Hola, muy buenas. Vamos a comentar hoy nuevos artículos de la monografía Cosmópolis, ¿de acuerdo? Cosmópolis, nuevas maneras de ser urbano. Este reading coordinado por el profesor Francisco Cruces dentro del grupo Cultura Urbana. Ya habíamos comentado en sesiones anteriores la presentación o el primer artículo del profesor Cruces, Resigurar lo Urbano, y también el de Fernando Monge, Maravillas y Malasaña. ¿Vale? Como decía en otra tutoría, no nos vamos a dedicar a todo porque no hay tiempo, yo he seleccionado para continuar uno de Gloria Durán, un paisaje artístico, otro que vamos a comentar en esta sesión. En una sesión siguiente, el de Karina Bocho, Madrid Multietnico. Para el día 12 de enero, última sesión de esta asignatura, se comentará Intimidades Metropolitanas de Francisco Cruces y acabaremos con cinco reseñas de los 11 artículos de esta monografía, pues comentaremos cinco. El resto lo dejo para vuestra lectura, en función de vuestros objetivos y prioridades y gustos en relación con esta monografía. Bien, dicho lo cual, vamos a comenzar. Un paisaje artístico, otro es una reflexión que hace esta profesora, esta articulista Gloria Durán, que nos sitúa un poco en las transformaciones en el paisaje artístico de Madrid, y cómo esta ciudad ha habido cambios en la cultura, en la capital. El cambio en los espacios, en los escenarios. Y también el cambio en los agentes, instituciones oficiales y no oficiales, las obras, atendiendo a varios factores, como dice Gloria. Por una parte, la línea oficial, todo lo que tiene que ver con la cultura institucionalizada. Por otra parte, fundamental, la cultura alternativa, ya no tan oficial. Y, finalmente, la cultura ilegal. Agentes que han entrado en esta dinámica, pues directores de museo, galeristas, fundamental, artistas conceptuales, ocupas también. Detecta, Gloria, hibridación. Hibridación, detecta transdisciplinariedad, detecta autogestión de la cultura. El artista es su propio agente. Por lo tanto, nos sitúa en una especie como de nuevo escenario, un desdibujamiento de los límites del sistema cultural tal como se entendía. Y afecta a artistas, a públicos, a obras, a todo. Por lo tanto, este artículo repasa en un trabajo de campo, de campo lo acontecido en el Madrid Cultural desde 1992, en el año de la Expo del 92. Cuando también Madrid se va a convertir en la capital europea de la cultura y se va a difundir una especie de imagen de ciudad marca, ¿verdad? Ciudad marca. Este es el trabajo de campo. Fíjense que ya han pasado pues casi 30 años, ¿eh? Casi 30 años. Por lo cual todo esto, con la velocidad que avanzan los cambios sociales, antropológicos, sociológicos, pues todo esto hay que tenerlo en cuenta. Cuenta, ¿eh? A la hora de valorar este artículo por lo que está pasando y como todo esto quizás ya se haya dinamitado por desgracia todo este mundo de la movida cultural de Madrid. Bien. El primero de los epígrafes que habla este artículo, en la página 258, es Conceptuales y Ocupas. Conceptuales y Ocupas. Ocupas y el edificio de la imprenta miuesa del año 1992. 1992. Sería bueno que lo mirasen en internet. Un momentito, por favor. Voy a compartir con vosotros el escritorio para que lo veáis. Está aquí en la imprenta Inuesa, en la calle Ronda de Toledo 24, que es de lo que habla ahora en Conceptuales y Octupas. El edificio de la imprenta Inuesa, emblemático, Ronda de Toledo, muy cerca ya de Arganzuela y Lavapiés, en Colosca, Madrid, que se convirtió en un centro social y de autogestión. Una cultura de base paralela a lo oficial, entendida como las galerías de arte de cierto nivel y prestigio, el Museo Reina Sofía y todo lo demás. Esto fue un mundo alternativo que surgió, que posiblemente hoy ya no exista, no lo perdamos en cuenta. Aquí tenemos un póster que se circuló en aquella época Inuesa, una ocupación con historia. Por lo tanto, surgen tres círculos culturales, los oficiales, los vanguardistas y los activistas conceptuales y ocultos. El denominador común de toda esta movida fue la desobediencia, disidencia, me gusta más disidencia, implica desobediencia también, los PAMS, experimentación. Por lo tanto, búsqueda de nuevas propuestas culturales alternativas. Y, por último, el tema de la Biblia. Y surgieron aquí lo que se llamaron las performance, las actuaciones en la calle. Performance, fundamental. Esto ya venía de los movimientos intelectuales alemanes y centrales de Europa, como el movimiento Fluxus, que si os gusta el arte contemporáneo, os recomiendo que lo veáis un momento. Fluxus, lo escribo aquí. Eran performance en la calle. Bien. Economía, arte y post-fordismo, post-capitalismo también. Por lo tanto, desmaterialización del arte. Surgen festivales de actuaciones públicos, las performance en Madrid, desde 1987 y el segundo en Inuesa, 1992. Por lo tanto, experiencias compartidas por artistas punkies y conceptuales. Todo esto nos suena, lo hemos visto, ¿verdad? Y quizás si hemos viajado con Madrid hemos visto que no es así. Pero, bueno, la Biblia, la Biblia, la Biblia, este tipo de galería, este tipo de espacios nuevos, distintos, para un público diferente. Surgió la experiencia del ojo atómico, ¿eh? Concebido como el antimuseo del arte contemporáneo. Fíjense, arte contemporáneo, sí, pero el concepto de antimuseo, a contracorriente. Volvemos a lo que decíamos antes, disidencia, ¿verdad? Este ojo atómico estaba en la calle Mantua, 25, o estaba. Estaba, ¿eh? El ojo atómico. Destaca la autora en este artículo la importancia de los primeros años noventa. Nuevos públicos, acercamiento entre los centros autogestionados y el arte contemporáneo, de tal manera que surgieron nuevos escenarios alternativos en Madrid. Se estaba funcionando el arte contemporáneo, la autogestión y gentes interesadas por el arte que no son, que no son de la disciplina de la belleza arte. Esto es importante. Aquí estamos viendo claramente lo que habíamos comentado al principio, la transdisciplinariedad. Personas que están interesadas en este movimiento alternativo, pero que no proceden del mundo de las bellas artes, ¿eh? No son graduados en la historia del arte, no son artistas, no son pintores, simplemente se interesan por la insumisión teniendo en cuenta que el arte como protesta. Yo pregunto aquí, ¿antisistemas? Pues sí, posiblemente. El arte como protesta, sin yo ser un artista, pero me interesa el modo de comunicación del arte para expresar la disidencia. Esto es importante. Artistas y activistas, los contubernios de un barrio, en el siguiente epígrafe. Los contubernios de un barrio. Ayuda mucho a comprender este artículo si... lo que habíamos dicho sobre maravilla y malasaña, ¿eh? Muy importante que lo tengáis como referencia. En esta epígrafe, artistas y activistas. Artistas y activistas, los contubernios de un barrio. Gloria se introduce en la protohistoria del arte local en Madrid. La relación entre la sociedad civil, la gestión cultural de base, de espacios independientes y las instituciones. Volvemos a decir que estamos en la crisis de los noventa, el post-mordismo, en el que van a surgir barrios y espacios alternativos en los que fueron lugares, barrios clásicos de Madrid. Me pongo por ejemplo Lavapié, Malasaña... Maravilla, fue encarrado. La experiencia de Lavapié, la cita aquí Gloria, las experiencias de Lavapié. Estamos en 1997-1998. Ejemplos de locales que surgieron en aquella época, por si os gusta bichear en Internet y buscarlos, Laboratorio Udo, fíjense el nombre, laboratorio, no museo. Laboratorio, experiencia, experiencial. Escalera Caracola, la fiambrera obrera, o obrera y fiambrera donde se lleva la comida el obrero y come fuera de casa en unas condiciones un poco precarias. Cita de Flaubert, de Jordi Clara Monte, la fiambrera. Por lo tanto, hay una unión entre artistas y activistas. Lo vemos en este local, la Escalera Caracola, es ese local, fíjense, es fundamental entender este contexto, que ahí se va a crear un centro, un centro artístico. Otro, este de la Escalera Caracola está en la calle Embajadores. 52, barrio de Lavapiés. Otro escenario fue el Medialab Prado, Medialab Prado, 2010. Aquí se ven las influencias de Michel de Fertot, 14 de febrero de 1990, y su obra La Invención de lo Cotidiano. Jornada de movimientos anti-gentrificación que se hicieron en el barrio de Lavapiés. Anti-gentrificación, la gentrificación del barrio. Y hubo movimientos de protesta. Unión de artistas, esto también es importante, y activistas, buscando un arte colaborativo, insertado, incrustado en los movimientos vecinales del barrio. Por eso no es un movimiento elitista, sino un movimiento muy contestatario, muy disidente. Este es el Medialab Prado, en la calle de la Alameda, 15, Madrid. Distrito Prado. La procedencia de estos artistas colaborativos. Decíamos antes, pocos proceden de la carrera de Bellas Artes. Los había filósofos, los hay, historiadores, actores. La calle más que la academia. Por ello insistimos, arte alternativo, arte colaborativo. Supone la quiebra del modelo tradicional del artista. Esto está expresado en las páginas 273. La página 273, eso que decía antes de la fiambrera, surgió de uno de los socios colaboradores, el profesor Jordi Claramonte, que es profesor nuestro en la UNED. Era una cita de Flaubert. Bien, la quiebra del modelo tradicional del artista lo tenés en la página 273. En el segundo párrafo. La quiebra del modelo tradicional del artista. El libro de Jordi Claramonte, Modos de Hacer, Arte Crítico. Esfera Pública y Acción Directa del año 2000 lo refleja con claridad. El nuevo contexto en el que se mueve este mundo. Este es el libro del profesor Jordi Claramonte, Modos de Hacer, Arte Crítico, Esfera Pública y Acción Directa. Aquí una especie de simbología. Digo que está parado, no está parado. Nuevos centros para el arte. Modos de Hacer. Es el siguiente píldro. Nuevos centros para el arte. Aquí se exponen reflexiones. Autores que han trabajado esta línea. Esta línea de arte, artes nativos. Como son Blanco, Expósito, Claramonte, Carrillo. Traducciones de textos canónicos. Lo tenéis aquí. Para incidir en los nuevos centros culturales para el siglo XXI, por ejemplo. Este artículo está muy directamente conectado con las personas que están en antropología y están un poco orientados hacia patrimonio. Por ejemplo, la estética, patrimonio material, inmaterial. En esta línea. Nos acerca un poco al patrimonio cultural postmoderno, diríamos. También aquí en esta parte habla de los labos, los laboratorios. Fíjense de nuevo, no el museo, sino el laboratorio. La casa encendida, el matadero, que lo hemos conocido hace poco, hace dos años, el matadero, en la zona del río intermedia. La tabacalera, lavavies, por supuesto. Esta es la casa encendida en Madrid, en la Ronda de Valencia número 2. Cuidado que desconozco si esto hoy en día está activo, con lo que está pasando. Pero este fue el proyecto. Estamos hablando de los años 90. Y hasta el 2000 esto duró. La casa encendida en Madrid, en Ronda de Valencia. Bueno, si es Madrid, pues... Un apunte importante es entender al artista como propio agente cultural. Esto lo ha trabajado Gillen. The artist. As hybrid monster, como un monstruo híbrido. Trabajadores post-fordistas. Es artista y él es todo. Él es el galerista, es su agente, se tiene que vender, tiene que crear la obra, la tiene que colgar, la tiene que divulgar, la tiene que transportar. Trabajadores post-fordistas. No cabe duda. Se borran, por lo tanto, las diferencias entre el público y el creador. Hasta el punto de que se pregunta Gloria qué es la obra de arte. ¿Dónde reside ese concepto? ¿Dónde está el concepto de esa nación? Acude para ello a las experiencias del Medialab Madrid en Conde Duque, en el centro Conde Duque, que está cerca de Plaza de España y de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, por ejemplo, citada en la página 278. Muy interesante. A quien le guste todo esto, imagino que sí, pero si no, yo lo recomiendo, el Museo de Arte Contemporáneo de Cuenca. Es fundamental conocer ese espacio y las torres colgantes. Y los espacios expositivos como lugares de la comunicación. Por ahí va esto. Lugares de la comunicación. No el museo que expone la obra canónica, sino en esos espacios expositivos surge la comunicación artista-público. Artista-público mediante mediación, talleres, la posibilidad de los espacios recuperados para la cultura. Un ejemplo a gran escala es el Gaggenheim, el Guggenheim de Bilbao, 1991. En otro nivel, evidentemente. Distinto a lo que estamos hablando ahora. Surgió, como decíamos antes, y está aquí expresado en la página 281, la marca Madrid. La cultura oficial versus frente al tejido local. La marca Madrid. El siguiente epígrafe es artistas, ciudadanos y ciudadanos-artistas. De la calle a la alcaldía. Los espacios de arte se están convirtiendo en este... En este escenario que estamos viendo, en estos contextos nuevos del final del siglo XX e inicio del XXI, en espacios independientes en la vida cultural de Madrid. Lo dice la cita de la página 283. Esta cita que hay. La web antimuseo. Surgió una web antimuseo. En el año 2015. Dice la fuerza de los espacios de arte independiente ha gestado gran parte de la riqueza artística de Madrid. Y ahí hay una cita que voy a estar pidiendo que lea. Los nuevos centros de la cultura, como hemos dicho, el matadero de Madrid. Los centros sociales autogestionados. La tabacalera de Madrid. Fíjense, autogestión. Fíjense con este tipo de léxico, ¿verdad? De terminología. Autogestión, disidencia, la tabacalera. Madrid como prometa. De nuevo volvemos al laboratorio. Esto, evidentemente... Recoge las repercusiones del 15M 2011 en la relación entre la cultura y las instituciones públicas. Esto está mostrado en la página 285. ¿De acuerdo? El 15M del 2011. Transformación de las relaciones entre arte, vida cultural, público, obra de arte. ¿Qué es la obra de arte? Y la artista. Página 286. La cultura como una herramienta de activación. De procesos de empoderamiento social. De autonomía de la cultura. Que sea capaz de imaginar otros mundos alternativos de vivir en común. Más allá, superando las propuestas que surgen, que emanan, desde el nivel político e institucional. El autor Tomás Ruiz Rivas se pregunta ¿Qué espacios de arte necesita Madrid? Está en la página 287. Finalizamos con la coda de este artículo, un paisaje en transformación. La página 287. Arte, cultura, prácticas culturales. Se diluye el término arte canónico, se desdibuja, como muestra la página 288. Las prácticas culturales trascienden el concepto de arte que tenemos asumido. Hay diversas posturas en relación con... Las prácticas culturales. Surgen artistas independientes, profesionales del arte alternativo, artistas activistas, espacios ilegales autogestionados y ocupados con K. Dentro de centros de trabajo con hibridación de lenguajes alternativos, los laboratorios, ¿verdad? Que constituyen herramientas, sin duda herramientas, y esto es lo importante, de participación ciudadana. En lugares de, entre comillas, de desobediencia. Estos laboratorios, estos antimuseos, son lugares para la desobediencia. No cabe duda. El arte, por lo tanto, como prometa, que nos lleva a la palabra laboratorio, prometa de nuevos modos de relación. Evidentemente en Madrid. Teniendo en cuenta, como decíamos al principio, que aquí se han, en entrada, ha habido una inmersión de personas que no son reales, que no son prácticamente artistas, sino que utilizan la cultura como medio de comunicación y como medio de disidencia. Con independencia de que sean pintores o no. ¿De acuerdo? Bien, con esto damos por finalizada esta recensión, este exégesis de este artículo de Gloria Durán. Un paisaje artístico otro. Muchas gracias.