Muy buenas tardes, hoy nos vamos a ocupar en esta sesión sobre el tema del estructuralismo. La escuela estructuralista está representada principalmente por Durkheim, Mauss y sobre todo por David Strauss, el antropólogo reconocido a nivel mundial de origen francés, belga más bien, y que murió no hace mucho con pasados los cien años. Muy bien, entonces nos situamos en Francia. En Francia, sobre los años 1930, 40, 50, pues, ¿qué es el estructuralismo? Esa es la primera pregunta que me gustaría que aclaráramos. El estructuralismo es aquella corriente antropológica que reduce los fenómenos complejos fenómenos culturales complejos a sus elementos más simples pero que están subyacentes para llegar a conocer los fenómenos sociales y culturales que están ocultos porque no los vemos en un primer momento. De lo que se trata para el estructuralismo es llegar a descubrir cuál es la estructura elemental de una cultura y de una sociedad que está ahí latente, que está oculta, que está encriptada en los fenómenos que vemos en su apariencia, pero tenemos que ir a hacer una lectura. Una investigación antropológica. ¿Por qué? Una lectura antropológica detrás de esos fenómenos que vemos para conocer la verdadera realidad de cómo son estos fenómenos para saber cómo es la cultura que queremos investigar o estudiar. Muy bien, entonces, los principales autores son representantes del estructuralismo y los fenómenos culturales son Durkheim, Mauss y sobre todo Lévi-Strauss, como os decía. Muy bien, Durkheim, a través de una obra suya muy conocida e importante en su época y que todavía nos puede aportar datos significativos sobre qué consiste una investigación antropológica desde el punto de vista estructural. Su obra sobre los fenómenos religiosos, concretamente las formas elementales de la vida religiosa, lo que hace Durkheim es ver cómo en el fenómeno cultural de la religión, si investigamos y ahondamos en el fenómeno religioso, podemos llegar a ver qué función y qué finalidad tiene la religión en la construcción de una cultura, qué importancia tiene. Pero no tenemos que analizar el fenómeno religioso en su mera apariencia. Sino que deberíamos, hay que profundizar, leer un poco detrás de esos fenómenos para descubrir el verdadero significado y sentido y función de los acontecimientos o fenómenos o rasgos culturales del ámbito religioso. Al decir función, veis cómo tiene mucha relación con el funcionalismo. Porque el funcionalismo que vimos, de Malinowski, tiene su continuidad en la antropología estructuralista. Sobre todo descubrir la función de los fenómenos. Lo que ocurre es que es más, es diferente en algún aspecto y profundiza más en esas actividades. Y es que hay una lectura que hay que hacer de los fenómenos para llegar a conocer su verdadera estructura. Que es un poco lo mismo que decía el funcionalismo. Sólo que en sus primeros autores, aquí Durkheim y Mauss, todavía está muy vigente la teoría funcionalista de Malinowski. Y luego Liev Estros es propiamente más pionero, más representativo de la teoría del funcionalismo. Y también es amigo de la escuela propiamente estructuralista como lo vamos a ver, ¿no? Sin más. ¿Qué es lo que descubre Durkheim? Ya lo podéis profundizar por vuestra cuenta, pero lo que descubre Durkheim es que en el fondo de ese fenómeno religioso lo que descubrimos es que hay dos aspectos, dos campos, que son lo sagrado y lo profano. Lo sagrado responde a... A la finalidad que propiamente tienen los fenómenos religiosos y lo profano es lo que se opone, o lo contrario, es lo que se opone a los fenómenos, algo sagrado como representación de la religión, ¿no? Pero ahí están esos dos ámbitos. Y eso nos dice mucho y nos habla mucho sobre una sociedad. En cualquier caso, la finalidad. O la función que cumple la religión en una sociedad es la de crear solidaridad, solidaridad entre sus componentes, entre sus personas, entre sus representantes, entre sus protagonistas. Y esto lo vamos a descubrir en esa dicotomía del sagrado y profano. Muy bien. Bien. Vale. Hay algún dato más, pero vosotros lo comprobáis un poco en las lecturas y vamos a ver a Maus. Muy bien. Porque vais a ver que los parámetros con los que juegan estos tres autores son muy diferentes. A la hora de investigar y hacer antropología es muy parecido, ¿no? Bueno, Durkheim llegó a otras conclusiones a través del estudio de la religión, ¿no? Como vais a ver, por ejemplo, pues llega a distinguir entre cómo la religión crea una conciencia colectiva. Que se da más en las sociedades primitivas, ¿no? Más que en las sociedades modernas donde el fenómeno religioso ya no tiene tanta repercusión, tanta importancia en esa función de unir a la sociedad de solidaridad social y la conciencia que se crea en las sociedades modernas es más individual o más individualista, ¿no? Es lo que él llama a la conciencia colectiva. Le llama conciencia primitiva. Pues se da en la sociedad primitiva. Mientras que a tu conciencia individual se da en la sociedad moderna. Y luego él distingue entre ahí, entre... A raíz de eso distingue... Entre solidaridad orgánica o solidaridad cooperativa, ¿no? Entonces, que es la que se da más en nuestras sociedades modernas, ¿eh? No es una solidaridad más bien de unión sino que tiene, por así decirlo, como menos fuerza, ¿no? Menos arraigo. Más se trata de una solidaridad... Complementaria. Y... Principalmente esto, ¿no? Bueno. Todo se deriva de esa investigación del fenómeno religioso. No va desencaminado, ¿eh? Durkin, ¿no? Mauss hace algo parecido pero con el fenómeno que él llama del dogma. Es decir, él analiza el dogma... Como un hecho social. Es una teoría que está influida, como comentábamos en el tema anterior, sobre el Kula de Malinowski, ¿eh? Sabéis aquí un poco también la influencia del funcionalismo también en Mauss a través de... El fenómeno del don o de la donación, si queréis llamarlo, ¿no? Bien. ¿Qué ocurre con el don? Pues que también tiene una función de... Una función social de integración, en este caso, de integración de los individuos en una sociedad. Algo parecido a lo que decía Durkin sobre la función del don. Es decir, a través del fenómeno del don, que nosotros lo entenderíamos en el paralelismo con nuestra sociedad moderna, lo veríamos en el fenómeno de los regalos, ¿no? Y ahora que estamos previos a la Navidad, nos serviría como ejemplo y como fenómeno paralelo a lo que Mauss quiere explicar con el don. La particularidad del don es que existe una obligación por parte de las personas de dar, de dar, de ofrecer, de regalar a la otra persona o a las otras personas, ¿eh? De darle un don, un regalo. La persona que recibe el regalo tiene la obligación de aceptarlo, de recibirlo. Y al mismo tiempo, esa persona tiene también el deber de devolver el regalo con otro regalo o si es posible, mejor o mayor regalo. Al final, donde él lo analiza... Tal y como él lo analiza, pues veis cómo... Supone un fenómeno que también de solidaridad, incluso si queréis de socialidad o de integración de los individuos dentro de una sociedad para generar y crear una concordia, una armonía en la convivencia, ¿no? Que puede tener también en el fondo medio oculto, si queréis, el prestigio, el quedar bien, ¿no? Que todo esté en paz, que no haya problemas, que no haya discordias, etcétera. Yo creo que es un poco también parecido a lo que tenemos a nuestro fenómeno del regalo en cualquiera de las circunstancias, en los cumpleaños, en eventos, pero ahora mismo, por ejemplo, en la Navidad también, ¿no? Ya veis cómo la antropología acaba descubriendo o investigando todos los fenómenos que a nosotros también nos toca vivir como fenómenos culturales, ¿no? Vale, entonces, en cualquier caso, eso es lo que ocurre. No es un fenómeno en el que ofrecemos un regalo, tenemos obligación de hacerlo para crear esa integración y esa solidaridad social. La persona tiene el deber de recibirlo y al mismo tiempo devolver ese regalo otra vez, ¿no? Si puede ser mayor y incrementado, mejor. Mauss dice que esto ocurre no porque... nosotros exactamente queramos hacerlo así, sino porque el regalo mismo, el don mismo, curioso, esta observación vais a ver, tiene su espíritu propio. Es decir, goza de una particularidad animista, incluso totemista. El regalo, cuando lo ofreces, se hace independiente del propietario, de forma que es como si el regalo tomara vida propia y sigue su curso vital, existencial, y sale, se deposita en otra persona, pero vuelve y retorna a donde ha salido. Bueno, es muy curioso, pero hay que entenderlo desde un punto de vista, pues como digo, animista, totemista, fetichista, si queréis, ¿no? Bueno, y es verdad, porque tal y como él lo analiza, en sociedades aborígenes, pues claro, este regalo animista, pues se le llama también el maná, maná es como una serie, contiene maná, es decir, una fuerza mágica y lo que llama también el au, una especie de alma, ¿ves? Como si tuviera fuerza y alma propias, donde el regalo adopta su propia personalidad. Y... Pues ya lo profundizaréis, ¿no? Pero esto es lo esencial, ¿no? De Maus también. Cómo analiza un fenómeno cultural, como estudiando detrás de lo que ocurre detrás de ese fenómeno del don para ver el significado, el sentido y la función que tiene, porque nos va a decir cómo es la estructura social, ¿eh? La estructura de una sociedad. ¿Eh? Muy bien. Hay otros autores que, o sea, que le han mencionado en las lecturas, pero que no tienen demasiada importancia, no nos vamos a detener en ellos, porque el autor que más nos interesa ahora es David Strauss. ¿De acuerdo? Entonces, David Strauss en su teoría también hace una prolongación de del funcionalismo de Malinowski a través de esta investigación sobre los fenómenos que fundamentan una estructura y que él llama, Malinowski le llama el fenómeno del intercambio, parecido a lo que decía Mauss, pero explicado y interpretado de otra manera, como vamos a ver, ¿no? Porque él dio mucha importancia David Strauss encontró, esto lo veréis a lo largo de nuestra carrera, cómo las relaciones de parentesco son muy importantes en una sociedad, porque analizarlas y estudiarlas nos dicen mucho también de cómo funciona una sociedad y cuál es su estructura básica, ¿no? ¿Cuál es? Entonces, a través de las relaciones de parentesco podemos llegar a conocer esa estructura como familiar. Y el fenómeno que más importante y más originario que se da en una sociedad, dice David Strauss, es el intercambio y ese intercambio se da en las relaciones de parentesco, sobre todo en el matrimonio, en el matrimonio. Y esto, les voy a comentar, hay que entenderlo desde un punto de vista antropológico, y que no nos lleve a dar interpretaciones diferentes a las que expresa. Y es que dentro de ese intercambio matrimonial dice David Strauss, dentro o detrás de ese intercambio matrimonial de alianzas de parentesco, lo más importante a su vez es el intercambio de mujeres. ¿Eh? Intercambio de mujeres. Muy bien. Entonces, explicamos esto. Explicamos esto, porque como os digo es importante sobre todo para no dar lugar a interpretaciones que no serían del todo acertadas, ¿eh? Bueno, entonces, vamos a ver. David Strauss entiende que toda sociedad en sus orígenes o en nuestra época originaria, ¿verdad?, de cuando las sociedades, cuando el ser humano vivía en un estado de naturaleza, este concepto lo explica basándose en la teoría de Rousseau, ¿no?, el estado de naturaleza del hombre natural, hombre y mujeres naturales, un estado puro, puro en relación con la naturaleza. Dice David Strauss, probablemente, para él es casi seguro, en ese estado de naturaleza donde todavía no hay cultura, todavía no ha surgido la cultura, en ese estado de naturaleza, se daban las relaciones de incesto. Las relaciones de parentesco estaban fundadas en el incesto, incesto de hermanos con hermanas de todo tipo, depende de la sociedad, podría ser hasta padres con hijas, madres con hijos, primos con primos, eso no es tan tan diferente, pero se daba unas relaciones de parentesco y relaciones sexuales incestuosas. Entonces, la cultura surge como surge cuando se da la prohibición del incesto, porque claro, cuando una sociedad es incestuosa vive muy cerrada en sí misma, ya no vamos a entrar en aspectos físicos, si los cruces entre hermanos o primos puede haber problemas físicos o psíquicos, podría ser que sí, pero bueno, eso no nos toca ahora. Entonces, cuando se rompen esas relaciones incestuosas, cuando surge la prohibición del incesto para que esa sociedad se abra a otras, entonces surge la cultura. Es decir, cuando las mujeres de un grupo se pueden intercambiar con las mujeres de otro grupo, cuando el hermano ya no se casa con la hermana sino que se casa con la chica o la novia con la del grupo vecino y a su vez él entrega a su hermana al grupo vecino para que se case con otro varón del grupo. Entonces, ahí es donde se rompe el incesto y surge la cultura. Entonces, lo dije, en la cultura para el incesto está en el intercambio de mujeres. Muy bien. Esto, dice Lévi-Strauss, es un principio porque responde al fenómeno al principio de la reciprocidad. Una regla que está implícita en el ser humano en la sociedad cuando nace o aparece como cultura. Entonces, ¿cuál es esa regla? La prohibición del incesto lleva como consecuencia el intercambio de mujeres. Entonces, ahí es donde se da el paso de lo que él llama de la naturaleza a la cultura. Os podéis imaginar ya lo veréis que ha habido críticas importantes contra la teoría de Lévi-Strauss de que esto no es tan cierto como él dice. Bueno, sería otro tema, ¿verdad? En cualquier caso, Lévi-Strauss se basa para esto también en otra de sus obras importantes que es el pensamiento salvaje. Se llama así el pensamiento salvaje. Ahí podéis, se puede ver cómo la cosmovisión primitiva en el buen sentido originaria es una relación de totemismo con lo que él llama identificación con la naturaleza. Pero ya es una identificación de la cultura con la naturaleza objetiva, la naturaleza de las plantas, la naturaleza de los animales y ahí surge todo lo que es el totemismo, ¿no? En cualquier caso. Tanto el análisis de parentesco de una sociedad que ya ha roto el incesto lógicamente, ¿no? Y el análisis de un pensamiento o de una cosmovisión de los pueblos nos va a llevar a conocer a ver cuál es la estructura de esa sociedad. ¿Por qué? Porque vamos a reducir los fenómenos complejos que nos aparecen, los fenómenos culturales nos aparecen de una manera compleja, ¿verdad? Como vemos las relaciones de parentesco, ¿no?, actuales, ¿no?, las clasificaciones que se hacen de las plantas, de los animales, las relaciones totémicas, ¿no?, las creencias del totemismo, etc. Pero haciendo un análisis, empleando un método analítico, a través del método científico, reducimos esos fenómenos complejos a fenómenos simples y elementales que nos van a llevar a ver cómo la estructura de una sociedad compone un todo. Es decir, algo parecido también a lo que decía Malinowski en el funcionalismo, ¿no? Todos los fenómenos que ocurren en un grupo, en una sociedad están relacionados entre sí, ¿sí?, pero en esta estructura, en esa base fundamental de la cultura que es la estructura. Entonces, llegar a conocer la estructura nos va a conducir a ver cómo la cultura es un todo donde todos sus elementos están relacionados aunque estén ocultos, aunque estén encriptados, aunque estén escondidos, pero nosotros los vamos a descubrir a través de esta de este análisis, de esta analítica estructuralista. Porque el estructuralismo profundiza en una sociedad donde la explicación de muchos fenómenos que vemos está ahí oculta cuando quitamos las capas de la cebolla o las capas de la alcachofa, porque estamos en Navarra las capas de la alcachofa y llegamos a ver el verdadero corazón cuando llegamos al corazón de la alcachofa donde está la esencia lo primordial lo prioritario y originario de una cultura. ¿Sí? Esa es su estructura. Este el estructuralismo fenómeno corriente interesante y que marca nuestra modernidad y nuestra época actual como vais a ver tiene su expresión en muchos campos en la filosofía en la antropología por supuesto en la filosofía pero también en la literatura también en la pintura la pintura con el surrealismo en la filosofía con el vitalismo con la filosofía vitalista de Nietzsche en la psicología con la investigación psicoanalítica de Freud en la literatura también surrealista también ¿no? entonces todos comparten la misma finalidad lo que vemos no es lo que es y es un análisis que se extiende no solamente a la cultura sino también a la mente humana también al comportamiento a la ética a nuestro comportamiento a la pintura también ¿veis? como en el surrealismo lo que vemos no es lo que se está dibujando lo que se está transmitiendo a través de la pintura sino que hay que leer detrás hay que ver qué es que está detrás de estas pinturas ¿no? lo que hacía Dalí ¿verdad? entonces comparten ese mismo criterio lo que vemos sería la definición global conjunta de la corriente estructuralista no es lo que es no es la verdadera realidad no es lo que lo que alguien nos dice no es lo que piensa el comportamiento que vemos de una persona no es su verdadera manera de ser lo que la pintura que vemos no es lo que se quiere expresar el fenómeno cultural que vemos en apariencia tampoco es no tampoco nos expresa la función y el verdadero sentido de ese fenómeno cultural sino que hay que leer detrás hay que descubrir hay que profundizar en lo que se llama la teoría de la sospecha la filosofía de la sospecha antropología de la sospecha psicología de la sospecha hay que sospechar de lo que vemos de la apariencia porque no es el verdadero ser ni está la verdad en lo que vemos curioso pero una corriente importantísima porque ha marcado a partir de representantes del movimiento Nos damos cuenta que todas las estructuras son iguales, la manifestación de los fenómenos es diferente en cada cultura, pero la estructura es la misma. Entonces podemos hablar de estructuras universales, de una estructura universal para todas las culturas. Además, existe un sustrato común universal, un sustrato, una estructura común universal. Luego sus manifestaciones, sus expresiones cambian según la época, según la cultura, según la ubicación geográfica, etc. Pero la base es la misma. Quiere decir que también el comportamiento básico es el mismo. El comportamiento básico es el mismo, la mentalidad, la psicología, la mente humana es la misma. La expresión simbólica es la misma en toda la humanidad. Por lo tanto, hay un elemento común subyacente que nos une a todos los seres humanos, pertenezcamos a la cultura que pertenezcamos. El descubrimiento de la identidad. Fue importantísimo, pero importantísimo. Marcó una línea de la que, queramos o no, ya no nos podemos desprender. Y que ha marcado, como les digo, todo el rumbo, todas las corrientes que puedan venir después. Y después de la corriente estructuralista. Porque llegamos a descubrir que todos los seres humanos somos iguales, estructuralmente. Estamos compuestos, es decir, de la misma pasta. A nivel mental, a nivel psicológico, a nivel físico, a nivel neuronal, a nivel ético, a nivel comportamental. Todos los verdades que cambian, expresiones, circunstancias, conjunturas, pero en ese fondo somos iguales. El ser humano es el mismo, habite donde habite y en la época que habita. Muy bien, pues muchísimas gracias por vuestra atención. Aquí el tema del estructuralismo. Y como estamos previos a la Navidad, pues os deseo a todos una feliz Navidad. Llena de regalos, no os olvidéis. Las teorías estructuralistas son importantes. Los regalos para mantener la solidaridad familiar y la amistad. Y cuidaros también en esta circunstancia que nos está tocando vivir. Cuidaros y que lo paséis muy bien y que empecéis bien el año. Gracias. Un deseo que os comparto con todos vosotros. Muchas gracias, muy amables y nos seguimos viendo en otros documentales que sabéis que están grabándonos. Chao, adiós.