Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la Asignatura de Historia del Arte de Egipto y Próximo Oriente en el Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a analizar un poco el arte de una de las civilizaciones o de las culturas más representativas del Próximo Oriente con mayor relevancia dentro de los procesos históricos que se van a llevar a cabo durante los milenios II y el primer milenio antes de Cristo, y se trata de los asirios. De hecho está la importancia de esta cultura que incluso en determinadas épocas no hace demasiado a los estudiosos del Próximo Oriente y de las culturas del Próximo Oriente, de Mesopotamia, se les conocía como asidiólogos, es decir, era la asidiología, el estudio de los asirios, fundamentalmente porque los asirios son frecuentemente mencionados en la Biblia y hay que tener en cuenta la relevancia de los textos bíblicos como guía, como fuente fundamental durante un periodo muy largo, sobre todo de la historia de Europa Occidental y por lo tanto esa presencia de los asirios en la Biblia suponía que esta cultura hubiese sido reconocida, hubiese sido relativamente famosa desde ya tiempos mucho más antiguos. Después evidentemente todas las excavaciones llevadas a cabo en el Próximo Oriente acabaron dando a conocer otras culturas y una mayor información sobre algunas civilizaciones que al no mencionarnos la Biblia realmente el desconocimiento hasta ese momento era casi absoluto, como podían ser los propios acadios o incluso los sumerios. Pero los asirios desde luego van a formar una cultura muy peculiar, una cultura también muy pragmática desde el punto de vista artístico, van a saber reconocer la superioridad artística de otras civilizaciones y no van a tener ningún reparo en de alguna manera adaptar las corrientes artísticas anteriores a sus necesidades sobre todo de carácter propagandístico que es donde ellos van a dirigir básicamente la mayor parte de sus expresiones artísticas para la propaganda de sus monarcas. Por lo tanto esta tutoría corresponde al tema número 10 de vuestro manual Arte Asirio y comenzamos un poco viendo un pequeño panorama histórico de las diferentes épocas en las que se estructura el Imperio Asirio. Los asirios van a surgir a partir de la caída de la Tercera Dinastía de Ur, acordaros de época sumeria, de ese renacimiento sumerio, en el momento en que la Tercera Dinastía de Ur entra en decadencia, los asirios van a aprovechar esa debilidad de los sumerios para independizarse y empezar a desarrollar su propio estado en torno a la ciudad de Asur que como veis se coloca en la orilla del Tigris. Todas las ciudades importantes, todas las capitales asirias se van a situar siempre a orillas del Tigris que es el gran río sagrado también para los asirios y a partir de ahí van a empezar a desarrollar un imperio basado en un control comercial, fundamentalmente en el desarrollo de una red comercial con bases económicas, bases comerciales repartidas por todo el territorio y van a tratar de esta manera de sacar el beneficio de su posición relativamente estratégica en el entorno entre el Mediterráneo y la zona de Sumeria, igual que había pasado con los reinos de Ebla, de Mari y demás que habíamos visto anteriormente o que veremos en la asignatura de Historia Antigua, pues evidentemente esas rutas comerciales son las que tratan de explotar de manera eficiente los propios asirios. De hecho se les ha denominado en esta primera etapa por lo menos como una especie de imperio comercial. Sin embargo a partir ya del Imperio Medio y del Imperio Nuevo los asirios van a tratar de dar una nueva dimensión al control territorial y van a basar su expansión y su control político de otros territorios en base a su fuerza militar, a partir del desarrollo de un ejército potente en el que van a poner todas sus energías y además van a cuidar especialmente toda la política propagandística relacionada con esa potencia militar de tal manera que les sirviese como punto de partida para la capitulación de numerosas poblaciones que ante el temor de la fama de los asirios van a rendirse al poder, por lo tanto, de este nuevo reino. Por lo tanto al final los asirios van a transformar sus capitales, van a convertir sus ciudades en una manifestación fundamental en la imagen del poder de sus monarcas. Por ello los monarcas realmente van a poner mucho énfasis, los monarcas asirios, en embellecer y realizar sus obras arquitectónicas en el interior de las ciudades como un modo de representar su propio potencia, su propio poder. Al final la ciudad se convierte evidentemente en el centro absolutamente absoluto de la política, la religión y la economía de todo el reino asirio y de alguna manera representa, insisto, el poder del rey sobre todos sus súbditos incluidos los sacerdotes. Es decir, en el reino asirio no hay lugar para una supuesta rivalidad entre el poder político y el poder religioso en absoluto, esto no es sumeria y desde un principio los reyes asirios tienen el control absoluto del clero y evidentemente van a construir edificios religiosos, van a construir templos, van a construir zigurads un poco a la imagen o imitando los modelos sumerio-babilónicos que conocen pero que evidentemente no va a ser ni mucho menos el centro de su atención principal. Esto va a ser siempre en la arquitectura palacial. En este sentido tenemos las primeras muestras en la primera y tradicional capital del reino asirio que va a ser Asur, la ciudad que tiene el mismo nombre que su divinidad principal, que es el dios Asur. Lo veréis con dos s, con sh, con una sola s, ya sabéis que son cuestiones de transcripción de lenguas de base semita como son los propios asirios pero que están revelando la misma palabra o sea que no os confundáis, penséis que estamos hablando de cosas diferentes. En el centro de toda esta ciudad de la capital de Asur, muy bien fortificada con unas líneas de murallas bastante bien definidas que nos ponen de manifiesto muy rápidamente la importancia que los asirios otorgan al elemento militar ya esto desde un primer momento. En torno a la zona central como veis se van a construir los palacios de los gobernantes asirios junto al zigurat imitando insisto el modelo mesopotámico y una serie de templos asociados que si os dais cuenta son las mismas divinidades que en todo el próximo oriente. Tenemos el templo de Istar, el de Sin, el de Samás, el de Anu, el de Hadad, es decir las mismas divinidades que en el resto del próximo oriente. Aquí el único cambio va a ser que Asur se va a convertir en la divinidad principal de los asirios la divinidad más importante de todo el imperio como lo era Marduk en Babilonia, lo cual no quitaba que el resto de las divinidades de origen sumerio tuvieran también sus lugares de culto. Aquí en la parte junto al resto de los templos se va a construir también el llamado Palacio Nuevo por Titúrkin y Nurta I y fijaros que incluso en el exterior de las murallas también se construían otros centros religiosos dedicados a otras divinidades. Aquí tenéis también el templo de Asur cercano al Ziggurat y sobre una especie de espolón del río Tigris que el cual se cambió el cauce para poder adaptarlo mejor a las necesidades de la ciudad y por lo tanto Asur se va a convertir en el principal representación de la ciudad asiria. Sin embargo, los gobernantes asirios de alguna manera usando su propia propaganda, usando su propio interés en manifestar todas las esferas de su poder van a tener una cierta tendencia a construir nuevas capitales para mostrar de alguna manera su importancia, su labor constructiva, su labor como reyes que les separase un poco o les destacase de las dinastías anteriores. Entonces en vez de embellecer la antigua capital o mejorar la antigua capital se construyen una a su imagen y semejanza. Además son muy habilidosos desde este punto de vista y lo que se dedican es a justificar esa construcción porque es un mandato de Asur, Asur les manda construir una nueva ciudad y claro cómo no van a hacer caso a Asur, esto es una cuestión absolutamente lógica. En fin, otra de las ciudades importantes, de las capitales importantes de Asiria será la ciudad de Kala, donde la ciudad a partir del reinado de Asurbanipal II alcanza un esplendor significativo aunque la ciudad evidentemente no es de nueva creación, había sido creada o había sido fundada durante el imperio medio. Asurbanipal la elige como su capital y por lo tanto le da una nueva dimensión. El palacio de este monarca se creará o se fundará en el año 879 y a partir de ahí llegan el resto de edificios que embellezcan o que completen todo el elemento constructivo de la ciudad de Kala. El palacio, el modelo de palacio es evidente va a seguir, no es nada novedoso, los asirios no aportan nada desde este punto de vista sino que van a seguir los modelos anteriores, ya lo conocemos, de la tradición sumerio-acadia y palio-babilónica con dos grandes patios conectados entre sí y rodeados de una serie de estancias que de alguna manera se estructuran o sirven como complemento a esos dos patios distribuidores del resto de las estancias. Esto lo hemos visto en todos los palacios próximos orientales incluso lo veremos, bueno no, no lo veremos pero esto también ocurre por ejemplo con los palacios minoicos pero evidentemente los asirios no tienen una nueva zona o una nueva forma de construir sino que siguen un modelo que funciona que ha demostrado su eficacia y dividen perfectamente con estos dos patios las zonas privadas y las zonas públicas de los palacios como lo habíamos visto también en otros ejemplos. De esta manera la zona pública en el palacio de Cala va a ser la zona norte, la llamada Babanu y la zona sur la zona más residencial donde estaba la familia real las habitaciones privadas recibe el nombre de Bitanu. En medio de ambos espacios se va a situar el salón del trono que sirve un poco como frontera como límite entre ambas zonas si el monarca reside aquí puede acceder al salón del trono y es el salón del trono lo que da acceso digamos al resto de las zonas públicas del palacio con ese sentido político que tenía también el propio edificio. Otra de las lo que quizás sí que es una novedad dentro del mundo del arte del próximo oriente va a ser la utilización de los llamados ortóstatos que es decir son grandes bloques de piedra decorados que van a servir para adornar todas las paredes de los pasillos y de las estancias públicas de los palacios asirios lo cual es realmente donde los asirios alcanzan su mayor nivel de pericia pero eso lo vamos a ver ahora después cuando nos dediquemos a analizar los relieves. Evidentemente los relieves siempre van a estar dirigidos a afianzar el poder real y a propagar la idea de que el rey es omnipotente y todopoderoso entonces evidentemente esto lo tenemos muy claro. Junto a esos ortóstatos junto a esos relieves decorados va a aparecer la figura de los lamasus, esos toros con cabeza humana y alas que protegían las entradas a las estancias de los palacios a ambos lados de un tamaño enorme además muy curiosos porque presentan cinco patas porque estaban diseñados para que bueno primero que te siguiesen la mirada pero si los mirabas de enfrente parecía que estaban totalmente quietos, si los mirabas desde el lateral parecía que estaban en movimiento por eso de las cinco patas sólo te das cuenta de que tienen cinco patas si los ves de forma oblicua pero buscaban ese efecto perfectamente conseguido y además su gran tamaño hacía que realmente fueran una imagen muy esclarecedora del poder de la monarquía de la monarquía siria, es decir tú tenías que pasar por debajo con la amenaza siempre de que estos protectores de la propia monarquía siria de alguna manera te pudiesen castigar si venías con malas intenciones a visitar a los reyes asirios. Aquí tenéis uno de esos ejemplos fijaros que vemos perfectamente las cinco patas 1 2 3 4 y 5 porque lo estamos viendo de manera oblicua insisto en que si lo mirásemos de lado parecería que se estaba moviendo, si lo miramos de frente como tiene las dos patas delanteras totalmente quietas parecería que está totalmente rígido no totalmente hierático e insisto que la mirada que la cara está perfectamente conseguida para que él parezca que siempre te está vigilando este este lamasu. Los lamasu serán de hecho uno de los símbolos fundamentales de la monarquía asiria pero serán también utilizados lo veremos ya más adelante dentro de un par de temas por parte de los de la monarquía persa que de alguna manera adaptará también algunas de estas de estas aportaciones asirias al mundo del arte realmente es una especie de adaptación también si queréis de las esfinges no de las esfinge nos recuerdan un poco a las esfinges egipcias pero es el modelo de esfinge que adaptan estos asirios también en anatolia en la zona de los hititas también hay otro tipo quizás parecido un híbrido también entre las esfinges y estos lamasu es decir son seres un poco comunes a todos tened en cuenta por ejemplo que los asirios se reconocen como sucesores de los acadios del imperio acadio aquel tan antiguo de sargón no acordaros que había sido protagonista en el en épocas pretéritas y que los asirios de alguna manera tratan de enrocarse con él e incluso adaptan a su nombre no para algunos de los monarcas asirios se van a autodenominar o se van a nombrar como sargón como sargón segundo fundamentalmente que va a ser uno de los más importantes aquí tenéis un pequeño vídeo sobre la reconstrucción digital del palacio de ninruth en el que aparecen algunos de estos elementos y bueno ahora lo vamos a ver más detalladamente después pero vemos esas escenas de caza no de los de los monarcas asirios dando caza a los leones un poco representando ese poder sobre la naturaleza y luego las escenas evidentemente de carácter religioso en la que los monarcas asirios aparecen junto a su divinidad principal junto a sur y el árbol de la vida que es ese símbolo divino tan relacionado con sumeria acordaros que sumeria no deja de ser una zona desértica que una vez abandonas el tigris y el eufrates y los canales con los que se ha podido irrigar los campos es todo un desierto por lo tanto la vida vegetal siempre es importante y eso lo perciben todos los pueblos mesopotámicos que le dan ese valor no como dadora de vida no a la propia naturaleza otro de los palacios asirios o todas las ciudades importantes de los asirios va a ser durda ruquín o dursa ruquín ya la actual jor sabbath en la que es argón segundo también va a construir su nueva capital no su nuevo centro de poder este es argón segundo que como os digo intenta enrocarse con la antigua dinastía sargónida de sargón en de acá de los acadios va a construir cómo está esta nueva capital en el momento de máximo esplendor probablemente del propio imperio asirio lo cual evidentemente va a tener su reflejo en esta capital la construyen además en un periodo bastante corto de tiempo pero desde luego de ningún momento va a perder su esencia fundamental que va a ser el carácter militar el carácter de ciudad fortificada poderosa que quiere que quiere otorgar sargón a su nueva capital de esta manera la ciudad presenta un plano bastante regular con un trazado más o menos rectangular en todas sus partes con diferentes puertas protegidas por estos e integrado en esa propia estructura de la muralla aquí lo vemos esto sería la muralla externa se sitúa a la ciudadela que asimismo presenta su propia fortificación esta es digamos se sale un trocito de la de la muralla por fuera a la propia ciudadela y presenta su propio recinto amurallado es una característica la verdad muy curiosa y muy interesante la de la de la ciudadela de sarroquín dentro de esa ciudadela evidentemente estaban situados los principales edificios de la ciudad tenemos el figurat el palacio algunos de los templos más importantes los archivos reales etcétera etcétera además la propia ciudadela como su nombre indica es una fortificación también en sí misma con lo cual si el resto de la ciudad caía como siempre el último reducto podía resistir relativamente bien dentro de la ciudadela no incluida la familia real el reflejo fundamental que se quiere transmitir insisto por parte de sargón es el poder del rey el poder militar es decir la imagen de una ciudad absolutamente inexpugnable no para que ningún enemigo se plantease siquiera atacarla porque viendo las imponentes murallas que tenía la ciudad pues en ningún momento pensase que era posible conquistarla no evidentemente esto no fue así aquí tenéis el plano mucho más desde aparte de esta reconstrucción en la parte inferior fijaros el acceso se tiene que hacer por estas rampas y de tal manera que desde la parte superior te pueden estar constantemente lanzando todo tipo de objetos y después se estructura en torno a estos dos patios centrales que un poco actúan como siempre como distribuidores aquí tenéis un tercer patio un poco más pequeño y luego las partes externas que estaban protegidos por los muros no con lo cual no se podía acceder en ningún momento el palacio como os decía tenía acceso mediante esa rampa con las puertas flanqueadas por torres que defendían ese acceso y en las plazas pues se llevaba a cabo en esos patios las grandes ceremonias relacionadas con los honores al rey y las principales ceremonias religiosas que también insisto dirigía o supervisaba la monarquía por esa supeditación del de los elementos religiosos al poder real no toda la decoración que se realiza en este palacio que es enorme la lo que se ha conservado de los relieves a través de los ortóstatos es una manifestación brutal de exaltación del rey de sus campañas militares de su capacidad como líder de su capacidad como cazador todo todo todo todo transmite absolutamente en la imagen de ese poder real el último de los de las ciudades que vamos a ver es la de ninive la ciudadela de ninive donde el rey senaquerib famoso también por su aparición en la biblia tiene un un acontecimiento una disputa con jerusalén y bueno va a sufrir según la biblia la ira divina su ejército será absolutamente aniquilado por un ángel exterminador y por lo tanto no conquistará jerusalén no dice lo mismo el prisma que él mismo tallar narrando sus hazañas en las que dice que conquista al judío y toma jerusalén y un montón de ciudades y de poblachos de los judíos a los cuales somete y les impone tributo y saca un botín de guerra fantástico así que bueno pues ya sabéis quien miente pues seguramente los dos ni uno ni otro ni el relato bíblico ni el propio prisma autobiográfico de senaquerib sino que habría que encontrar un término medio por lo tanto senaquerib va a convertir a ninive en su ciudad principal la convierte en capital imperial de hecho será la última capital del imperio asirio ya que en el momento de la destrucción del imperio neo asirio en el año 609 por parte de los neovabilónicos pues la capital en ese momento continuaba siendo la ciudad de ninive a pesar de esta destrucción la ciudad estaba muy bien defendida tenía una muralla de un peri con un perímetro total de 12 kilómetros es decir una muralla muy muy larga muy poderosa muy ancha también y 15 puertas que la jalonaban para permitir diversos accesos a la ciudad especialmente importante será la puerta de energal desde la cual se accedía a la gran vía profesional acordaros en babilonia algo parecido que habíamos que se veía con la puerta de instar no que también daba acceso a esa vía profesional el palacio real o palacio del suroeste se estructuraba como todos en torno a ese patio a ese patio central y evidentemente seguía la tradición asiria con los lamas sus y los la decoración mediante relieves con todas las escenas de caza y de guerra protagonizadas por los reyes asirios no en este caso fundamentalmente por sena querib el rey que le da su máximo esplendor aquí tenéis un poco el palacio del sudoeste y el palacio norte que eran los dos uno de ellos estaba en obras cuando es destruido la capital a asiria y en medio entre medias de los dos el templo de istar el figurar y el templo de nabu todo el palacio todo el sistema estaba en torno al río y a los canales lo cual ha hecho pensar a algunos historiadores que realmente el palacio de sena querib en nínive fuese el que ha sido reconocido o el que así ha pasado a la historia a la fama como los jardines colgantes no que no habrían estado en la ciudad de babilonia sino que se habrían referido a los jardines del palacio de sena querib en nínive esto no lo sabemos evidentemente es una suposición es pero es verdad que dentro de la ciudad de babilonia no hay restos de ese supuesto palacio con los sistemas hidráulicos que hubieran permitido esos jardines colgantes y sin embargo en nínive sí que parece que habría habido algo por el estilo una especie de terrazas alimentadas por una serie de molinos y de canales que habrían permitido por lo tanto esa esa frondosidad no dentro de los límites del palacio bueno eso es un tema abierto tampoco es especialmente relevante aquí sí que me gusta mucho esta interpretación o está esta adaptación de cómo habría sido el interior del palacio de nínive en ella veis perfectamente los la masu protegiendo los accesos al interior de las habitaciones pero esos la másus perfectamente pintados perfectamente coloreados con colores vivos que les dan aún más imagen realista esto siempre hay que insistir los relieves son pintados las estatuas son pintadas ahora no le han quedado restos de pintura a la mayor parte de ellas pero es esto y esto se nos olvida pero es que desde egipto hasta roma esto siempre era así es decir los edificios y las estatuas presentaban vivos colores pero claro estamos acostumbrados a ver esos restos sin colores y nos choca un poco pero de verdad que era todo así y aquí veis perfectamente cómo las bandas se superponen para hacer esas escenas que vamos a ver ahora con más detalle y en ellas aparece de nuevo todo absolutamente color creado aquí tenéis el acceso reconstruido en exceso en mi opinión a la ciudad de nínive quedaba con que conectaba con esa muralla que como os he comentado rodeaba o perimetraba toda la ciudad o toda la capital la antigua capital de los de los asirios vamos por lo tanto a ver ya el relieve esos esa quizás ese elemento más más representativo de los asirios y donde ellos alcanzan la mayor cuota de calidad no o más alta forma de representación artística evidentemente como en todo igual que en los palacios los asirios no no crean estos relieves de la nada sino que van a seguir un poco esa tradición mesopotámica no de los relieves de carácter histórico narrativo esto es un consejo siempre os doy creo que ya os lo he comentado muchas veces todas las culturas o prácticamente todas las culturas utilizan los elementos anteriores si en los comentarios que tenéis que hacer de obras en el examen o demás lo veis claro es evidente que podéis utilizar esa expresión y nunca os vais a equivocar o prácticamente nunca quizás los sumerios al ser los originales no tienen de quién copiarse no o los propios egipcios que tampoco tienen muy bien de quien copiarse pero el resto sí que adaptan esas tradiciones anteriores sí que utilizan los modelos que conocen y los transforman para su nueva realidad no para lo que ellos quieren mostrar y sus características propias no añaden pequeños elementos que los hacen identificativos es decir se puede distinguir un relieve asirio de un relieve babilónico pero la idea y la forma de expresar muchos de sus de sus elementos es la misma entonces siempre vais a acertar o casi siempre vais a acertar si en un comentario decís bueno esto se adscribe a tradición que los asirios adaptan que los babilonios adaptan que los sirios adaptan es decir al final si os dais cuenta casi todos siempre usan lo anterior entonces vais a acertar siempre si hacéis comentarios de ese estilo no para que nos equivoques todo el relieve asirio va dirigido a ensalzar la figura del rey es decir los relieves son absolutamente monárquicos práctica y exclusivamente y en exclusiva se refieren al rey a sus hazañas a su poder a sus grandes capacidades etcétera etcétera incluso cuando aparecen temas religiosos aparece el rey fijaros en este en este altar de titúrkin inurta primero donde ni siquiera aparece la divinidad de alguna manera para no tapar a los reyes el rey aparece dos veces en posición de intro y to en esas posiciones un poco en esas escenas de intro y to un poco buscando esa piedad o esa un poco yo creo que es un poco fachada no porque en ellas bueno aparece el rey primero de pie en la segunda aparece arrodillado pero encima del altar directamente aparece el símbolo de la divinidad pero la divinidad ni siquiera aparece yo estoy convencido de que en realidad está tratando o sea no de no quitar protagonismo al propio altar no fijaros que el altar está reflejado esto es un altar fijaros la forma con las dos volutas en los lados es el mismo que tenemos reflejado en su propio interior no es el tipo de altar donde se llevan a cabo las ofrendas no pero fijaros insisto que a mí me llama mucho la atención en la que no aparezca ni siquiera la propia divinidad sin embargo dentro de la de las de su simbología religioso los asirios van a adaptar las formas de representación propias de sus divinidades que cogen de la zona mesopotámica pero es verdad que para su divinidad principal escogen una un modo de representación que a lo mejor nos suena un poco porque podríamos relacionarlo con la representación de oros no con el disco solar al lado que rodea la imagen de la divinidad otros otros historiadores defienden que bueno el origen de esta simbología sería más bien sumeria y serían las que ellos adaptarían la que los asirios adaptarían para representar a sur por porque los sumerios representaban así a una divinidad de carácter bélico de carácter guerrero y al final el carácter principal de azur es ese carácter guerrero no lo vemos con el arco aquí muy claramente mostrando su poder no es un dios guerrero un dios de la guerra no siempre fue así en las primeras fases de la cultura asiria al parecer azur era una divinidad mucho más relacionadas con temas agrícolas y demás pero después a partir del desarrollo militar de los asirios adquirió esta capacidad como dios de la guerra como dios combatiente aquí tenéis un pequeño documental sobre los restos de la cultura asiria en el british museum que son absolutamente excepcionales porque los británicos se llevaron casi todo realmente excavaron fueron los primeros en excavar los palacios asirios y gran parte de los relieves gran parte de los restos que proporcionaron esos palacios fueron enviados al museo británico en este sentido recomiendo mucho leer ya os lo he dicho otras veces el libro de cerám sobre dioses tumbas y sabios más concretamente el libro de las torres que es el que se refiere al mundo del próximo oriente que realmente si os interesa la historia del arte y la arqueología es un libro fantástico es un libro de la segunda mitad del siglo 20 ya os lo he comentado también en otras ocasiones pero lo vuelvo a repetir a mí no me importa y es un libro que realmente merece la pena leer que uno disfruta leyendo es absolutamente divulgación no penséis que es un libro técnico ni nada por el estilo sino que os cuenta un poco la historia de los primeros arqueólogos que se enfrentaron a estos palacios no de mesopotamia y de asiria y que realmente hay algunas historias muy divertidas yo tengo el libro pdf si os lo queréis me lo pedís me escribí si yo os lo mando y ya os lo leéis si os apetece hay una parte dedicada a esto al próximo oriente otra parte dedicada a egipto otra a grecia y roma y otra al mundo de la arqueología de mesoamérica no de las culturas precolombinas en fin continuamos otro símbolo fundamental insisto ya lo habíamos visto antes lo había comentado justo antes al final de los palacios va a ser el árbol de la vida con que conecta perfectamente con esa tradición sumeria y esa creencia generalizada en el próximo oriente de que las divinidades se manifestaban a través de las plantas es un poco esa elección de los dioses a manifestarse como prefieren que es un poco lo mismo que los egipcios hacían con los animales es decir no había culto a los animales por dios quitaros esa idea por favor no me habléis de culto a los animales sino que las divinidades elegían a determinados animales para representarse a través de ellos no tiene nada que ver una cosa una cosa con la otra cuestión de concepto aquí vemos perfectamente representado ese árbol de la vida y aquí también con ambos lados los llamados grifos alados con unos grifos animales fantásticos con cuerpo y forma de avi de águila pero en este caso también con rasgos antropomorfos con una cresta muy característica probablemente de origen mitáneo los mitáneos tuvieron sometidos a los asirios durante casi 500 años entonces es lógico que los asirios cogiese en parte de esa tradición mitánea quizá mitánea es el gran desconocido no es el imperio menos conocido de todo el próximo oriente para lo que es la opinión pública digamos y realmente tuvieron una relevancia una relevancia importante pero han quedado un poco ahí en él en el solar de la historia que le vamos a hacer habrá que intentar y reivindicarlos en la medida de lo posible estos seres alados en el caso de los de los asirios van a jugar un papel como demonios como genios como espíritus protectores que pueden jugar un poco un papel de equilibrio entre el bien y del mal es decir pueden ser espíritus beneficiosos pero también ojo pueden ser espíritus malignos no peligrosos evidentemente va a ser en los grandes palacios lo hemos visto donde se van a usar estos fundamentalmente estos relieves y es verdad que consiguen los artistas asirios dotarles de una expresividad bastante bastante relevante y nos muestran unas escenas muy completas muy elaboradas que también nos sirven desde el punto de vista histórico como una fuente fundamental para analizar determinados aspectos como por ejemplo los usos militares las armas las tácticas los elementos de asedio en las tomas de las ciudades etcétera etcétera gracias a estas grandes representaciones de escenas de todo tipo no y a la capacidad que les deja o que les permite el uso de grandes bloques no de los ortóstatos que les permiten hacer escenas mucho más elaboradas que en los pequeños relieves que habíamos visto en las zonas anteriores tened en cuenta que estamos ya en la periferia de mesopotamia y aquí ya la piedra está más cerca aquí ya sí que tenemos piedra o un acceso más fácil a la piedra no ocurre tanto no ocurría eso en la zona de sumeria en calab evidentemente vamos a ver esas primeras manifestaciones con escenas en frisos corridos y además vamos a ver cómo se trata de otorgar algunas de estas escenas una cierta profundidad no para intentar darle mayor realismo a las imágenes de esta manera vemos por ejemplo en primera en primera línea a estos arqueros asirios disparando contra las murallas de la ciudad y los las escenas del interior son figuras de pequeño tamaño menor para intentar dar precisamente esa profundidad desde la imagen desde la visión del que está viendo la escena estos serían los más cercanos nosotros los más lejanos no buscando insisto esa profundidad no siempre lo consiguen del todo fijaros aquí este individuo que intentan reflejar mucho más lejano este otro arquero bueno les queda un poco ahí colocado como un poco extraño pero es verdad que sí que son una primera aproximación aquí tenemos por ejemplo lo que os comentaba que nos permite conocer las tácticas de asedio de los de los asirios a través de las torres fijaros en una torre de asedio con arqueros que se acerca a la muralla y estos dos individuos que están manipulando lo que es una especie de catapulta o elemento para disparar objetos contra la muralla para tratar de derribar la muralla aquí vemos a los enemigos de los asirios cayendo víctimas de las flechas que les lanzan los asirios desde fuera del de las murallas y por lo tanto insisto fijaros que es que realmente representa toda la escena de la batalla de manera muy muy realista no es es muy curioso fijaros en este otros en este otro en estos otros relieves procedentes también del palacio de cala y guardados en el museo británico ya os comenté lo del museo británico en el que vemos al rey geude samaria que aparece en el centro de la escena que se arrodilla derrotado a los pies de salman asar tercero que es el rey asirio que recibe los tributos del rey de samaria como como un vasallo más de estos asirios todopoderosos no fijaros el dios azur que aparece en la parte superior bendiciendo un poco la escena el rey aparece acompañado de sus sirvientes no que de alguna manera le ayudan pero lo más significativo es eso no la escena vemos totalmente humillado al rey extranjero frente al poder del rey asirio y abajo vemos a unos lamitas huyendo por él por el río tratando de escapar del asedio de los del ejército asirio que está atacando la una ciudad de el am y que por lo tanto va a tratar tratan de escapar de un destino haciago que seguro les trae en la dominación asiria y porque él extrae la dominación asiria una un destino haciago pues porque los asirios van a preocuparse mucho de su propia imagen y van a cultivar una especie de política del terror que quiero decir con esta política del terror pues esto que vemos aquí a la derecha no aquí vemos a los soldados asirios en un relieve procedente de sena querib del palacio de sena querib en ninive en el que ya os dije que sena querib tuvo bastantes problemas con los hebreos con los judíos y aquí aparece los soldados asirios empalando a los judíos a los prisioneros judíos que se habían resistido al dominio asirio tras la toma de la fortaleza de el hachís en el año 701 fijaros cómo se preocupan en mostrar que no hay piedad no hay piedad con los que se resisten todo aquel que se resiste va a ser pasado por por por la piedra digamos les van a les van a matar les van a torturar les van a machacar porque se han resistido al poder asirio esto los asirios intentan transmitírselo a todos los pueblos del próximo oriente con qué objetivo con que la próxima vez que los asirios atacarse en una ciudad esa ciudad consciente de qué es lo que ocurría si se resistían se rindiese y prefiriese pasar a ser una ciudad tributaria de los asirios a pagar su tributo y sus impuestos al rey asirio y reconocer su autoridad sobre ella a sufrir este destino no no había piedad de ningún tipo no quiero distraerme de este relieve de asurbanipal segundo también del procedente del palacio del índice en el que aparece matando a un león con sus propias manos no disparándole sino ya cogiendo les verdad que el león tiene clavada una flecha que probablemente le ha lanzado el propio monarca aquí vemos al asistente del rey con el arco y las flechas no que le acompaña pero después el toque final o el golpe final también se lo da el propio monarca que coge del cuello al león y le clava no le clava la laga por la parte y le abre en canal no es un poco fijaros ni un león macho grande todopoderoso enorme se puede oponer al poder del rey asirio no fijaros además que son del mismo tamaño no yo no sé si habéis visto un león macho pero son tremendos son mucho más grandes que yo desde luego no sé igual es que este asurbanipal era realmente un tipo muy alto pero no lo sé porque es verdad que su asistente es más bajito no pero ya sabéis cómo va esto de la jerarquía de las de las figuras no aquí vemos a surbanipal también en una escena un poquito más piadosa en el que aparece con un vaso de las libaciones vertiendo el líquido frente al altar que ofrece a los dioses a quienes también ofrece como tributo los cuatro leones que ha cazado no aparece fijaros con el arco en la mano hay que sospechoso vamos a echar para atrás fijaros fijaros un momento quien aparece con el arco en la mano asur el dios asur y aquí aparece el rey asirio no hay divinidad otra vez es un altar simplemente y aparece con el arco en la mano el propio rey asirio el resto de asistentes más pequeñitos como siempre que le traen las armas y le portan los elementos necesarios para los para los ritos religiosos no aunque aparecen una actitud piadosa las divinidades no aparecen y él aparece por encima y con algunos elementos propios como es el propio arco de las divinidades fijaros no el detalle de este relieve de ninive aquí tenéis otro otro relieve también en el que se conmemora la victoria sobre los elamitas habíamos visto en la toma de una ciudad el amita anteriormente aquí lo tenemos del palacio de calab en el desfile triunfal esto es una escena de varias bandas como podéis ver y en la parte inferior aparecen los restos de la batalla fijaros los elamitas los carros de los elamitas totalmente destrozados los cadáveres de los soldados con las lanzas clavadas los muertos decapitados es decir otra vez esa imagen de crueldad de que no hay piedad con aquel que se resiste a los asirios ojo esto es un aviso esto es un aviso para navegantes aquel que se utiliza los asirios va a sufrir este destino no en otro sentido también otra de las cosas que hacían los asirios dentro de su política del terror es la de la deportación masiva de la población conquistada esto lo hacen por una razón fundamental si yo imaginaros vamos a poner un ejemplo hipotético yo conquisto una ciudad de los judíos no la que sea samaria en samaria o en judá a mí me da igual conquisto una de esas ciudades cojo a la población que son 100 imaginaros y la divido en cinco grupos no en cinco grupos de 20 una la mandó a cala la otra la mandó a babilonia la otra la mandó a una ciudad en siria la otra la mandó al sur de mesopotamia al sur de sumeria y la otra la mando pues a otro sitio más que consigo con eso pues que claro esa población judía tenga mucho más difícil revelarse primero porque son muy pocos a la ciudad donde yo les deporte se van a juntar con otros 20 procedentes de siria otros 20 procedentes de sumeria y otros 20 de elham con lo cual no van a tener nada en común como para ponerse de acuerdo y revelarse contra el poder asirio entonces es decir es una táctica muy interesante desde el punto de vista político evidentemente enormemente cruel porque al final de la ciudad hebrea de donde he sacado a los 100 hebreos que comentábamos antes a ella no quedan hebreos pero voy a traer a 20 lamitas 20 procedentes de sumeria 20 de hebla y 20 de no sé dónde y entonces claro al final muevo la población para que sigan trabajando para mí para que sigan produciendo para mí pero evito o disminuyó mucho el riesgo de rebelión y esto lo conocen también todos los pueblos que se pudieran haber resistido al poder de los asirios porque aparte de evidentemente la propia fama de los asirios lo reflejan en su arte y aquí tenéis a una de esta uno de estos casos en los que la población conquistada de la ciudad es expulsada de la ciudad y enviada a otra parte del imperio fijaros aquí las mujeres y las niñas y el padre con el carro en el que van los niños pequeños subidos con todos sus enseres porque son deportados no es soldado asirio está vigilando esta deportación este envío de la población conquistada a otras zonas del imperio en cuanto a la estatuaria regia es verdad que es escasa los reyes sobre todo se reflejan en los relieves ya lo hemos visto en los palacios pero sí que tenemos algunos casos como esta estatua de salman a ser tercero en asur que se conserva en el museo de estambul es una de las pocas cosas que no están en el museo británico y bueno vemos un poco que sigue esa estela de la tradición e insisto mesopotámica pero no es es verdad que no es el tipo de arte más donde los asirios sean más habilidosos es mucho más representativo el tema de los relieves que las estatuas de cuerpo de cuerpo completo las estatuas de bulto redondo que se llaman pero bueno vemos al rey que aparece con elementos de carácter militar un poco reflejando también esa fuerza pero ni mucho menos alcanzan el nivel de los relieves finalmente os quería comentar que os he puesto aquí dos enlaces uno es el uno es un modelo de examen resuelto por mí hace un par de años para que sirviese un poco como ejemplo por si os necesitáis una guía de cómo enfrentaros no a los comentarios y demás una guía práctica sobre un caso de examen de unos años anteriores y aquí tenéis uno que acaban de añadir os lo he puesto aquí lo han añadido esta semana lo han enviado esta semana por parte de la coordinación de la asignatura en el que bueno es un vídeo oficial sobre las pautas para hacer un comentario de una obra de arte os recomiendo verlo porque creo que sí que os viene bien tener una guía de cómo enfrentaros al a un comentario después en un en un examen no qué pauta seguir qué es tengo que poner que no que es relevante que no saber distinguir un poco las diferentes partes en la que consta un comentario como contextualizar lo como hablar de los detalles técnicos etcétera etcétera que siempre creo que es que es útil como herramienta de ensayo para que luego podáis coger dos o tres obras de modelos o exámenes de años anteriores y hacer algún tipo de práctica en casa para que no resulte tan novedoso después en el examen no para que no os pille por sorpresa estas cuestiones en fin por mi parte esto es todo seguimos avanzando queda ya poquito de curso el siguiente tema me parece que si no recuerdo mal el arte babilónico así que bueno seguiremos un poco por este viaje por el próximo oriente y os animo a empezar a estudiar ya que aunque parezca que queda mucho para el examen no queda y por supuesto mucho ánimo con la PEC y demás cualquier cosa ya sabéis me podéis escribir me podéis consultar tanto al correo como al foro que estaré encantado de ayudaros si puedo muchas gracias por todo y hasta la semana que viene