Si quiere, porque está acostando. Ya está. Bueno, buenas tardes, como os decía, hoy nos toca la tutoría 10. A los que estáis en casa, lo mismo que a los que están en directo, recordad, no sé por qué no se grabaron las... No sé, el enlace no les llegó, de las tutorías 7 y 8, por lo tanto no podíais acceder a ellas. Ahora, en teoría, sí que están a vuestra disposición para que las podáis ver. También hoy, como decíamos, empezamos en la página 285, la página 284 empieza, que son los espacios de poder. Hemos visto, el libro está dividido en tres grandes bloques. Un primer bloque, que son los poderosos, es decir, estamos con las repúblicas italianas, que es donde empieza todo esto, y luego con los grandes... reinos. Después pasamos a un segundo bloque, en el que analizamos cómo se muestra el poder en las distintas escalones, en las distintas escalas sociales. Y esta tercera parte va de espacios de poder, es decir, dónde se va a representar todo esto que estamos comentando. ¿No? Ciudad... Fiesta y ceremonia. La imagen que os he puesto es un detalle de Alfonso de Aragón, un castelnovo, esto es de la puerta del castelnovo, la entrada, un detalle de Alfonso de Aragón haciendo su entrada triunfal en lo que es la ciudad. Porque esta es un poco la idea. Vamos a ver ciudad, fiesta y ceremonia. ¿Qué queremos ver con esto? Lo que queremos ver son los espacios físicos del poder. Algunos de estos espacios físicos los hemos visto cuando vimos los teatros, por ejemplo. O cuando vemos los edificios. Son los lugares en los que se manifiesta el poder. Pero aquí entramos directamente en el mundo de la ciudad. Si Intent nos permite, iremos viendo. Bueno, el libro ya veis que en la introducción... Son los frescos de Lorenchetti en el Palacio Público de Siena, en el que vemos la armonía que rige la vida urbana nítidamente, separada mediante la muralla de la vida del campo, que es algo típico del mundo medieval y renacentista hasta el siglo XIX, la ciudad rodeada en murallas. Y lo que nos interesa es recordar que esta representación idílica, lo que hay detrás, es la idea... es el ideal del buen gobierno. Este ideal del buen gobierno, que tiene que ver con el mundo con Platón, con Aristóteles, con ese renacimiento, esa caída de Constantinopla, los 50 años antes, viéndolas venir toda la cultura que atesoraba a Constantinopla, todos los sabios, pues fueron poco a poco migrando hacia Roma como un intento de salvar todo eso y... lo básico va a tener mucho valor. Los frescos se pintaron para la sala del Consejo, donde se reunían los nueve señores que gobernaban la ciudad, y recuerdan que su gobierno se sustenta en la fortaleza, prudencia, magnanimidad y templanza, pero también en la justicia, que era la primera de las virtudes del buen gobierno para Aristóteles, Cicerón o Tomás de Aquino. Evidentemente, la justicia... Tomás de Aquino es el que, de alguna manera, introduce el aristotelismo dentro del mundo cristiano. Antes ha sido Averroes quien lo ha introducido en el mundo occidental y Tomás de Aquino lo acopla de alguna manera. Por tanto, es lógico que Aristóteles y Tomás de Aquino los encontráreis asociados más de una vez. Sigue comentando... El buen gobierno convierte a la ciudad y al campo en mundos idílicos donde todos cumplen sus funciones. Esto tiene que ver con el mundo clásico, porque cada uno de los tres estamentos, que ya lo propone Platón, sobre los que trabajan, los que vigilan y los que gobiernan, pues cada uno tiene que cumplirlo según su condición. Por lo tanto, eso será la forma, la virtud, será la virtud de la ciudad. Y fijaros cómo acaba el parágrafo. Las virtudes del buen gobernante, que acabamos de citar, las encontramos representadas en las entradas triunfales y ceremoniales. Por eso os he puesto la de Alfonso el Magnánimo entrando en el nuevo Nápoles-Irax. Luego, la introducción nos va dando una serie de pautas. Desde los frescos de Lorenzetti al Civitatis Orbiterum cuyos volúmenes se duplicaron entre el siglo XVI y XVII, mostraban al lector ciudades prósperas, ordenadas y en paz. Evidentemente, ¿qué venden los catálogos de turismo? No van a vender miseria, atraco ni nada. O sea, estamos en otro orden de cosas en lo mismo. ¿Dónde estamos? Ríos caudalosos, grandes edificios. Fijaros en la simbología. Los ríos con agua. El agua es fuente de vida. La fons vitae que decían los filósofos árabes. Grandes edificios para sede del poder. Se van produciendo una evolución en la concepción de la ciudad que nos explicaríamos sin saber algo más sobre el pensamiento de la época. Fijaros en esta página. Grandes edificios para sede del poder. Por ejemplo, se me está ocurriendo ahora. ¿Dónde está? La ofrenda del canciller Rollin. Es un edificio magnífico desde cuya ventana se ve la ciudad, se ve la prosperidad, se ve el comercio, se ve todo eso. Esa es la idea. Solo que aquí estamos ya... Aquí es el escenario. Aquí vamos a tratar la ciudad en sí. Bueno, luego os comento algunas otras obras como son de Regimine Principium, dedicado al rey de Chipre. Otras que os pone aquí de Vitruvio o Alberti. Vitruvio es el gran compilador de la arquitectura clásica y Alberti pues la va a coger para él, ¿no? Alberti con su De Rea Edificatoria, asesor en temas urbanos para algunos de los gobernantes más famosos del siglo XV, consideraba, siguiendo a los filósofos, que una ciudad se hacía para garantizar la existencia pacífica de sus habitantes. Es decir, la introducción de esta ciudad como espacio de poder, mundo clásico. Es una imagen antropomórfica, muchas veces repetida. La plaza era el ombligo de la ciudad. Es así porque es donde se digiere todo, donde se genera todo lo que está en las zonas de gobierno. La iglesia su corazón y el castillo su cabeza. Franchés de Giorgio, esta comparación trascendió al universo urbano para explicar también el territorio. Bueno, aquí tenemos un ejemplo, os he puesto una imagen de México. Funciona la construcción. Vamos adelantando cuestiones. Ciudades como escenario de representación del rey. El poder. La plaza, el centro de la ciudad. La iglesia es el corazón y el castillo la cabeza. Pero, iglesia estará en el centro de la ciudad, en la plaza mayor. ¿Por qué no? Por ejemplo, pensad aquí en Palma. Tenemos la Almudaina. Pero realmente lo que marca, por ejemplo, el poder en Mallorca, ¿cuál era el poder del rey? Primero. La Almudaina, evidentemente, hoy en día con los edificios destaca menos, pero en su momento pues era un elemento fundamental. Pero lo que domina la ciudad, toda la ciudad, cualquiera de sus arrabales y domina prácticamente media isla, es Beibei, por ejemplo. Sería ese mundo. La plaza, centro de la ciudad. Habla de Toledo y de otros lugares en lo que poder ir a esta representación. Bueno. Luego, ¿qué más os va poniendo? Que es una ciudad efímera. En ocasiones se crearon ciudades efímeras, ciudades que se disfrazaron para celebrar el poder, ya fuera la disfrazada triunfal de un monarca, una reliquia, la canonización de un santo, el bautizo a un príncipe, y el poder se manifiesta a través del ceremonial. Que sólo en ocasiones tuvo su escenario la ciudad, vestía de un valor ceremonial, desde el proceso de asentar la primera piedra de un edificio hasta el lugar que ocupaban los protagonistas en palacio. Esto ya lo sabe, ¿no? Bueno. Estas ciudades efímeras son las ciudades engalanadas, son las ciudades, por ejemplo, estas fechas de Navidad, aunque este año no conviene hablar mucho de ello. Pero es así, o sea, ¿qué hacemos? Engalanamos. Para celebrar algo. Pues esa es la idea. Lo que pasa es que se engalana para recibir a algún personaje. Aquí cuando digo Carlos V todavía se conservan los bocetos de los arcos triunfales efímeros que se hicieron. Debió ser todo un espectáculo. Bueno. El papel de la obra de arte efímera, la construcción de la historia y de la imagen del gobernante obliga a estudiar la celebración del poder cuando por unos días transforma ciudades y espacios. Carlos V. En este capítulo, la ciudad, la fiesta y la ceremonia rompen con las fronteras disciplinares, interesando por igual al historiador de la política, literatura, arquitectura y demás. No podemos entender estas construcciones con las fiestas de la época moderna sin la existencia del poder, que era su margen, el lugar en el que se mostraba. Nos habla del Corpus Christi. Un juego caballeresco en una plaza, una procesión del Corpus Christi. Cada uno sabía cómo tenía que ir en el protocolo. Aún hoy en día. No sé si habéis visto nunca la procesión del Corpus en Mallorca. En el Corpus hay la procesión que sale de la catedral, da una pequeña vuelta y vuelve atrás. Pues está milimétricamente estudiada la posición de todos y cada uno es uno de los que procesionan. Hay todo un reglamento, que eso viene desde luego de época antigua, concretamente de la época de los Kenomun Kenobai, porque las familias, los herederos de aquellas familias siguen desfilando porque ese fue uno de los castigos que se les impuso. Que desfilarían juntos al menos una vez al año. Bueno. Esto es lo que os interesa. La utilización de la imagen y de los espacios adquirió la fiesta del Renacimiento Ibarroco, uno de los puntos más altos de experimentación, como control de sociedad. Hoy en día el control de sociedad no lo tenemos por los ojos. Tenemos la televisión, tenemos las redes sociales, tenemos todas estas opciones, pero en aquel momento ese esplendor, ese teatro al aire libre, porque al fin y al cabo las ciudades en esos momentos, se convierten en teatro al aire libre, pues eran los espacios urbanos. Bueno. Control social. Este es el punto de la introducción. Por lo tanto ya veis que va dando un pequeño repaso para entrar en la parte que nos interesa. Los espacios del poder. Donde aquí tenéis una representación también, la ciudad. La ciudad viene a tomarse como ese horno, lo hemos visto al principio, esa representación humana, que articula el patio central, la casa. Articula el patio central, la casa. Esto viene del mundo ramano y el mundo árabe, las casas no son hacia el exterior como hoy en día, ya lo sabéis. Son patios interiores y demás. Entonces, claro, evidentemente el patio interior articulaba el conjunto de habitaciones y demás. A eso se está refiriendo. Tampoco tiene mucho que ver. Si pensamos en las plazas, os habla de las plazas. ¿Por qué? Porque es donde se establecen los poderes públicos. Si vais a algún pueblo o si vais a algún lugar, en la plaza que está. El ayuntamiento, normalmente está la iglesia. Si no está la iglesia, estará la bricaría o algo de eso. Y también el órgano de control del poder de la zona. Por lo tanto, la plaza en la época moderna, sobre todo, ubica los poderes públicos y se considera como el espacio de representación. Yo que sé, acordaros cómo Luis XIV por ver y compañía van a utilizar las imágenes para representación. Pues también, ¿os acordáis de la plaza de los Borbos? Por ejemplo, en París. Ir pensando algunas plazas de las que pueden haber salido en los temas anteriores. ¿Para qué esa teatralidad? Esa plaza de los Borbos, ¿qué significaba? ¿Dónde está? Luis XIV. Otro par rápido quiere uno encontrarlo. Peor va. Bueno, tenéis la plaza de los Borbos como un elemento de espacio teatral en el que se magnificaba la cultura neoclásica, ese modo de representación. Siguiendo con el texto, la corte se apropiaba de las plazas en ocasión de las fiestas. Es aquí en la página siguiente, los Borbos, la figura 3 en París. Se teatralizaban y ofrecían nueva imagen de una nueva mirada. Y eso tiene que ver con la profusión de plazas mayores. Las plazas mayores hispánicas, la que tenemos en Palma es una burda copia de ese modelo, básicamente, son simétricas. Tienen soportales. Recordad que el soportal al fin y al cabo era el lugar de venta. Son el escenario de poder, y lo que os relaciona aquí es palacio, iglesia y plaza. Os pone algunos casos como la de Pientia y demás. Pero una ciudad podía tener diversas plazas. En el caso de Madrid, uno siempre recuerda la Plaza Mayor, resumen de su imagen cortesana pese a ser también lugar de mercado, porque lo era de las fiestas de la corte, pero hubo otras plazas. Como la Plaza del Alcázar. Y otras que os va comentando. Simplemente, lo que quiero es que recordéis la idea sobre la importancia de las plazas y cómo son. Tenéis Valladolid, Ventura Seco y esta es la Plaza del Alcázar. Ese es el antiguo Alcázar que será sustituido por el Palacio Real. Y aún todavía conserva este patio de armas. Todavía se conserva. Si pasáis por allí, ¿no? Bueno. La arquitectura única del Renacimiento fue finalmente Juan Gómez de Mora quien configuró la imagen definitiva del Alcázar hacia la plaza en una fachada que actúa como pantalla tenemos aquí de lo que fue el Alcázar del XVI y fue tan determinante para el cambio de imagen que el rey Felipe IV tenía en su biblioteca con sus libros, pinturas y otros objetos preciosos esta frase, ¿qué significa? Biblioteca con libros, pinturas y otros objetos preciosos. Coleccionismo. Podéis hablar perfectamente si os sale el coleccionismo podéis hablar perfectamente de Felipe IV y su colección. Todo esto que tenía. Tenía un modelo coloreado hecho de cera y cartón de esta fachada planqueada por las dos torres que tenemos aquí y con la plaza ante ella llena de figuras a pie y en coche lo que expresaba la integración del palacio con la ciudad. Se volcaba hacia una plaza que era suya y que en el siglo XVII dos galerías laterales cerrarán este espacio cortesano en las galerías laterales del siglo XVII y luego, como no tan bien algunas cúpulas de iglesia ¿y esto a qué nos suena? Nos suena a Roma, ¿no? Pues esta es la idea. Bueno, simplemente la plaza del Alcázar es la síntesis de representación del poder urbano en Madrid no la Plaza Mayor que se utilizará pero más mercado. Bueno, en el XVII lo que os decía aquí tenéis una imagen de lo que es la Plaza de los Bostros El libro os pone uno de los laterales concretamente este fragmento si no recuerdo mal como veis es muy cuadrada tiene cuatro calles cardo de cúmano romano si queréis y demás. ¿Dónde se va a hacer? Sobre todo las construidas en París un extraordinario episodio de historia urbana El duque de Suilly favorito de Enrique IV con todo el apoyo del monarca decidió crear a comienzos del XVII un espacio urbano de los más magníficos de París e incluso de Europa y el resultado fue la Plaza Real o de los Bostros sigue los principios geométricos de las regulares sus propietarios debían respetar la uniformidad de fachada, etc. Por ejemplo esta idea es lo que se hizo aquí en Jaime III es de los años 50 50-60 pero de la época moderna las fachadas y hacerlo todo igual En torno a la plaza se desarrolla un barrio el de Marais con todas las mansardas típicas de París dirigido y controlado por puertas para mantener el carácter exclusivo y destinado a las clases superiores ¿Qué había en medio de la plaza? Una imagen del pueblo una estatua ecuestre en este caso del XIII el poder absoluto del rey sobre la capital de su rey bueno el barrio elitista y demás la de París en Francia, lo que hemos comentado a ver esto va luego os habla de las obras públicas alamedas fuentes, aduanas caminos y demás y luego las fuentes las fuentes las utilizarán como puntos de fuga son los únicos no, también servirá por ejemplo en Roma si os pasáis un poco al tema de Roma también servirá de esta misma forma nos habla de cómo son las ciudades calles rectas uniformidad de fachadas y demás comenta algunos aspectos esto es lo fundamental ¿por qué? porque es el modelo neoclásico que tiene su su esplendor en ese momento fijaros que la figura 4 de la página del 91 pues tenemos esta estatua de Marco Aurelio y os he puesto capítulo segundo página 87 el papá tenéis la relación aquí estamos os habla largo y tendido sobre la el pontificado de Pablo III tras derrotar a los turcos en Túnez Carlos V se intenta triunfar en Roma y demás el papa evitó que Carlos ascendiera hacia el Capitolio momento reservado para la posesión de los papas y demás bla bla bla el papa condujo al emperador a través de principales construcciones antiguas y acabó pues en el proyecto de Miguel Ángel para el Capitolio las obras empezaron en el 53 la estatua de Marco Aurelio es lo mismo ¿cómo lo repite? fijaros la parte final Roma tenía edificios que asomaban los visitantes y todos aquellos que sólo los podían conocer por grabados Cervantes narra en el Quijote que el emperador Carlos V visitó el Panteón famoso templo de la rotunda en la antigüedad se llamó el templo de todos los dioses y ahora con mejor vocación se llama de todos los santos y es el edificio que más entero ha quedado de lo que alzó la gentilidad de Roma bla bla bla es la idea lo mismo que el Panteón el poder de la antigua Roma fundida por la Roma papal se plasmó en el Capitolio vuelve a repetir si os fijáis prácticamente con otras palabras las mismas ideas por orden de Paulo III se colocó en 1538 vuelve a repetir la fecha la estatua opuestra de Marco Aurelio delante del palacio de los conservadores configurándose un modelo de plaza en que se plasmaba en estado puro el poder político reestructurada por Miguel Ángel ya conocemos la reestructura punto de fuga poder civil pero poder eclesiástico eso es lo que interesa recordar bueno convirtieron en auténticos monumentos urbanos capaces de transformar una plaza en espacio áurico los reyes franceses dieron buen ejemplo de ello la imagen del poder de Francia pero también Pedro el Grande de San Petersburgo o la estatua de Felipe IV en Madrid en la Plaza Mayor es un claro ejemplo de ello luego las calles rectas ese modelo clásico y como elemento fundamental os he puesto una imagen hoy en día no funciona así tenemos los cuatro cantones las calles rectas permiten visualizar permiten alargar la vista mientras que los callejones te vas en medio de una jungla esa es una de las ideas las calles rectas permiten apreciar el poder y la belleza de la ciudad el virrey Maqueda construyó la vía que lleva su nombre en palero se cruza con la vía de Casaro o vía Toledo los cuatro cantones Maringo describía al visitante debía pararse y colocarse en el centro del teatro fijaros la idea centro del teatro ya es la segunda vez en este capítulo que nos cita un espacio teatral lo hemos visto con la plaza de armas de Madrid y aquí nos vuelve a situar estos cuatro cantones como si fuese un espacio teatral la idea fuerza del capítulo girando sobre sí mismo debía dirigir sus ojos a las amplias calles para comprobar así de manera inmediata la grandeza y belleza de Palermo el ochavo era para Maringo la más preciada joya que tiene no ya Italia sino Europa bueno algunas cosas más simplemente cada uno de los ángulos este cuadrado en forma de ochavo que cuenta con un afuera como veis hablando de todo ello las plazas las calles rectas las estatas secuestres los grandes edificios públicos en definitiva los espacios de poder una simple calle puede ser espacio de poder fueron creando ciudades de las que nos falta por tratar el elemento definitorio que es la muralla estamos en un momento de transición aquí siempre me gusta poner la muralla esta este es el cuadro de Pérez Nisart del siglo XV y esto es la muralla de Palma más o menos idealizada por aquí si ahora esta capilla se viene por esta zona por aquí acabaría por la avenida Argentina tomándose algo tranquilamente y esto es el primer muelle el primer espigón que se hizo a mediados del siglo XIV que hoy en día está más o menos por donde está el edificio de la autoridad portuaria sería esto y luego todo lo demás veis la lonja no existía todavía era el puerto o la plaza de mar y esto es una representación de la lonja vale, esto son murallas medievales, son rectas porque la muralla medieval lo que pretende es que tú llegues aquí y no puedas subir no tenían elementos capaces de destruirla de un zampombazo Constantinopla cayó porque sus murallas medievales ofrecían paños rectos, cumbieron a los primeros cañones pesados que utilizaron los turcos se calentaban tanto cada vez que explotaban que necesitaban dejarlo horas que enfriase antes de poder volverlo a hacer funcionar bueno, lo que nos interesa aquí tenéis la ciudad de Noebrissac la maqueta del marqués según el modelo del marqués de Gauguin las plazas, todo esto, la vida urbana se había identificado siempre con las murallas que la delimitaban y aunque al alejarse de la guerra muchas de estas murallas quedaron obsoletas y crecieron los arrabares las puertas quedaron como huellas del límite urbano y también el lugar donde cobrar porque por ejemplo para entrar en Londres en coche sabéis que cobran pero esto era portazgo, no era nada nuevo como si en Palma tuvieses las murallas y tuvieses que pagar una vez que entráis en la ciudad bueno, de todo ello la transformación de la ciudad es por financiación regia los reyes van a actualizarlo, también son los únicos que tienen capacidad económica suficiente es un gasto extraordinario las murallas van a suponer una destrucción urbanística del modelo medieval porque se van a generar nuevas murallas y para evitar que las murallas sirvan como refugio en caso de ataque se va a crear una zona muerta una zona de seguridad en la que no habrá edificaciones o en su caso aquí en Mallorca lo que se hizo fue crear el foso de lo que son hoy en día las avenidas quien fue la que invirtió más la monarquía hispánica en todos los lados os pone algunos la muralla de Cádiz la de Ibiza y la muralla de Palma de Palma sólo conservamos la fachada marítima porque hace 140 años más o menos les pegó la fiebre sanitaria al personal y con la excusa de que las murallas eran un foco de inspección porque no entraba el aire empezaron a tirarlas para abajo les costó 30 años destruir todo ese conjunto de murallas no es que fuese una cosa de que lo hiciesen en dos años costó mucho y al final quedó sólo la fachada marítima recordad que por ejemplo en Mallorca la muralla iba por donde van los edificios que ahora está lleno de restaurantes iba por ahí y como dijo Rosselló Bordoi tiraron las murallas porque no entraba el aire pero levantaron fincas cuatro veces más esto siempre ocurre bueno estas murallas las mandó construir Felipe VII en concreto en el caso de las Baleares es un ejemplo para que veáis la muestra de poder los jurados de Mallorca le enviaron un memorándum al rey diciendo que o bien reforzaban la seguridad de las ciudades o dejaban las islas en manos de los turcos porque aquí es que venían a hacer cajas a robar gente y demás y ahí se aprobó las murallas la isla de Menorca, las divisas y en Mallorca básicamente Palma y Alcudia pero es una de las muestras que lo pone os habla de todos los elementos para hacer las cortinas y baluartes y demás todos los necesarios que tenían que cambiar fijaros que las murallas ya de esta época ya cambian totalmente no son rectas sino que serán anguladas lo veis perfectamente en la faltada marítima aquí tenemos el plano de Pamplona la ciudadela porque os habla de la ciudadela dentro de la ciudad la ciudadela dentro de la ciudad es el espacio de poder es como era en su momento la Almudaina dentro de Palma la Almudaina era el núcleo primitivo es donde se instaló el primer campamento romano de hecho si vais a mirar las murallas de la parte de fuera si os fijáis veréis que hay tres tipos de piedras distintas tres tipos de opus hay tres tipos de construcciones la piedra de más abajo la inmensa mayoría es todavía de época romana un poco más arriba se ven las reconstrucciones y los arreglos de época musulmana que se caracteriza porque las lajas de piedra no son macizas no son bloques sino que son finas y alargadas y con eso van construyendo fijaros como está hecho por ejemplo el puente y la parte superior son las cristianas eso sería el núcleo principal luego había la primera ampliación segunda hubo cinco ampliaciones de las murallas de Palma pues la Almudaina quedó como máxima representación del rey a eso se os refiere en esta página la 294 pocas tipologías urbanas están tan unidas al ejercicio del poder como las ciudadelas construidas en ciudades que podían ser rebeldes abalautadas generalmente pentagonales guardaban a las fuerzas del rey se construyeron desde el siglo XVI al XVIII y siempre despertaban rechazo y a veces violento por parte de los ciudadanos era una pequeña ciudad del rey en la ciudad esta es la mejor idea algunos ejemplos el libro opone al Adam Beres también Pamplona lo tenéis aquí otra como Turín son expresiones de este tipo de ciudadelas bueno aunque se han querido ver como expresión de ciudades ideales por sus perfectos tratados geométricos fuera la programación en arquitectura de un poder que agredía seculares libertades ciudadanas estamos en la época del Leviatán en la época moderna en la época del poder absoluto yo soy el estado yo soy el poder francamente les bastaba poco para eso luego os comenta dos tipos las nuevas ciudades las nuevas ciudades del poder las dos tienen una clara expresión aquí tenéis la imagen la foto en el libro la figura 8 esa avioneta la plaza del palacio ducal que la autora hizo la foto ella misma y aquí tenéis una reconstrucción en proceso informático y demás bueno fijaros el proceso de transformación urbana en la época moderna a veces se concreta en la fundación de nuevas ciudades en este aspecto la monarquía española con sus ciudades fundadas en América es el mejor ejemplo del poder controlando un continente mediante una red urbana luego los nobles qué está haciendo aquí está haciendo lo mismo que hemos visto en el libro no sólo los reyes sino que los nobles en su pequeño espacio de poder también crearon y exponen los dos ejemplos las ciudades de la nobleza la ciudad de Lerma la tenéis en la imagen figura 9 también en la que se ve perfectamente la construcción cómo funcionaba y demás y algunas otras cuestiones bueno dónde está Vespasiano Gonzaga un noble de gran cultura matemática y la ciencia de la guerra creó una nueva Roma en Savioneta por eso os he puesto los Gonzagas claro si os sale una ciudad a la hora de comentar pero os sale algunos de los aspectos que hemos visto relacionados con los Gonzaga no tenéis ningún problema para poderlos unir y realmente lo que quieren es que veáis cada uno de los grupos lo que van haciendo bueno comento algunas cosas una espléndida galería de antigüedades en la que Vespasiano Gonzaga expuso sus valiosas colecciones de antigüedades cómo se llaman los temas siguientes el 11 el coleccionismo anunciando lo que veremos más adelante por lo tanto cuando habléis del coleccionismo recordad que en Savioneta los Gonzaga siguen con su tradición de coleccionismo bueno os comento algunas cosas que el duque de Lerma hizo sus chanchullos la capital pasó a Valladolid durante unos años y él hizo sus movimientos urbanísticos necesarios para acabar forrándose y demás ya os comenté así el Lerma se transforma al modelo de palacio, plaza e iglesia al que se suma el parque y demás pero luego lo que nos interesa es el nuevo uno que se retrotrae a la edad media en las instrucciones de Carlos V a Hernán Cortés leemos porque los lugares que de nuevo se hacen dando la orden al comienzo sin ningún trabajo ni costa quedan ordenados que los otros jamás se ordenan para conseguir el orden que se puede remontar a Aristóteles e incluso antes se utilizó la cuadrícula y esas ciudades a la vez ordenaron un inmenso territorio hasta entonces desconocido a Cordel y Regla Madre de Cartabona una plaza central que era la que generaba el espacio urbano y que era según los campamentos militares el lugar que ocupaba el señor y los oficiales a manera de Alcázar según las siete partidas pero claro, es que eso va más atrás yo lo veo simplemente siguiendo el orden aristotélico bueno lo tomó de Hipodamo de Mileto filosofía nace en Mileto todos conocemos el teorema de Tales que es Tales de Mileto era el rey de Mileto que no sólo se dedicaba a la ciencia sino también a intentar entender de dónde venían las cosas pues Hipodamo de Mileto fue el primero en crear un sistema totalmente rectangular de calle esto durante la época medieval fue retomado en el sur de Francia por ejemplo y también en Mallorca poblaciones con las ordenaciones de 1303 de Jaime II de Mallorca por ejemplo pues es un buen ejemplo de cómo estaban dispuestas las calles y cada cuadrícula se dedicaban y Ximenes o Alfonso el Sabio también lo van a hacer las nuevas poblaciones de la sierra Jaén por ejemplo a finales del siglo XV o Santa Fe levantado durante el cerco de grado principal que la corta diametralmente hasta el centro que está la plaza y en la plaza está la iglesia pues aquello era el campamento eran los reales de los reyes católicos que quedaron fosilizados quedó plasmada su estructura bueno pues es importante destacar esta forma totalmente matemática para poderlo conocer en este nuevo mundo las grandes ciudades prehispánicas fueron convertidas en ciudades de los españoles que superpusieron en muchos casos sus edificios más emblemáticos a lo que había plaza de México por ejemplo os comenta alguno de los aspectos aquí tenéis las ordenanzas con los textos oeste leste, norte y sur y la distribución veis que es exactamente lo mismo zonas cuadradas y cada uno de los edificios y el medio que había el rollo del poder la imagen de la representación del rey las tradiciones las plazas de la ciudad de México se debió al geométrico García Bravo que había llegado con Cortés comenta algunas cosas más las ordenanzas de Felipe II el modelo urbano tenía que ser abierta a partir de la plaza y demás y murallas y todas estas cuestiones es decir la plasmación según la voluntad del rey tenéis otro ejemplo por ahí en el libro en la página 26 en este modelo de ciudad se incorporó la sabiduría de siglos la experiencia colonicidadora de la antigüedad clásica con el hito de Hipodamo de Mileto considerada como modelo de gobierno por Aristóteles pues lo de Jaime I y sus sucesores o la repoblación de Mallorca en fin y Ximenes y demás que es lo que habíamos visto antes luego esta obra ha salido unas cuantas veces que es el anónimo de la plaza el terreno uno de los principales edificios del poder del lugar leemos en la diccionaria de Comercio estos lugares las carretas de la gente más poderosa después de esto nos pasa pues el empedrado tened en cuenta que el empedrado no es documentado en Europa las nuevas pues de luego el aprovechamiento para poder rehacer marca la media en tres cuartos el tema modelo de básicamente se basa todo de Roy Strong que es un clásico que se titula precisamente no bueno como el las fiestas ese por lo tanto es un plazo y demás crítico y religioso paseo del prado el paseo del prado tenía la entrada todavía son estas cuestiones lo que tiene en medio muy bonito una rotonda mente lo que conmemora histórico yo es la entrada pero si miráis las páginas en la página hemos abierto entrando en y aquí tenéis el detalle del arco grabados arquitectura o relieve por la erudita triunfos antiguos que nos ofrece las y del triunfo de césar que celebraba la victoria por manteña en la corte de los gonzaga de mantua otra vez cuántas veces nos han salido los y el ejemplo que expone es el cuadro los entrada león décimo en florencia los elementos típicos pinturas piedras musicales todo de roma y al es este triunfo de césar pintado por manteña escenarios mejores que el de la fiesta se nos ofrece utilizó la mitología es otro de los temas ya lo he visto lo que se refiere a los personajes de la fiesta universal luego continúa es la entrada en una serie de obras pues lo que son con poder esta imagen aquí tenemos al papa recibiendo a carlos palio evidentemente y dentro de toda una parafernal hércules por qué hércules vence todos los peligros en sus trabajos es el héroe de hombre y sus hazañas acaban divinizando a veces se le identificó con el donald la representación de valores caballerescos y demás bla bla y luego las entradas triunfal entradas a caballo rubens hemos visto en algún tema y otros aspectos cómo se hacía todo el escenario es efímero tejidos pintura luces música flores todo lo efímero sirve para representar por ese todo ese escenario en el que el poder manifiesta silo de alguna manera bueno evolución del gusto evidentemente de los y quien utilizaba tapices os acordáis quien utilizaba porque tenía la corte itinerante carlos quinto cuando tenía que hacer algo no colgaban los tapices y decía bueno ya lo hemos como dirían valencianos ya montar la pareja por ejemplo un nexo de unión con pales con tapices quien tiene que ver el capiz por ejemplo complejo del poder os habla de y la iglesia es la figura carlos quinto y clemente octavo bajo palio que os he puesto básicamente en este apartado es hablar de alguno de los exacto la t8 y la t9 bueno hoy me han dicho que se había arreglado posición si hubiese algo me lo decís porque ya os digo nosotros hacemos el de alguna manera si me lo decís los festejos aquí tenéis felipe cuarto en méxico para comer y rituales y ceremonias desde los banquetes como hoy en día básicamente y aquí os he puesto un ejemplo que se levantó en méxico en honor de lo dejaremos aquí porque me interesa destacar con lo poco que queda del capítulo vuelta sobre todo ello veremos ahora un poco más adelante bueno el próximo día simplemente desearos dentro de lo que y sobre todo cuidados ya veis la cosa