Bien, buenas tardes a todos. Vamos a por la última sesión de este año 2020. Si recordáis, la semana pasada titulábamos, si no me equivoco, la grabación, el contexto general del Próximo Oriente entre el 1200 y el 900 a.C., por tanto, entre el siglo XIII y el siglo X a.C., ya entre la segunda mitad del segundo milenio y el primer milenio a.C. Trazábamos un contexto más o menos general sobre la situación del Próximo Oriente en ese periodo en el que utilizábamos como evidencia principal de la transformación política y de la crisis que se vive en ese periodo a los denominados pueblos del mar, que decíamos que eran parte de la transformación, No eran, desde luego, el único pueblo que actuaba como móvil en ese contexto de gran movilidad demográfica y geográfica que viven en ese periodo las poblaciones del Próximo Oriente Antiguo. Decíamos que, de hecho, íbamos a ir estudiando en las distintas sesiones, la que vimos la semana pasada y la que vamos a proceder a abordar ahora, algunos pueblos, varios de ellos externos al Próximo Oriente, como los pueblos del mar, otros tradicionalmente presentes en la geografía del Próximo Oriente, pero que en este momento sedentarizan y se convierten en poblaciones que entran dentro del contexto histórico y que, por tanto, empiezan a interesar. Y, precisamente, la semana pasada arrancábamos con una atención, a los pueblos del mar, a los arameos y al pueblo de Israel, a los hebreos que decíamos, además, que tenían la peculiaridad de que, bueno, pues de una manera muy semejante a cómo se habrían formado las poblaciones arameas y que habrían sido capaces de desarrollar una historiografía propia para legitimar su creación, por así decirlo, como Estado y también su elección, con una visión divina, con todos los problemas que, como dijimos, a pesar de que debamos utilizarlo como fuente histórica, con todos los problemas que el Antiguo Testamento presenta. Y ya adelantábamos que en ese contexto, en la sesión de hoy, vamos a ver dos pueblos que nos desplazan geográficamente hacia la zona norte de este espacio mesopotámico que nos está acompañando en estos semanas que participan, en cierta medida, de ese contexto de transformación que se vive en la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo en el Próximo Oriente. Uno resultado de la alteración de uno de los imperios tradicionales, que es el imperio hitita, me refiero, por tanto, a los principados neu-hititas, y otro que emerge en este momento y que alcanza gran protagonismo como consecuencia, a diferencia de lo que habíamos visto con otros pueblos que entran en escena en este momento, el segundo pueblo del que vamos a hablar, los fenicios también entran en escena, pero no sólo en escena, sino que además salen hacia el Mediterráneo convirtiéndose en los auténticos señores de Occidente. Esos señores de Occidente lo que hacen es fundar una serie de colonias por distintos espacios del norte de África que trasladan el mundo semita en ese contexto del orientalizante. Si la semana pasada hebreos y arameos compartían el carácter de ser poblaciones semitas, los principados neu-hititas y los fenicios no comparten nada desde el punto de vista étnico. Son poblaciones de lengua semita y de escritura alfabética. Los principados neu-hititas, como surgen como consecuencia del desmembramiento del imperio hitita, ya vimos que en los hititas había una base fundamentalmente indoeuropea, aunque habían ido aglutinando a grupos o etnias de otro perfil, podemos decir que mayoritariamente serían poblaciones indoeuropeas. De estos pueblos habla el manual entre las páginas 44 y 51, por tanto el capítulo 8, que es el primer capítulo del volumen 2. Ya la semana pasada ese capítulo que se titulaba Levante, 1220 a.C., pues bueno, remitíamos un poco a él. Bien, sobre los principados neu-hititas vamos a dar como tres grandes rasgos que no nos podemos extender y tampoco lo hace excesivamente el manual. Vamos a hablar de por qué se llaman así, vamos a explicar cuáles son esos principados neu-hititas y vamos a dar algunos rasgos, algunas características concretas. Nos detendremos en la medida en que tengamos tiempo un poco más en el mundo fenicio, un mundo también muy singular porque no es lo mismo estudiarlo en su expansión hacia occidente, que en el marco del Próximo Oriente y porque también nuestra visión sobre los fenicios, pues bueno, en gran medida ha estado condicionada, notablemente condicionada por el modo como los fenicios han sido percibidos, los herederos de los fenicios, los poeni, los cartagineses, por la historiografía romana y los problemas también que la conservación de fuentes de la historiografía única original, pues bueno, han condicionado a nuestro conocimiento de esas poblaciones fenicias. Bien, los principados neu-hititas se llaman así en primer lugar por su ubicación, surgen en el entorno del antiguo imperio hitita, del antiguo reino de Hattusas, también por su origen que tiene que ver con el final del imperio hitita, muy probablemente fueron centros administrativos hititas que tras la caída de Hattusas, la ciudad que hacía en el centro del valle del río Halis de eje aglutinador del imperio hitita, pues bueno, adquirieron un cierto protagonismo ante el vacío derivado de esa ruina de Hattusas con una composición étnica, pues como dije al principio, mayoritariamente elementos hititas por tanto indoeuropeos, pero también elementos asirios con los que vimos que los hititas, mantuvieron relación comercial y elementos también hurritas, que como sabéis tienen esa mezcla que dedicaremos algún día a hablar de ellos, de elementos a veces indoeuropeos, a veces semíticos, como es típico de todos estos estados de la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. ¿Cuáles son esos estados, esos principados neu-hititas? Bueno, no tengo que recordar, porque los he dicho, pero recordáis perfectamente que cuando hablábamos de Hatti, del imperio hitita, decíamos que era un imperio en cierta medida lo denominábamos de carácter feudal y que había aglutinado a una serie de poblaciones en torno a una fuerza de actuación que estaba ubicada en la propia Hattusas y que esos principados que ahora surgen son el resultado de la ausencia de un poder fuerte en ese contexto, de un poder fuerte como había sido el de Hatti. ¿Cuáles son esos principados? Bueno, pues varios. Carquemís, que se beneficia de las rutas comerciales desde el Éufrates hacia la costa. Hamad, que quizá se enriquece o se engrandece con el aporte de poblaciones arameas. Recordad que comentábamos cómo los arameos se habían ido infiltrando en esta sedentarización posterior al 1200 a.C. Lo mismo sucede con el principado neu-hitita de Samal y, por último, el principado neu-hitita de Cilicia, una región de intensa, en la zona sur de Anatolia, de intensa vida urbana con varios principados, de los que luego se evolucionaron hacia el reino de Lidia, uno de los primeros reinos ya en el siglo VII a.C., en acuñar en moneda y que mantendrá también relación con el mundo persa en el momento en el que haga de frontera los dominios persas con el reino mítico también y citado sobradamente por el historiador griego Heródoto de Creso de Lidia. Bien, con esa mezcla, pues Carquemís quizá es el más importante, Cilicia y los lidios posteriormente, con esa mezcla lo que está claro, y el manual lo define muy bien en la página 49, también porque el imperio hitita en parte participaba de este rasgo, es el marcado cosmopolitismo de los principados neo-hititas que nace, pues bueno, de la propia, sería la primera característica de los principados neo-hititas, la propia, bueno pues nace como os decía de la propia diversidad étnica y territorial del próximo oriente y en concreto del área anatólica. Un segundo rasgo característico es que se organizan, esto dijimos que era una característica que iban a tener todas las poblaciones que estamos explicando en este último bloque del año, también los arameos y los hebreos e incluso los pueblos del mar, a partir de ciudades-estado con príncipes a la cabeza. Al final los principados neo-hititas surgen cuando no hay un poder fuerte como era Jatusas que aglutine a esas príncipes que gobiernan en determinados puntos concretos, en determinados núcleos concretos al modo de las ciudades-estado. En tercer lugar parece, y esto también explica cómo se articuló el imperio hitita, que mantenían una relación de vasallaje muy estrecha entre el rey de cada uno de estos principados, sus súbditos y el territorio que este rey, en cierta medida, controlaba. Exactamente igual que el modo hitita de gestionar el territorio a través de ese feudalismo de una realeza de realezas que es algo muy típico del mundo indoeuropeo lo vemos por ejemplo en el mundo micénico, que hablaremos también de él. Se caracterizan también, cuarto rasgo, por su posición geográfica muy ventajosa en este momento. Desde el punto de vista comercial, tanto en los principados más orientales que mantienen buena relación con esos puntos de comercio y de relación entre asirios e hititas tradicionales de los que ya hablamos que son los Karum, como por ejemplo el Principado de Cilicia que al estar en la parte meridional y más occidental de Anatolia pues bueno, también se beneficia de las rutas comerciales de ese ámbito. Lógicamente conocemos muy bien de estos principados neo-hititas su identidad mezclada, como hemos dicho el hecho de que derivan de la ruina del poder fuerte que había supuesto Jatusas y el protagonismo que adquieren en este momento y la evolución también, que incluso algunas de sus lenguas el Luwita, el Palaíta el Nesita, lenguas todas de carácter indoeuropeo van a tener. Tenemos inscripciones en santuarios y en enclaves rurales separados de las ciudades-estado algo que también explicábamos cuando hablábamos del santuario de Yacilicaya, por ejemplo, en el corazón del imperio hitita pero el manual señala como a pesar de que sepamos de su aparición en este momento y de la evolución más o menos afortunada de alguno de estos reinos de alguno de estos principados bueno, pues los procesos de origen más allá de la crisis que vive el imperio nuevo hitita los rasgos de presunta identidad colectiva que tuvieran estos grupos y su evolución histórica pues nos es bastante poco conocida y estamos bastante huérfanos de información ¿no? No sucede lo mismo más bien lo contrario con el segundo pueblo del que vamos a hablar ahora que son los fenicios digo, no sucede lo contrario pero sólo en parte de los fenicios tenemos importante documentación escrita en algunos de sus principales archivos palaciales de algunas de sus principales ciudades-estado porque también se organizan de esta manera como por ejemplo Ugarit o Biblos o Sidón o Tiro esos llamados puertos de comercio auténticos fondeaderos naturales en la zona norte de la Franja de Siria y de Palestina pero la información que tenemos de esos centros es una información fundamentalmente comercial del intercambio de sus palacios sobre todo Ugarit que es uno de los grandes archivos pues bueno, lo que tenemos es correspondencia de carácter comercial pero los fenicios aparecen individualizados en las fuentes un poquito más tarde los individualizan los griegos en el momento en que los griegos compiten con ellos por el control del Mediterráneo lo veremos los que hagáis la asignatura de Historia Antigua II El Mundo Clásico a partir del siglo VIII los griegos sometidos a una serie de condicionantes bastante terribles de escasez de tierra y también a una situación de crisis interna en muchas comunidades van a tener que emprender una serie de campañas coloniales para liberar también tensiones de carácter sociopolítico propias del arcaísmo y de los periodos en los que surgen las primeras poleis las primeras ciudades-estado en ese momento van a topar con unos personajes a los que califican de comerciantes fundamentalmente de la púrpura de purpurari diríamos en latín a los que ellos sin embargo pues en griego obviamente los van a denominar los foiniques los comerciantes de la foinix que es la púrpura y de ahí van a denominar o vamos a denominar fenicios a esas poblaciones y vamos a denominar también fenicia al territorio que conocemos como neurálgico de las metrópolis de toda esa campaña colonial por eso los fenicios una ilustre exposición comisionada por un italiano sabino moscati hace años 90 circuló por distintos rincones de europa donde se les bautizaba como los señores de occidente porque pertenecen a un periodo de la historia del próximo oriente en el que conocemos a los estados bien por la crisis que genera la aparición de nuevos estados caso de principados neuíticas o bien también por la crisis que coloca a los fenicios en el exterior del mediterráneo esa crisis es muy clara parece que estas ciudades estado fenicias estaban basadas en monarquías en las que el rey era un primus inter pares y en las que el rey necesitaba elementos de legitimación a través de la fortuna obtenida el botín obtenido de la guerra esos reyes de algunas de estas ciudades efectivamente pudieron legitimarse de esa manera durante algunos años pero la entrada en escena de la fase más expansiva y más conquistadora del imperio asirio que ya sabéis que está ubicado a espaldas del territorio norte palestino donde estarían los fenicios les obligó a pelear con ellos ser derrotados y los monarcas del neo asirio les impusieron una fuerte indemnización de guerra que obligó a los fenicios a salir al mediterráneo probablemente en el contexto del 1200-1150 antes de cristo que es la fase más expansiva como decía hace un momento vivimos en su día de ese gran imperio en este caso sí semítico como también son los fenicios semitas del próximo oriente de la zona septentrana del próximo oriente que es el imperio asirio lógicamente esa expansión no se podría haber llevado a cabo si los fenicios no hubieran contado con otros elementos que hacían técnica o desde el punto de vista de la costumbre posible esa expansión los fenicios contaban con buenos puertos y una tradición de navegación bastante conocida a la que pertenecería el pecio de ulugurum por tanto hundido en torno al siglo XIV antes de cristo frente a las costas de chipre disponían también de madera en la espalda del territorio fenicio están los montes del líbano y del antilíbano con abundantes los célebres cedros del líbano que todavía figuran en el escudo de este país en la actualidad y disponían también de pez no de peces sino de la pez que sirve para embriagar los barcos y hacer esos cascos por así decirlo impermeables de hecho en las primeras alusiones que tenemos al comercio fenicio en el mediterráneo los fenicios aparecen descritos con varios tópicos ahora entraré en ellos pero sobre todo hay uno que es el de las negras naves fenicias esas negras naves que aparecen habitualmente en Homero que es un poco el contexto de las primeras referencias en la literatura griega los fenicios se refieren a eso no a que llevaran banderas negras o fueran piratas sino a que embriagan los barcos y podían desarrollar una navegación no exclusivamente de caota lógicamente ahora que introduzco los griegos empiezan a hablar de los fenicios y eso explica su irrupción en la literatura antigua es verdad que de ciudades como Ugarit se hablaba también en parte del archivo de Amarna y otros de los grandes archivos de esta segunda mitad del segundo milenio del próximo oriente bueno pues como decía cuando empiezan a aparecer los fenicios en la literatura es porque los griegos rivalizan con ellos en quedarse con las mejores plazas comerciales en el Mediterráneo para cuando los griegos quieren salir al Mediterráneo en el siglo VIII a.C los fenicios llevan casi pues desde el XII, XIII a.C comerciando en el Mediterráneo y ya han ocupado parte de la Cirenaica parte del norte de África las costas más orientales de Sicilia también las poblaciones más meridionales de Córcega o de Cerdeña y sobre todo han entrado en contacto los griegos también lo intentarán en el siglo VIII han entrado en contacto con el sur peninsular el valle del Guadiana fundamentalmente donde estaba ese reino mítico de Argantonio el reino de Tartessos del que nos habla Heródoto y del que se le presenta también al rey Argantonio y a la propia Tarsis como un reino que prácticamente recibía las naves de Irán de tiro el rey de tiro de tú a tú porque efectivamente los fenicios que salen al Mediterráneo para obtener metales y plata con la que pagar la indemnización de guerra exigida por los asirios se encuentran en Tartessos un proveedor de plata absolutamente extraordinario y eso genera esa imagen mítica de las naves de Tarsis que se ponen casi a esa altura de las propias naves fenicias cuando muy probablemente los tartesios o tartésicos no fueron una población navegante pero bueno, si las naves que vienen cargadas con elementos exóticos procedentes de Tarsis en esa disputa es evidente que los griegos van a dotar a los fenicios extraordinariamente de tópicos negativos los van a presentar como comerciantes usureros que realmente venden baratijas y que practican un comercio como dice Aristóteles, crematístico que busca la ganancia que busca el beneficio y casi siempre eso va a condicionar la imagen que de ellos tenemos si junto a esa imagen que está condicionada por la mirada, la alteridad de los griegos unimos que la gran literatura sobre los orígenes del mundo fenicio debió ser la literatura púnica una de las, junto con Gavir más importantes colonias fenicias de occidente y toda la literatura púnica después del de lenda de Escártago de Roma fue eliminada nuestro conocimiento real sobre las poblaciones fenicias como el manual insiste dentro de esa gran apuesta epistemológica que siempre hace en torno a cuáles son nuestras fuentes y cuál es un poco la validez de nuestras fuentes pues es bastante escasa y al final tenemos algunas descripciones los datos arqueológicos y el estudio muy útil para el mundo fenicio del medio geográfico que como he dicho explica en gran medida ese milagro navegante o navegador de los fenicios hacia occidente tanto es así que incluso los propios historiadores del mundo antiguo bueno pues los propios historiadores del mundo antiguo en realidad se interrogaban sobre de dónde habían salido estos pueblos que en un periodo tan corto de tiempo pues se hicieron al mar y que tuvieron tanta capacidad de influencia en el exterior y que son uno de los protagonistas como suele decirse de la historia del orientalizante bueno pues Heródoto, Estrabón, Plinio dice que son pueblos semitas venidos del mar rojo del golfo Pérsico pero hay quien considera que por su carácter semita son poblaciones autóctonas como tantos semitas que había circulando y más en este periodo en el próximo oriente antiguo y que ocuparon pues como habían hecho los amorritas los propios elementos semitas de los urritas o los propios arameos o hebreos que veíamos el otro día zonas que eran prácticamente pues como era Canán para los hebreos espacios que realmente eran casi tierras de promisión que concentraban una gran cantidad de posibilidades porque disponían de recursos de buenos puertos y estaban también en una zona que interesaba o que había interesado tanto a los asirios como a los egipcios como a los hititas que nos contábamos como el tratado de Cades había servido en cierta medida como hito de cierre por así decirlo de las pretensiones en el reino nuevo egipcio las pretensiones de los egipcios sobre el territorio de el ámbito palestino bien teniendo en cuenta esos problemas de fuentes debemos aportar algunas premisas que tenéis resumidas en la diapositiva que veis en pantalla hace un rato que nos permiten conocer bien a los fenicios aunque su protagonismo histórico debamos buscarlo en la segunda mitad del segundo milenio y sobre todo a partir del momento en el que se convierten como decíamos hace unos minutos en los señores de occidente probablemente ya están articulados como ciudades estado independientes desde comienzos del segundo milenio antes de cristo y eso es un elemento realmente importante en segundo lugar se organizan también un rasgo típico del periodo lo hemos dicho hace un momento a propósito de las poblaciones neuititas se organizan como ciudades estado independientes que en un momento tuvieron como nos interrogamos antes respecto de los principados neuititas una especie de identidad colectiva o de identidad grupal propia bueno pues realmente estas poblaciones funcionan como ciudades autónomas que quizás sí que toman conciencia de sí mismas en esas campañas de navegación al mediterráneo y cuando la mirada del otro en este caso de las fuentes griegas o ya de los poeni de las fuentes romanas bueno pues pasan en ese momento a ser presentados como como poblaciones con una cierta coherencia pero es una coherencia o una estatalización que no es real porque son ciudades estado independientes se organizan se organizan como poblaciones en las que tiene un gran peso el palacio hemos estudiado ya sociedades semíticas pensar por ejemplo en el paleo babilónico en mari sociedades semíticas que en ellas el palacio es muy importante por ejemplo el palacio de mari esto no es nuevo por tanto para unas poblaciones que como estamos diciendo realmente son poblaciones de raigambre semítica pero junto a ellas tiene una gran importancia también el templo el templo se convierte en el centro de toda la actividad comercial de hecho en las ciudades fenicias y también en las ciudades únicas en la península ibérica tenemos un caso muy claro en gadir y el templo de melkart llamado hercules gaditanus de los romanos bueno pues la instalación siempre de una ciudad fenicia va unida a la presencia de un templo que hace normalmente de centro de toda esa intensa actividad comercial que se desarrolla en torno al templo en esto por tanto son civilizaciones muy próximo orientales muy a la manera por ejemplo del papel lo conocéis aunque sólo sea por el relato del nuevo testamento del papel que el templo tenía para la sociedad hebraica no pues todos esos mercados caderes del templo que aparecen citados en el nuevo testamento estaban allí porque el templo era centro de legitimación de la siguiente bueno pues de la actividad bueno pues comercial practicaban estas poblaciones entonces esa premisa nos lleva a pensar también en cómo se organizaba bueno pues el modelo bueno pues político y económico de estas sociedades son sociedades articuladas como principados como sociedades monárquicas como dice ahí es verdad y aquí tenemos un pequeño problema que en cierta medida bueno pues algunas fuentes sobre todo las fuentes romanas cuando hablan de cartago lo describen como una república y presentan una magistratura equivalente un poco a los cónsules romanos que son los llamados sufetes y eso ha llevado algunos a pensar en el carácter republicano de de las poblaciones fenicias en origen no más bien parece que esa es una interpretación romana de cómo se articulaba cartago sobre todo derivada del análisis que de la constitución cartaginesa para oponerla a la romana hace polivio pero probablemente en este periodo otra cosa son ya las colonias de occidente como pudiera ser gadir o como pudiera ser cartago bueno pues funcionarán como como poblaciones bueno pues ya de un cierto carácter republicano en las que ya se hubiera amortizado como es típico de las sociedades arcaicas y lo vemos en grecia a partir del siglo sexto la organización monárquica lo que está claro es que se organizan como estados con un gran peso de la aristocracia y en esa aristocracia el acceso al comercio a gran escala y el comercio a larga distancia para obtener bienes de prestigio se convierte a falta de la guerra en en bueno pues un medio de legitimación bueno pues muy importante y que explica también la salida de los fenicios hacia el mediterráneo bien algunos apuntes así característicos bueno pues el rey que es el máximo representante de la ciudad estado fenicia que tiene una dimensión sacerdotal parece normalmente como el sacerdote de astarte pero que su poder bueno pues aparece limitado a veces por una serie de magistrados que limitarían en cierta medida pues el gobernador local los comandantes del campo el superior del puerto que limitaría en cierta medida el bueno pues la acción política del monarca en estas ciudades sobre todo porque bueno pues se articulan normalmente como ciudades con una gran delegación de sectores el sector productivo el sector religioso el sector político con esa asamblea por ejemplo de los ancianos de biblos que bueno pues puede definir como dice ahí tanto al pueblo en forma de deliberación como al senado tradicional de muchas de estas poblaciones de la segunda mitad del segundo milenio en cierta medida esa organización em traslada al ámbito político al ámbito estatal traslada em bueno pues el em modelo organizativo de la corte celestial pero bueno este es un término más cristiano bueno pues la la corte religiosa de em de los fenicios no donde hay un dios supremo y una asamblea de los santos eh dioses no precisamente este es uno de los rasgos especialmente sugerentes de la población fenicia no el marcado carácter religioso de sus actividades em políticas económicas y por tanto comerciales no ahí el manual los habla también de la incógnita en torno a los tofets no esos espacios bueno pues conocidos para muchas de las colonias de occidente por ejemplo para cartago en las que o en los que perdón los fenicios parece que desarrollaron sacrificios humanos sobre todo sacrificios infantiles no que se asumen con un ritual de uso habitual en la cultura fenicia aunque con bastantes variaciones y el sentido era bueno pues el de obtener el favor de la divinidad por medio de la presentación a los dioses de las primicias de la aristocracia no bueno esto también en una población semítica como los hebreos lo conocemos en el relato con todo el simbolismo que queráis del sacrificio de isaac no en el que habrán que no había tenido descendencia va a sacrificar a isaac y está a punto de matarlo hasta que bueno pues dios comprueba que está dispuesto a ofrecerle las primicias de su primogénito no los primogénitos recién nacidos parece que eran ofrendados en esos tofets no también bueno sobre esto hay mucha polémica en torno al al mito romano siempre del sacrificio humano como símbolo de la barbarie y de que en cartago en el siglo segundo antes de cristo en el contexto de la tercera guerra púnica se hicieran sacrificios humanos en medio de un mundo que ya era romano y en cierta medida también era un mundo civilizado toda la actividad económica y política está llena de rituales de interpretaciones religiosas que hablan bueno pues de la omnipresencia bueno pues religiosa como decía hace un momento de las poblaciones bueno pues semíticas que bueno pues practican esa actividad religiosa como legitimadora pues bueno prácticamente de todo de todo lo que se mueve en torno al ámbito político en este periodo no entro aquí en la cuestión de la organización republicana porque yo ya hemos hablado un poco de esos sufetes y de ese senado que muy probablemente tiene más que ver en torno a la visión romana no como decía de las instituciones de cartago no y por tanto probablemente ya es más tardía y no podemos retrotraerla a el mundo fenicio primitivo otro rasgo importante es el carácter ciudadano de la vida política fenicia una ciudad en la que están muy bien separados los elementos políticos los elementos económicos y los elementos religiosos con áreas muy diferentes bueno ahí tenéis un una imagen pequeñita de tiro pero bueno si uno piensa en una fundación púnica que al final es fenicia no aunque sea mucho más tardía creo que es del 237 antes de cristo no que es cartagena la actual cartagena lo que luego será la cartagonova romana con el palacio de azdrúbal allí en el cerro del molinete y el gran la gran bahía que le rodea bueno pues se entiende también muy bien ese modelo de organización urbana típico de las poblaciones fenicias desde el punto de vista social ahí tenéis una síntesis de cómo se articula bueno pues de cómo se articula la organización social no una clase aristocrática de mariano de la élite semítica un gobernante de la ciudad que es el alcalde una amplia clase media y como sabemos sobre todo por el archivo de ugarit y por el archivo bueno pues también de tiro de sidón bueno pues una clase pues bueno muy dependiente desde el punto de vista comercial y desde el punto de vista económico bueno pues que es típica también de esas sociedades con una fuerte relación económica y con un peso muy aristocrático del poder no bien el episodio más importante en cualquier caso del mundo fenicio aunque no lo vamos a estudiar algo he dicho ya antes es su expansión hacia occidente y la articulación de las colonias que se produce pues bueno sobre todo en este momento ya del final del bronce y de comienzos de la edad del hierro desde el siglo 12 antes de cristo en el que efectivamente las ciudades se articulan como esos force of trade de los que hablaba polanyi que practican además un comercio que se articula totalmente a escala mundial y que convierten lo fenicio en el elemento distintivo en el elemento característico de ese fenómeno al que tradicionalmente hemos denominado orientalizante no todo esto en un contexto en el que como veis la inestabilidad del segundo milenio obligó probablemente a estas poblaciones a buscar recursos y formas de vida nuevas fuera de la ambición a la que habrían sido sometidos los territorios bueno pues del ámbito sobre todo el levante mediterráneo es decir desde el norte de palestina hasta el delta del nilo en este contexto de crisis internacional de la segunda mitad del segundo milenio antes de cristo