Hola Abel, buenas tardes, ¿qué tal Abel?, ¿de qué centro eres Abel por favor?, ¿de qué centro eres Abel?, vale, pues mientras que vais entrando voy a ir presentando la sesión para que no se nos vaya el tiempo, ¿de acuerdo?, primero, buenas tardes, estamos en Historia de la Antropología 1, estamos comentando el tema quinto. La Antropología Francesa de Darjeel al Instituturalismo de Claude Lévi-Strauss, ya hemos enviado bastantes artículos, por ejemplo el de Angulo y Vázquez sobre el Instituturalismo de Claude Lévi-Strauss, el artículo de Parkin sobre Orígenes Prey de Arte y Mianos, dejo para vuestra lectura las monografías de Darjeel y Marcel Moss, están en Bohannon y Glacier, y ahora os voy a enviar... cuando acabe esta sesión, la sesión que vamos a comentar hoy, de qué va esta tutoría, vamos a comentar el artículo de Parkin sobre Estructuralismo y Marxismo, con lo cual vamos a dar por finalizado el tema quinto hoy, ¿de acuerdo?, hola, buenas tardes, José Manuel Sánchez, Juan Manuel Sánchez, ¿de qué centro eres por favor?, de Cádiz, muy bien, gracias. Hola Abel, ¿qué tal?, ¿de qué centro eres Abel?, de Cádiz, muy bien, gracias, y Abel, ha ido, pero ha vuelto, Abel González, ¿de qué centro eres Abel?, de Cádiz, gracias, muy bien, de acuerdo, vale, pues vamos a comenzar, Abel y Juan Manuel, gracias por estar ahí, y vamos a comenzar, me sitúo en el texto de la Antropología Francesa de Darjeel a Lévi-Strauss, ¿estamos de acuerdo?, no sé si lo habéis leído o no. ¿No?, Abel y Juan Manuel, de acuerdo, de acuerdo, mejor, fíjense que estamos en una Antropología Francesa que ha tocado poco trabajo de campo, frente a la Antropología Británica o lo que están haciendo los estadounidenses, esta estructura, esta Antropología, no sé si lo habéis notado, ha tenido escaso trabajo de campo, tenedlo esto en cuenta, y es muy bien, en algún sentido, vale, ¿estamos de acuerdo o no?, efectivamente, así es, lo remarcan en varias alturas, y es cierto, es cierto, es cierto, es un poco académica, ¿verdad?, teórica, y lo hemos visto en Lévi-Strauss, y lo vamos a ver ahora, vamos a comenzar, vamos a comenzar, ya estamos grabando la sesión, este epígrafe, este artículo de Parkin, Estructuralismo y Marxismo, con el que damos por finalizado este tema quinto, que está estructurado en Lévi-Strauss y el estructuralismo, la filosofía estructuralista, la etnografía de la posguerra, contra la teoría, posguerra, Segunda Guerra Mundial, evidentemente, la investigación de campo con base teórica, antropólogos marxistas franceses, finalmente una investigación de campo con base teórica. Son los estructuralistas, los psicoanalistas, los cognitivistas y otros. Este texto de Frederick Parkin, Robert Parkin, Seidel Silverman y André Gingrich, se llama Una disciplina, cuatro cámaras, antropología histórica, francesa, estadounidense e inglesa. Es un manual bastante interesante, tiene su tiempo, su época, pero recoge un poco por dónde iba la historia en esta época. Comienza este artículo, en la página 263-286 de Parkin, con la antropología francesa a partir de Marcel Mauss. Tenemos que ver el origen. Marcel Mauss y después van a venir Claude Lévi-Strauss, Louis Dumont, Lévi-Strauss y el modelo de Marcel Mauss sobre el intelecto. El cambio en el método del estructuralismo, el intercambio. Vayamos tomando notas de este tipo de categorías, el intercambio. En el método del estructuralismo. También los estudios que hicieron Dumont, por ejemplo, sobre parentesco y castas en la etnografía del sur de la India. Y también es muy importante en este preámbulo tener en cuenta la noción de oposición binaria. Oposición binaria. Tanto en el intercambio de Lévi-Strauss como en Dumont, el parentesco. Es un concepto, oposición binaria, tomado de la lingüística estructuralista. No lo olvidemos. El estructuralismo se está sirviendo de un método que toma de la lingüística estructuralista. La lingüística estructuralista que está en eclosión en el centro de Europa en los años en los que se están llevando a cabo estas antropologías. Principios del siglo XX. Ferdinand de Saussure, principios del siglo XX. Abordemos ahora el primero de los apartados. Lévi-Strauss, antropólogo francés y el estructuralismo, que es su corriente. ¿Verdad? Se sitúa en una especie de aspecto geográfico. Eso lo podéis leer donde queráis. Y ya él, en su trabajo primario, va empezando a distinguir entre lo que él llama estructuras profundas constantes, que se mantienen, frente a sus manifestaciones externas, superficiales, que son distintas. Parece que empieza a haber un caldo de cultivo general constante, profundo, una especie de unidad psíquica de la humanidad vaga, pero que es lo que se mantiene, por más que por fuera, externamente, haya variabilidad. Estamos muy cercanos a lo que es la lingüística de Schoensky, ¿verdad? Las estructuras profundas mentales y luego las lenguas particulares. Una cosa así, ¿verdad? Lévi-Strauss hace un trabajo de campo en Brasil. En Brasil. ¿No? Sí. En 1935, en 38. Hace estudios posteriores sobre el mito, pero atención que lo dice el artículo y es cierto, no, no realizó, Lévi-Strauss, trabajo de campo en el sentido en el que lo hizo Malinowski. Él estuvo en el 35-38. Malinowski lo hizo hacia el año 14, Primera Guerra Mundial, 20 años antes. Pues fíjense, después de 20 años, el estudio de campo de Lévi-Strauss no tiene nada que ver, desde el punto de vista del etnógrafo, con lo que hizo Malinowski en la Astrobria. Y el resultado fue, como sabemos, argonautas. Malinowski hizo una estancia prolongada con un grupo. Se quedó a vivir entre ellos. No sé si habéis leído el trabajo de campo de Malinowski. Llegó a ser una relación participante. A ver, dice... Yo no sabría responder a esa pregunta, Juan Manuel. Si debéis... Yo es que no me atrevo a decir qué es lo que debéis hacer, por no entrar en un error. Debemos sintetizar todas las lecturas, vincular respuestas con algunas de todas. Yo sería particularista y generalista, los dos ámbitos, las dos cosas. De ello estamos hablando aquí. Vamos a continuar, si os parece. Decía que hizo el trabajo de campo en Brasil, pero que no realizó trabajos de campo extensivo e intensivo como Malinowski. Estancia prolongada, observación participante... Hay que decir que Lévi-Strauss estuvo un poco a caballo, en mitad entre la antropología de Sillón y una investigación de campo a largo plazo. El resultado de este primer acercamiento es triste estructura. Años setenta y tres, fíjense. Años setenta y tres. Han pasado casi cincuenta años de Malinowski. Y ahí manifiesta una especie como de disgusto... Hablo por parking... Sobre la investigación de campo. Evidentemente no la practicó y no le gustaba. Yo creo que él se... Estaba más cómodo en un sillón haciendo investigaciones teóricas, metodológicas, pero lejos del campo. La etnografía final lo manifiesta. En la Segunda Guerra Mundial Lévi-Strauss tuvo un exilio en Nueva York. Estoy en la página 264. Y ahí es muy importante esta estadía en Nueva York. ¿Por qué? Aquí va a entrar en contacto con lingüistas estructuralistas de la escuela de Praga, Checolovania. Roman Jackson, por ejemplo. Está en contacto en Nueva York además con la tradición boasiana norteamericana. La antropología norteamericana del círculo de Boas, ¿verdad? Que hemos estudiado en Historia 1. Donde va a estar en una combinación de posiciones antiguas. Evolucionistas. No porque no fueran evolucionistas, sino porque no estaban de acuerdo con el método evolucionista. Como hemos visto en Historia de la Antropología 1. Tradición antirracista. Estos boasianos eran antirracistas por su ascendencia alemana. El concepto de cultura que se está manifestando en la antropología norteamericana. Patrones pintales comunes. Estamos hablando de la escuela de cultura y personalidad. Ahí entra en contacto, le visturó con todas estas corrientes. Fíjense qué riqueza, ¿verdad? La escuela de Praga, básicamente de lingüistas. Fonólogos, ¿verdad? Fonólogos, fonemáticos, ¿verdad? La fonología. Tubercoi, Roman Jackson. Una escuela enormemente lingüística. La antropología boasiana de corte. Claro. Antievolucionista, antirracista. A favor de la cultura. Y el particularismo histórico. Que dio después lugar a la corriente de cultura y personalidad. De Mark Henry Smith. De Ruperty. De Ralph Linton. Y todos los demás. Y finalmente el regreso de Levi-Strauss. Perdón, a París. 1947. Acabada la Segunda Guerra Mundial. París va a ser considerado como el sucesor de Marcel Mauss. ¿Vale? Recordemos, Emile D'Argain, Marcel Mauss y Alemine de Victro. Y lo van a nombrar su director del Museo de Londres. Museo de Londres. Otras influencias en su visión de la antropología, pues evidentemente del clásico. De James Fraser, La rama dorada. Cuya lectura les recomiendo. Teniendo en cuenta, teniendo en cuenta su visión. Pero para mí es una especie como de cuna de todo lo que estamos viviendo. James Fraser, La rama dorada. Es un tocho de 600 páginas. Pero ténganlo ahí. Edward Barney Tyler. Cultura primitiva, por ejemplo. Freud. El psicoanálisis. Saussure. La lingüística. Marx. El marxismo. ¿Verdad? En política y en economía. Pues todo ella, todo este amplio y no exento de riqueza, ¿verdad? Digamos elenco de investigadores y de científicos. Cada uno en su rama le llevaron a Lévi-Strauss a desarrollar una noción de estructura. El concepto de estructura que tenemos en la página 265 al final del párrafo central. La noción de estructura de Lévi-Strauss. La naturaleza de las relaciones siguiendo una constante. Estoy leyendo. Sin importar las sustancias o entidades. Y son inconscientes. Son uniformes. ¿De acuerdo? Está clara la influencia de la lingüística. Fíjense en los términos. Estructura. Oposición binaria. Todo esto está tomado de Ferdinand de Saussure y el curso de lingüística general de 1960. El concepto de gramática y del habla. Por lo tanto, aplicaciones de la lingüística de ese estatus científico que había asumido la lingüística, asumirlo y aplicarlo a la antropología. Esto lo hemos estudiado en la asignatura de antropología cognitiva y simbólica del profesor Honorio Velasco. El estatus de ciencia que había alcanzado la lingüística a principios del siglo XX, trasladarlo a la lingüística. Al estatus de ciencia de la antropología que estaba naciendo. Parece que como que miramos en la lingüística para copiarnos, ¿verdad? La antropología como ciencia de la cultura descontextualizada. Fuera de los contextos. Es decir, que la antropología se desvincula de la anterior etnografía francesa, de la sociología y de la filosofía. Y se acerca a la historia. A la conciencia. Y a la antropología. Al inconsciente. Otra aportación de la lingüística es la semántica. La tenemos en la página 267. Las oposiciones binarias. Y su aplicación al mito. Que lo hace mucho uso Lévi-Strauss, el mito. Oposiciones binarias. Una cosa representa el antídoto del otro. Por lo tanto, aplicación de las aportaciones de la lingüística a la antropología. ¿En qué? ¿Qué parte de la lingüística le vale a la antropología? Pues para el intercambio. Recibir me implica donar. Y cuando dono espero recibir. Y en el parestesco. Ahí hay influencias clarísimas de Marcel Moth. Y su obra canónica, que hemos estudiado en antropología económica. Incluso política. El ensayo sobre el don. Nada más y nada menos que hace 100 años. 1923 y 1924. O las estructuras elementares del parestesco. 1949-69. El propio Lévi-Strauss. Matrimonio. Como categoría. Tabú del insecto universal. Como mediación naturaleza-cultura. El intercambio. Estamos en la parte funcionalista. La antropología funcional de alguna manera. En clave del estructuralismo. Por lo tanto, surge el debate de nuevo entre universalismo y variación cultural. La variedad. Está expresado en la página 268. De nuevo, por lo tanto, las oposiciones binarias. Ahora respecto a la forma de pensar de los humanos. Una perspectiva universalista cercana a la unidad psíquica de la humanidad. La unión entre naturaleza y cultura. Es decir, estamos hablando del tabú del insecto. Que está presente en la obra de Claude Lévi-Strauss. Como método para discernir entre el matrimonio y el intercambio. En medio está el tabú del insecto. Dentro, no puedo. Y tengo que ir fuera. ¿Vale? Estudios sobre el mito. En 1964 o 67. Ya aquí Lévi-Strauss aborda un enfoque distinto al de Marcel Mott. Mucho más centrado en el ritual. También hay estudios sobre el totemismo. Expresado en la obra El pensamiento salvaje. Le pensé Sauvage. 1966. La polémica que surgió aquí con Jean Paul Sartre. Lo tenemos expresado en la página 271. Sobre el determinismo del estructuralismo y todo lo demás. Y el libre albedrío. Hubo un opositor aquí a Lévi-Strauss que fue Jean Paul Sartre. Crítica a su proposición sobre la dualidad estructural. La crítica que se le hizo a Lévi-Strauss sobre la dualidad de estructura. La estructura profunda y sus manifestaciones superficiales. Esto está expresado en la página 271. Y su perspectiva de que compartimos, la perspectiva de Lévi-Strauss, de que compartimos como seres humanos una lógica racionalista antes, previa a la diferenciación entre culturas. Unas estructuras profundas, lógicas, racionalistas, generales antes de que demos el salto a las estructuras superficiales que son la diferenciación entre las culturas. Luego viene el epígrafe de filosofía estructuralista. Ahora entra en un apartado donde va abundando este artículo en filósofos franceses influenciados por el estructuralismo de Claude Lévi-Strauss. Está expresado en la página 272. Merleau-Ponty, hacia los años 60 del siglo XX. Jacques Lacan, muy conocido, muy sonado, ¿verdad? En toda la psicología, hacia los años 60, 70 y 80 del siglo pasado. Paul Ricoeur, igual. Que lo conocemos un poco por esta deriva postmodernista y textual, ¿verdad? Paul Ricoeur y Roland Barthes. También en la misma dirección de la lingüística y la literatura. En la etnografía de la posguerra el epígrafe dice contra la teoría. Es muy interesante esta parte de este artículo. Etnografía de la posguerra. Hablamos de la Segunda Guerra Mundial. Estamos en los años 50 y 60. Contra la teoría. Está clara la influencia de Marcel Grion, que hizo trabajos de campo hasta el año 1956, en plena descolonización, sobre todo del África francesa, África ecuatorial francesa. Si habéis visto la película Casablanca nos induce un poco al productorado francés, ¿verdad? El trabajador de campo puro. Anterior al estructuralismo. Se nos citan aquí etnografías hechas en Asia. Esa África, perdón, en esa Asia francesa de Indochina. De Vietnam y de Indochina. Y se nos sitúan aquí una serie de autores como son André Leroy-Gurhan hasta 1986, con trabajos en antropología social, en paleoantropología, arqueología y etnología. Otros autores están citados en las páginas 275 y 276. El siguiente epígrafe es la investigación de campo con base teórica. Es decir, antropólogos teóricos ya, con base teórica, antropólogos marxistas franceses. Yo diría neomarxismo francés. Estamos hablando ya de los años 60 y 70. Que tiene la influencia de Lévi-Tout en la antropología francesa de la porguerra. 1960. En este neomarxismo hay que incluir a Louis Althusser. Influencias en Ma Auge y Bloch, por ejemplo. Aquí se ven afinidades entre marxismo y lingüística estructural. Fíjense qué mundo, ¿verdad? Marxismo, Marx, Engels, economía, política, ¿verdad? Y lingüística estructural. Y se denotan dificultades de aplicar enfoques marxistas ortodoxos. Nos movemos en la dirección de la antropología económica y política. Dificultad de aplicar enfoques marxistas ortodoxos. Marx, Engels. A sociedades precapitalistas. O sea, cómo conjugar el capital de Marx, por ejemplo, ¿verdad? El manifiesto comunista de Marx, por ejemplo. En sociedades tribales, precapitalistas. ¿Vale estos métodos, estos enfoques teóricos? Las solidaridades tribales, lo dice Parkin, se aproximarían a la solidaridad mecánica, primitiva, de 1906. Morgan, el compañero, digamos, el evolucionista norteamericano, Marx y Engels están presentes en Althusser en el modo de producción. Althusser, Louis Althusser, este neomarxista francés, heredero de la antropología marxista francesa, tuvo influencias en otros autores como son Terré, Mélezot y Godelier. Maurice Godelier, nació en 1934, con lo cual es un antropólogo de los años 70-80. Hace una especie de acercamiento entre estructuralismo y marxismo. Lo tenemos en la página 278. Críticas al empirismo en la información de los actores. Viene a decir Godelier que las estructuras preexisten. A los actores. Las estructuras nos vienen dadas. Están antes en la acción social. Están creadas de antemano. Por lo tanto, método deductivo de ejemplos. En Godelier se ve un alejamiento de la ortodoxia marxista y un acercamiento a posiciones estructuralistas. La inadecuación de aplicar la noción de clase al análisis de sociedades precapitalistas. Volvemos a lo de antes. Hay ciertas categorías que no podemos extrapolar a sociedades precapitalistas. También el interés por el estudio de la religión, que entiende como algo más que una superestructura ideológica, como lo veía la ortodoxia marxista. Hay aquí cita en la página 279. Y como Levi-Strauss, como Levi-Strauss, Althusser, la historia no es necesaria en la investigación analítica. Althusser, como Levi-Strauss, entiende que la historia no es necesaria en la investigación analítica. Y aquí están cerca de los estructuralistas británicos. ¿Verdad? En método sincrónico. Hay diferencias entre las posiciones ortodoxas marxistas de Rey, de Reb y de Godelier. Este es el enfoque externo del estructuralismo. Vamos a ver ahora el epígrafe final, investigación de campo con base teórica. Estructuralistas, psicoanalistas, cognitivistas y otros. Cerramos ya, con esto finalizamos. Antropólogo en la década de los 60-70 en Francia. Maravilloso. 1935 nacimiento. Pero es un antropólogo. Un antropólogo de finales del siglo XX. Yo recomiendo la lectura de su obra Los no lugares. Que ya conocemos. Transversalmente nuestra antropología social y cultural. Antropología colectiva simbólica 1, simbólica 2 sobre todo, ¿verdad? Conocimientos neográficos de antropología colectiva simbólica y lo veréis transversalmente. Los no lugares. Para mí es una dirección interesante. En la dirección del cognitivismo, ¿verdad? Los no lugares, espacios de la anonimata. Antropología de la sobremodernidad. 1993. Una obra que os recomiendo que leáis. Los no lugares. Otros autores que están en esta dirección. El Sábado de Campos de Féritier de Schola, Sperber, Bastille, Ballandier. Que van a versar sobre antropología política y colonialismo en África. El final del colonialismo. Estamos en los procesos de descolonización. Maquet, Brudel y otros más. Esta parte es un poco de extensión de por dónde ha ido la antropología francesa hasta finales del siglo XX. Con esto finalizamos esta exégesis de este artículo de Parkin sobre estructuralismo y marxismo. Que es la orientación que ha tenido la antropología francesa desde los años 50 hacia acá. Empezando por Claude Lévi-Strauss el estructuralismo y su deuda innegable con la lingüística estructuralista y el círculo lingüístico de Praga. Si sois antropólogos, queréis saber más, pues yo os recomiendo en esta lección del estructuralismo que leáis al menos el preámbulo, el prólogo del curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure 1916. Ahí está la clave de por dónde va a ir la lingüística estructuralista y clave por dónde va a ir la antropología estructuralista que bebe de esta lingüística estructuralista de Saussure y del círculo lingüístico de Praga. Yo por mi parte con esto pues finalizo esta sesión y este tema. Nosotros tenemos ahora por seguir avanzando, nosotros tenemos ahora por delante bueno, con esto damos por finalizado el tema aquí más lo que ya os he enviado por el fondo. Nosotros tenemos ahora pendiente ecología cultural con tres lecturas ¿de acuerdo? Una de ellas es Marvin Harris Materialismo Cultural Ecología Cultural Otra es las monografías muy interesantes de Julian Stuart de Leslie White y de Marshall Sully nos van a situar en el contexto de la antropología después de la Segunda Guerra Mundial y trabajos de campo en el exterior y finalmente Silverman la expansión de la posguerra Materialismos y Mentalismos ¿de acuerdo? Os mandaré dos grabadas las de Marvin Harris Materialismo Cultural las monografías de Stuart White y Salling y comentaremos aquí en la última sesión la expansión de la posguerra Materialismos y Mentalismos de Silverman ¿de acuerdo? que está incluido en este artículo de Barthes, Parkins, Silverman y Gingrich ¿de acuerdo? Bien por mi parte ahora abrimos un debate si queréis o lo que queráis tenemos tiempo Sí, de acuerdo la de White es muy interesante es conectar la energía con lo que está pasando en Europa en la Segunda Guerra Mundial cuando leamos a White tenemos que tener en cuenta el contexto social y político en el que se mueve Leslie White ¿vale? la ley de la energía y estamos hablando ya del principio de la potencialidad de la energía a nivel macro y él lo inserta en la antropología por lo tanto es muy interesante Leslie White ¿de acuerdo? Julian Stuart también ¿eh? es un neo-evolucionista ¿de acuerdo? es un neo-evolucionista ¿de acuerdo? los neo-evolucionistas son Julian Stuart Marcel Saling Leslie White y todo ello están aplicando la ley de la energía la ley de la termodinámica nada más y nada menos insertándola en la antropología evolucionista neo ¿hasta qué punto la evolución se hace eco de la energía en el sentido de que son tecnologías la ecuación tecnoeconómica recordemos de Barney Harris la tecnoeconomía que está en la infraestructura en clave de materialismo cultural recordemos todos estos pasos ¿verdad? absolutamente materialistas estamos dentro del materialismo cultural toda esta gente fueron vistos un poco como sospechosos en Estados Unidos y lo sabemos ¿verdad? por ser culturales se les veía como de una órbita marxista es decir una órbita de la guerra fría estamos en plena guerra fría en el inicio de la guerra fría ustedes vean los años y transporten estos años al contexto de lo que se está viviendo en Europa en los años 60 y 70 es el punto de la guerra fría y todo lo que suene a materialismo y a marxismo desde el punto de vista está bajo sospecha el mascartismo lo conocemos afectó al cine a la cultura a las universidades a la antropología el mascartismo lean el manual de Marvin Harris con frecuencia como libro no ya desde el punto de vista del examen no desde el punto de vista de una lectura y van a ir un poco ensamblando corriente verdad evolucionistas neovolucionistas materialistas particularistas estructuralistas británicos franceses y van a ir viendo siendo capaces de extraer la base materialista y verlo un poco en perspectiva de historia de la disciplina vale evidentemente Marvin Harris no llega hasta hoy acaba el manual pero nos da una visión de conjunto desde el siglo XVIII hasta hoy y yo mi sugerencia es que lo lean como una obra digamos de repaso de articulación de conexión neuronal antropológica verdad en historia de dos en el segundo curso se inciden estos autores o se ven unos nuevos se inciden estos autos corrientes parcialmente y la segunda parte de historia dos nos centramos en historia de antropología española que también está interesante es un mix un mix entre continuación de historia uno y la segunda parte del temario temas cuatro cinco y seis antropología española y el aquí y ahora de nosotros me parece muy bien un aterrizaje ya está bien de tanto lo que nos viene de fuera de corriente y según y todo esto aquí qué y esa es la segunda parte de historia dos la doy yo también eh ya no sé si os he hablado vosotros de asignatura optativa de esta disciplina muchas veces las comento antropología urbana método y herramienta eh métodos de análisis metodología social y cultural hay asignaturas muy interesantes en la versión etnográfica eh en la versión de la antropología etnográfica antropología urbana es muy interesante un buen equipo eh técnicas y herramientas también antropología crítica y de la modernidad también del primer cuatrimestre métodos y técnicas de análisis estas dos que os he dicho estas dos que os he dicho de técnicas y herramientas y métodos de análisis antropología crítica y de la modernidad y técnicas y métodos de análisis en antropología del profesor Fernando Monge son muy etnográficas puramente etnográficas y antropología urbana nos da una visión de en dónde estamos para mí es fundamental la antropología urbana yo la descubrí la la la cursé donde hice el grado la licenciatura antigua y la antropología urbana eh es un contacto con la realidad cotidiana que me parece fantástico el planteamiento de de antropología de esta universidad me parece bastante cercano lo que estamos viviendo y se preocupan por estar actualizados esa es mi visión claro vosotros podéis tener la vuestra y me encantaría compartirla con vosotros hay muchas visiones y el diálogo genera riqueza verdad si esto es prioridad eh Juan Manuel eh echar un vistazo cuidado echar un vistazo en en estudios en antropología y ahí tienen colgados los programas para que los podes ver perfectamente donde están los programas de de esta que he dicho como es a ver antropología crítica y de la modernidad en el primer cuatrimestre no no te puedes matricular directamente es una optativa estas son optativas eh son los ricos son optativas esta que he dicho antropología crítica de la humanidad y métodos de análisis y antropología social y cultural que es el estudio pormenorizado de una monografía que es el trabajo reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos de Paul Rabinow un clásico y es el estudio de la monografía y explicar sus técnicas etnográficas y las dificultades con los informantes las mentiras que nos pueden llegar a vender los informantes y la especie de como de eh sobornos verdad a cambio de información esa negociación que se encontró este doctor en Marruecos pues es etnografía pura ya abandonamos las teorías la memorización y pasamos al trabajo de campo a ejercer el etnógrafo yo por eso me permito recomendarla las tutorizo yo también en colaboración con el profesor Fernando Monge en el aquí ahora y aquí estoy verdad Ikea sí sí por ahí va a ver un momentito os voy a decir eh os decía que eh para la primera antropología urbana que es del primer cuatrimestre y antropología crítica y de la modernidad antropología urbana del profesor Fernando Cruces Francisco Paco Cruces Francisco Cruces me parece un un estilo una orientación enormemente etnográfica a base de lecturas lecturas y saca conclusiones un buen arsenal de artículos antropología urbana antropología crítica de la modernidad del profesor Fernando Monge podéis consultar los las guías de que va en el segundo semestre eh estrategias de análisis en antropología social y cultural estrategias de análisis en antropología cultural y cultural que es esta lectura que os digo de Paul Rabinow ahí os he comentado estas orientaciones por si tenéis alguna línea personal igual son otras de de otra índole eh para vuestras optativas eh personales que queráis elegir en vuestros itinerarios cada uno tiene su su fuente de preferencia pero yo os comento las que yo doy por donde van eh ya vosotros hay muchas orientaciones en antropología sobre todo en la parte de optativa verdad pero yo informo de las que sé me parece obligado pues bien si no tenéis ningún comentario más la próxima semana la próxima clase vamos a ver ecología cultural os lo pongo aquí verdad Marvin Harry el epígrafe del materialismo cultural ecología cultural pues ahora en mi clase y aquí comentaremos el artículo de Silverman la expansión de la posguerra los materialismos y los mentalismos los dos primeros los biograbados vale los biograbados ya los tengo y este lo desarrollamos online vale en la última sesión por mi parte nada más si no tenéis nada más Abel y Juan Manuel un placer vale la semana que viene qué dices vamos a ver la próxima será el 19 de enero vale el 19 de enero será la última sesión abordaremos este tema que os he dicho y cuestiones ya de examen vale en las cuestiones ya me parece ridícula tratarla pero bueno si queréis le dedicamos un momento pero ya lo sabéis lo que es qué va a consistir el examen con lo cual yo un poco puedo añadir a lo que ha dicho el equipo docente es más me equivocaría si lo interpreto de otra manera y podría mover a equivocaros a vosotros por lo cual yo me voy a limitar a explicar los artículos y estos debates que tenemos aquí que me parece mucho más rico que hablar en qué va a consistir el examen la pregunta la no pregunta eso lo sabéis por el equipo docente que es el que evalúa cualquier interpretación mía subjetiva podría moverlo a error más que a colaborar por lo tanto lo dejamos aquí a Abel González y Juan Manuel sed felices pasad buenas navidades cuidaros mucho seamos cuidadosos con el protocolo que esto acabará y veremos la luz así que por mi parte nada más y muchas gracias buenas tardes feliz fin de año y felices navidades