Sí, lo bueno abunda. Bueno, Filipe, ¿qué tal te ha ido la Semana Santa, por cierto? Bueno, pues nada, te cuento. Mira, el capítulo 12 es Desarrollo Social y de la Personalidad en la Adolescencia. Total parte de visita en la India. Pues, vuelta a la normalidad. Nada, el capítulo 12, Desarrollo Social y de la Personalidad en la Adolescencia. Vale, es raro, pero no es difícil. En los cuadrados importantes que tienes, bien, el capítulo anterior fue el primero sobre la Adolescencia. Y ahora se meten en las actividades activas, emocionales. Entonces, bueno, dicen básicamente que la adolescencia se ha ido incrementando en los últimos años, ¿vale? Y lo primero que hacen es... ...y adolecer y autoestima. ...y autoestima, perdón, se conjugan los principales, se relacionan fundamentalmente con los aspectos cognitivos. ¿Vale? Estamos hablando de una adolescencia básicamente de diferenciación e integración de... Sí, me lo acabo de acercar. Esto, aspectos cognitivos. Bueno, que en realidad el desarrollo de la adolescencia está vinculado sobre todo a diferenciarse, sobre la información, sobre el propio yo. ¿Qué otras cosas interesantes tienes que ver? Bueno, te hablan de los factores cognitivos, como influyen en la adolescencia y de los aspectos sociales, como influyen en la valoración... ...la valencia positiva o negativa de las autoevaluaciones. Te dicen que a la vez que evoluciona el autoconcepto en el adolescente, se desarrolla también su sentimiento de autoestima. Te hablan de Harte. Si voy muy deprisa me dices, eh, pero es que te lo estoy diciendo de manera muy general. Lo puedas leer. Y ya en la clase siguiente acabaremos los otros y en la siguiente haremos un repaso general. Y no hay duda. Sí, se genera desde mucho antes. Lo que pasa es que en la adolescencia se pone en relación con los otros yoes. Las figuras de apego antes de la adolescencia son las relaciones... ...familia y con las figuras de apego más cercanas. En la adolescencia se habla un poco del mundo más familiar. Se confronta con los iguales y ahí se construye una forma distinta desde la infancia. Vale, a ver, seguimos. Vale, el autoconcepto en la adolescencia, aquí te indican que es una representación del yo y en su forma madura tiende a asumir la estructura de una teoría. Tiene que cumplir una serie de requisitos formales como ser internamente consistente o permitir predicciones fiables sobre la conducta. Y su elaboración está íntimamente ligada al desarrollo de capacidades cognitivas relacionadas con la lógica formal. Hablan de las distintas etapas de la adolescencia y cómo se va desarrollando el autoconcepto. La adolescencia media, bueno, las distintas etapas. Es muy largo el tema por eso mismo, ¿no? Porque van pasando por las sucesivas etapas. Así que van diciendo cómo se va desarrollando. El último tramo de la adolescencia, autoconcepto, ya ves que ocupan bastante. Bueno, luego hablan de la autoestima. Que la autoestima es la evaluación global que hace el individuo de su valía como persona. Vale, en los estudios clásicos se asumen que los factores que mejor predicen la valencia de este juicio son la opinión, que los otros significativos, ¿ves? Por eso decíamos que se desarrolla de una manera distinta en la adolescencia. Que los otros significativos. Que los otros significativos tienen sobre uno mismo y el grado de eficacia o desempeño que uno percibe en los distintos dominios de su vida. Vale, nos hablan de dos autores importantes como Cooley o Mead. De manera general dicen que sus modelos sostienen que la representación del yo refleja las actitudes y comportamientos que los demás manifiestan hacia uno mismo. ¿Vale? Y hacen mención de los otros significativos. Vale. Dicen aquí abajo, por ejemplo, que en el caso de los adolescentes y aceptación de sus compañeros influye en manera decisiva en su autoestima y que el apoyo y reconocimiento de sus padres continúa siendo un importante sustento para este juicio de valor. Es un sustento, no es lo fundamental como en la infancia. Vale. Las relaciones familiares y la búsqueda de autonomía. Aquí, por ejemplo, te explican un poco qué fundamentan las autonomías. Aquí se va viendo cómo el paso de una niñez a la adolescencia. Dicen que en las relaciones el entorno cambie y que ya los otros significativos vayan pasando del entorno más próximo y más familiar a los... Bueno, nos hablan de los conflictos y la cercanía en las relaciones entre padres, madres, hijos e hijas. Hablan de que hay mayores dificultades, los conflictos familiares sirven para renegociar los roles. Se desempeñan dentro de la familia, es importante la situación familiar previa a la entrada de los hijos en la adolescencia y se dice que existe una gran continuidad en las relaciones familiares. O sea, que aquellas familias que tienen una buena dinámica en la infancia sigan siendo las que están situadas en la parte superior del ranking, tanto durante los momentos más inestables de la adolescencia inicial como con posterioridad. Es decir, sí que... Y aquí hacen hincapié en los estilos educativos y la autonomía. Y luego se meten con las relaciones entre iguales. Hablan de las relaciones entre iguales y de la importancia del grupo de iguales, que se vuelven muy importantes, más complejas, aparecen nuevos tipos de relaciones. Y nos dicen, por ejemplo, esto es importante, que mantener buenas relaciones con los iguales es un indicador de ajuste, que además favorece el bienestar emocional y emocional de los adolescentes. O hablan de la conformidad. La conformidad, pues esto, dentro de una misma cuadrilla o incluso una pandilla, se visten de forma similar, usan un bocadillo vestido, tienen tiempo libre en el mismo tipo de actividades. Son semejanzas que se interpretan como una cesión de diversidad. las normas del grupo. También dicen que indican, por ejemplo, a pesar de estos procesos que hacen que las concesiones al grupo sean menores de lo que parece a simple vista, está documentado que los chicos y chicas ceden con mayor frecuencia a la presión del grupo durante la adolescencia que durante la preadolescencia inicial y media. Durante la preadolescencia, perdona, siendo la adolescencia inicial y media los momentos de mayor conformismo. Si nos acordamos de cuando teníamos dos años y nos acordásemos, no volveríamos a andar en silleta todo el rato. Bueno, las diferencias de género son evidentes, siempre se marcan. Luego nos hablan de las relaciones de pareja, ¿vale? Brown señala, establece cuatro fases en la formación de la relación de pareja, iniciación, con pubertad, sufrimiento o deseo sexual, una nueva dimensión en las interacciones con el otro sexo. Esto seguro que lo vamos a entender también muy bien. Status, una vez que se tiene confianza en la habilidad para interactuar efectivamente con la pareja, se pasa a estar centrado en uno mismo. El objetivo de la relación con nosotros, o sea, cuando ella tiene un día enganchado. Luego la efectividad, el objetivo de la relación de pareja ha cambiado, se pasa de querer tener una relación a dar importancia a la relación en sí misma. Y luego el vínculo, la etapa ya madura, aquí tengo un amigo que diría que ya se ha perdido la frecuencia carnal. Bueno, hoy que está quedando grabado. Y por último... Nos hablan de las relaciones sexuales, ¿vale? Entonces, bueno, aquí es un poco cultural esto que dicen, ¿vale? Para los chicos el sexo es un objetivo en sí mismo, mientras que las chicas entienden el sexo vinculado a las relaciones afectivas como una parte más de ellas. Entonces, bueno, esto es lo que hay, Filipe, es un tema bastante sencillo, es un poquito más largo porque hay unas cosas que explicar, pero bueno, el tema también es sencillito, pero si quieres el próximo día... Si puedes, te vuelves a conectar, hacemos como hoy y ya lo que haremos será conectarnos todos los días si te parece bien y hacer un repaso de toda la asignatura, ¿vale? Y si no, ya te iré mandando mails o mándame tú a ver cómo vas estudiando porque sería una pena que no la hagas escolar, ¿vale? Si no, me las vas apuntando o me las vas mandando al mail sobre la marcha para que no se te olviden, ¿de acuerdo, Filipe? Y ya a ver si te meto un poquito de peña y... Y las sacas. ¿Has aprobado el primer cuatrimestre? Bueno, pues perfecto. Te sacas este también y además ten en cuenta que no tienes los trabajos, ¿vale? Bueno, que me agarra mucho haberte saludado. Que pases buena noche, ¿vale? Y descansa. Venga. Hasta luego. Chao.