Bienvenidos, estimados alumnos y alumnas de la asignatura Pedagogía Diferencial a este video glosario en el que os vamos presentando de manera audiovisual algunos de los conceptos clave de nuestra disciplina de Pedagogía Diferencial. Yo soy Marco Román, soy profesor ayudante y en esta grabación trataremos de diferenciar entre los conceptos de sociedad monocultural, sociedad multicultural y sociedad intercultural y los distintos tipos de educación que se derivan de cada una de estas sociedades. Siguiendo la tabla del profesor Eduardo López, podemos hablar en primer lugar de la sociedad monocultural. Pues bien, en la sociedad monocultural, la cultura o grupo dominante tiene como objetivo absorber ...asimilar al resto, que deben adaptarse a dicha cultura de acogida y hegemónica. La cultura dominante tiene una actitud de imposición sobre las otras culturas... ...por ejemplo, imponiendo sus normas y valores y resultando así un absolutismo moral... Es un proceso en el que las culturas minoritarias o bien aceptan sumisamente sumergirse en la cultura mayoritaria o bien quedan marginadas, segregadas o invisibles e indiferentes. Por tanto, la sociedad monocultural es impositiva, es totalitaria y no admite otras realidades culturales en su seno como dignas de ser tenidas en cuenta. La sociedad monocultural es indiferente a esas realidades minoritarias y entiende que los que son diferentes han de adoptar las normas y costumbres de la sociedad que les acoge, siendo insensible a las necesidades distintas de esas personas y al esfuerzo que han de hacer por ser aceptados. En síntesis, en la sociedad monocultural la cultura hegemónica es considerada la mejor, por lo tanto la única permitida y aceptable en dicha sociedad y la única que sería promovida desde la escuela. Pasamos ahora a hablar de la sociedad multicultural. En la sociedad multicultural lo que hay es una coexistencia de distintas culturas, una mera y justa posición de grupos culturales distintos, pero que no tienen ni comunicación ni relación entre sí. Es decir, es una sociedad de múltiples círculos, pero que cada uno de ellos está cerrado hacia sí mismo, donde hay simple tolerancia, que no llega al respeto, entre los distintos grupos para posibilitar la convivencia. El ejemplo más extremo que podemos poner de este estado de la sociedad multicultural serían los guetos. Por tanto, hay un relativismo moral, pues cada grupo tiene su propia ética y normas que rigen en su interior. que genera mutua exclusión, pues si perteneces a un grupo cultural no puedes pertenecer a otro, y además no habría negociación de significados entre las distintas culturas. pues cada una, cada cultura sólo accedería a imponer la suya al otro. De ahí que utilicemos la expresión que vemos aquí de imposición de identidades. Así, la sociedad multicultural es una sociedad en donde varios sistemas normativos, culturales, diferentes, actúan paralelamente, tratando de que ningún sistema haga valer sus derechos sobre el otro. Y de ahí se deriva el enfoque de la educación multicultural o currículum multicultural, que buscaría que todas las culturas, por ejemplo, sus lenguas, sus costumbres, estén representadas en el currículum del centro educativo. Pero es un modelo que se limita a yuxtaponer, sin verdadera integración, las distintas culturas en la misma escuela, y sólo se limitaría a garantizar el pluralismo y prevenir los estereotipos y prejuicios cultural. Seguimos completando la tabla del profesor Eduardo López y llegamos a la sociedad intercultural. Por último, la sociedad intercultural sí desea y promueve la integración y flujo entre las distintas culturas que no sólo se toleran sino que se valoran y se respetan mutuamente. Todas las culturas comparten un núcleo de valores comunes, que serían los valores democráticos y los derechos humanos fundamentales, a partir de los cuales establecen una convivencia de enriquecimiento mutuo de su diversidad cultural. La sociedad intercultural busca, por tanto, una convivencia enriquecedora, abierta. en las que las diferentes culturas que comparten un espacio de convivencia común se respetan, se aceptan, aceptan sus diferencias e interdependencia compartiendo unos principios básicos. Se mantiene la identidad cultural pero a la vez se aceptan y adoptan determinadas costumbres y valores de la cultura de acogida y viceversa. Pues bien, de este modelo de sociedad intercultural se deriva el enfoque de la educación intercultural que consigue integrar a todas las culturas alrededor de un núcleo de principios comunes, que ya hemos hablado, los valores democráticos y los derechos humanos fundamentales, para a partir de ahí promover y celebrar la interacción y la diversidad cultural. Así, en síntesis, decimos que la educación intercultural pretende desarrollar en última instancia en los estudiantes la competencia intercultural. Podemos definir la competencia intercultural como la habilidad para interpretar y evaluar los encuentros interculturales con acierto y mostrando empatía. Es una competencia que trata de promover la comprensión de la diversidad cultural en la sociedad actual, la capacidad de comunicación entre personas de distintas culturas, una actitud favorable a las diversas culturas. Y la interacción social con personas y grupos culturalmente distintos. Bien, vamos a tratar de diagramar de forma sencilla a través de círculos estas tres realidades. En la sociedad monocultural hay una cultura dominante, hegemónica, que podemos representar por este gran círculo negro. y las culturas minoritarias quedan absorbidas, asimiladas. por esta cultura mayoritaria. Podemos representarla con un círculo pequeño de color rojo que iría quedando asimilado dentro de la cultura minoritaria. Si no acepta quedar asimilada en la cultura hegemónica, el otro destino que le queda es quedar... marginada, expulsada, invisible de la cultura mayoritaria. En la sociedad multicultural lo que estaría sucediendo, o podríamos diagramarlo, por ejemplo, cada cultura como un círculo de distinto color. Pero vemos que no existe contacto ni comunicación entre las distintas culturas. Cada cultura es un círculo que estaría cerrado en sí mismo. hacia adentro lo podríamos representar por ejemplo por estas flechas es decir cada cultura sólo Muestra interés hacia su propio interior, pero no hacia la interrelación, la comunicación con el resto de culturas. Y por último, podríamos representar la sociedad intercultural, donde cada cultura es uno de estos círculos. ...de distintos colores, pero donde se producen zonas de contacto. La zona de contacto común a todas ellas... Es lo que estoy señalando aquí. En color rojo sería lo que venimos diciendo que son los valores democráticos. O derechos humanos fundamentales. Vamos a escribirlo. Pues bien, espero que esta grabación os haya sido de ayuda y seguiremos en contacto. Muchas gracias.