Hola, buenas tardes a todos. Un lunes más, como cada 15 días empezamos la clase de hoy de Pestos Literarios, el 15-18 de febrero. Os habla Dani Grimal desde el Centro Medioeño y vamos a tocar hoy los últimos cuatro temas que nos quedan del temario. Y antes de empezar comentaros un par de cositas. Primero que nada, la próxima clase que tendremos el mes que viene va a ser de ruegos, preguntas, ejemplos de comentarios. Es decir, todo lo que sea apartado de teoría la vamos a liquidar hoy. Como siempre, la clase la tendréis liberada a partir de mañana, que es cuando... Cuando se procesa el vídeo, más o menos eso. A la mañana puede ser que lo tengáis ya liberado. Podéis entrar desde la página web de Club de Eugenia, entráis dentro de Tutoríais y vais clicando hasta llegar a la clase de ahora. Los que os conectéis ahora pues nada, sin disminuidos, de momento no tenemos nadie. Y los que no, pues a partir de mañana podéis utilizar la clase para vuestro beneficio. ¿De acuerdo? Número uno. Número dos. Las PEC. ¿De acuerdo? Si no hay ningún fallo técnico, a partir de hoy debería estar ya disponible vuestra asignación de la segunda PEC. ¿Vale? O sea que de momento debería salir. Hoy no me ha dado tiempo a comprobarlo porque... No he podido. ¿Vale? Textos, signos... 18 y 19. Vale. Más cositas. Las PEC entregadas. De las 29 que, si no recuerdo mal, tenía asignadas y que ya he corregido, un total de 26. Hay 3 PEC que estoy revisando a conciencia. ¿De acuerdo? Y de las 29 que he conseguido, hay 3 PEC que estoy revisando. Esto supone un cero y una descalificación en la PEC. O sea, que lo hagáis. Los demás que las habéis entregado ya tenéis la calificación muy bien. La mayoría han estado bastante bien elaboradas, bastante bien estructuradas, con fuentes, etcétera, etcétera. De momento satisfecho con los resultados, excepto digo por estas tres PEC. Son potencialmente sospechosos que voy a revisar otra vez. Cosas a mejorar. Fuentes, fuentes y fuentes. No hablo ya de la ortografía porque relativamente muy pocos errores voy a pararme a ver. Estudiante de filología no debería tener falta de ortografía y no he visto nada así categóricamente eliminable. Sí que he visto... He visto que hay algunos comentarios que el primero o la primera parte están genial y la segunda parte está bastante floja o viceversa. Eso denota que primero habéis hecho uno y luego el otro. Cuando os pongáis a hacerlo, hacedos un esquemita, un sucio si queréis y lo voy a redactar mutuo de golpe porque se nota que llega un momento que se ve que os cansáis de redactar y tal. Y parece más flojete. ¿Vale? Y sobre todo, al final, recordad. Hacemos un pequeño anexo, una pequeña paginita final y ahí añadimos nuestras fuentes. Siempre cualquier trabajo tenéis que inventar. Inventar vuestras fuentes. ¿De acuerdo? Yo ya os he dicho muchas veces, os hice Slideshare, PowerShare, Slider, Estudio Cervantes, RAE. Todo eso se debe citar, se debe argumentar. ¿De acuerdo? No es lo mismo citar y argumentar. Y inventarlo que copiarlo directamente. Si tú lo copias directamente, lo que estás haciendo es un plagio puro y duro. Y no se debe plagiar. Debemos decir de quién hemos tomado esa información. Y en el caso de estas PECs sospechosas, pues, es que son prácticamente iguales. ¿De acuerdo? Trabajárosla, pensárosla como una PEC con tranquilidad. ¿De acuerdo? Ahora, a partir de esta tarde, me traéis un poquito a la página de... ...de la asignatura. Se supone que ya debería estar colgada la segunda PEC o las PECs, etcétera, etcétera. Cualquier duda, pregunta, consulta, cosa extraña, email. Email es mucho más rápido que el foro. Porque en el foro estuve viendo el otro día que había una pregunta sobre cuándo aparecía la... ...la segunda PEC. Y no sé qué se había contestado porque estaba dentro de una pregunta, dentro de un... ...todo el mundo, y se me ocurrió el email. Es mucho más rápido y un poco más fácil para nosotros y para los demás. ¿De acuerdo? Y no digo que no utilicéis el foro, que para eso está. Pero que contacto directo, pregunta rápida, duda concreta. ¿Vale? Bueno, vamos al grano. Vamos a hacerlo, como siempre, lo más ameno, lo más rápido, lo más... ...aluminable posible. Porque, repito, todas las clases que antes de cocineros y ofiler... ...y... ...simplifico todo al máximo de... ...de lo que podáis, de lo que puedo de... ...sobre la información examinable. ¿Vale? El esfuerzo que hagáis vosotros en casa... ...por de vuestra cuenta, tenéis unas horas aproximadas calculadas de estudio de la asignatura. No os volváis locos con eso. Pero tampoco os rebajéis. ¿Vale? Las clases son para... ...aclarar dudas. Y los emails son para aclarar dudas. Esto que yo os explico es lo básico, lo fundamental. Si esto lo sabemos redactar... ...a la hora del examen nos van a decir que probablemente no. Pero hay que saber redactarlo. Y para redactar hay que practicar. Y para practicar son las PEC. Las PEC hay que redactarlas, no copiarlas. ¿Ok? Bueno. Los tres, los cuatro últimos temas. Tema 12, Génesis y problemas de periodismo español. Valera, Pereda. Tema 13, Gal 2. Tema 14, Doña Emilia. Clavin, Naturalismo. Tema 15, La poesía de la segunda mitad del XIX. Decker y el salmón. ¿Ok? Vale. Pues empecemos. Yo os he puesto un retrato sobre Juan Valera... ...que sería, digamos, el padre del realismo nacional. Y empezaríamos. Recordad que os he dicho yo que... ...tanto siglo XVIII como siglo XIX... ...sobre todo siglo XIX... ...es un... ...un siglo complejo... ...respecto a la cantidad de movimientos... ...a la cantidad de obras... ...a los escalones que hay dentro de esas mismas obras... ...a los límites y cursos de cada uno... ...de estos movimientos que vais a tener. Recordad que tendremos... ...naturalismo... ...realismo... ...costumbrismo... ...romanticismo... ...todo esto lo vais a tener reclado dentro del mismo siglo. ¿Hay límites definidos? Sí y no. ¿Por qué? Porque son movimientos que nacieron de eso. Durante el siglo XIX, pero a día de hoy los continuamos teniendo. Ahí mueve la costumbrista a día de hoy. Romanticismo, por supuesto. Realismo. Naturalismo. Costumbrismo, sí. Por eso decimos que no tienen límites muy definidos, sino que tienen límites, digamos, difusos. Se envenezclan. Si fuesen matemáticas, diríamos que el realismo sería un subconjunto, que tenían dos subconjuntos por dentro, que serían el costumbrismo y el naturalismo. El naturalismo es realismo de la naturaleza. El costumbrismo es realismo de la ciudad. Es más urbano. Hay dos caracteres. Pero... Tienen límites, repito, son muy definidos. Es como diferenciar una metonimia de un símil de un asignéptico todo metafórico, ¿verdad? Todo es relativo a la metáfora. Pues esto pasa exactamente. A modo de resumen diremos que todos estos movimientos, realismo, costumbrismo, naturalismo, tendrán como característica general la descripción minuciosa, verosímil y viviente. Veréis. Por otro lado, que hay poca acción. No hay muchos verbos de movimiento, no hay mucha acción contentina, no hay velocidad y la trama es muy lenta, muy densa. Así que como el ejemplo de la regenta, dos terceras partes prácticamente son descripción de la mencionada vetusta. Por ejemplo. ¿Veis? Vale. Vamos a meternos en lo de Juan Valera, cuya vida, que os he puesto ahí en el slideshare, transcurrió durante el periodo de guerras carlistas. También es un siglo históricamente muy complejo, muy convulso. Hay guerras, hay regencias, tenemos las primeras instituciones, tenemos la repa, la Constitución de Cádiz, tenemos la Constitución de Cádiz, tenemos la Vuelta al Absolutismo, tenemos un municipio de creación de una monarquía parlamentaria sujeta al pueblo, tenemos el despotismo ilustrado que ya os he dicho, intento de poner meditación. Es decir, es un siglo ultra complejo, ultra converso. Vale. Hay muchísima tela que contar aquí adentro. Dentro de las guerras carlistas, pues obviamente vamos a tener muchísima descripción, partidismo. Escritor, realista, esteticista muy fuerte. Esteticista por lo de gusto, por lo estético. Por lo rimbombante, que le llaman así. Por el rococó, por lo rebuscado, por lo mongolino, sería el apetito concreto. Un gran crítico literario. Como gran escritor y buen escritor, su crítica literaria se centraba sobre todo en el estilo de muchas de las obras de aquella época. Sus novelas se caracterizaban por ser muy realistas y el análisis psicológico de los personajes es muy minucioso. Te explico. Que haya poca acción no significa siempre que sea aburrido o que sea tedioso. Puede haber poca acción pero describir minuciosamente un personaje nos va a llevar a nosotros a destruir nuestra propia imagen de cada uno de ellos. Va a haber evolución psicológica. ¿De acuerdo? Este avance o este atraso en cada uno de los personajes compensará la falta de acción y la centrada dentro del personaje. Va a haber evolución psicológica hacia delante porque el personaje plano desaparece totalmente. Estos típicos personajes teatrísticos o teatreros de Lope el gracioso, Adán, la dama... Por eso va a desaparecer. Vamos a ver personajes redondos. Una personalidad psicológica bien definida que va a ir evolucionando y polucionando dependiendo de la dama que ocurra. ¿De acuerdo? El hábitat va a condicionar al... ¿De acuerdo? ¿Cómo lo voy a condicionar? ¿Cómo voy a describir este condicionamiento? Adjetivación, adjetivación y adjetivación. Vas a ver un uso hiperbólico de adjetivos de epítetos también de epítetos durante la descripción. ¿De acuerdo? Vamos a la siguiente. Os he puesto aquí una de sus novelas fundamentales que es Juanita la Larga 1995 os he dicho 40 veces que no hace falta recordar las fechas exactas porque fecha de redacción, fecha de producción, fecha de publicación, fecha de estreno... Es un relato cotidiano que desvela sentimientos y emociones de los personajes. Obra, acción y mucha descripción. Mucha descripción psicológica mucha descripción psíquica mucha evolución y involución de los personajes. Todas esas inquietudes todos esos problemas existenciales que veréis más adelante en la generación del 98 esta crisis insegura lo vais a tener aquí y que te van a ser. Dará la vida de una joven humilde y pobre, muy deseada en su pueblo finalmente se casa con Don Paco a pesar de las presiones sociales del siglo. Hablaremos del rol de la mujer a finales del siglo XIX que ya sabemos cómo estaba hemos contextualizado muchísimo el papel marginal y marginado que tenía la mujer en aquella época vamos a hablar de los matrimonios concertados vamos a hablar de los matrimonios que venían marcados por la familia todo esto va a estar plasmado aquí y como ella intentará liberarse de estos dibujos sociales para poder elegir su amor siempre ahí tenéis un adjetivo clave que es deseada esta esta cualidad digamos que la convirtiera en una presa en su pueblo ¿de acuerdo? presa en cuanto a objeto de caza la mujer como medio objeto no como un ser humano con sentimientos machista, exógino total ¿de acuerdo? vamos a la siguiente precio descargado también os he puesto otra de las obras básicas suyas que es Pepita Ginele 1834 último cuarto del siglo digamos pero lo curioso de esta es que se escrita en forma epistolar en forma de carta estilo cartas más huecas cartas tersas la novela epistolar de finales del XIX incluso la novela gótica por excelencia universal que es Drácula de 1898 está escrito en forma epistolar el diario de Jonathan Harker hacia su mujer Gina o sea que no es una novela al puso bueno, volvemos a Pepita hay una parte que está escrita en cartas autobiográficamente y en primera persona es la presencia de Nilsson veis el yo no es tanto yo poético es un yo narrativo pero lo utiliza para inmiscuirse en la mente en los sentimientos en el corazón de todos y cada uno digamos los sentimientos de Pepita ¿qué cuenta? ¿de qué va? sólo hay un adjetivo clave que es lento, lentitud medio narra el lento proceso de seducción de Luis Vargas estamos con el cortejo no es un cortejo medieval guitarra, bandurria o lauda en mano hacia una dama cortesana es un proceso lento de erosión ¿quién es Luis Vargas? un seminarista que lucha por ser sacerdote ¿de acuerdo? por Pepita una joven, guapa y digna vemos ese choque de dos mundos entre lo sagrado y lo carnal o terrenal Don Luis por una parte sigue siendo un hombre que ha hecho el cortejo tan tedioso, tan lento hacia Pepita pero también su ascensión social de seminarista a sacerdote ese proceso en el cual intenta salir del seminario para convertirse en sacerdote pues esta mezcla este choque de mundos lo veréis aquí descrito, marcado definido ¿de acuerdo? lo vais a ir viendo poco a poco el siguiente protagonista que tenemos hoy es José María de Pereda regionalista cántabria vamos a ver por primera vez el personaje de Cantabria en la literatura española tenemos Castilla esta es la sociedad tenemos la gran Andalucía tenemos la comunidad valenciana tenemos eh los poetas gallegos pero no habíamos oído hablar aún del regionalismo cántabro pues bien, José María de Pereda va a ser el digamos, el máximo exponente de este nacionalismo el nacionalismo en cualquier sentido de la palabra lo rural se hace novela es el titular que os he puesto yo eh veis que nace en el primer tercio del siglo voy hacia el final eh en sus novelas hay continuas intromisiones del narrador ¿de acuerdo? es un narrador omnisciente conocedor divulgador es un narrador heredito de lo que es el conocimiento de Cantabria cuanta más información aporte cuanta más información verosímil aporte un escritor más fácil será que sea creíble que sea comprensible hay una apología de la vida rural frente a las novedades y la corrupción de la ciudad va eh es muy parecido a bueno, muy parecido una temática parecida a Félix de León Félix de León la oda a la vida retirada que Fray Luis nos decía que qué a gusto está en el campo qué tranquilito con sus animales con su naturaleza impresión ¿vale? qué mal está en la ciudad estrés trabajo, más trabajo supervivencia en cambio en el campo está feliz y contento Péreda digamos que intenta convertir ese sentimiento de Fray Luis en suyo intenta convencernos de que la vida cántabra la vida escenas montañosas son una manera más tranquila y más relajada de vivir no supone la presión que se tiene en la ciudad evoca la independencia evoca el individualismo o la individualidad del personaje respecto a las altas esferas digamos que se pueden ver en Péreda estas escenas montañosas se pueden ver aspectos o visiones de lo que es realmente el romantismo libertad egoísmo individualismo nacionalismo ateísmo espiritualidad todo eso, probablemente es diferente a lo que tenéis en la novela urbana o la novela digamos más urbana he puesto ahí dos obras la primera que es Sotileza que exalta la naturaleza y las gentes sordillas del mar y Peñas Arriba que digamos que sería su gran obra que exalta la naturaleza y las gentes de montaña hablando claro Sotileza y Peñas Arriba se diferencian en la ubicación naturaleza en el mar naturaleza en la montaña ¿vale? incluso dentro de su propia Cantabria de lo que está reivindicando hay como dos polaridades en los mundos que son el mar y la montaña por la plata que llega como es Cantabria Cantabria es ultraverde digamos pero también es muy marinera pues eso ese regionalismo es lo que nos está vendiendo lo que nos está contando Peneda ¿de acuerdo? vamos a la 8 que os he puesto aquí también dos obras más que son De tal palo tal astilla y Pedro Sánchez De tal palo tal astilla habla también de las tradiciones familiares sobre la presión que tienen los hijos de seguir los pasos de los padres ese intento de rebelión o de rebelarse contra el predestinamiento al cual muchos padres obligan o obligaban tiempo a ¿vale? vamos al siguiente y vamos a ver a Don Benito Pérez Caldos aquí os he puesto el billete que los que somos más bijunos hemos utilizado y tan feliz nos hacía del gran Benito Pérez Caldos vamos a a ver ahora este escritor canario vamos a ver realmente lo que son las primeras manifestaciones y digamos consolidadas de lo que son de lo que es la literatura canaria también mucho, mucho tiempo en Canarias sobre ello ¿vale? al final del siglo la ideología de Caldos acusó una evolución que lo encarnió hacia un socialismo humanitario ya empezamos a diferenciar izquierdas y derechas en las literaturas cosa que no me gusta absolutamente nada es un cierto reflejo de la vida y una crítica de la sociedad como muchos de los autores que hemos visto anteriormente lo veremos la crítica de la sociedad es vital aparecen todas las obras ¿por qué? porque el autor, el escritor es un individuo que necesita o que tiene como misión modelar la sociedad para cambiarla curiosidad de la vida, ninguno de los autores está contento con la sociedad en la que le toca ver curiosamente, pues todos ellos tendrán su punto de vista sus aspectos de mejora, etc. se orientó hacia la novela histórica y denunció el poder pericano novela histórica si tuviéramos que elegir un escritor de novela histórica en español primero sería Galdós segundo sería Galdós y tercero sería Galdós la calidad de los escritos de Galdós es alucinante no hay nadie o ningún escritor que plasme tan bien lo que es la sociedad española y la novela histórica como Galdós, ninguno episodios nacionales fortuna de Jacinta no hay ninguna que se le pueda digamos tener la suficiente calidad como novela histórica ninguno denuncia también el poder clerical recordad que estamos finales del XIX y a principios del XX el poder de la Iglesia sabemos que desde el Renacimiento va a ir menguando poco a poco se les está acabando el poder controlar la educación las ciencias, las letras todo eso se les está acabando pues Galdós incluso a principios del siglo XX continúa denunciando ese poder clerical que hoy, 120 años después sigue teniendo además de su obra narrativa escribió otras obras teatrales como la de San Quintín o el Encerado esas dos las he puesto ya a modo anecdótico porque del teatro de Galdós prefiero no tocarla ahora porque no nos incumbe vamos a cargar la siguiente vamos a ver las gentes o los personajes que podéis encontrar en las novelas galdosianas son tratados de forma tolerante y con comprensión despertando cariño en el lector eh de esas de estos slidesheds lo que quiero que os quede claro es que todos los personajes tienen un trasfondo todos los personajes tienen un mundo o una historia detrás y todos ellos nos dicen que no juzguemos a una persona porque no sabemos la lucha o la guerra que llevaremos vale hemos de ser comprensivos hemos de empatizar con los personajes que leamos por ejemplo yo siempre cito la analogía con Andrés Hurtado alter ego de Tío Baroja si leéis el árbol de la ciencia más adelante veréis como es un personaje totalmente desgraciado súper desgraciado le pasan todo tipo de desgracias en su vida es un alter ego alter ego de Baroja podemos juzgar a Baroja como un escritor eh lo podemos juzgar o podemos criticar por su calidad literaria que tiene abismado pero como persona no podemos juzgarlo porque muchas de las acciones que aparecen en la novela están plasmadas provenientes de su vida real están inspiradas en su vida real ¿de acuerdo? conforme vamos adentrándonos en las novelas de Galdós nos da o nos invita a comprender nos invita a comprender los personajes eh a lo mejor nos nos cae mal uno al principio pero le vamos pillando cariño no es malo es que la vida le ha tratado mal poco a poco intenta recobrar el equilibrio ¿vale? o nos encariñamos con un personaje desde un principio en algunas obras el nombre de los personajes coincide con su carácter esto de utilizar un nombre como algo simbólico vais a verlo en muchísimas obras literarias también pongo el ejemplo de Isabel Allende si veis la casa de los espíritus sólo que veáis los nombres de las mujeres ya os queda claro quién es el bueno y quién es el malo de la película tenemos a Blanca tenemos a Aniria tenemos a Alba es decir, tres tonos vamos a llamarle o tres variedades del color blanco ¿qué simboliza el color blanco? la pureza la inocencia por ejemplo personajes que nos salgan en Galdós un par de Albas sí que tenemos la Alba una persona pura limpia vamos a seguir la relevancia galdosiana ¿por qué es importante Galdós? ¿por qué debemos estudiarlo? y ¿por qué es muy probable que nos salga en el examen? bueno ya sabéis que yo siempre os digo las cosas a modo de consejo y a modo de guía más que profesor me gusta hacer guía vuestro en los estudios obviamente no sé lo que van a preguntar en los exámenes pero Galdós si entrara o entrase espero que sí porque es muy fácil de comentar Galdós tiene mucha trascendencia porque es importante Galdós primero que nada porque deja el romanticismo y adhira al realismo recordad final del XIX que el realismo, naturalismo y costumbrismo están ya vistos revistos mascarísimos el público está cansado ¿qué reclama el público? algo diferente ¿qué es lo que llega a España a finales del XIX tarde, como siempre? el romanticismo el romanticismo europeo que nace en Alemania lo hemos comentado un par de veces viene con un retraso a España de aproximadamente unos 40 años 30 o 40 años desde el Werther de Goethe que es una de las primeras obras vamos a decir la primera hasta que Decker pone las cosas en su sitio en España coincide cronológicamente con el apogeo de Galdós ¿Galdós qué hace? se apunta a la moda de del romanticismo no él sigue convencido de que el realismo debe ser la llave de su obra tiene que ser su leitmotiv voy a dejar el romanticismo esta foto pasajera y va a avivar el realismo es decir, un realismo que estaba prácticamente ya en decadencia uso marginal va a sufrir un renacimiento si queréis llamarlo así si me perdéis la licencia dotó de una gran expresividad a la narrativa y de nuevas formas de entendimiento del mundo y de la obra la manera de describir de Galdós que estudia en las universidades porque es espectacular los cambios de registro la cantidad de adjetivos los verbos estáticos o de estatismo lo que hace es que tengamos nuevas maneras de entender la sociedad que le ha tocado vivir a modo de anécdota también tuvo una gran influencia en autores como Pérez de Merte ¿podéis ver cosas galdosianas en Pérez de Merte? aunque obviamente no le lleven a la suela de las zapatillas tendrían que pasar muchos siglos para juzgar a los autores de ahora contemporáneos para poder juzgarlos con tranquilidad yo siempre digo que en literatura contemporánea desde hoy en día 2020 yo no leo prácticamente nada por no decir nada porque aún no lo considero literatura lo considero best seller ¿de acuerdo? Brown, por ejemplo Stephen King sí, que no son obras de realidad pero de momento para mí no son literatura aún lo mismo pasa con Pérez de Merte aunque tenga alguna característica galdosiana Estilo pregunta de Shannon siempre el estilo del autor ¿qué hay en el estilo? Diálogo el uso del diálogo va a ser pluscuamperfecto más que perfecto tenéis una manera de ver cambios de registro de nuevos personajes que se añaden en los cuales su registro nos va a decir su clase social nos va a decir exactamente qué busca qué intenta qué pretende vamos a ver los orígenes lo que he dicho antes sin ser juzgador sino que va a ser su sello personal su punto de partida ¿vale? emplea una visión emplea la visión más directa posible de lo que pretende expresar pese a que he dicho o pese a que la expresividad legal 2 es muy digamos visible no es tan gongorina de dar círculos y círculos para llegar a una conclusión sino que desde esa conclusión va a desarrollar su descripción o va a pintar su realismo ¿de acuerdo? su realismo no es tan gongorina para dar vueltas y vueltas hasta llegar a un punto vamos a ser claros en su obra se percibe el humor y la ironía cosa que también os saldrá o salió en Samaniego en Ibiato por ejemplo incluso en Feijó humor e ironía ¿por qué? juegos de palabras chistes lenguaje connotativo, recordad es el del diccionario el connotativo es aquel que le damos nosotros por tal siempre los miembros de los animales los animales son denotativos ¿de acuerdo? pero lo que simboliza el animal es connotativo como he dicho humor, chistes juegos de palabras dobles sentidos para buscar una sonrisa fácil de lector utiliza términos vulgares claro no es que sea uno vulgar sino que a veces tenemos algún personaje vulgar y al cual lo estamos pintando y describiendo y vamos a decir señores pues si es un personaje marginal si es un alcohólico si es una prostituta si es un señor de campo pueblerino 100% pues vamos a utilizar su propio léxico no vamos a hacer que un alcohólico hable con un marqués muestra infantiles a sus personajes eso lo hemos dicho al principio cuando hemos comentado que muchos de sus personajes van a ser digamos entrañables nos vamos a enamorar de muchos de sus personajes y vamos a odiar a muchos de ellos seguimos con la crecer y nos vamos a Don Emilia la madre de las letras galegas ¿de acuerdo? disculpadme pero lo hago con toda la mejor intención del mundo Don Emilia está dando moda ahora con el famoso paso de vuelta al pueblo este paso era de esta señora vamos a ver quien fue Don Emilia pues Don Emilia es la que reivindica el poder femenino que no salía de Castro de la mujer galega ¿vale? donde ubicamos o donde contextualizamos a Don Emilia muy fácil dentro del naturalismo naturalismo escalón o escala del realismo que viene dentro del naturalismo es un escalón dentro del naturalismo a diferencia de Zola ¿por qué cito a Zola? muy fácil porque Zola se dice podemos afirmar muchos lingüistas coincidan conmigo que Zola es el padre del naturalismo padre del naturalismo no es determinista no quiere decir o quiere decir que no venimos predeterminados por nadie influencia del catolicismo aquí el libro de albedrío sería que podemos hacer lo que nos venga en gana y que no estamos marcados o guiados por una fuerza superior llamada Dios llamada destino los personajes están limitados por su ambiente me explico si tenemos un hallo o una haya que está a las 24 horas del día dentro de un pazo como los pazos de Ulloa o en la calle naturaleza no voy a aprender que este personaje que es de una escala social más baja ascienda socialmente o se convierte en marqués en conde, en duque en general nada su ambiente su hábitat no le va a permitir evolucionar es como lo de los peces y el acuario si yo pongo un pez en un acuario pequeñito el pez no crecerá mucho en cambio si lo pongo en un acuario grande crecerá más porque tiene más espacio la literatura que enaltezca la realidad ¿de acuerdo? la literatura va a marcar la realidad y la va a describir ¿qué nos describe también Don Emilio? escenas sórdidas y desagradables alcoholismo golpes humillación violencia violencia contra las mujeres por eso se dice que también fue una de las primeras unas grandes defensoras del sufragio femenino luego veréis a Clara Campamor ¿vale? en todos sus escritos la novelista muestra una gran capacidad de observación para ser buen escritor realista postulista o naturalista debéis tener el gran o la gran virtud de la paciencia la observación ¿vale? se describirá la realidad social con vigor pero con atrevimiento voy a contarlo todo y le voy a atrever a contarlo todo ¿cómo describimos lo que es el naturalismo? pues es otro paso otro paso del XIX dicho está la sociedad de antes es sólo una tendencia literaria no sólo una tendencia sino que es una forma de comprender al ser humano de entender las costumbres aquí le falta un no que se me ha cortado no es sólo una tendencia literaria ¿por qué? porque también lo vais a ver en pintura ¿de acuerdo? no tanto en arquitectura pero en pintura lo vas a ver muchísimo sobre todo en Francia los escritores naturalistas representan a esos personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación no voy a centrarme sólo en lo bonito de la sociedad en las altas esferas en las clases altas esta sociedad de clases no, me voy a meter en lo más bajo ¿por qué? porque ahí es donde más historia donde más jugo puedo sacar ahí veo las personas de verdad las personas que intentan sobrevivir ¿de acuerdo? no me iría a realismo vienense no me iría a los apartamentos de las rotas o de las urbanizaciones o de la montaña sino que bajaría aquí mismo a cien metros de aquí tenemos un grupo acabo de ver yo de personas sin techo que estaban tomándose unas cervezas y unos vinos en un banco personas que no tienen para comer esto es lo que se describiría en el naturalismo del siglo XXI personas de situación de extrema pobreza marginales, ambientes bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto los defectos de la sociedad voy a contarlo todo bueno me quedo a todos que no me voy a callar nada ¿vale? voy a intentar solucionar o hacer visible porque esas personas son invisibles voy a hacerlos visibles para que se pueda ayudar Clarín Clarín, Clarín, Clarín uno de los grandes del realismo puro y vivo ¿de acuerdo? aquí os he puesto una cronología ¿de acuerdo? no me voy a parar ahora a leerlo y a contaroslo ¿vale? solo quiero que os quedéis un poquito con esto 1875 aparecen los dos tomos de la regenta a falta de unos dos obispo de Oviedo el obispo de Oviedo, perdón arremete contra la novela en unas líneas añadidas a una carta pastoral provocando un gran escándalo a la ciudad al final del año publicó un sermón perdido un conjunto de críticas a propósito del cual dirá Peneda cuantísima gracia y cuantísimo gasto la verdad es que buena falta hace ¿de acuerdo? o sea tal fue el choque cultural de la regenta que el benditísimo obispo de Oviedo la quítico este digamos triángulo amoroso el límite paz no gustó a la sociedad clerical de la época vale y ahora nos metemos en lo último ya que nos quedaría que sería el romanticismo ¿vale? perdón vale romanticismo finales del siglo XIX características unas he puesto ahí muy resumidas muy detalladas exotismo países orientales, indígena es decir Asia Sudamérica, extremos de América salvaje oeste Asia, Australia Polinesia, todos estos lugares antiguos también otras épocas época medieval futuros distópicos hay que evadirse romanticismo es evasión también te voy de este mundo no me gusta nada escribir sobre otras cosas historicismo la historia nacional vuelve a la literatura pero transforma lo histórico en leyendas voy a utilizar las leyendas típicas del pueblo para contar mi historia lo popular el pueblo constituye origen y destino de la creación literaria el romanticismo viene del pueblo no viene de otro sitio las historias que se masquen de tiempos inmemoriales las voy a contar yo y lo popular va a ganar sitio y locura la naturaleza es protagonista mucho, mucho protagonista de qué la noche la luna, las estrellas el bosque, las montañas, el mar todos estos ambientes o lugares van a ser protagonistas no es lo que va a quitar nadie porque eso es del pueblo nadie, por mi recobesear es dueño del mar, del bosque de las estrellas o de la luna y eso forma parte cada uno tenemos nuestra progresión hay gente que adora el mar hay gente que lo odia hay gente que le encanta la noche subjetivo y sentimental individualismo puro y duro sentimentalismo ira, enfado, cólera rabia, amor idealización visiones todo esto de una manera individual religiosidad, se asocia el hombre con Dios y a Dios con la naturaleza aparecen las temáticas también demoníacas vais a ver los primeros vais a ver apuntes sobre magia sobre brujas, sobre tijeros ¿de acuerdo? ya os acabo ya con Becker que os lo he seleccionado como máximo exponente muy examinable ¿vale? la obra, 25 en total pero muy extensas donde se deja bien claro el estilo romántico de Becker punto a favor y punto en contra de Becker su capacidad para enamorarse de lo que fuera me explico era una persona muy, muy, muy enamoradiza podía enamorarse desde la tendera que le había vendido el queso hasta la florista que le había comprado un ramo de rosas o a la señora que limpiaba su casa eso es malo porque enamora de cualquier persona bueno, ¿por qué? porque le va a permitir inspirarse en cualquier momento del día y eso lo podéis plasmar en muchas de sus poesías son cortas, rápidas, fáciles pero de una carga sentimental brutal ¿de acuerdo? podía llegar a casa corriendo después de haber comprado tabaco, por ejemplo no sé si fumaba es un ejemplo y escribirle unos versos rápidos plagados de sentimiento a la estanquera desarrolla sus novelas en la época medieval muchas de las muchas de las leyendas vienen de la época medieval y vienen transmitidas de una manera oral ¿vale? características en los sucesos fantásticos ¿por qué? porque lo de las ánimas, por ejemplo que salió hace un par de años son lugares reales con historias y leyendas hay que leer Maese Pérez el organista por ejemplo allá por el fantástico primero debut ¿de acuerdo? siempre hay una persona que es la que pone los pies en la tierra o la que juzga o la que cuenta la historia de una manera real es decir hay un toque de realidad dentro de lo fantástico ¿de acuerdo? vale, bueno yo creo que con esto lo tendríamos lo he sintetizado al máximo posible más no puedo, lo siento ojalá tuviéramos una hora semanal pero no la hay y os lo dejo colgado podéis consultarlo cuando queráis y nada cualquier cosilla danimaltarroba.net.es les pido buenas tardes