Hola, ¿qué tal? Muy buenas a todos y muy buenas a todas. Bienvenidos de nuevo a una nueva clase de la Asignatura de Iconografía y Mitología para los alumnos que se encuentran matriculados en el Grado de Historia del Arte en la UNED. Concretamente, esta clase se le transmite desde el Centro Asociado de Sevilla, pero, en su uso, puede hacer cualquier alumno que se encuentre matriculado en la Universidad de UNED. Bien, en esta ocasión nos vamos a centrar en el tema número 7, el tema 7 que está dedicado a los infiernos en la Antigüedad Clásica, siendo el tema 7 el último del bloque correspondiente a lo que sería toda la mitología e iconografía clásica. Pues bien, el tema 7, titulado Los infiernos en la Antigüedad Clásica, en la introducción nos vienen a... Pues eso, nos vienen a indicar que en este tema se va a intentar dar una conceptualización desde el punto de vista iconográfico sobre el concepto de infierno. Concepto de infierno que tenían en la Antigüedad Clásica y como dicho concepto se ha representado a través de la iconografía en las distintas manifestaciones del arte a lo largo de los distintos periodos artísticos. Como viene siendo habitual, el apartado siguiente está centrado en las fuentes textuales, es decir, las fuentes documentales en que se basa el mundo del arte para fundamentar la iconografía relacionada con los infiernos. Homero va a ser el autor de referencia a través del cual vamos a conocer las primeras referencias sobre el concepto del Hades. Así en la obra La Iliada aparece menciones, específicas sobre el concepto de Hades y se narra con detalle los rituales que se llevan a cabo con los personajes de Patroclo y Héctor. Tenemos que tener en cuenta que era muy importante llevar a cabo lo que se denominaba una buena muerte en la batalla ya que unas honras fúnebres dignas garantizaban que la mente, el alma, la psique de los difuntos pudiesen alcanzar la vida. Pueden acceder a ese inframundo, a ese Hades. En cambio, si la muerte de uno de los personajes era una muerte indecorosa o se profanaba el cuerpo, el cadáver, se le consideraba el antifuneral y ese acto condenaba a todas las almas de los difuntos a errar como sombras a las puertas del infierno pero nunca tenían la posibilidad de acceder al mismo. Como hemos visto en temas anteriores, la muerte de los héroes, por ejemplo, era uno de los acontecimientos que menos fuentes textuales se tenían ya que la muerte de los héroes tenían que ser muertes heroicas y muertes donde conceptualizarse ese principio básico que es la buena muerte para que así pudiesen acceder a lo que era el mundo de Hades, el inframundo. Las descripciones más importantes de ese inframundo se encuentran en los versos de la Odisea de Homero donde sentó las bases del Hades aristocrático. ¿Y qué es eso del Hades aristocrático? Pues bien, en esa obra, en la Odisea, distinguió un espacio oscuro y tenebroso donde vagaban las almas de los muertos en contraposición a los felices y fértiles campesinos o campos elíseos que estaban destinados a los héroes y personajes que eran relevantes, que habían accedido al Hades pero tenían una zona específica, digámoslo así, una zona VIP donde moraban por la eternidad dichas almas. Homero también estableció una catábasis que es una suerte de visita guiada e iniciática al infierno por parte de un determinado héroe como Heracles, Orfeo o Ulises. Era una especie de visita guiada que... por parte del infierno para que se diese a conocer. Pero este Hades aristocrático digamos así que es una zona específica a los campos elíseos que no todo el mundo tenía derecho a acceder. Y luego el concepto de catábasis que es esa visita guiada e iniciática para conocer o dar a conocer este nuevo mundo al que accedían las almas de los muertos. Además tenemos ese yodo en la obra Los trabajos y los días y en la teogonía el que delimita algunos espacios arquetípicos del inframundo. Es decir, ya hemos visto las primeras fuentes pero además hay una especie de concreción más detallada a través de la obra de Los trabajos y los días y la teogonía de ese yodo aludiendo al llamado Hades feliz en la isla de los bienaventurados que es otro concepto ese Hades feliz que proporciona ese yodo. Píndaro ya en la literatura romana y en la obra La olimpiaca segunda habla por primera vez de lo que ya no solo son los héroes los que van a alcanzar la isla de los bienaventurados sino que también van a ir a dicho lugar las almas que hubieran sido justos en vida. Por lo tanto el Hades se populariza en contraposición a ese concepto de Hades aristocrático propuesto por Homero en la odisea Píndaro en su olimpiaca segunda ofrece también una narración en la que se dice que no solamente tiene acceso a ese inframundo los personajes heroicos sino que también van a tener acceso todos aquellos seres humanos que hubieran sido justos en vida y por lo tanto aparece el concepto de Hades popular así tenemos un avance conceptual de lo que es el Hades se va abriendo el mundo el inframundo para un mayor número de habitantes del mundo primero una primera aproximación más específica y concreta y delimitada para los héroes y posteriormente ya en la literatura romana esa conceptualización se abre para dar cabida a un mayor número de personas siempre y cuando lo importante es que hubieran sido justos en vida tenemos como una primera manifestación la hora de patinir que se llama el paso de la laguna Estigia el paso de la laguna Estigia que era esa laguna que estaba antes de acceder a lo que era la puerta de entrada al inframundo Platón también es uno de los personajes que ayuda a la configuración conceptual y descriptiva de ese inframundo democrático ya no es aristocrático sino es democrático porque ya todos pueden acceder siempre y cuando hubieran sido justos en vida como lo denomina como lo describe Píndaro en la literatura romana esta conceptualización de inframundo democrático de Platón aparece en sus obras el Gorgias el Dedón y la República un segundo seguimos con las fuentes textuales la idea de Hades popular o Hades democrático continuó vigente hasta la época imperial romana matizada con las adiciones de la época helenística dice que es la figura de Virgilio quien termina de darle forma darle configuración a este Hades popular que es esencial es una fuente esencial que servirá para lo que es el diseño cristiano que posteriormente también se va a crear esa conceptualización de infierno pero ya desde un punto de vista cristiano y todo este conceptualización va a influir en la obra de Dante Algieri titulada La Divina Comedia obra que servirá también como fuente documental para la iconografía sobre todo a partir del siglo XIV donde La Divina Comedia va a crear una configuración muy específica de la conceptualización del inframundo que se va a tomar como punto de referencia para las representaciones en las distintas manifestaciones artísticas a partir sobre todo del siglo XIV pero ya La Divina Comedia debe de toda esta tradición tanto del Hades popular como del Hades aristocrático que venía plasmada en las distintas fuentes documentales que acabamos de exponer y que aquí tenemos de Sandro Botticelli lo que él consideraba infierno y que es de 1480 pero ya esta conceptualización está muy influenciada por La Divina Comedia obra de 1310 esa configuración en anillos concéntricos divididos en pisos cada uno de los niveles tenía una serie de características y esta conceptualización es más propia de la influencia derivada de La Divina Comedia que como digo también bebió directamente de todas las fuentes que anteriormente hemos descrito así si nos centramos pasando un poco ya el apartado dedicado a lo que son las fuentes vamos a centrarnos en lo que es el Hades y su topografía su configuración formal las primeras consideraciones sobre la topografía del infierno van a aparecer en los poemas épicos de los siglos VIII y VII antes de Cristo que se denominaba o que hacían referencia a ese concepto de Hades aristocrático que se encontraba situado en el país de los cimerios por lo tanto empieza a haber una ubicación concreta de este inframundo más en los inicios se refiere a un inframundo aristocrático solamente destinado a un sector concreto de la población en este caso a los héroes y en el otro y lo ubican en el país de los cimerios su topografía su forma su configuración dice que su entrada estuvo precedida de una playa estrecha y con unos bosques consagrados a Perséfone esa playa estrecha ya hemos visto antes una especie de laguna la laguna Estigia estamos aquí viendo cómo es la configuración y la topografía cronológicamente dice que su orografía se estructuró en torno a una red fluvial donde destacaron el piroflegete perdón el piroflejetonte que es el nombre que se le da al río de fuego Cócito que es el río de los llantos y Arqueronte que es el río del dolor y a todo eso a todo eso todos esos ríos fluviales van a van a ir también acompañados de lo que es la propia laguna Estigia voy a comprobar pirofle piroflejetonte eso es el Cócito y el Arqueronte muy bien a todo esto digo que se le añade la laguna Estigia la visión homérica del infierno distinguió un único espacio pero ese espacio estaba jerarquizado y reservado a los héroes y a los aristócratas por lo tanto a la gente tanto a los héroes como a las personas de renombre que dirigían la comunidad que tuvieron una muerte digna recordemos la importancia que tenía una muerte digna y el no profanar el cadáver los campos de liceo y las islas de los bienaventurados que son los dos lugares a donde iban destinados estos héroes y estos aristócratas que hayan tenido una muerte digna para acceder a los campos de liceo era necesario sumergirse en el océano de ahí que aparezcan representaciones de personajes zambulléndose en el mar si os fijáis aquí aparece una obra ¿vale? la tumba del nadador se determina y aquí el paisaje un paisaje de la odisea de esa descripción que se hace y la orografía propia del intramundo fijaos que para poder acceder a los campos de liceo era necesario sumergirse en el océano la acción de sumergirse en el océano cuando aparece representada hace referencia a esa a esa acción para poder acceder a los campos de liceo que era el campo reservado el lugar reservado para la aristocracia y para los héroes a partir del siglo V antes de Cristo todo esto estaba centrado en los siglos VIII y VII antes de Cristo es decir en los inicios de esa configuración conceptual de lo que era el Hades su descripción y sus distintos sus distintas partes seguimos avanzando en el tiempo y llegamos al siglo V donde ya podemos hablar del concepto de Hades popular configurado o conformado por el por un Hades subterráneo donde en primer lugar estaba el Érebo ¿vale? es donde aparece que estaba atestado de tiniebla era una zona que estaba llena de tinieblas y donde las almas de los muertos conducidas por Hermes se convertían en meras sombras a las puertas de Hades es decir esto es una zona previa a lo que es propiamente el inframundo allí se localizaba el Valle de los Lamentos y el acceso al palacio de Hades y Perséfone tras cruzar la laguna o el lago Estigia para cruzar esa laguna estaba la barca con Caronte que era el barquero que cruzaba de esta zona de tinieblas hacia las puertas de Hades esa laguna que cruzan es la laguna Estigia y quien cruza esa laguna montado en el barco es Caronte y justamente en la entrada de las puertas del Hades encontramos al perro Cerbero ahí van apareciendo una concreción más detallada de lo que son ya las zonas y los personajes que se van encontrando las distintas almas por ese deambular de la vida al paso de la muerte y a la entrada propiamente dicha del Hades a continuación nos encontramos los tres jueces inframundos que son Minos Radamantis y Eaco y quedan los encargados de juzgar a esas almas que llegaban y decidían el destino último de dichas almas dice que los espíritus de las personas comunes las más comunes el ciudadano pues habitaban la llanura de los asfódelos tenían mientras que los héroes reputados y linajes aristocráticos tenían como destino final los campos elíseos se diferenciaban estas dos zonas para digamos una zona más VIP destinada a los héroes que son los campos elíseos y otra más destinado al pueblo llano que era lo que se llamaba las llanuras de los asfódelos ahí está por último estaba el Tartar región la región más profunda del inframundo a modo de una especie de prisión que servía para que allí sufriesen ¿vale? las almas que accedían a ese recinto que era un recinto amurallado y por el que pasaba el río Piriflegetón T río de lava y fuego por lo tanto allí iban las almas que los jueces infernales habían condenado porque su actuación en vida no había sido justa y entonces pues lo destinaban al Tartaro que era la zona más digamos así más profunda del inframundo y a donde iban las almas a sufrir aquí tenemos una crátera de volutas de figuras rojas que es una representación de lo que es esa configuración de personajes en el inframundo luego tenemos la trama la tumba del juicio donde es un detalle donde aparecen los jueces Tradamantis y Eaco son esos jueces que se encargan de decidir el destino final de esas almas que llegan al inframundo y luego tenemos de Mario Cartaro un teatrum Plutonis de 1581 que también hace referencia a una configuración de lo que es la topografía y la configuración de lo que es el inframundo al final de la Edad Media bajo la influencia ya de la moral cristiana porque no olvidemos que toda esta conceptualización del infierno de la cultura grecolatina va a pasar a lo que es posteriormente una adaptación para transformarse en el infierno cristiano pues ya al final de la Edad Media bajo la influencia del cristianismo se ha convertido se volvió a tratar el tema del Hades como se puede apreciar en los dibujos efectuados por Botticelli entre 1480 y 1495 para ilustrar las dos ediciones de la Divina Comedia de Dante en la primera destacó Delacroix con su obra perdona en la pintura destacó Delacroix posteriormente ¿vale? más o menos más tarde en el tiempo que ahora está con la barca de Dante de 1822 con esto lo que queremos decir es que durante todo lo que es la Edad Media y sobre todo desde la publicación de la Divina Comedia pues el tema del Hades vuelve a estar muy de actualidad porque no podemos olvidar la importante influencia y poder que tenía la Iglesia durante toda la Edad Media y siglos posteriores pero claro el Hades va a representar el infierno en el mundo cristiano y es el lugar donde se castigan a las almas pecadoras entonces para la configuración de de ese inframundo de ese infierno van a tomar como fuente de referencia ya todo lo que es la tradición propia de la conceptualización que llevaron a cabo los clásicos y además se van a añadir las aportaciones de Dante a través de la Divina Comedia que también es una obra que es resultado en parte de toda esa tradición de la conceptualización del inframundo y así la Divina Comedia pues va a ir ilustrada con una serie de dibujos en este caso de Botticelli donde se hace esa configuración del inframundo que Dante nos expone en su obra que luego influye prácticamente todo lo que es el Renacimiento incluso en el Barroco siglo XIX siglo XX la conceptualización del infierno como un lugar de lugar de residencia de los pecadores que han pecado en vida los pintores pre-rafaelitas y simbolistas pues también trataron este tema destacando la obra titulada La Isla de los Muertos de Arnold Pockling de 1880 para que veáis que vamos a tener manifestaciones siglo XIX incluso y también las hay del siglo XX sobre la temática del Hades y su topografía luego dentro de lo que es la conceptualización del Hades como un lugar lugar de residencia de esas almas de esos muertos tenemos que también ser conscientes de quién habitaba ese lugar pues bien ahí tenemos el matrimonio infernal de Hades y Perséfone desde el siglo V antes de Cristo cuando comenzaron a aparecer presidencia presidiendo perdón escenas relacionadas con el mundo del más allá representados junto a héroes como Heracles o Orfeo que habían ascendido al inframundo es decir ya desde el siglo V van a aparecer representaciones donde comenzaron a aparecer como ese matrimonio que habitaba y digámoslo así de alguna manera dirigía el inframundo y ya aparece desde el siglo V antes de Cristo la iconografía que más éxito ha tenido fue donde aparecía la pareja infernal Hades y Perséfone ya en temas anteriores hemos visto el mito de Perséfone que es raptada por Hades y luego el tema de la agricultura como se explica a través de este mito los ciclos de la agricultura y de las cosechas pues la iconografía con más éxito fue aquella donde aparecía la pareja infernal sentado en el trono de su palacio bien rodeado de los seres más arquetípicos del Hades o bien representados de forma aislada siempre normalmente celebrando un banquete símbolo de opulencia símbolo de poder y aparecía de estas dos formas es decir por un lado aparecía rodeado de los seres más arquetípicos que los mitos los relacionan con estos personajes o literalmente aparecían sentados con la celebración de una especie de banquete como aparece en el Kílix de figuras rojas con Perséfone y Hades que aparecen aquí en su una especie de de trono más que trono es una especie de cama o sofá donde está tumbado el rey Hades y, ella está enfrente a él y parece que están comiendo o celebrando algo pues será una manera muy típica de representar a esta pareja infernal luego tenemos que hablar de los psicopompos los guías del más allá vamos a ver qué es esto de los de los psicopompos dice en el imaginario griego la muerte el concepto de muerte estuvo asociada al viaje de las almas y ese viaje en ese transcurrir hacia el mundo de los infiernos hacia el mundo de los o sea hacia el mundo de los muertos representado por el Hades en ese transcurrir se nos cuenta la compañía sobrenatural que guiaban a estas almas era una especie de mediadores entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos porque para el mundo clásico era un mundo el morir implicaba comenzar el discurrir hasta que el alma llegase al Hades entonces en ese transcurrir en ese camino de peregrinación si queremos llamarlo así hacia el mundo de los muertos para que los jueces decidieran qué lugar concretamente de la topografía del Hades tenía que ocupar pues había una serie de personajes que cumplían ese papel de acompañar de las almas de los muertos hacia el inframundo entre estos psicopompos que se traduce como conductores de alma vamos a encontrar a personajes mitológicos como fueron Hypnos Tánato Hermes y Caronte vale Caronte es el barquero Hermes recordemos que es el personaje que era una especie de mensajero Hypnos el sueño y Tánato la muerte son cuatro psicopersonajes considerados psicopompos porque se van a encargar en gran medida de acompañar a las almas desde el mundo de los vivos hacia el mundo del inframundo hacia el mundo del infierno del Hades los primeros que interactúan con los difuntos los primeros en interactuar con el difunto van a, eran los gemelos Hypnos vale los primeros una vez que el alma es sale del cuerpo mortal se van a encontrar con los gemelos Hypnos que son el sueño y Tánato que es la muerte nosotros en nuestra cultura más occidental y más actual pues a lo largo del tiempo la muerte también ha sido representada iconográficamente ¿no? pues ya se representaba la muerte en lo que era como una figura del psicopom estos eran hijos de de Nix que significa o que representaba la noche según Hesiodo la noche como la oscuridad lo tenebroso donde no hay luz por eso Hypnos es el sueño y Tánato es la muerte hijas de la noche entendiendo la noche como lo lúgubre lo oscuro lo que está encontrado en la trasposición a la luz a la vida del ser humano Hypnos y Tánatos no ayudaban a efectuar el viaje al inframundo como tal es decir no se encargaban de ayudar a ver cómo lo podemos decir Hypnos y Tánatos no ayudaban a efectuar el viaje al inframundo sino que velaban por el correcto cumplimiento de la fe las ondas fúnebres de los héroes recordemos la importancia que tenía el que los héroes tuviesen unas ondas fúnebres dignas para que pudiesen acceder posteriormente por ejemplo a lo que eran los campos del Iseo entonces Hypnos y Tánatos no eran más no eran en sí los que se encargaban del proceso de de las almas desde la vida hasta la muerte sino que eran los que estaban pendientes para que se cumpliesen todos los preceptos todo lo que es el rito funerario para que estos fuesen los más honrosos posibles y de esta manera los héroes pudiesen acceder al Hades ya con una serie de características que los conducirían a un lugar más positivo si podemos llamar positivo a lo que era ya de por sí el mundo del Hades ahí tenemos detalle un detalle de la crátera de Eufronio donde se aprecia pues ese momento en que un personaje muere ¿vale? y están pues digámoslo así en ese traslado del cuerpo para posiblemente llevar a cabo lo que eran las ondas fúnebres pues bien ahí aparecen esos dos personajes alados pues posiblemente sean Hypnos y Tánatos que se encargan de de vigilar que el cuerpo pues se le honre en lo que es sus sus ritos fúnebres para poder luego pasar a lo que es el inframundo y llegar a los campos deliciosos como meta final entre las múltiples funciones del diogermes que es otro de estos personajes que hemos considerado psicopompos pues también estuvo la de guardián de las almas de los difusos de las almas interviniendo en la psicostasia que es la psicostasia pues es un proceso por el cual consistía en pesar las almas y ese pesaje ese proceso era el pesaje de las almas la psicostasia es el proceso por el cual Hermes pesaba de las almas y determina la salvación de estas o la condena eterna de la misma así como el papel de psicopompos guiando a los fallecidos al inframundo es decir es otra de las funciones que tenían estos personajes concretamente Hermes así vamos a encontrar la representación de Hermes psicopompos en obras de carácter funerario va a aparecer en obras de carácter funerario la figura de Hermes pesando el alma para determinar pues la condena eterna o la salvación de la misma una vez que Hermes había conducido a las almas hasta la orilla del río Acheronte entraba en escena el más afamado de los seres psicopompos que era Caronte es el más conocido el cual representó una andadura hacia la muerte mucho más democrática según Virgilio en la negra ya que era el que montado en la barca conducía a las almas hacia la entrada del inframundo en la edad moderna la iconografía de Caronte resurgió bajo la influencia de los escritos de Virgilio y Dante es decir la figura de Caronte y la representación de este personaje que era uno de los psicopompos que conducían a lo que eran las almas hacia la entrada del Hades pues vamos a encontrarla en diferentes representaciones durante la edad moderna aquí tenemos un detalle de Hermes psicopompo en una urna funeraria Hermes pesando el alma para saber que destino final tendría y de Miguel Ángel tenemos el detalle de la barca de Caronte en el juicio final de la guerra de la capilla sixtina de 1541 y ahí tenéis una representación de ese pasaje donde aparece Caronte montado en una barca y como en la barca van esas almas que han cruzado la laguna Estigia y que ya están a punto de entrar en lo que era la propia entrada del Hades como anteriormente hemos dicho también vamos a encontrar lo que se denominaba los jueces del infierno y que estos jueces del infierno pues debemos decir que con los escritos de Platón quedó afianzada la idea de que en el Hades existía un tribunal de justicia es decir es una conceptualización que sacamos de los escritos de las fuentes textuales de Platón este tribunal de justicia era el que se encargaba de juzgar a las almas de los difuntos el más célebre de estos personajes pues era Minos hijo de Zeus y Europa y rey de Creta Dante además en su obra lo dotó de un papel relevante en la divina comedia como encargado de asignar un lugar a las almas en los círculos del infierno de esa topografía que configura Dante de su peculiar infierno y por lo tanto Minos va a pertenecer a esta triada de jueces pero es el que más destaca tanto así que ya en la edición de Dante lo que es la divina comedia pues va a ser el juez más importante porque es el que toma la decisión última de destinar el alma a uno de los distintos niveles que configuran el infierno según la visión que Dante da en su obra la divina comedia a Minos también le acompañaba su hermano Radamás que se le encomendó la sentencia de los muertos procedentes de Oriente por lo tanto Radamantis se va a encargar de sentenciar de dar justicia o de decidir el destino final de todas las almas que venían de Oriente y finalmente estaba Eaco que era hijo de Zeus y de la ninfa Egina que se encargaba de juzgar las almas de los difuntos europeos por lo tanto el más importante de los tres era Minos junto a Minos estaba Radamantis y también estaba Eaco Radamantis se encargaba del mundo de Oriente y digámoslo así Eaco pues del mundo de Occidente que se conocía hasta el momento en este caso pues principalmente nos centramos en el continente europeo y así aparece algunas representaciones como William Blanck de 1827 Minos que aparece ahí representado en ese trono en el inframundo con una serie de personajes que lo rodean como van cayendo las almas desde arriba aparece el río es el río de fuego es decir es una manera pues de representar a través de la visión que William Blanck que era un visionario un visionario de los pintores visionarios de principios del siglo XIX que representa así la conceptualización que hasta el momento la tradición había hecho de estos jueces y concretamente del más destacado como era Minos también vamos a encontrarnos en el infierno en el inframundo los monstruos del más allá y dentro de estos monstruos desde del más allá vamos a destacar en primer lugar las moiras o las denominadas parcas y estos personajes pues que eran o que características presentaban pues las moiras o las parcas que estaban configuradas por Cloto Láquesis y Átropo las moiras o parcas Cloto Láquesis y Átropo eran hijas de la noche o también consideradas hijas de Zeus y Temis su función divina estuvo relacionada con el ciclo de la vida y la muerte las moiras eran tejedoras del destino de los humanos eran las tejedoras de los destinos de los humanos cada vida estaba representada por una hebra de lino que salía de la rueca de Cloto era medida por la vara de Látesis y cortada por las tijeras de Átropo cuando llegaba el momento de morir digamos que es una representación mitológica de lo que era el transcurrir de la vida de un ser humano el nacimiento que nace de la rueca a través de una hebra de lino de Cloto luego estaba lo que era la propia vida que estaba medida por la vara de Láquesis y esta hebra de hilo era cortada por lo tanto se ponía fin a la vida de un ser ya fuese humano o fuese mitológico a través de las tijeras de Átropo cuando llegaba la muerte de ese personaje aparte de estos de lo que eran las moiras o barcas también nos encontramos el perro Cerbero que es otro de los monstruos del Hades era el guardián de las puertas del Hades e hijo de los monstruos Tifón y Equitina perro tricéfalo tenía tres cabezas con serpientes que nacían de su cuerpo o cola de dragón por lo tanto es un perro que tiene tres cabezas en su cuerpo vamos a encontrar serpientes y la cola es una cola de dragón como aparece en una representación de Julio Romano Cerbero de 1530 una estampa en una estampación aparece un dibujo de la concepción que se tenía en 1530 de este personaje del inframundo pues aparece la delimitación de un monstruo con tres cabezas con una clara cola extensa típica de los dragones y aunque aquí no aparece claramente las serpientes que podían salir de su cuerpo pero claramente podemos identificar a este personaje como ese perro guardián encargado de vigilar la puerta del inframundo luego nos encontramos con las denominadas o las conocidas como erinias que son Alecto Meguera y Tisífone que nacieron ¿vale? se dice que estas personas nacieron cuando la sangre de Urano entró en contacto con Gea la tierra tras ser castrado crono en el proceso de castración que se lleva a cabo con cronos pues la sangre cuando cae en la tierra pues en ese momento es cuando la mitología dice que nacen las erinias Alecto Meguera y Tisífone su función principal ¿cuál fue? pues su función principal fue la de hostigar y torturar a los dragones a los condenados del inframundo se encargaban de maltratar de torturar a los condenados del inframundo tuvieron forma antropomorfa femenina es decir tuvieron forma de mujeres y rasgos horribles prestados de las representaciones de otros monstruos como las gorgonas o las arpías siendo representada como mujeres con cabellera de serpientes que por tanto estaban en una antorcha y atuendo de cazadoras y así es como se les representa como la podemos ver en el vaso de figuras rojas del 360 antes de Cristo como aparecen las erinias representadas fijaos que aparece en medio un personaje un héroe podía ser considerado y este está siendo torturado por las figuras femeninas que tenían cabellera cabeza de serpiente o que incluso la serpiente era un símbolo que siempre estaba relacionada con ella y portaban normalmente antorchas para iluminarse dentro de la oscuridad propia que el inframundo tenía ya que se encargaban de torturar claro y la zona de tortura era la zona más lúgubre incluso podía ser el tártaro la zona más lúgubre de ese inframundo esos son los principales personajes de monstruos o de estatuas relacionados con los personajes más monstruosos que podemos encontrar en el inframundo luego tenemos a los personajes que han sido considerados los personajes más castigados en lo que es el mundo de la mitología todos estos seres todos los seres los personajes que de alguna manera atacaron a Zeus acabaron encarcelados en el pozo sin fondo del tártaro ¿vale? si todo aquel que se había atrevido a atacar al dios de todos los dioses pues era estaba destinado ya de por sí a ser destinado a la zona más dura profunda y donde iban a ser castigados y torturados por los monstruos que allí moraban y simplemente eso es un principio básico atacar a Zeus implicaba ir al tártaro y allí iban a padecer torturas la característica de todos ellos era la de haber gozado del favor de los dioses hasta que osaron desafiarlos efectivamente son personajes que habían tenido en los privilegios que los dioses le habían otorgado abusaron de dichos privilegios y como castigo les van a interponer su morada en el tártaro así tenemos el gigante Tizio es un personaje que intentó violar a Leto y sus hijos los hijos de Leto Apolo y Artemis mataron a Tizio con una descarga de flechas dice que una vez que este gigante llegó al tártaro Zeus condenó al gigante extendiéndolo con los brazos y las piernas sujeto a la tierra para que no pudiera evitar que las águilas buitres y serpientes se quedaran le devoraran el hígado el cual se degeneraba continuamente con las fases de la luna fijaros el castigo que se le pone a este personaje al gigante Tizio que recuerda a un mito que ya hemos visto ¿no? al mito en el que uno de los grandes héroes pues aparece representado con ese hecho en el que le van comiendo las entrañas en este caso se dice el hígado pero bueno creo que era la representación del personaje de Prometeo puede ser uno de ellos aunque yo creo que se refería más tiene más influencias de todas maneras de distintos personajes pero si es cierto que el personaje del águila que no olvidemos que es uno de los símbolos del dios de todos los dioses pues se encarga de devorar ese hígado aparece representado por Tiziano en 1565 en esta representación y fijaos ¿no? como se representa este gigante ya atado al suelo para que no pudiese darse la vuelta ni moverse y el águila que está ahí que aparece representada devorándole las entrañas y además en el momento de la muerte del término de este proceso el hígado volvía a crecer para que siguiese sufriendo también encontramos al personaje Tántalo que fue un rey frigio que era hijo de Zeus y de la Oceania y de Pluto este personaje fue invitado por los dioses a sus banquetes en el Olimpo ¿vale? fue invitado esta cercanía a los dioses provocó que Tántalo pues presumiese de ello claro que estaba allí con los dioses en un banquete y eso lo convirtió en un ser soberbio y como consecuencia de su soberbia pues comenzó a divulgar los secretos más íntimos de los dioses del Olimpo entre los humanos e incluso tuvo la osadía de robar el néctar y la sangre la ambrosía alimento propio de los dioses de esta manera ¿qué hizo? pues hizo que los dioses puso en tela de juicio la confianza que los dioses le habían dado puso a prueba a los dioses ofreciéndoles en un banquete la carne de su propio hijo Pélope hasta ahí se pudo pudo llegar este personaje hasta ofrecer la carne de su propio hijo ya que, la soberbia lo único que quería era poder y no tuvo ningún tipo de problema en sacrificar a su propio hijo para ofrecer la carne a los dioses todo esto supuso que Zeus se enfadase encerró a Tántalo en el infierno su castigo consistió fijaos en estar atado y sumergido en un estante con el agua hasta el cuello sufriendo sed y hambre eternamente fijaos el castigo más curioso además con tanta maldad es decir a este personaje se muere de sed y de hambre continuamente pero sin embargo está con agua hasta el cuello teniendo el agua tan cerca no puede acceder a ella entonces el sufrimiento eterno es padecer sed y agua y así aparece representado Tántalo en una obra de Hans Holbein de 1535 como se ve al personaje solamente se ve el rostro del personaje saliendo de esas aguas vale y aquí arriba aparece un árbol con alimento y sin embargo no puede acceder ni al árbol con alimento ni al agua que le rodea y de ahí el padecimiento y el sufrimiento de padecer hambre y sed por el castigo por la eternidad todos los tiempos por la eternidad aquí tenemos otro de los grandes personajes castigados que fue Sísifo fundador de Corinto que fue a contarle al dios Río fue fue a contarle al dios Río a Sopo fue a contarle al dios perdón al dios Río a Sopo ahí y que su hija Egina fue raptada por Zeus por lo que este envió a Tánatos dios de la muerte para que lo llevara al Tártaro aunque Sísifo se las arregló para encadenarlo a el personaje que había enviado Zeus la ausencia de Tánatos en la tierra provocó que los seres humanos dejaran de morirse porque era la muerte la representación de la muerte ante esta situación Zeus mandó a Hades que lo apresaran aquí a Sísifo y llevara de nuevo al infierno qué castigo le va a poner Zeus a este personaje pues le puso un castigo ejemplar que consistió en empujar una roca hasta la cima de una montaña escarpada y cuando llegaba o sea arriba cuando llegaba a la cima de la montaña escarpada cuando estaba a punto de conseguir ya llegar a la cima la piedra caía por la pendiente y tenía que volver a comenzar entonces esa era eso era el castigo ejemplar que consistió en empujar una roca hasta la cima fijaos que continuamente en la vida de uno su función fuese esta conseguir un propósito y cuando el propósito iba a conseguirse éste comenzaba su punto de su punto inicial o su punto de partida y así aparece representado la figura de sísifo en esta obra del 530 antes de cristo aparece aquí el personaje con esta roca subiendo la pendiente y sabiendo que una vez que llegase a la cima tras todo el esfuerzo que suponía tener que cargar una pendiente con tanto de nivel pues sabía que tendría que volver a empezar también tenemos al personaje ficción que era el rey de los lapitas uno de sus primeros pecados fue casarse con día hija de día perdón que era la hija de deioneo al que prometió una gran dote por la boda pero engañó a su suegro al no cumplir lo convenido y además lo mató posteriormente es decir ficción era el rey de los lapitas se casa con día que era la hija de deioneo y él ficción pues le promete que le va a dar una dote una gran cantidad de riqueza por desposar a su hija pero era mentira y además de ser mentira lo mata además de esto intentó seducir a era que era la esposa de ceus ceus se enteró y formó una nube con la imagen de su esposa ficción se unió a ella sin darse cuenta del engaño engendrando así a centauro ceus le va a condenar a girar eternamente en la rueda en una rueda de fuego fabricada por efesto por haberle engañado no solamente a ceus por intentar conquistar seducir a era sino también por haber mentido a deioneo en lo referente a la boda de su hija luego tenemos o destacaron también como los grandes digámoslo así personajes castigados las cincuenta danaides las danaides eran hijas de danao cumpliendo órdenes de su padre sus hijas mataron a todos sus maridos en el lecho nupcial menos hiper mestra ésta estaba enamorado estaba enamorada perdón de su marido linceo y lo salvó desobedeció las órdenes de su padre ceus danao todas matan a sus maridos en la noche de bodas menos hiper mestra que se enamora de verdad de su marido linceo y ésta decide no matarlo y lo salva por este motivo cuando murieron todas ellas vale las cincuenta fueron condenadas a llenar eternamente de agua unas tinajas utilizadas para la preparación pero estas vasijas tenían un agujero y por lo tanto era imposible llenarlas y durante toda la eternidad van a tener que llevar a cabo ese castigo de intentar llenar el baño nupcial que nunca se llegará a llenar porque las vasijas que tenían para llenarlo estaban agujereadas y así aparece este castigo por waterhouse las danaides de 1906 fijaos comienza del siglo 20 y por john singer sergeant las danaides de 1921 95 fijaos dos obras del siglo ya 20 como el castigo de estas mujeres que obedeciendo al padre matado a sus maridos en la noche nupcial pero una de ellas no lo hizo y a consecuencia de esta mujer esta hija que no está danaide que no cumplió el mandato de su de su padre pues tuvieron como consecuencia que todas las 50 una vez muerta pues tuvieron esta sanción este castigo por para la eternidad pues bien esto es un poco a grandes rasgos las principales los principales contenidos que tendríamos que dominar y conocer en referencia a lo que es la configuración no de los infiernos la concepción del del inframundo en la antigüedad clásica teniendo siempre presente que va a ser una fuente esencial para la configuración que este inframundo el infierno va a tener luego lo que es toda la tradición cristiana que también se va a representar con este tema con el tema número 7 será un poco por finalizado el bloque que el temario dedica a todo lo que es la iconografía del mundo clásico que sería el segundo bloque ya que el primero era el que estaba destinando a la metodología y conceptualización de la iconología y la iconografía el segundo bloque destinado a lo que es el mundo clásico y todo lo que tiene que ver con los dioses héroes y con la concepción de diferentes espacios como en este tema hemos visto el inframundo y ya en el tercer bloque nos centraremos en la iconografía cristiana pues bien dicho todo esto simplemente vamos a trabajar bien este bloque este segundo bloque para tener constancia de los personajes y mitos que en él se nos narra y la clase pues termina diciendo que seguimos preparando la asignatura el material utilizado para la clase irá anclado en el propio vídeo para que podáis descargarlo y así os pueda servir de base fundamental para que vosotros hagáis vuestros propios apuntes que intentan ante todo facilitar vuestra labor a la hora de estudiar intentando que no sean tan extensos sino seleccionando siempre los contenidos más destacados que creo que debéis de conocer para aprender y para hacer un buen examen y superar la asignatura y por mi parte pues poco más tengo que deciros simplemente que un saludo para todas un saludo para todos y nos vemos en la próxima sesión de clase hasta la próxima chau