Hola, buenas tardes, Marco Antonio, María Juana, María Reyes, si os parece vamos llegando unos minutitos antes de que comencemos, ¿vale? Buenas tardes, Sonia Belén, María Juana, estamos Marco Antonio, María Juana, María Reyes, Sonia, se acaba de incorporar Estefano Signorelli también. María Reyes, María Fernández, María Miele. Buenas tardes, estamos en los minutos de presentación, ¿de acuerdo? Por ir contextualizando la sesión de hoy, que es la última de este año, volvemos a verlo el 19 de enero, ¿vale?, última sesión. Pero hoy vamos a dejar finalizada la explicación del temario, tal como yo lo veo, en el tema 12, ¿de acuerdo? Ya os he ido suministrando información sobre el resto de los temas, del 1 al 11, y hoy finalizamos con el tema 12 que nos propone el equipo docente dos artículos. El artículo de Sally Hinton sobre la mujer recolectora, del año 1979, que incide en los sesgos machistas en la antropología. Y el artículo de Clifford Gerdt sobre el impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre. Muy denso, ¿verdad? Pero ahí iremos un poquito y voy a intentar ir con el machete, ¿verdad?, ir cortando rama e ir avanzando en esa selva de conceptos tan densa, ¿verdad?, en la descripción densa de Clifford Gerdt que se manifiesta en este artículo. Y el artículo de Sally Hinton sobre la mujer recolectora, del año 1989, que incide en los sesgos machistas en la antropología. La interpretación de las culturas, que tenéis disponible en la bibliografía de la UNED en cualquier universidad y cualquier biblioteca. Buenas tardes, a vietar. Tasonia, Estefano, María Rere, María Juara, Marco Antonio, Juan José, somos ahora hemos siete, ¿vale? Gracias. De acuerdo, ya esta contextualización, vamos a comenzar con el tema del artículo, del tema 12. Este artículo de Sally Linton, La mujer recolectora, sexos machistas en antropología, está en una obra publicada por la editorial Anagrama, Antropología y Feminismo. Este artículo de Sally Linton, La mujer recolectora, sexos machistas en antropología, está en una obra publicada por la editorial Anagrama, Antropología y Feminismo. De acuerdo, está publicado en 1979, es decir, han pasado 40 años, 40 años de este artículo. Es muy importante, de verdad, en antropología, cualquier disciplina evidentemente, cuando leamos un artículo saber en qué contexto, surgió tanto dentro de nuestra disciplina como dentro del contexto académico y científico internacional. Bien, hecha estas aclaraciones, gracias a todos por vuestra asistencia. Estamos ahora mismo ocho personas compartiendo este debate, lo cual para mí es maravilloso. Contar con vosotros, que estéis ahí. Y comenzamos con este tema, este artículo de Sally Linton. La mujer recolectora, sexos machistas en antropología. Son diez páginas que vamos a comentar. ¿Por dónde empieza Sally Linton, esta antropóloga? Pues empieza enfocando su perspectiva, ¿verdad? Para ella... Hay una necesidad de atender a una antropología del conocimiento. En primer lugar, la antropología filosófica, como ha desarrollado Berger. En segundo lugar, sentar las bases de la racionalidad, como enfocó Garfinkel. Y en tercer lugar, ¿de dónde surge, cuál es la naturaleza de las preguntas antropológicas? Eso es fundamental. ¿En qué contexto surgen las preguntas antropológicas? Muchas veces nos ayudan a entender el sentido y por dónde tenemos que orientar nuestras respuestas. Sally Linton se centra en este artículo, en la naturaleza de las preguntas antropológicas. Dentro del contexto cultural en el que existe tanto nuestra disciplina, la antropología, como el contexto cultural en el que estamos nosotros, como antropólogas, como antropólogos. Esto es fundamental. Este es el marco epistemológico donde nos estamos moviendo. La disciplina y los actores, los antropólogos. Por supuesto, luego están los actores informantes. Pero nosotros, como investigadores, como etnógrafos... Me gusta el antropólogo etnógrafo. De ahí surge una observación que cita la autora. La antropología, nuestra disciplina, en tanto que ciencia académica y allí viene ya la primera andanada crítica, decía la antropología, ha sido desarrollada principalmente por varones blancos occidentales. En términos norteamericanos, los WASP, ¿verdad? White, blanco, anglo-saxon, protestante. Este es el marco. Durante un período específico de la historia. Y dice ella, nuestras preguntas están construidas por las particularidades de la tradición histórica y los supuestos culturales inconscientes. Ahí va el sesgo y la crítica. Ahí han surgido las preguntas, desde una óptica, que no es toda la óptica. Por lo tanto, ella evidencia, si es cierto, un rumbo sesgado de la disciplina. Y dice, dada la base cultural, social, política, religiosa, académica... Y étnica, anglo-saxon, de la mayoría de los antropólogos. Y sin embargo, esta cuestión comienza ya a ser analizada desde 1968. Current Anthropology, la página 36 del artículo. Ya ahí empieza a cuestionarse todo esto. Y el siguiente paso es que se es consciente en la disciplina de la necesidad de incorporar algo que no está. Que es la perspectiva desde el género femenino, desde la mujer. Incorporarla para completar ese vacío que no ocupa ni llena una antropología desarrollada básicamente por varones. Y sobre todo de este perfil, ¿verdad? Los white. Consecuencia, nuestra disciplina ha ido por un giro fuertemente machista, tanto en las preguntas formuladas desde la visión del género, como las interpretaciones dadas desde la misma visión del género. Estamos en una antropología, digamos, combativa, necesaria, que obliga a cuestionar los alcances de la antropología desde una visión, a la que le falta otra. Luego ha habido los excesos, como en todo. Pero bueno, esto vale para criticar y para decir, bueno, hay que poner un parón y reflexionar. Sally Linton trata de demostrar el sesgo machista occidental reexaminando la evolución del homo sapiens desde nuestros aspectos primates no humanos. Y en concreto, ¿en qué se fija Sally Linton para centrar su crítica? Pues se fija en el concepto, que fue una antropología de los años 60 y 70, de una explicación al modelo de desarrollo de la familia en el homo sapiens, el desarrollo basada en el concepto del hombre cazador. El concepto que nosotros llamamos Mann der Hande. De ahí surgió una teoría desarrollada por Washburn, Lancaster, 1968, que enfocaba toda la evolución desde un sesgo machista. Y la intención de Sally Linton y otras autoras de esta generación de antropología feminista era superar el sesgo machista que limita tanto el conocimiento como las preguntas que se formulan. ¿En qué forma se manifiesta este sesgo machista para Sally Linton en el análisis de la evolución de los homínidos, de los homo sapiens? De los de Heidelbergensis, Gardel-Talensis, Sapiens, ¿verdad? Presapiens, Sapiens, homo sapiens, Sapiens, si queremos, ¿verdad? ¿En qué forma este sesgo machista? En primer lugar, ella detecta en los medios en los que se interpretan los datos. Los medios. En segundo lugar, en el lenguaje que se utiliza. Ella critica mucho, yo creo que ahí se pasa un poco, en el uso de la palabra hombre. Yo cuando digo el hombre, pues yo estoy hablando de antropos, pero está claro. Podría ser el hombre y la mujer y tal, pero por economía digo el hombre. ¿Podría haber dicho la mujer? De acuerdo. Era una especie como de... El antropos. Hombre, sinónimo de varones. Yo no estoy de acuerdo. Hombre en toda la terminología tirónico desde la Edad Media, hombre es hombre y mujer. No es sinónimo de varones. Hombre es sinónimo de hombre y mujer. ¿Vale? Hombre es sinónimo de especie humana. Hombre es sinónimo de antropos. En el concepto científico. Otra cosa es que hoy día el actual diálogo pueda ser superado, de acuerdo. Pero es una mera cuestión semántica y no científica. ¿Vale? Hombre es todos. Como si hubiese dicho mujer, todos. Así. El uso ambiguo del lenguaje en el concepto de hombre cazador. Para Washburn y Lancaster, que son los que potencian esta hipótesis del hombre cazador. Es el hombre el que caza. Pero cazar es algo más que una actividad económica. De suministro de alimentos. Y cazar implica un modelo total de actividad y de modo de vida. Pero bajo la ambición de Washburn y Lancaster en este Man the Hunter. Es una actividad predominantemente masculina. De la que están excluidas las hembras. Para Sally Linton, esta teoría del hombre cazador. Man the Hunter. Deja fuera a la mitad de la especie humana. A la mujer. ¿Consecuencia? No es equilibrada. Es desequilibrada. La adaptación básica humana es el deseo de los varones de cazar y matar. No. Hay algo más. Dice Sally Linton. Ella sugiere otra lectura, menos sesgada. Donde se basa en el trabajo con materiales fósiles. Materiales arqueológicos. Con el conocimiento de primates vivientes no humanos. De los humanos vivientes. Y con todo este material empírico. Analiza las similitudes y las diferencias entre primates no humanos. Orangután, chimpancé, bonobo, colobo. Y humanos de todo tipo. Similitudes y diferencias a nivel biológico, morfológico, social, conductual y emocional. Asimismo. La autora. Sally Linton. Parte de la evidencia fósil y arqueológica. Sin géneros. Y especies. El uso de artefactos. Las tecnologías que hemos visto en la historia de la antropología. En evolución humana 1. En esta disciplina, ¿verdad? El modo 1 ordubayense. El modo 2 bachelense. El modo 3 y todo. La tecnología del fuego. La dieta. La bipedia. El incremento del tamaño del cerebro. La mayor capacidad craneal. Las habilidades y evidencias culturales. Todo ello, suministrado por la evidencia fósil y arqueológica, finalizaría con la pasación de algún tipo de lenguaje. Los protolenguajes. Cuya aparición se ha estimado ya entre el Australopithecus y el Erectus. Fíjense. Por supuesto, se da por supuesta en Neandertalensis y Sapiens. Pero ya desde aquí hay un protolenguaje. Australopithecus. Fíjense, Aparencia y Lucy, por ejemplo. Y Erectus. A partir de estos datos, la autora indica que comienza la reconstrucción especulativa a partir de expresiones selectivas que funcionan en el feedback. Y para ella son reconstrucciones especulativas. El primer paso es la bipedia. Ahora repasamos un poco. Todo lo que hemos ido dando en este curso, ¿verdad? Bipedia. Ya incipiente Lucy, recordemos. Australopithecus y Aparencia. Lucy. Un ser que tiene la parte inferior bípeda y la parte superior todavía adaptada a la barraqueación. Un ser intermedio. Y liberación de extremidades superiores para usar herramientas. Todo firma mejor manipulación del medio ambiente. Fabricación de instrumentos más útiles para la recolección y para la caza. Mejor coordinación. El cambio de dieta pasa a la carne, el tuétano, grasa, cerebros mayores. Mejor transmisión de la información sobre construcción de herramientas. Cooperación en la caza. Y todo ello va a resultar en una inmadurez de los niños al nacer. La consecuencia de lo del acto del parto. Por el incremento del volumen y del tamaño del cerebro. Un cerebro más grande, una cabeza más grande hace inviable salir por el canal de parto. Por lo tanto nacen antes y se incrementa el periodo de dependencia. Lo que se llama evolutivamente altricialidad. Altricialidad. Consecuencia de esa bipedia del acortamiento del canal de parto como consecuencia de las modificaciones pélvicas. Y va a hacer que el neonato tenga que salir antes. Altricialidad. La autora Sally Linton descubre en ese punto un gran salto lógico que critica. Desde una tendencia hacia la inmadurez y el mayor tamaño del cerebro, la historia salta al hombre cazador. Y se limita la actividad femenina al cuidado de hijos dependientes y a la permanencia en el hogar base. Es una crítica un poco a cómo este modelo ha subyugado la aportación de la mujer. O sea, yo me quedo en mi casa a cuidar de los niños. Tú sabes a casa y yo qué aporto. No se dice lo que yo aporto. Este modelo de Hunter eran los machos los que desarrollaban habilidades de organización, de cooperación, de aporte de alimentos. Eso implica que hembras e hijos son absolutamente dependientes. Y en el hogar base. La caza por los machos implicaba que todas las habilidades asociadas, planificación, conocimiento, cooperación, arte, construcción de armas, utilización de un brutal lenguaje. Todo ello era cuestión masculina. Yo creo que está un poco exagerada esta visión de él. Pero bueno, el fondo es lo más interesante. Las hembras quedaban en este modelo del hombre cazador como sujetos pasivos en los hogares base. Cuidando a la prole. Para la autora esta interpretación deja fuera nada más y nada menos que a la mitad de la especie, al género femenino. En la interpretación de la evolución humana. Por ello lo critica. El modelo del hombre cazador no incorpora la aportación de la otra parte de la evolución. Por otra parte, indica que las presuntas habilidades del hombre cazador no se transmiten por vía genética ni por vía cromosómica. Eso no se le da. Habría que tener en cuenta que sí se puede transmitir oralmente de una persona a otra y aprende, ¿verdad? Evidentemente no es una evolución genética cromosómica, pero sí cultural. Pero bueno. Una lectura no sesgada indica que la presión de selección se encontraba presente en ambos sexos. Dice Solín. La caza no es una adaptación básica de la especie en la que brotan los rasgos que consideramos específicamente malos. Antes de la caza, ya existían. La caza no es el principal argumento para explicar la reconstrucción de la evolución humana. Por lo tanto, Salvington propone una misión, una versión alternativa. Estamos de acuerdo. El modelo del hombre cazador no da todas las claves de la evolución. Evidentemente. ¿Por dónde va la explicación de Salvington? Se centra en la descripción de la banda de los primatos. La página 40. Y sus comportamientos sociales. Es decir, la evolución de los protodominios. ¿Por dónde iban? ¿Qué hacían? ¿Qué hacía la banda? Una vez iniciadas en ellos las tendencias hacia la inmadurez y a un mayor tamaño cerebral, el paso del primate al humano no se puede explicar por la caza. Sostiene Salvington. A medida que el período de dependencia del niño se fue alargando, cada vez más, las padres empezaron a incrementar el ámbito de su reconexión. Reconexión. La mujer recolectora. Para alimentar también a sus hijos todavía dependientes. Esto implica una fase intermedia entre el modelo total Mandehunter y la mujer absolutamente dependiente. Hay un paso intermedio. La fase de recolección. El lazo madre-hijo en primates se extendió en el tiempo, incrementando la profundidad y el alcance de las redes sociales, dando lugar al primer reparto de alimentos. Socialización y cooperación. Intercambio de alimentos. Ejemplos. En los cazadores-recolectores modernos, las hembras recolectan para ellas y su familia. Lo que se obtiene de la recolección significa la mayor parte de la dieta. Y se deduce que sería así también en el plio, la histocena, hace 5 millones de años. En los grupos modernos, tanto las mujeres como los niños recogen y cazan microanimales, microvertebradas, animales pequeños. Y es cierto que no participan en las largas cacerías de hombres, evidentemente. Para Sally Linton es sesgado y irracional creer en un rápido desarrollo de un modelo en el que el macho es responsable de sus hembras e hijos. Fíjense por dónde va Sally Linton. Cuando más que la pareja sexual adulta macho-hembra, como modelo básico de grupo, sería más razonable una relación de tipo consorte. Esto implica cambios de parejas masculinas-sexuales respecto de la hembra. O bien, que machos dominantes con estructura de jefe, de líder, de guerrero, maliente, del gran cazador, ese macho que sobresale, se unen con hembras dominantes por periodos de tiempo variables. No estables. Consortes. El mayor período de dependencia del niño debió reforzar y profundizar el lazo madre-hijo. La altricialidad a la que hemos hablado. Las primeras, entre comillas, familias, entre comillas, ojo, entre comillas, ojo, con este concepto que puede ser enormemente etnocéntrico, podrían haber consistido en hembras y sus niños. Y un macho que se aparea y se va. O ofrece protección por un periodo de tiempo variado. De hecho la forma de prevención del incesto más universal y la más antigua es entre madre e hijo. La estructura básica de familia. La familia más básica. Madre e hijo o hija. El reparto del alimento y la familia surgieron a partir del lazo madre-hijo. Las técnicas de cazar grandes animales tendrían desarrollo más tardío. Sostiene sal y vino. Después de que el modelo familiar básico, madre-hijo, ya estuviera establecido. Luego viene el reparto de la caza. Ahora viene la socialización del producto. ¿Quién recibe primero el alimento? Pues padres y hermanos del cazador. Del cazador. El cazador caza y sostiene a su padre, a su madre y a su parentela. Y después a la pareja sexual. Ese es el reparto de la caza. Los primeros instrumentos en las llamas de los cazadores. Pues la autora, ahora vamos a artefactos, ¿verdad? A tecnología. La autora sostiene que no está claro el uso de los primeros artefactos. Fíjense su óptica. Ella cree que podrían no haber sido armas, sino ayudas en la recolección. Lo lleva desde la arma orientada a la caza a la arma orientada a la recolección. Propone pensar en vez de en términos de herramientas. Y armas ofensivas en términos de inventos culturales para la recolección. Por ejemplo, señala como primero y más importante los recipientes para contener productos de la recolección. Los cuencos, las primeras cerámicas, correas, redes para carrear a los niños al hombro y estar recolectando al mismo tiempo que están los niños en la espalda. Eso lo vemos en las culturas asiáticas, ¿verdad? Esto mejoraría sin duda la eficiencia de la tarea de la mujer. Esto lo confirman las leyes de las actuales sociedades de recolectores y cazadores. Todos tienen recipientes para alimento y modos para transportar a sus hijos mientras que recolectan y andan y se transportan. El hijo a la espalda, ¿vale? Especie de entre comillas, mochila. El chaval delante o detrás. Y que no impide que yo me vaya moviendo, ¿verdad? Y trabajando. No al niño en un carrito donde yo voy caminando, sino al niño, el carrito soy yo y no hay ruedas. Lo transporto esos tres, cuatro, cinco kilos y sigo trabajando. Un argumento importante del modelo hombre cazador era que la caza cooperativa entre los machos exigía mayor habilidad en la organización social y la comunicación. Y, por tanto, una presión de selección hacia un mayor tamaño del cerebro. Ese es el argumento del modelo cazador. Caza cooperativa, el macho hábil en la organización social y la comunicación dice saliendo. Los largos periodos de dependencia infantil, nacimiento, gestación, exigen también habilidad en la organización social y en la comunicación. Por un lado la caza y por otro lado la dependencia infantil de la madre. Por lo tanto, son iguales. La respuesta, creando también presión de selección hacia el incremento del tamaño del cerebro en la mujer sin necesidad de considerar la caza como una explicación de selección y de presión evolutiva hacia el tamaño del cerebro. Por dos variables podemos pensar el cerebro, la caza y el cuidado infantil. Organizarse para seguir alimentando después del destete. Es decir, manejar lazos emocionales, socioemocionales complejos. Lazos para habilidades en la recolección más extensiva. Todo esto, dice Samuel Hinton, también exige un mayor cerebro. También es una presión selectiva. Se ha prestado mucha atención a las habilidades requeridas para la caza crítica del autor. Y pocas, pocas ya atenciones a las necesarias para la recolección al mismo tiempo que se crían a niños dependientes por parte de la madre. Por lo tanto, se ha exagerado, opina Samuel Hinton, el papel de la caza en la competencia de machos por hembras. ¿Qué propone ella? Habría que hablar de que los machos protegían a hembras y froles de la agresión machos protectores de la agresión de depredadores. No tanto un núcleo básico, sino un macho que da protección durante un tiempo a madre e hijo y prole y luego se queda o abandona. Pero no tanto la explicación de la caza como este contexto protector del depredador temporal. Por ello, sugiere Samuel Hinton que el énfasis en el modelo Mann de Handel la caza, el hombre cazador como primer factor motor de la evolución de los hominidos distorsiona o da una visión objetiva completa de los datos. ¿Qué hipótesis sostiene nuestra autora, Sally Hinton? Se nos han incorporado más personas. Noemí, Sonia, ¿vale? Bien. Brigitte, de acuerdo. Acabo de ver. Bienvenidas, bienvenidos todos. Seguimos. ¿Qué hipótesis sostiene Sally Hinton? Bien, ella dice El paso del modelo del primate individual recolector al modelo del cazador repartidor cooperativo supone un salto demasiado grande. Ahí hay una especie como de hueco que hay que arriesgar. Hueco, un vacío que para ella es que tuvo que haber cambios intermedios. Entre ese primate individual recolector y el modelo cazador repartidor que se hace cargo de toda la organización grupal, social, comunicativa tiene que haber un paso intermedio. La casa mayor cooperativa sólo podría haberse desarrollado después de que las tendencias hacia la inmadurez y el incremento del tamaño del cerebro ya hubieran empezado. La casa mayor, más vejante, cooperativa sería el producto de un complejo de cambios que ya influían la repartición de los productos de la recolección entre madres e hijos, la profundización de lazos sociales, el incremento del tamaño del cerebro, inicios de inventos culturales fíjense que dice tecnologías, inventos culturales acarrear bebés, comida... La casa debe esperar al anterior desarrollo de habilidades en la organización social que son antes, en la comunicación que son antes y en la aparición del hogar base. Esto está expresado en la página 44. El desarrollo de la casa cooperativa requiere como primera condición un incremento del tamaño del cerebro. Fíjense que la autora antepone este dato a la explicación de que el cambio de dieta es el factor que hace aumentar el tamaño cerebral. Por sí misma la casa no logra explicar la evolución humana, opina Salini. En términos evolutivos la casa no es una explicación suficiente, completa tiene que ser ampliada, complementada con otros factores como es el aporte de la función de la mujer recolectora, la mujer que añade al factor de recolección la cuida de la prole. ¿De acuerdo? Para Hamilton explicar la naturaleza humana por medio de la casa es negar esta es un poco la hipótesis final la mayor parte de la antropología. Es una andanada a las explicaciones de antropología del año 60, 70, 80 basada en el modelo Mann de Hampton. La cultura es la aplicación de nuestra evolución y en ella la casa es sólo una de sus partes una de las partes de la cultura como aplicación de la evolución. El hecho de que el concepto de hombre cazador influyera tanto tiempo en nuestra disciplina es un reflejo del sesgo machista que hay o si estaba instalado en la antropología y que afortunadamente estamos superando en cuanto disciplina académica. Y yo es visible en el empleo de términos como hombre, humano, varón. Bueno era una digamos una terminología de una época pero yo creo que se empleaba como hombre ser humano, humano, ser humano, varón, ser humano. Hoy desde nuestra perspectiva está desfasada evidentemente pero yo creo que los que acuñaron estos términos no estaban hablando en términos de hombre sino en términos de hombre-mujer. Habría que buscar un léxico que implicase antropos, ¿verdad? Pero también parece que antropo es varón entonces claro, esto es una... Esto es sin parar, esto es una cava. Habría que emplear un léxico que sea el ser humano pero es el ser, él, masculino tampoco vale. Entonces esto es una tautología. Es decir, examinar la cultura solamente desde el punto de vista masculino. Esta es la crítica y estoy de acuerdo. Estamos de acuerdo todos. Lo importante de cualquier disciplina no son sólo las respuestas que tiene esto está claro sino las preguntas que formulamos. Esto es importante. ¿De dónde surge la pregunta y en qué término? Más que la respuesta. Por ello una de las implicaciones de ser antropólogo A antropólogao es aprender a pensar desde la perspectiva masculina. Dice ella en clave de crítica masculina en su época en su época ser antropólogo era aprender a pensar desde la perspectiva masculina evidentemente estaba criticando esto lo dice la página 46 porque no podía hacerse de otra manera sino ser antropólogo desde la perspectiva masculina hoy día ya sé qué ser antropólogo A es pensar desde una perspectiva no masculina ni femenina neutra neutro también puede tener esas complicaciones con lo cual seguimos con el problema de qué decir ¿verdad? Pero está claro por lo que por dónde va. El cerro machista en la antropología que está y estuvo se equiparaba al cerro blanco de clase media académico volvemos al principio los white ¿verdad? White, blanco, anglosaxón anglosaxón protestante ese era el formato del antropólogo del modelo del siglo XIX y siglo XX antropología británica y todo eso evidentemente con el postmodernismo todo esto ha cambiado como sabemos se trataría de crear un estudio de la especie humana libre este es el alegato ¿verdad? la coda se trataría de crear un estudio de la especie humana libre de sexos individuales libre de perspectivas únicas las del varón con esto damos por finalizada esta exégesis mi interpretación evidentemente sometida a crítica por vuestra parte de lo que para mí me ha resultado este artículo de Salento es muy interesante y me ha dado un gran gusto está incluido que de los animales carnívoros y que los animales carnívoros son los animales carnívoros ¿quiénes son los animales carnívoros? los animales carnívoros que este modelo fue una teoría o sea tenemos que ser también a ver como digo yo comprensivos con teorías que se avanzan y se superan esto fue un modelo explicativo parcialmente ¿verdad? y ahora vienen otros modelos y otros modelos la ciencia avanza por modelos que se someten a críticas de acuerdo con Karl Popper se falsan y se sustituyen por otros modelos otros digamos paradigmas y ahora estamos en otro paradigma pero esto fue un paradigma de los años 60 y 70 el modelo de explicar la evolución humana en base al modelo cooperativo del hombre cazador que fue sustituido y complementado por los modelos de la mujer reclutadora pero yo sería un poco a ver como me puedo explicar comprensivo con estos modelos que se han superado hoy leemos leemos modelos yo también una perspectiva muy feminista con el efecto de la visión parcial si estamos en la misma línea Estefano y Brinden perspectiva feminista porque porque es cierto que habría que poner una especie como de freno o una misión desde una parte Brigitte gracias a la misión gracias Brigitte había que poner una especie de freno a todos ya venís a todos había que poner una especie de freno a tanta visión desde una parte ¿vale? se estaba quedando fuera una parte importante de la evolución y era la perspectiva que estaba aportando la mujer y yo estoy de acuerdo totalmente de acuerdo en la época de Salvington ser antropóloga significaba ni más ni menos que poner ponerse en la cabeza un paquete desde el punto de vista del varón totalmente esa es la crítica de él para mí esta es la parte más importante eso que está citando ahora mismo en Noemí en la época de Salvington ser antropóloga era meterse aquí un paquete comprar un paquete en el supermercado meterse aquí y decir este es el cassette del varón ya soy antropóloga el femenino ya soy antropóloga con un paquete del antropólogo así de cierto ¿de acuerdo? bueno es que eso es lo que había o sea estudiamos historia de la antropología uno estudiamos historia de la antropología uno ¿quién era Morgan? un abogado ¿quién era abogado en su época? Edward Butler Tyler ¿quién era abogado en su época? Spencer eran todos burgueses capitalistas y eran seres señores y nos vamos a la antropología norteamericana igual eran los antropólogos su visión no tenía más remedio por más por más que se intentasen desprender de su ecuación personal y fuesen etnólogos antropólogos cultura ser empático comprender otras culturas no cabe duda de que los oyentes en su posición igual no pueden ser los líderes en su vida que se aclaren a la sociedad el trabajo de campo y tal somos lo que somos y respecto a otros que vienen por debajo somos privilegiados no lo olvidemos deberíamos saber que nosotros estamos fuera de esto estamos dentro ellos los fueron y nosotros también lo podemos hacer respecto a otros que están por detrás por desgracia esto no ha acabado al revés, ahora las fosas son más hondas quizás que antes o vuelven a ser igual de hondas ¿vale? la religión cristiana, sí sí, de acuerdo yo no me diría bueno, yo creo que la religión sí, pero no tanto o sea, cualquier la religión da una visión pero cualquier religión da una visión yo más bien creo que una posición socioestructural de una época metidos en unos despachos de universidad con unos programas universitarios y con unas posibilidades económicas de desplazarse impresionante a ver quién va a hacer trabajo de campo en Australia en África en todos estos países con con una beca a ver quién podría y con el seguro asegurado y la pensión la pluralidad de perspectiva yo creo que eso que plantea Estefano es demasiado generalista y no sé de por dónde abordarlo pluralidad de perspectiva es una solución yo creo que somos diversos y particulares plurales, diversos particulares aquí y ahora el contexto y medio y dónde estoy con quién quién me rodea y qué puedo hacer qué puedo dar y todo lo demás y respecto a lo que decía Noemí de que cierto privilegio económico y faltan voces de personas que vengan de bagajes menos privilegiados yo creo que la antropología cada vez va más por esa dimensión están haciendo trabajos de campo de personas mucho más cercanas a la realidad mucho más cercanas a la realidad vean por ejemplo antropología urbana si echanle un vistazo método y herramienta estrategia de análisis y estas estructuras optativas que van en esa dirección por ejemplo antropología crítica y de la modernidad antropología urbana estrategia de análisis antropología social y cultural ahí están etnografías de trabajos de campo en las sociedades actuales y es por donde va la antropología actual yo he citado estas tres asignaturas optativas que os van a acercar a poner el pie en la calle sencillamente a poner el pie en la calle en vuestro contexto y la antropología de lo que está pasando hoy en el mundo este artículo que hemos leído ya dio un alabonazo nos queda por ir ya cerrando la tutoría de hoy nos queda para comentar el artículo de Clifford Gere sobre el impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre ¿de acuerdo? ese os lo enviaré a lo largo de la semana próxima para que hayamos completado el temario ¿de acuerdo? repito que os envío el artículo de Clifford Gere que completa este tema 12 y finalizamos el temario volvemos a verlo el día 19 de enero ya abordaremos será un chat participativo general sobre lo que queráis del temario ¿de acuerdo? de nada nos vemos nos vamos a ver ya después de el día 19 como decía yo vuelvo a insistir de verdad por finalizar y ya creo que lo he dicho varias veces que por favor le hay autores antropológicos en su discurso real de verdad leer autores en sus discursos reales ya imagen de evolución humana 1 en cualquier disciplina o sea leer las investigaciones de un antropólogo aquí pues los clásicos de antropología y evolución humana y de la vida Trincaus Azuaga Sela el manual el Buda de Castro todo lo que haya nuevo sobre todo tened en cuenta que los manuales sufren el deterioro del tiempo ¿verdad? pero algo tienen y que tenemos que completar nosotros con una actualización como están surgiendo preguntas en el foro sobre por dónde van los de Nisobano los de Ardentada los genógenos los fenómenos de transición todo eso es interesante estar al día eso suple lo que el manual no puede añadir porque se hizo en una época pero bueno ahí está igual que si yo leo a Galdós pues Galdós siempre me va a suministrar una información de primera mano de la época y eso es así ¿vale? la ciencia avanza más rápidamente pero el fondo está y el fondo nos queda así que por mi parte nada más voy despidiendo la sesión voy a hacer un repaso gracias a Brigitte Linden Ergimo Mohamed Juan José Abietar Marco Antonio Fernández María Juana Miel María Reyes Noemi Sonia Estefano gracias a todos por acompañar estas sesiones vosotros la enriquecéis ¿no yo? con vuestro chat y vuestro comentario Felices fiestas cuidaros mucho sed rigurosos con el protocolo no hay más remedio esto variará pero ahora toca esto se pueden ser felices también de otra manera no hace falta estar ahí sino hay muchas maneras de ser felices así que nada cierro cierro sesión y felices fiestas Gracias.