de Al-Aqsa del que hablamos la otra vez el otro día bueno ya vamos terminando porque quedan dos minutillos simplemente os enseño esta imagen interior la novedad de la misma manera que veíamos en la mezquita de Damasco en la mezquita del Hama de Damasco tenemos dos niveles de arcos aunque son arcos de idéntica luz tienen una anchura similar y los debajo son de herradura los superiores son de medio punto son arcos de ladrillo y de piedra donde se mezcla la sillería con la técnica tardoantigua del ladrillo y los niveles superiores van a funcionar como acueductos que recogen el agua de lluvia otro detalle más y acabamos fijaos toda esta bóveda que no os confunda esta bóveda es moderna pertenece a la catedral originalmente tendríamos una cubierta plana vale como en las basílicas y como en la mezquita de Damasco que vimos el otro día tendríamos cubiertas planas esto es una bóveda que pertenece a esa bóveda de medio punto o de arista creo que es de arista ya pertenecería a la época de la catedral el próximo día seguiremos hablando y os contaré muchos detalles sobre estos capiteles el reaprovechamiento de los soportes de edificios antiguos que se va a hacer en esta primera etapa todo bien tenéis alguna alguna preguntilla por ahí quedamos entonces en eso que os decía ya os mandaré un mensaje muchas gracias vale pues ya os contaré muchísimas gracias estamos en contacto y os voy contando nada no va a ser nada no va a ser nada gracias nos vemos y feliz navidad si no hablamos antes pero ya os lo diré por el mensaje que os mande mañana vale venga hasta luego gracias