A ver, no sé si está grabando. No veo yo. Grabación pendiente, porque ahora, vale, ha iniciado la grabación. Alguien empezó a grabar. Ahora sí. Muy bien. Bueno, pues buenas tardes a todos. Estamos en este aula virtual para intentar tener una clase de psicología fuera de ITECA, con esta herramienta de Microsoft Teams. También, en estas clases, un poco de complemento para poder tener más tiempo con nuestro programa. Ya veis que el programa es más bien extenso. Ya han terminado oficialmente las clases, pero me gustaría también tener alguna sesión más en estas vacaciones escolares. Para otros que trabajáis en otros gremios, pues no son vacaciones, ¿no? Pero para los profesores y los alumnos, en principio, son vacaciones escolares. Pero vamos a ver si buscamos algo. Vamos a ver si buscamos algún tiempo para ampliar un poco nuestro tiempo de trabajo, ¿no? Alguna otra sesión. Bueno, voy directamente a lo que nos ocupa, ¿de acuerdo? Y voy a utilizar el PDF en donde está el resumen breve que os he pasado a todos y que espero que estén ya a vuestra disposición. ¿De acuerdo? Si hay algún problema, como el chat no acaba de salir, pues podríais también hablar. Yo os pediría que tuvierais el micrófono cerrado. Cerrado, excepto cuando intentéis participar. ¿Vale? Porque ahora mismo se oye un ruido de fondo. ¿Vale? Vale. Entonces, mejor desactiváis el micrófono y si queréis participar, pues lo activáis. Bueno, venga, vamos allá entonces. Este capítulo, el capítulo 6, trata de una corriente de psicología muy importante y bien interesante. ¿Vale? Esta corriente... Tiene el título de psicoanálisis. Como todo el mundo sabe, pues el psicoanálisis fue creado por Sigmund Freud, este famoso psiquiatra... Bueno, más que psiquiatra, él se educó en medicina. Digo psiquiatra porque se educó en medicina y luego pasó a tratar asuntos psicológicos. Y normalmente eso es lo que pensamos de los psiquiatras, ¿verdad? Bueno, se educó en medicina. Muy pronto estuvo interesado... Estuvo interesado por los problemas mentales y de comportamiento, sobre todo por la enfermedad que en aquella época se llamaba histeria, que era una enfermedad relativamente frecuente entre las mujeres burguesas de la Viena de finales del siglo XIX. Y ese interés por la mente con dificultades le llevó a desarrollar dos cosas. Por un lado, una teoría del psiquismo, ¿vale? Lo que tenéis aquí. Aquí, teoría del psiquismo. Por cierto, perdonad, esta palabra psiquismo supongo que no habrá problema con ella, ¿no? Quiere decir mente, sin más. Una teoría sobre la mente y a desarrollar también un método para tratar los problemas mentales, un tratamiento psicológico. Al tratamiento, a la parte práctica, podríamos decir, de su aportación en psicología, se le da el nombre fundamentalmente de psicoanálisis, etc. Terapia, terapia psicoanalítica. Entonces, tenemos que cuando hablamos del psicoanálisis tenemos que pensar en dos cosas. Por un lado, una teoría del psiquismo, lo que en el tema uno llamábamos psicología básica, y por otro, la parte aplicada, que sería psicología clínica, psicoterapia, ¿no? Por decirlo también así. ¿De acuerdo? Esta teoría entra en el marco de lo que podemos llamar paradigma mentalista. Ese título ya ha salido en varias ocasiones. En varias oportunidades dijimos que era lo que correspondía a la primera psicología científica, con Wundt, con los funcionalistas como William James, con el estructuralismo, con Brentano. La primera psicología que aparece, científica, se hace en el marco del mentalismo. ¿Qué quiere decir eso de mentalismo? Bueno, algo muy sencillo, ¿no? El mentalismo es el enfoque de psicología que entiende que el tema de la psicología es la mente. Este es el caso también de Freud. Es el caso de... Para él también, el objeto natural, podríamos decir, de la psicología tiene que ser la investigación de la mente, de su estructura, elementos, dinamismo, patología, etc. Sólo que, como vamos a ver, la gran aportación del psicoanálisis, que le va a diferenciar clarísimamente de otros enfoques mentalistas, es la creencia, es la afirmación, la tesis, de que hay una parte inconsciente en el psiquismo. Hay una parte inconsciente en la mente. Y que justo esa parte inconsciente de la mente es la más importante para entender a la persona. ¿Vale? Entonces, el psicoanálisis es una disciplina que va a investigar la mente inconsciente. Fundamentalmente, la mente inconsciente. Su impacto, como tenéis aquí, ha sido enorme, ¿no? En psicología, en ciencias humanas, en la calle también, hasta en el cine. En Giscott no se entendería sin el psicoanálisis. Hay escritores que han basado también su enfoque de las relaciones entre las personas en el punto de vista psicoanalítico. Podemos encontrar incluso obras de Freud en los kioscos, por supuesto. La interpretación de los sueños, ¿no? O el Yo y el Ello. O esta obra que me parece que os recomendé en otra oportunidad, ¿no? Esta obra que tenéis aquí, que se titula Psicopatología de la vida cotidiana. Os lo digo, ¿no? Psicopatología de la vida cotidiana. Lo voy a poner aquí, no sé si veis, si desplegáis la conversación. Yo sí estoy escribiendo, no sé si vosotros lo veis, ¿no? Pongo por si acaso el título, Psicopatología de la vida cotidiana. Ya lo he enviado. Decidme si lo veis en conversación. ¿Lo veis? No. Vaya. Sí. Sí, Rubén, ¿lo ves? No, yo no lo veo. No. Yo lo veo en tu conversación, en chiquitito, dejándome la vista. Ah, pero, vamos, eso es. Pero, ¿ves que pone Psicopatología de la vida cotidiana? Sí, pero porque estás compartiendo la pantalla, no porque yo pueda... Ah, ya, solo por eso, claro. Lo siento. Bueno. No, nada. Bueno, pues este título tal vez lo podríais retener, Psicopatología de la vida cotidiana, junto con la interpretación de los sueños, el Yo y el Ello, el malestar de la cultura, en fin. Hay obras muy importantes de Freud. Él escribía muy bien, ¿eh? Escribía de maravilla. Maravilla. El micrófono, por favor, Dori. Eso es. Gracias. Lorena, el micrófono, si no lo vas a utilizar para que no se oiga ruidos poco extraños. Entonces, si uno se quiere iniciar en psicología, si queréis iniciaros en la lectura de autores clásicos de psicología, está muy bien hacerlo con Freud. ¿Vale? Eso no quita dificultad, ¿eh? Porque es un autor que tiene también cierta dificultad. Pero es de los que mejor se leen, porque, repito, escribía muy bien, escribía en forma de ensayo, además, y son textos como accesibles. Y de todos los que tiene, pues uno de los más accesibles puede ser esto, ¿no? Este, Psicopatología de la vida cotidiana. ¿Vale? Lo tenemos también, como os decía, por tanto, hasta en la calle, ¿no? Es uno de los autores más conocidos de todo el mundo. Y muy interesante. ¿Y por qué es tan conocido? Vamos a ver. Me parece que el otro día también un poco lo señalaba, pero lo voy a repetir para que veamos el perfil de esta psicología y su grupo de interés, ¿no? Qué cosas le interesaban, ¿no? A Freud le pareció absolutamente imprescindible hablar de la sexualidad. Le pareció absolutamente imprescindible hablar de los sentimientos y de la vida emocional. No todas las psicologías hacen eso. Por ejemplo, la psicología científica actual, la más actual, la psicología cognitiva, tiene como preocupación básica el estudio de la cognición. El estudio de la parte de la mente en la cual tenemos conocimiento. Lo cognitivo es lo relacionado con el conocimiento, ¿no? Y la psicología de este estilo, que se llama cognitiva, la actual, pues tiene problemas para entender la vida afectiva, para entender las emociones y los sentimientos, ¿no? En cierto modo, algo así pasaba con Wundt, con la primera psicología científica, ¿no? Que estudiaba también los sentimientos, pero principalmente estaba interesado por la parte del conocimiento del ser humano, ¿no? Sin embargo, en el caso de Freud, ¿no? En el caso de Freud, él nos va a decir que lo más importante de cara a comprender a la persona y, por supuesto, a aliviar su sufrimiento, que este era un propósito que él tuvo, pues fue entender, era entender la vida afectiva, las emociones, los sentimientos, los deseos. Y te habla de todo eso. Una psicología que te hable del deseo, que te hable de la sexualidad, que te hable de las pulsiones, de los instintos, sin duda es una psicología interesante, atractiva, ¿no? En sí misma atractiva, ¿no? Una psicología, además, que, repito, tiene como uno de los propósitos fundamentales aliviar el sufrimiento, antes casi que cualquier otra cosa, ¿no? Aliviar el sufrimiento, de ahí que sea básicamente una psicoterapia, ¿no? Pues es interesante. Si, además, a eso se añade la referencia, a procesos inconscientes que forman parte del misterio, ¿no? Que te digan, mira, a usted le puede pasar que tenga deseos sin saber que los tiene, que tenga amores y fobias sin saber que los tienen. Le puede pasar que una parte de usted controle su comportamiento sin usted darse cuenta de ello, ¿no? A esa parte que con frecuencia domina nuestro comportamiento y determina muchos procesos mentales y de la que no tenemos una noticia, se le da el nombre de inconsciente, ¿no? Como ahora vamos a ver, ¿eh? No os preocupéis, esa palabra la tenemos que precisar más, ¿bien? Pero ya se puede presentar así, ¿no? Incluso, ¿qué más cosas se añaden? Pues, por ejemplo, la preocupación por los sueños. Él introdujo el mundo de los sueños, el mundo onírico, palabra que hay que recordar, lo onírico es lo relativo a los sueños. Él introdujo el mundo de los sueños en la psicología. Y... Darle un tratamiento científico, ¿verdad? No religioso, ¿verdad? Ni mágico, sino científico. Entonces, de nuevo, claro, porque esa es una experiencia, la experiencia de los sueños a todos nos interesa, incluso nos puede hasta inquietar, nos puede, sin duda ninguna, resultar fascinante, ¿no? Entonces, claro, si unimos todas esas... En fin, intereses, todas esas preocupaciones en la psicología, sin duda, esa psicología será una psicología interesante. Esto es lo que pasa con el psicoanálisis, ¿vale? Bien, definición, objeto y método. Si voy un poco rápido, por favor, me lo decís, me paráis, abréis el micrófono y hacéis alguna pregunta, y yo me paro e intento contestar a la pregunta que hagáis. Si no, pues sigo, ¿vale? ¿De acuerdo? Bueno, vamos al apartado 2.1. Vais a ver que no tiene mucha dificultad, ¿no? Tenemos tres niveles en el psicoanálisis. En realidad habría más, ¿no? Pero, bueno, tenemos tres niveles en el psicoanálisis. Por un lado, se trata de un método de investigación. Es una forma de acceder al psiquismo, ¿no? ¿Cómo acceder al psiquismo? Pues, fijaros, no exactamente utilizando el método que vimos en el tema 4. El método que vimos en el tema 4 era el método hipotético-deductivo. ¿Os acordáis? Método hipotético-deductivo. Es el método de las ciencias empíricas. Y ahí vimos cómo había, para la última fase de verificación, tres maneras de llegar a contrastar o verificar las hipótesis del científico. Método experimental, correlacional y observacional. ¿Os acordáis de todo eso, verdad? Era el tema de epistemología, el tema 4. Bueno, pues ahora viene Freud y no encaja en eso. No encaja en ese tipo de método, ¿verdad? Él va a utilizar como método... La observación, eso sí, del comportamiento de la gente. De hecho, esta obra que os he citado, Psicopatología de la vida cotidiana, reúne centenares de observaciones de Freud. Tal vez no observaciones hechas con el método científico. Eso es verdad, ¿eh? Son observaciones hechas por una mente cuidadosa, inteligente, sutil en el tomar notas y datos, esforzada a la hora de apuntar, ¿no? Pero no es una observación científica. Científica en el sentido estricto. Tampoco va a utilizar las encuestas y mucho menos va a hacer experimentos. Eso no es así en el caso del psicoanálisis, ¿no? Entonces, ¿en qué se va a basar su enfoque, su modelo teórico, verdad? Su psicología. Pues repito, se va a basar en la observación de la vida cotidiana de muchas personas, ¿verdad? Como veréis en ese libro. En la observación de sus pacientes, en lo que aprendían, los pacientes, ¿vale? Que le llevaba a la reflexión, ¿no? Y en el caso de los pacientes, mediante la asociación libre. Ya veremos qué es esto. Es el método, uno de los métodos terapéuticos utilizados por Freud. No os preocupéis, se llama así, asociación libre. Método terapéutico utilizado por Freud, ¿no? Y entonces, a partir del asociación libre, pues a él le permitió esa asociación, que va a llegar a significados inconscientes de la vida de las personas. Bueno, aquí no ha puesto otros recursos que él también empleó, ¿no? Por ejemplo, la hipnosis, como veremos. También platicaba la hipnosis, sobre todo al principio, ¿no? O el análisis de los sueños, que fue también para él fundamental, ¿vale? Entonces, es un método de investigación. Un método de investigación que sobre todo, a ver, esto igual es un poquito más complicado, a ver cómo lo digo, ¿no? Sobre todo, va a hacer análisis casi diríamos hermenéuticos. ¿Se acordáis de aquel título del tema 4, no? Va a considerar que cuando la gente tiene una conducta determinada o cuando tiene un síntoma de un dolor o una parálisis de una mano, como ocurría con algunas mujeres que iban a su consulta, o cuando sueñas, ¿verdad? Todo ese tipo de realidades están del lado del símbolo. El sueño que tú cuentas al terapeuta está del lado del símbolo. El dolor de cuello que tiene la mujer que va a su consulta está del lado del símbolo. La palabra primera que uno dice al terapeuta está del lado del símbolo. Lo que tiene que hacer el terapeuta es interpretarlo. El psicoanálisis es fundamentalmente interpretación, ¿verdad? Interpretación de contenidos manifiestos, de conductas manifiestas, del relato del soñador cuando cuenta su sueño, de los síntomas que está contando el paciente al terapeuta, ¿vale? Y de ahí, el nivel de los símbolos va al nivel del significado. Este salto del nivel de lo simbólico al nivel del significado es característico también del enfoque del psicoanálisis y, en cierto modo, es un método de investigación. Pero bueno, aquí solo tenéis la referencia a la solución libre. Lo vais a ver, ¿eh? No os preocupéis porque lo vamos a ver en los otros apartados, ¿verdad? Y, por supuesto, es un método terapeútico. Es una psicoterapia de las más conocidas, además, hasta el punto de que muchas personas, aún ahora, creen que todos los psicólogos clínicos son psicoanalistas. Que en las consultas de psicología siempre está ahí el psicoanalista y eso no es así. Hay muchas terapias y una de ellas es la del psicoanálisis. No es la más importante, de hecho, no es la más importante terapia que en este momento se utiliza. No hace falta ser psicoanalista para ser psicólogo clínico, ¿vale? Pero, sin duda, el psicoanálisis es un método terapéutico. ¿Para qué? Pues para tratar trastornos neuróticos, trastornos mentales no muy graves, aunque pueden ser trastornos que provoquen mucho sufrimiento a la gente. Y con no muy graves quiero decir que no son psicóticos. No se trata a gente que tenga alucinaciones, ¿no? Que tenga comportamiento bipolar. Bueno, también se ha intentado, pero no sería como el tipo de paciente como más adecuado para esta forma de psicoterapia, ¿vale? La esquizofrenia no caería muy bien, ¿vale? En este tipo de psicoterapia. ¿De acuerdo? Pero, sin duda, es un método terapéutico y, de hecho, el propio Freud empezó a desarrollar su teoría psicoanalítica a partir de la investigación de casos, ¿no? En su consulta, ¿vale? ¿Sí? Sí, sí. Dime, dime. Los TOC. Los trastornos obsesivo-compulsivos. ¿Qué? Si caerían aquí. Bueno, los psicoterapistas, los psicoanalistas también han intentado trabajar con los TOC, desde luego, ¿no? Sí, sí. Han intentado también trabajar con las obsesiones y las compulsiones. Y a veces con algún éxito, ¿no? Pero ahora mismo más bien los enfoques que se emplean serían un poco distintos, ¿no? De tipo más de modificación de la conducta. ¿Vale? Pero en principio también intentaron trabajar con ellos, ¿no? Bueno, además también este último punto que tenéis aquí, que ya he citado, es un conjunto de teorías. Un conjunto de teorías, sobre la mente y del comportamiento. Y sobre la enfermedad mental. Intenta explicar, por ejemplo, a qué se debe la neurosis. Y nosotros lo vamos a ver, ¿eh? Ya veremos cómo es la explicación que da Freud del trastorno neurótico. A qué se debe, según Freud. ¿De acuerdo? Es todo esto. Fijaros los niveles que tiene el psicoanálisis. Método de investigación, método para ayudar a las personas con dificultades psicológicas y un conjunto de teorías. ¿Vale? Bien. Bien. Claro, objeto del psicoanálisis, la mente. Pero como os decía antes, esto es muy fácil de recordar, creo yo. Y a veces ha caído alguna pregunta, ¿eh? Sobre esta cuestión. Entonces hay que tenerlo ahí en mente, ¿no? El objeto del psicoanálisis es la mente, pero inconsciente. Inconsciente. ¿Vale? Enseguida vamos a hablar del inconsciente. Ahora sólo el repaso de estos conceptos fundamentales. Método. Como os he dicho antes, interpretación, de las distintas producciones del sujeto. Interpretación de las distintas producciones del paciente, sus sueños, las palabras que va diciendo en consulta, el comportamiento que va teniendo, el hablar en la vida cotidiana, incluso la somatización, como os decía antes, ¿no? Las dificultades que pueda tener al andar, si es que las tiene, el mover una mano, el tener dolor, un parálisis, etcétera. Como ocurría con las mujeres que hacían la llamada histeria, ¿no? ¿De acuerdo? Bien. Propósito del psicoanálisis. No hay que confundir objeto con propósito, ¿eh? Por favor, porque a veces ha habido alguna pregunta en el examen que ha podido inducir a error. No es lo mismo objeto que propósito. ¿Qué diferencias existen de ambas? Sí, pues mira, el objeto es aquello de lo que trata el psicoanálisis. ¿De qué trata el psicoanálisis? De la mente. Igual que el conductismo trata de la conducta, el psicoanálisis tiene como tema objeto es tema de investigación. ¿Vale? Para el psicoanálisis, el objeto tema o de lo que trata es el inconsciente. Ahora que le preguntas a Freud, oye, ¿todo eso para qué lo haces? ¿Para qué quieres tratar el inconsciente? ¿Para qué quieres investigar la mente inconsciente? ¿Qué propósito tienes? ¿Vale? Propósito. ¿Qué utilidad? ¿Para qué? ¿Esas investigaciones que haces? Pues para ayudar a la gente. Para ayudarles, para aliviar su sufrimiento, para evitar que tengan comportamiento neurótico, para eliminar la neurosis, diciéndolo así, ¿no? Eliminar la neurosis. ¿Y cómo se elimina la neurosis? Fijaros, esta es una idea muy bonita, ¿eh? Muy bonita. El comportamiento neurótico se elimina cuanto más consciente sea el sujeto de sí mismo. Fijaros qué idea. Robusteciendo, haciendo más robusto la parte consciente de nuestro psiquismo, nos hacemos no sólo más lúcidos, sino también más sanos. ¿Vale? Una idea extraordinaria, ¿no? Muy en la línea de lo que después llamaremos psicología humanista. El darle conciencia a lo que deseas, te da salud. El darle conciencia a lo que sientes, te da salud. El darle conciencia a lo que piensas y crees, te da salud. Porque cuando tú reprimes... ¿Sí? ¿Perdón? Perdona, Javier, yo te quería... Bueno. Sí, Eva. Dime, Eva. Por eso se dice que no es sano reprimir los sentimientos, ¿no? Que es mejor dejarlos brotar. Sí, en esa línea estaría. En esa línea. Luego veremos algunos matices de eso, ¿eh? Porque tampoco uno puede dejar que salga todo, ¿no? Pero, desde luego, si hay una pulsión, como diría Freud, una experiencia, un sentimiento, que se reprime, la represión no acaba con eso que está ahí, lo lanza al inconsciente y desde el inconsciente trabaja para dar lugar a la enfermedad, para dar lugar a la dificultad. Entonces hay que intentar aliviar, ¿eh? Hay que intentar aliviar esa parte en donde está pues lo reprimido, hay que intentar eliminar lo reprimido para favorecer al final la cura, como vamos a ver, ¿eh? Pero me parece, por favor, muy interesante y, desde luego, importante también hasta de cara al examen, ¿eh? Propósito, ¿o para qué del psicoanálisis? Para ayudar a que la gente sea más consciente de sí misma. En la medida en que eso, pensaba Freud, está ligado a la salud, la consciencia de uno mismo. Fijaros qué idiota extraordinaria. Decía Freud, una frase feliz, ¿no? Bueno, quiero decir que estaba muy bien la frase, ¿no? No somos dueños de nuestra propia casa. El problema que nos ocurre es que no somos dueños de nuestra propia casa. La casa es la mente y nuestra vida, pero no somos dueños porque hay fuerzas internas dentro de nosotros que nos manejan. ¿Y qué nos maneja? Los procesos inconscientes. No nos damos cuenta, pero nos manejan los procesos inconscientes. Y cuando eso ocurre, mal asunto, ¿vale? Bueno, me he explicado que da clara la diferencia entre objeto y propósito, ¿sí? Objeto es el tema y propósito es el tema. ¿Para qué se investiga ese tema? Para ayudar a la gente. Para superar la neurosis mediante el incremento, el robustecimiento de la consciencia, del psiquismo consciente. ¿Vale? Bien. Bueno, nos dice Freud que todo esto pasa, el robustecimiento del psiquismo consciente, el aliviar, el aliviar el sufrimiento de la gente pasa por por ofrecer una teoría de la mente correcta, naturalmente. Tenemos que investigar cómo es la mente. Bien. Fijaros aquí este título. A la mente a veces le da Freud el nombre de aparato psíquico. Título un poco rarillo, ¿verdad? Pero bueno, hay que recordarlo. Fijaros que tenemos expresiones que vienen a ser sinónimas. Mente, psiquismo, aparato psíquico vienen a significar lo mismo. ¿Bien? Pero puesto que Freud utilizaba el título de aparato psíquico, entonces, bueno, pues tenemos también que recordarlo. Y es interesante ver cómo Freud ofrece dos descripciones a lo largo de su vida, dos descripciones del aparato psíquico. La primera y la segunda tópica. Esto de tópica viene de topos, que significa lugar en griego. Cuidado, ¿eh? No en el sentido castellano o así vulgar, como idea preconcebida que todo el mundo puede manejar sin haber evaluado antes o algo así. Cuando dices que algo es un tópico pues estás menospreciando eso porque te parece una idea muy facilonga de la realidad. Olvidaros de eso, ¿eh? Cuando aquí hablamos de tópica nos estamos refiriendo a la descripción de la mente como por lugares. De topos, repito que significa lugar, estrato, nivel, ¿vale? Entonces, tenemos la primera tópica y la segunda tópica. En la primera tópica, Freud nos dice que la mente está dividida en tres capas. Es una concepción de la mente como si fuera la Tierra, ¿no? Que encontramos capas, ¿verdad? También distintos niveles de capa. Igual que en la Tierra o en un iceberg que también encontramos como capas. Hay una parte una parte que es la más superficial. La parte más superficial de la mente, la capa más superficial de la mente es la parte consciente. ¿Qué encontramos allí en la parte consciente? Pues todas aquellas vivencias, contenidos mentales de los que nos estamos dando cuenta. Ahí está la conciencia, el darnos cuenta. Por ejemplo, yo ahora me estoy dando cuenta de que estoy hablando. Me estoy dando cuenta aunque lo de hablar es más bien algo físico. Bueno, si queréis, para poner algo más mental me estoy dando cuenta de que estoy pensando. El pensamiento que tengo ahora es consciente. Está en el consciente. Yo soy consciente de que estoy pensando. Soy consciente de que tengo un deseo. ¿Qué deseo tengo? Trasladar estas ideas de Freud a la gente, ¿no? ¿Verdad? Tratar de decir las cosas con claridad. Mi deseo es tratar de decir las cosas con claridad. Este deseo es un deseo consciente. Y tengo también vida afectiva consciente. Ahora mismo, si me miro, veo que estoy más o menos tranquilo, ¿verdad? No tengo una emoción dificultosa o algo así, sino más bien un estado de ánimo tranquilo. ¿De acuerdo? Entonces, cuando tenemos el pensamiento del que nos damos cuenta, deseos de los que nos damos cuenta, afectos de los que nos damos cuenta, estamos hablando del consciente. ¿De acuerdo? Del consciente. Bien. Pero por debajo del consciente, tenemos ya las partes no conscientes. Y de la región de lo no consciente, hay una que está también un poco como más arriba, cerquita del consciente, tocando a la consciente, que es la región del preconsciente. ¿De acuerdo? Si lo pusiéramos así como un iceberg, es que tenía que haber preparado aquí una pizarra para dibujarlo. Bueno, pero intentar visualizarlo un poco, porque en el libro tampoco hay imágenes, pero bueno, lo podríamos un poco visualizar. Casi os lo podría poner un momentito, un momento, a ver, voy a capas para que aparezca una imagen que podáis ver, porque las imágenes son un poco más visuales. ¿Ves? Esta, la tenemos aquí, cualquiera de estas nos podría servir. La visión del iceberg, por ejemplo, estaría aquí también. Bien, un momentito, vamos a ver si la ponemos. ¿Ves? ¿Ves mi pantalla, por favor, me lo decís? ¿Sí? Sí, sí. Vale. ¿Ves? Como un iceberg, ¿no? La capa consciente y luego lo que está abajo el mar, pues son las capas no conscientes. Y una que está en contacto con la consciente es el preconsciente. Y aún más por debajo está el inconsciente. ¿Vale? De acuerdo. Y luego aquí fijaros que también en este dibujito se va a mezclar la terminología de la segunda tópica que vamos a comentar enseguida. El ello, el yo y el superyo. Pero ahora nos fijamos simplemente en estas tres capas. Vamos a ver en estas tres capas de la personalidad que están puestas de esa manera. La tenemos aquí. Aquí tenemos otra. Esta es la capa consciente. Bueno, esta no es muy buena. Mejor casi la que teníamos antes. Vamos a guardar un poco esta. Bien. Un momento. Aquí. Esta, ¿no? Era esta otra que a mí me gusta un poco más. Vale. Pues volvemos ahora a la presentación. Bien. Entonces, arriba es la parte consciente, que es la parte de la mente de la que te estás dando cuenta. Debajo de ella está el preconsciente, que es la parte no consciente, pero que se puede hacer consciente sin demasiada dificultad. ¿De acuerdo? Sin demasiada dificultad. ¿Y qué tenemos ahí en el preconsciente? Pues tenemos, por ejemplo, vuestro número de teléfono. Ahora que lo digo, igual estáis pensando en él. Pero hasta hace un rato, hasta hace un momento, no estabais pensando en vuestro número de teléfono, pero estaba en vuestra mente. ¿En dónde está ese tipo de contenidos que forman parte de vuestra memoria y que podéis actualizar sin dificultad? Pues en el preconsciente. ¿De acuerdo? No eréis conscientes de vuestro número de teléfono, pero podéis acceder a él sin dificultad. Porque pertenece al llamado preconsciente. ¿Sí? A ver, un momentito, perdonad. Sí, Eva. Dime. El ejemplo del teléfono es del preconsciente. Sí. Nos hemos ido del consciente al preconsciente. Sí, sí, sí. En el consciente está las vivencias de las que te das cuenta. Consciente. Los contenidos mentales de los que te estás dando cuenta. Pensamientos, deseos, emociones. ¿Vale? Si ahora va a bajamos un poco más, pasamos a lo no consciente. Y en lo no consciente, ¿qué tenemos? El preconsciente. Está en contacto con el consciente. ¿Vale? El preconsciente. ¿Y qué tenemos ahí? Por ejemplo, las informaciones, repito, de las que no nos damos cuenta, pero que podemos acceder a ellas sin dificultad porque forman parte de la memoria. O los deseos, ¿no? Si me permites, Eva, ¿no? Que antes has participado. Tú tienes todo el rato el deseo de aprobar el curso de acceso, ¿verdad? Pero no estás pensando todo el rato en él, ¿no? En ese deseo. Sería un poco duro, ¿no? Que estuvieras pensando todo el rato, ¿verdad? Porque estás ocupada en otras cosas. No todo el rato estás pensando deseo, aprobar el curso de acceso, ¿no? Eso sería casi como obsesivo. Casi, casi. ¿No? Entonces, tenemos deseos, tenemos deseos de los que no somos conscientes en todo momento. ¿No? ¿Vale? Bien. Incluso afectos también. Uno puede querer a una persona y no estar pensando continuamente en ella, por supuesto, ¿no? Seguramente queréis a vuestros hermanos o a vuestros padres o a vuestros hijos, a vuestra pareja. Pero no estamos pensando todo el rato en ese amor que tenemos. Ni siquiera seguramente aunque estemos muy enamorados y estamos en la fase de la locura del enamoramiento, estamos las 24 horas siendo conscientes de que estamos enamorados, ¿no? ¿En dónde está ese tipo de afectos? Están en el preconsciente. ¿Vale? Es decir, es la parte no consciente, ¿veis? Aquí pone inconsciente, pero habría que poner no consciente en un momento determinado, pero que pueden transformarse en conscientes sin dificultad, sin dificultad, como los recuerdos o los deseos de ese estilo, ¿no? ¿Vale? Pertenecen al preconsciente. Perdona, Javier. Entonces, en la parte preconsciente sería lo que es... Lo que está consciente, pero que son las partes, por ejemplo, reprimidas y el deseo. Has dicho que está en la zona inconsciente. Sí, sí, sí. Lo reprimido en el inconsciente. Cuidado, ¿eh? En el preconsciente está lo que no es consciente. Cuidado. Lo que no es consciente, pero que se puede hacer consciente sin dificultad. ¿Vale? Vale. Entonces, cuando estamos durmiendo estamos en el lado inconsciente, ¿no? Sí. Estaríamos ahí en la no consciencia. Lo que pasa es que ya vais a ver ahora que luego es un poquito más complicado por esto que viene aquí. Dinámicamente inconsciente. ¿Vale? Bien. ¿Queda claro consciente y preconsciente? Bueno. Sin embargo, la parte más interesante del psiquismo, de la mente, del aparato psíquico, como queráis, es la parte no consciente y que con muchísima dificultad se hace consciente. Muchísima dificultad se hace consciente. A esa parte, no consciente, pero que solo con mucho, mucho esfuerzo y seguramente con la ayuda de... Perdona, Javier. Sí, perdón. Dime. Cuando una persona se desmaya ¿que está inconsciente? Sí, estaría inconsciente en el sentido ordinario. No es consciente, ¿no? Pero no en el sentido freudiano. Vamos a ver que es necesario poner un adjetivo a ese inconsciente para que sea el inconsciente en el sentido freudiano. Fijaros en el adjetivo. Dinámicamente. Esto de dinámicamente inconsciente. Porque resulta que hay conocimientos conscientes, ¿vale? Conocimientos que no son conscientes pero que se pueden recordar sin problemas, como el número de teléfono, ¿verdad? Pero hay también conocimientos que están metidos tan en el fondo de la mente que uno no puede llegar a ellos porque hay, y esto es muy importante, una fuerza que los reprime. Hay una fuerza que impide que salgan adelante. A esa fuerza que impide que salgan a la consciencia, repito, a la fuerza que impide que salga a la consciencia ciertos contenidos mentales, se le da el nombre de represión. Por favor, esto es muy importante. Represión. Un concepto que está en la calle ya, ¿no? ¿Vale? Entonces, pongo ejemplos para que se vea. Una niña al estilo, además, de los que le gustaría a Freud. De hecho, era a los que con las mujeres. Una niña pequeñita que sufre abuso sexual por parte de su padre. Experiencia traumática sin duda ninguna, ¿verdad? Bien. ¿Qué le puede ocurrir a esa niña? Javier, creo que ustedes están intentando preguntarse por ahí. Ah, Eva, perdona. Eva, sí. Sí, sí. Bien. Estás explicando la dinámicamente inconsciente, ¿no? Sí, justo. Eso es. Por tanto, Eva, por tanto, el inconsciente en el sentido freudiano. El inconsciente en el sentido freudiano es el inconsciente dinámico, le llamaba a él. Os voy a leer ahora un texto en el que veréis que lo dice. Inconsciente dinámico. ¿De acuerdo? Y vamos a ver por qué. Y para eso, dejadme que emplee algunos ejemplos un poco fáciles, si os parece. El de la niña que sufre abuso sexual de pequeñita, ¿no? ¿Qué le pasará? Que esa información, la información de haber sufrido abuso sexual por parte del padre es tan terrible, tan dolorosa para ella, que la acabará incluso, es muy posible, no siempre va a ser así, por supuesto, ¿no? Pero es muy posible que la acabe negando y lanzando al fondo de su mente para hacer como si no hubiera ocurrido. Luego, cuando esa niña crezca, lo olvidará. Y tendrá ahí como un vacío, tendrá como un vacío. Es muy posible que no pueda recordar algunos tiempos de su vida. Si el maltrato fue continuo, igual, hasta hay años, cuando sea adulta, yo ahora estoy conociendo a alguna persona que le pasa eso, una mujer, que no recuerda cosas de su infancia de años. Como si hubiera un vacío ahí, ¿verdad? Bueno, no sabemos muy bien por qué le pasa eso, pero es muy posible que pudiera ser por algo de ese estilo. El maltrato por parte de algún familiar muy, muy cercano, ¿no? Entonces, ¿qué le pasa a esa información? La información que le indica el recuerdo, por decirlo de otra manera. El recuerdo, ¿qué le pasa a ese recuerdo? Que no lo quiere tener esa niña. Emplea lo que se llama un mecanismo de defensa. Freud estudió los mecanismos de defensa. Las estrategias que emplea la mente para protegerse. ¿Vale? Para protegerse de la frustración, para protegerse del dolor, en definitiva. Y uno de ellos es la represión. Esa niña se tiene que proteger. Físicamente no lo puede hacer porque es pequeñita y no puede contra su padre, por supuesto, ¿verdad? Y no tiene recursos para defenderse tal vez de otro modo. Y entonces lo que hace que es reprime esa vivencia y la lanza al inconsciente. ¿De acuerdo? Porque actúa sobre ella la represión de ese contenido psíquico, de ese recuerdo. ¿Vale? Bien. Pero es muy importante observar que ese contenido reprimido no desaparece, sino que pugna por salir. A esa niña le pasará ese recuerdo que querrá manifestarse. ¿Y cómo empujará? Pues de distintas maneras. Tal vez en los sueños. Tal vez tenga pesadillas y se exprese en los sueños. Tal vez se exprese en alguna forma de trastorno físico, ¿verdad? Que somatice. Somatizar es la expresión física de una dificultad psicológica. O en un tipo de comportamiento de un estilo determinado hacia su padre o incluso hacia todos los hombres, ¿verdad? Hacia todos los hombres. Que igual ella asocia con el comportamiento violento y agresivo, sexualmente agresivo, de su padre. ¿Por qué se le da el nombre de dinámicamente, Eva, que preguntabas antes, de dinámicamente inconsciente? Dinamis significa en griego energía. Dinamis es energía. Y es porque esta parte, esta parte es inconsciente, esos contenidos son inconscientes porque hay una energía que lo reprime. Esa energía es la energía de la represión. Y porque además están cargados también ellos mismos de energía. Y quieren manifestarse, quieren mostrarse. Están empujando. ¿Vale? Es un poco, voy a ponerlo como de manera gráfica, ¿no? Es que la represión lo que hace, aquí hay un contenido psíquico que quiere manifestarse. Un contenido que quiere salir. Por ejemplo, un recuerdo. Represión lo lanza, lo empuja allí, al fondo de la mente. Al sótano de la mente. El inconsciente es como el sótano de la mente. El inconsciente en el sentido afroiriano, ¿eh? Que no es exactamente el de quedarse inconsciente cuando tienes un accidente y en cierto modo tampoco de los sueños. Este inconsciente dinámico es aquel inconsciente que es consecuencia de esto. De la fuerza de la represión que lanza al fondo de la mente ciertos contenidos. A su vez, esos contenidos, voy a poner las manos para que se vean, ¿no? Esos contenidos intentan salir y mostrarse. ¿Y qué harán? Pues se harán como dueños hasta del cuerpo, ¿verdad? Manifestándose en el cuerpo. ¿De acuerdo? ¿No? Y se expresarán en actos fallidos, en los sueños, en comportamiento neurótico con uno mismo y con los demás, etcétera. ¿De acuerdo? Bien. Y puede haber a ver qué os parece esto, ¿eh? Hay gente que no está de acuerdo con lo que yo voy a decir ahora. Pero es la tesis de Freud. A mí me parece bastante cierta, ¿eh? Pero bueno, a ver qué os parece. Freud dirá tú puedes desear a alguien sin saber que deseas a alguien. Sin saber que tienes deseo hacia esa persona. Puedes odiar a alguien sin darte cuenta de que odias. Puedes querer a alguien sin saber que quieres. Puedes tener deseos y afectos sin saber que los tienes. ¿Es posible eso? Tal y como está el mundo ahora mismo, yo creo que sí. ¿Por qué? Bueno, la época de Freud también, ¿eh? Y siempre. Freud te diría que siempre ha sido así. No solo ahora, ¿eh? A ver, Dori, ¿por qué? Si queréis, hablamos un poquito. ¿Ser rico sin saberlo? A lo mejor somos millonarios y no lo sabemos. No en ese sentido, ¿eh? Bueno, también, pero no en ese sentido. En un sentido más fuerte y más grave, ¿eh? A ver. Repito la pregunta. Lo digo porque lo mismo hoy quieres mucho a una persona y mañana de repente dices que no la quieres. No, pero es cierto, ¿eh? Claro, pero es mañana. Lo que Freud te diría, por ejemplo, con tu ejemplo de querer. Puedes querer amar y odiar a la misma persona en el mismo momento. ¿Qué te parece? Por mucho que quieras a alguien, a tu padre, perdona, ¿eh? Bueno, o cualquier otra persona, ¿no? Tenemos, por ejemplo, una joven os voy a poner el ejemplo un poco dramático. Una joven que tiene que cuidar de su padre que está totalmente inválido. Esa joven, por curar a su padre, tiene que renunciar a sus estudios. Tiene que renunciar a una carrera profesional. Tiene que renunciar a amistades, a experiencias de salir por ahí y conocer gente. Tiene que renunciar incluso tal vez hasta al amor. ¿Vale? Por cuidar a su padre. Notará ¿qué notará esa chica? Que quiere a su padre. Pero Freud podría decir, y es muy posible que en una situación como esa, en esa situación, esa persona, dentro de ella, haya también sentimientos de rechazo hacia su padre. Por mucho que lo quiera, ¿eh? Sentimientos de rechazo. Porque le está impidiendo llevar una vida de una mujer adulta con toda la riqueza de experiencias que es posible tener, ¿no? Pero claro, pongamos que esa chica tiene ideas cristianas o de otra índole religiosas y morales muy firmes, según las cuales uno no puede detestar a su padre. Odiar al padre es terrible. Si además es cristiana al modo un poco más tradicional, diría es pecado. Y me va a llevar al infierno. Dios me va a llevar al infierno al infierno si yo tengo ese tipo de afecto contrario a la relación filial, ¿no? Yo le debo amor a mi padre y me sale que tengo que odio a mi padre. Claro, en esa situación podríamos decir, es que es un poco comprensible porque le está impidiendo el padre, naturalmente sin querer, pero le está impidiendo el desarrollo de su madurez, ¿no? En todos los aspectos. Entonces vive en una angustia permanente. Claro. Pero es muy posible, Dori, que le ocurra a esa mujer que no se dé cuenta de ese afecto porque no quiere saber de ese afecto. Porque lo lleva al inconsciente. Claro, justo. Eso es la estrategia que utilizaría esa persona para no sufrir o aparentemente no sufrir puesto que no acepta esa emoción tan terrible de odiar a su padre, y hasta desear su muerte, porque es que le está impidiendo llevar una vida. Entonces, eso es terrible, desear la muerte del padre. ¿Qué haría esa mujer? Lanzarlo al inconsciente. Como si no existiera, ¿verdad? Reprimiría ese deseo de que muera su padre. Naturalmente tiene el deseo también de que viva, por supuesto. Tiene el deseo de que viva, pero además también el deseo de que muera. Esto es lo que nos plantea el psicoanálisis, ¿eh? La existencia, y por eso tiene tanto, creo yo, como tanto interés, la idea de que estamos como rotos. Claro, pero eso pasa mucho, efectivamente, sobre todo en los enfermos, ¿no? Sobre todo un enfermo terminal que tenga, pues por ejemplo, un cáncer hoy en día, o tenga una enfermedad tal. Te ocurre eso, ¿no? Que tienes el sentimiento de que por un lado que se sane, que se cure, y por el otro lado sabes que hoy en día no hay cura para eso y que lamentablemente al final se va a ir, ¿no? Entonces esa lucha que tienes internamente... Lo que pasa es que, Dori, no es que sepas que va a morir, es que quieres que se muera, que es más grave. Claro, sí, efectivamente, sobre todo cuando sabes que no tiene... O sea, porque fíjate lo que ocurre con la gente jovencita, ¿no? Que tiene ese tipo de enfermedad, ¿no? Que sabes que va más rápido que una persona mayor, más adulta, bueno, pues tal. Y nunca te haces la idea de que eso al final va a terminar como va a terminar. Sí, se pueden dar distintos tipos de situaciones, ¿no? Una es que uno se dé cuenta de eso, se dé cuenta de que quieres mucho a una persona, pero a la vez también de que quisieras que muriera hasta el curso por él, ¿no? Pero la situación psicoanalítica... Me refiero a que tu propio inconsciente, cuando tú estás pensando eso en una persona, incluso puede sentirte culpable, ¿no? Por decir, jo, es que en el fondo estoy deseando que lamentablemente que descanse él, pero que descansemos los demás, ¿no? Y entonces también te puedes sentir culpable. Lo que pasa es que Freud te diría que no te darías cuenta. O sea, la situación psicoanalítica de verdad, sería aquella en la que tú no te dieras cuenta, porque si resulta que uno se da cuenta que también quiere que se muera, ahí no aparece el psicoanálisis. Eso no sería aún el enfoque psicoanalítico. La perspectiva psicoanalítica viene cuando a uno le ocurre que no se da cuenta de ese tipo de afectos. Y Freud pensaba... Sí, que desconoce, ¿no? Que quiere... Eso es, eso es, Albert. Eso es, Albert, ¿no? Que esa persona no sabe que quiere que se muera su padre. Otra situación... Eso piensa Freud que eso es posible, ¿eh? Hay mucha gente que dice, no, no, no, eso es imposible. Yo siempre sé si deseo, detesto, amo o no amo. Bueno, a mí me parece que eso no es cierto. Yo estaría más de lo que... Bueno, lo que pasa es que no tiene importancia lo que piense yo, ¿no? Pero en el caso de Freud, diría que sí es posible, claro que sí. Porque estamos rotos, no somos dueños de nuestra propia casa. A ver, otra situación. Resulta que tenemos un... Sí, perdón. ¿Zafra? Sí, Javier. Yo, mi manera de pensar, yo puedo pensar que hay una mentira interna en la cual tú te crees que puede pasar una cosa, una enfermedad terminal, que se va a curar cuando sabes realmente que no se va a curar. Esa es una mentira que tú te crees. También, en cierto modo es así. Son mentiras que nos hacemos nosotros mismos. Mentiras internas, ¿no? Pero lo que pasa... Bien, bien, eso es. Es como mentirse, ¿no? Para que sea más eficaz aún la mentira, tienes que ignorar que te estás mintiendo. Porque si tú te das cuenta de que te estás mintiendo, ya no te estás mintiendo, ¿no? Para que sea aún más eficaz la mentira, tiene que ocurrirte que no te estés dando cuenta de que te estás mintiendo. Que te creas tu mentira. O más ejemplos, ¿no? Un joven que se enamora de la novia de su mejor amigo. A ver, ¿qué ocurre con eso? Javier, voy a dejar los ejemplos que pones. Claro, no. Es que son los que le interesan a la psicoanálisis, ¿no? Así, ejemplos difíciles de afectos... Vaya tela con el Freud, macho, ¿eh? Vaya tela con el Freud. Claro, claro, ¿no? Entonces, ¿qué le pasará a esa persona? Al principio, como es amigo de su amigo, pues, bueno, puede ser que note un poquito que tiene atracción por su novia, pero es muy posible que acabe negándolo, ¿no? Diciendo, no, no, no, es que no estoy sintiendo esto. ¿Cómo voy a sentir yo por la novia de mi amigo o por la mujer de mi amigo? Ya no novia, mujer. Hijos, para exagerar aún más, ¿no? Eso suena como muy mal, ¿verdad? Entonces, ¿qué hará esa persona? Reprimirá el deseo. Pero es muy posible que, al final, si lo reprime y no se dé cuenta de que lo tiene, se acabe manifestando. Se pondrá igual sin querer un poquito colorado cuando esté la otra chica, tendrá actos fallidos, que es eso de llamar, o podrá tener sueños con ella, por ejemplo, ¿verdad? Tendrá dificultades. ¿No? O, finalmente, otro ejemplo también. ¿De qué estamos hablando, no? Otro ejemplo más exagerado. Una pregunta, Javier, disculpa. En el momento en el que somos conscientes de esto, de que nos ha pasado una determinada situación y que somos conscientes de esto, ¿entonces ya dejaría de ser una teoría freudiana? No, no, no, no. Seguiría siendo teoría freudiana porque ya ha ocurrido lo que dice el psicoanálisis. Quería decir con eso el enfoque freudiano lo siguiente, ¿no? Que el enfoque freudiano aparece y tiene sentido si de verdad es cierto si de verdad es cierto que hay una parte de nosotros de la que no nos damos cuenta. ¿Por qué? Porque nos engañamos. Porque tenemos afectos, tenemos recuerdos, tenemos deseos reprimidos que están ahí en el fondo y están también reprimidos que uno no quiere ser consciente de ellos, ¿verdad? Si esto no fuera cierto el psicoanálisis no sería verdadero. Sería una fantasía de Freud, ¿no? Pero él creyó que sí se podía demostrar que existían ese tipo de vivencias. Y ahora pongo otra un poco más exagerada y, bueno, no es exagerada, ¿no? Pongamos a un cura católico que tiene inclinación homosexual o que, bueno, que es homosexual y que además resulta que empieza a notar en catequesis que tiene ahí una cierta atracción por los niños de su catequesis. Fijaros qué situación tan complicada para este prohombre, ¿no? ¿Qué le puede ocurrir? Pues le puede ocurrir que sea totalmente consciente del asunto y que intente gestionar eso pues como corresponde desde la consciencia. Si siempre fuera así entonces el psicoanálisis no aparecería. El psicoanálisis aparece si ocurre que una persona en esa misma situación los deseos que tiene de ese niño que puede sonarle, claro le sonará pecado es pederastia además si luego se concretara en algún tipo de comportamiento está penalmente penado vamos, ¿no? Eso le podrían llevar a la cárcel obviamente, ¿verdad? Y además él si va a sentir pecador si va a sentir sucio ¿verdad? Todas estas cosas ¿qué le pasará a esa persona? Que reprima ese deseo como les ocurría a muchos homosexuales, ¿verdad? Que reprimía en su orientación sexual. Esto es posible nos dice Freud. Si existe ese tipo de inconsciente fijaros que hay que llamarle inconsciente dinámico ¿vale? Inconsciente dinámico si existe ese inconsciente entonces el psicoanálisis tiene sentido y es inconsciente dinámico porque hay una fuerza que lanza que lanza al fondo de la mente esos contenidos bien sea recuerdos bien sea deseos bien sea afectos que nos llevan a esta situación que tú puedes desear a alguien sin saber que lo deseas que puedes detestar a alguien sin saber que lo detestas que puede ser que seas celoso machista racista sin saber que lo eres porque no quieres saberlo te estás como ha dicho antes Zafra en cierto modo te estás mintiendo a ti mismo ¿vale? Esta es la idea ¿de acuerdo? A ver, un momentito a ver si puedo leeros si no tengo tiempo por aquí ¿algún fragmento? Sí, Carolina sí, sí Vale, vale tengo una pregunta según Freud una vez que tú has sacado ese pensamiento inconsciente lo has sacado a la conciencia ¿ya hablaría de curación o todavía no? Todavía no estaría uno en la línea de la curación luego hay que escarbar más hay que poner más conciencia hay que saber por qué porque tienes ese deseo hostil por ejemplo ante alguien por ejemplo si alguien tiene celos ¿no? pues habría que ver primero tendría que darse cuenta de que los tiene y a veces no somos conscientes de que tenemos celos ¿no? y después había que investigar también la razón de unos celos excesivos porque hay celos irracionales puede haber celos más o menos racionales y celos irracionales ¿no? que son ya enfermizos entonces habría que investigar por qué ocurren esos celos enfermizos ¿no? o envidia o miedo o enfado a veces también nos pasa que que tenemos enfado y no nos damos cuenta de que estamos enfadados ¿no? eso yo estoy haciendo ahora unos cursos Gestalt que no es lo mismo que Psicoanálisis pero que también admite esta posibilidad ¿no? de ciertos contenidos que están dentro de ti sin que tú sepas que los tienes ¿verdad? y ahí en Gestalt se trabaja mucho el tema del enfado ¿no? casi nos están ahora incitando a que nos enfademos más ¿no? algunos que tenemos como un poco en mi caso dificultad para enfadarnos ¿no? entonces te puede pasar eso que tengas enfado y no sepas que lo tienes claro si tienes enfado eso se va a notar en el trato con las personas aunque tú no pienses que estás enfadado puedes decir que estás triste o yo que sé alguna otra explicación de tu mente que no es la adecuada ¿no? y cuando ya te das cuenta de que tienes enfado ya estás en la línea de aliviar el sufrimiento de la aneurisis pero no es suficiente porque igual a continuación habría que ver que estás enfadado y cómo es tu enfado y desde dónde viene tu enfado en qué lugar vital estás situado para que te venga o situada para que te venga el enfado ¿de acuerdo? entonces es condición imprescindible la conciencia pero no es aún del todo suficiente ¿vale? si me permitís ah, Dori perdona que es que te pongo la manita para que sepas que queremos hablar así no nos interrumpimos entre nosotros he visto la tuya ahora claro te quería decir que entonces te quería decir que entonces según la teoría de Freud como se diga de Freud perdona que no me salía claro llegará el momento de que si tú estás analizando una persona y esa persona por lo que sea le estás tratando con la psicoterapia o lo que sea y no se llega a sanar se sentirá se llegará a tener también una frustración ¿sabes? lo que te quiero decir que esa realidad que tiene le seguirá siendo también otra frustración de no haberse sentido sanado ¿no? o curado de alguna manera ese es un poco un problema a veces también del psicoanálisis que puede remover cosas te puede actualizar cosas que tú la tenías ahí olvidadas ¿no? y tal vez el psicoanalista que te está tratando no tiene la habilidad o recursos adecuados para gestionar eso que ha permitido que se manifestara es muy delicado por supuesto muy muy delicado ¿no? entonces bueno lo que pasa que Freud te diría pues un psicólogo un psicoanalista competente necesita de la consciencia de que el paciente sea consciente de su vida interior ¿verdad? y luego gestionarlo adecuadamente ¿no? pero lo de la consciencia como siendo absolutamente como imprescindible ¿no? desde este enfoque otros enfoques no lo van a proponer otros enfoques terapéuticos ¿no? pero este sí ¿vale? a ver fijaros en este libro que también está muy bien que se llama el yo y el ello ¿vale? yo y el ello el yo y el ello este es el título estaba en alianza fijaros lo que dice la diferenciación de lo psíquico inconsciente e inconsciente es la premisa fundamental del psicoanalisis fijaros lo que estaba señalando antes esta es la tesis más importante del psicoanalisis la premisa incluso aquello que tienes que aceptar para que puedas ser psicoanalista que existe el inconsciente dice le permite en efecto llegar a la inteligencia de los procesos patológicos de la vida anímica vida anímica que es mente procesos patológicos ¿qué es? procesos enfermizos ¿no? esto quiere decir que la comprensión del inconsciente el entender el inconsciente nos permite comprender también la neurosis la enfermedad mental ¿vale? o dicho de otro modo el psicoanalisis no ve en la conciencia la esencia de lo psíquico sino tan solo una cualidad de lo psíquico que puede sumarse a otras o faltar en absoluto ¿vale? a diferencia de toda la psicología anterior que hemos visto cuando la psicología anterior hablaba de la mente se estaba refiriendo a la mente consciente y en todo caso al preconsciente y ya está podían utilizar la palabra inconsciente si se referían a eso de quedarse tras un accidente inconsciente pero no conocía la psicología anterior no conocía el inconsciente dinámico esto no lo conocía ¿vale? a ver un poquito más si me permitís ¿no? dice para la mayoría de personas de cultura filosófica la idea de un psiquismo no consciente resulta inconcebible y la rechazan tachándola de absurda e ilógica procede esto a mi juicio de que tales personas no han estudiado nunca aquellos fenómenos de la hipnosis y del sueño que aparte de otros muchos de naturaleza patológica relativos a la enfermedad nos impone tal concepción fijaros por tanto que aquí ya tenemos en esta frase tres actividades que tuvo Freud que le llevaron a la defensa del inconsciente una la hipnosis él cuando fue a París a estudiar con Charcot con un médico muy importante que estaba estudiando la histeria ¿no? vio la hipnosis y aprendió a hipnotizar y allí en Francia vio que la gente puede saber algo sin saber que lo sabe que puede tener deseos sin saber que los tiene en trance hipnótico se puede crear eso ¿bien? además también el análisis de los sueños solo se puede comprender si existe una mente inconsciente que va creando va fabricando la vida onírica el mundo de los sueños y finalmente la enfermedad mental ¿no? la enfermedad mental nos dirá Freud solo se puede entender si postulamos que en la mente del paciente hay ahí mecanismos ¿verdad? que están influyendo como consecuencia de la represión que están afectando hay procesos que tienen que ver con la represión de contenidos y que dan lugar a la neurosis ¿vale? un momento un poco más a ver bueno para como tenemos que ver tantas cosas salto algunas ideas aunque son también bien interesantes digo dice lo siguiente llegado al concepto del inconsciente nos hemos visto obligados a aceptar que existen procesos o representaciones anímicas del alma o de la mente ¿verdad? de gran energía que sin llegar a ser conscientes pueden provocar en la vida anímica las más diversas consecuencias algunas de las cuales llegan a hacerse conscientes como nuevas representaciones bastaría recordar que en este punto comienza la teoría psicoanalítica afirmando que tales representaciones no pueden llegar a ser conscientes por oponerse a ellos cierta energía sin la cual adquirirían completa consciencia y se vería entonces cuán poco se diferenciaban de otros elementos reconocidos como psíquicos esa energía se llama la represión como voy a decir ahora esta teoría queda irrebatiblemente demostrada por la técnica psicoanalítica con cuyo auxilio resulta posible suprimir tal energía y hacer conscientes dichas representaciones como la represión es lo que causa la vivencia inconsciente si quitamos la represión los recuerdos los deseos los afectos aparecerán a la consciencia el estado en que estas representaciones se hallaban antes de hacerse conscientes es el que conocemos con el nombre de represión ¿ves? aquí ya mete este título tan importante y afirmamos advertir durante la labor psicoanalítica la energía que ha llevado a cabo la represión y la ha mantenido luego así pues nuestro concepto de lo inconsciente tiene como punto de partida la teoría de la represión lo reprimido es para nosotros el prototipo de lo inconsciente pero vemos que se nos presentan dos clases de inconsciente lo inconsciente latente capaz de conciencia y lo reprimido incapaz de conciencia a lo latente que solo es inconsciente en un sentido descriptivo como los recuerdos del teléfono que he dicho antes ¿verdad? a lo latente que solo es inconsciente en un sentido descriptivo y no en un sentido dinámico lo denominamos pre-consciente y reservamos el nombre de inconsciente para lo reprimido dinámicamente inconsciente tenemos pues tres términos consciente pre-consciente e inconsciente ¿de acuerdo? bueno más o menos se ha entendido este texto ¿sí? un texto magnífico ¿no? en donde claramente Freud nos está hablando de esta distinción el consciente es la parte de la mente de la que te das cuenta el pre-consciente es de lo que no eres consciente pero te puedes hacer consciente sin dificultad es un inconsciente en un momento determinado y el inconsciente más interesante es el inconsciente dinámico en donde están las vivencias consecuencia de la represión la represión lanza al fondo de la mente ¿vale? bien un poco más puedo seguir un poco más ¿verdad? segunda tópica aquí hay ahora también alguna cosa más que lo dejo para la segunda tópica enseguida hablo del principio de realidad y del principio del placer pero vamos a la segunda tópica la segunda tópica divide la mente el aparato psíquico en tres instancias del aparato psíquico se suelen llamar así en mi página web las podéis encontrar también instancias del aparato psíquico el ello el yo y el superyo aquí habría que cambiar un poco el orden habría que poner ello yo y superyo vamos a hablar de todo esto ¿de acuerdo? bien si me permitís llevamos ya un tiempo pero podemos estar un rato más ¿verdad? ¿no? estamos ah perdón Carolina ¿sí? sí Javier te quería preguntar ¿qué diferencia hay entre el inconsciente y el subconsciente? ah claro muy bien pues Freud no utiliza la palabra subconsciente ¿vale? eso es un término que se suele emplear fuera de la psicología de Freud ¿eh? y no casaría aquí en sus esquemas ¿no? en todo caso podríamos llamar podríamos hablar del subconsciente principalmente cuando nos referimos al inconsciente ¿vale? pero no es un término que haya utilizado Freud él prefiere los tres que tenemos aquí ¿eh? consciente preconsciente e inconsciente ¿de acuerdo? no pongáis lo del subconsciente si cae en un examen para referirse a algo de Freud recordad que los de Freud son estos títulos ¿eh? aunque luego pues la gente de la calle un poquito utilice más la palabra subconsciente literalmente quiere decir por debajo del consciente ¿vale? tanto preconsciente como inconsciente tenemos que emplear estos títulos ¿eh? consciente preconsciente inconsciente ¿vale? pues decía que si me dejáis seguimos un poco más quisiera ver menos esta parte de aquí ¿no? bien pasamos a las instancias del aparato psíquico la primera es el ello ¿vale? el ello es básicamente inconsciente teníamos aquí otro dibujo un gráfico ¿veis? el ello fijaros ¿dónde está? es inconsciente este es el trozo del inconsciente y todo él es inconsciente es la primera parte en aparecer es la parte del psiquismo que aparece en primer lugar tanto desde el punto de vista del desarrollo de la especie humana esto quiere decir que nuestros antepasados homínidos ¿no? pues eran fundamentalmente ello ¿cómo? desde el punto de vista del desarrollo individual el bebé es fundamentalmente ello porque el ello es la primera parte en aparecer ¿de acuerdo? es básicamente inconsciente es la parte que está más en contacto con el cuerpo la parte más en contacto con el cuerpo es la parte también emocional desorganizada oscura ¿sí? ¿alguien iba a decir algo? a ver ¿no? sí Zafra una pregunta si por algún motivo en el examen que numere las tres partes del inconsciente o sea la segunda tópica ¿tiene que ser siempre ello, yo y súper yo o da igual? ¿te refieres al orden o cómo? sí, al orden por ejemplo a veces la correcta sería ello, yo y súper yo no, no daría un poco igual si salen las tres ya está bien si te pones segunda tópica y dicen yo, ello, súper yo está bien como si dicen ello, yo y súper yo vale ¿vale? tienen que aparecer estos tres títulos ello, yo y súper yo aunque el orden sea un poco distinto ¿de acuerdo? gracias yo a mí me parece que estaría mejor poner primero ello por lo que estaba contando ahora porque es la primera parte de la mente en aparecer el niño es bueno el bebé es fundamentalmente ello ahí están los instintos ¿ves? los instintos las emociones las pulsiones la parte más relacionada con el cuerpo ahí está también la libido que se cita aquí la libido la libido es la energía de la mente que para Freud es principalmente de tipo sexual ¿vale? de tipo sexual aunque el yo también la posee está derivada del ello ¿ves? que se dice aquí es por cierto se pronuncia libido no líbido líbido como si fueras drújula con tilde y con uve es quedarse pálido ¿vale? entonces no hay que quedarse pálidos ¿no? tenemos que pronunciar libido como si fuera llana libido y es con b para referirnos repito a la energía que hay en la mente porque él afirmó parece bastante cierto ¿no? que en la mente hay energía porque se van moviendo contenidos mentales se van transformando unos en otros hay una energía propia en la mente a la energía propia de la mente que repito para Freud tenía fundamentalmente un aspecto erótico sexual ¿eh? se le da el nombre de libido y descansa en el ello ¿vale? están aquí las catexias que son las proyecciones de energía como cuando uno se enamora que va a ir proyectando ¿verdad? en la persona de la que te enamoras vas proyectando cosas ese tipo de proyecciones de afecto ¿eh? tienen su origen en el ello por eso tenemos dificultades para saber por qué nos enamoramos porque tiene que ver el enamoramiento con procesos oscuros emocionales ligados a los instintos a algo como muy físico también ¿verdad? y no solo físico también de otra índole ¿no? por supuesto ¿vale? bien el bebé crece se convierte en niño pero aún en el niño domina mucho en él el ello y hay un proceso en el ello muy muy importante por favor que lo tenéis que recordar también ha habido preguntas el principio del placer vamos a hablar un momentito sobre el principio del placer ¿vale? que se cita también aquí ¿de acuerdo? yo ya lo he puesto de este modo ¿a qué te incita el principio del placer? que es lo que gobierna el ello y que se da en el inconsciente a la realización inmediata del deseo fijaros que es esto realización inmediata del deseo aquí y ahora ya aquí te pillo aquí te mato ¿no? como se suele decir aquí y ahora ya si uno vive en el principio de placer tiene deseo y si vive en el principio de placer quiere realizar su deseo ya sin contemplación ninguna sin posponer el deseo esto es lo que le pasa al bebé por supuesto además tiene que ser así tiene hambre quiere bueno tiene el deseo de comer y quiere comer a las 4 de la mañana normal ¿no? puede ser normal aunque sus padres hayan dormido poco y tengan que levantarse a las 6 de la mañana el bebé no piensa en nada más que bueno es en cierto modo una manifestación del mismo ¿no? no tiene conciencia de lo otro ¿verdad? tiene el deseo de comer y punto y si no se le satisface llora porque lo quiere ya inmediatamente por el principio de placer luego el bebé se convierte en niño y ahora como vemos en las navidades pues muchos niños siguen teniendo el principio del placer ¿verdad? y quieren los regalos ya aunque el padre le diga oye que no me han dado aún la paga extra no te lo puedo comprar el niño dice ya ya ya coge una rabieta lo quiere ya ¿no? lo quiere ya y no pospone su deseo ni renuncia a su deseo ¿qué le pasa al adolescente? pues igual ahora decimos que hay un exceso de esto ¿no? que hay una infantilización también de las personas vivimos en el síndrome de Peter Pan ya incluso está siendo adultos ¿no? ocurre que aún ahora hay también personas adultas que viven solo desde el principio del placer pero claro ¿qué pasaría si fuéramos solo ello? si solo tuviéramos ello ¿qué nos pasaría? a ver hago esta pregunta a ver si alguien me lo puede contestar si solo fuéramos ello ¿qué nos pasaría? seríamos animales y entonces Rubén ¿qué pasaría? y con un poco el comentario de Eva también nada que seríamos solo animales ¿no? ya pero y ahí ¿qué ocurriría? ¿qué de malo tiene eso? bueno pues que no es racional ¿no? porque al final tengo hambre ¿cómo? claro ¿y qué problema tiene comer cuando tienes hambre y no ser racional? sin lo ánimo ninguno yo ya tengo que ir a la perra pidiéndome la cena claro y le dices te aguantas ¿no? te aguantas que estoy aquí escuchando el paso del Jai yo creo que viviríamos en una anarquía ¿no? en realidad sí viviríamos en una anarquía muy bien ¿y Eva? ¿ibas a hacer también una aportación? si me iba a decir algo así que sería un poco locura que hiciéramos todo por la imposibilidad ¿no? de lo quiero ya no ahora claro no tendría una repercusión al final sí es que nos haríamos daño a nosotros mismos y a los demás ¿no? también ¿no Rubén? ¿por qué tenemos que cuidar a los niños? el niño va con los dedos así a por el enchufe ¿no? va por el enchufe y le tienes que cuidar y es que le tienes que quitar esas ganas decimos tienes que controlar tus deseos ¿no? tanto de conseguir cosas como tus aversiones ¿no? es que no quiere comer el puré pues mira te tienes que aguantar es que no quiere irse a dormir pues te tienes que aguantar aunque no te apetezca tienes que irte a dormir ¿verdad? y si tienes deseo de ir a por la play de estar con la play te aguantas le decimos no puedes estar con la play todo el día porque tienes que hacer otras cosas ¿verdad? ahora esto cuesta mucho en los adolescentes porque viven los adolescentes esto se ve mucho en la enseñanza y desde luego los padres los que somos padres mis hijos ya son bastante mayores los padres son niños ¿no? y adolescentes pero bueno todos los que tenemos la experiencia paterna pues vemos ¿no? que si el niño yo creo que ¿sabía? que sí que luego se alimenta que tiene la mano levantada también ¿sí? yo soy zafra escúchame yo creo que está que se alimenta al ego claro sí en cierto modo es eso porque se vive desde el ego en el sentido bueno habitual de esa palabra ¿no? es verdad ¿no? ¿sí? Dori ibas a decir algo ¿no? no que por eso estoy apropiando todo lo que estáis hablando que estoy de acuerdo con todo lo que estáis comentando que además como efectivamente el bebé está en la fase en que tiene más energía que ninguno porque su mente es totalmente energía pues mientras que los demás estamos todos agotados él vive en el placer ¿no? sumamente dicho ¿no? por decirlo así en el placer yo quiero esto y lo hago me das de comer me das de no sé qué y él a todas horas entonces lógicamente pues vive está consumiendo nos está consumiendo a nosotros la energía mientras que ellos están viva la vida ¿no? el principio del placer porque vive para el placer y nada más que el placer sin renunciar ni posponer ¿no? si vamos por la calle con nuestro hijo y ve al otro lado de la calle una cosa que desea si viviera desde el deseo y nada más que el deseo ni miraría si viene un camión porque es que ya lo quiere ya él quiere tener ese juguete ya ¿no? y eso no puede ser o sea no podemos no habría no podríamos sobrevivir para que podamos sobrevivir además del principio del placer tiene que haber otro principio además del ello tiene que haber otra estructura psíquica a la que Freud le da el nombre de yo enseguida vamos a ella pero vamos a esperar a ver qué nos dice Eva ¿Eva? nada sí gracias aunque la diferencia es que un bebé no tiene uso de razón y no ve las complicaciones claro no ve las complicaciones que tiene eso es como ha dicho un compañero eso es eso es ¿no? muy bien Eva y resulta que tienes que ver las complicaciones que tiene la vida para poder sobrevivir eso es y ¿desde qué instancia se puede ver eso? ¿desde qué instancia? pues desde el yo ¿vale? el yo se identifica con el consciente representa la razón en sentido común y se gobierna por este otro principio por favor estos títulos hay que recordarlos a veces caen en examen bueno no son difíciles principio de realidad es el principio del yo ¿en qué consiste? en acomodarse en acomodarte a la realidad ya está en acomodarte a la realidad que trae consigo posponer el deseo dejar para mañana el deseo o para el año que viene el deseo ¿eh? o a veces renunciar al deseo ¿no? ¿eh? es que resulta que te apetece fumar pues no renuncia a ese deseo más bien ¿no? ¿eh? que te apetece comprarte un coche de yo que sé 50.000 euros y no te da no te da no vas a llevar a la ruina a tu gente ¿no? te puedes comprar igual el coche pero llevas a la ruina a tu gente entonces eso no puede ser ¿no? gracias al ello el sujeto se adapta al medio se adapta a la realidad ¿de acuerdo? ¿no? mediante el principio de realidad ¿sí? así con curiosidad entonces por ejemplo a ver si me puedes decir cuando a veces nos comportamos de manera o sea que es cosa en plan alimentando a al ello ¿no? con muchas veces queriendo tapar otros problemas que tienes ¿no? por no ser consciente de dejar a un lado lo que te preocupa realmente en tu día a día te centras en pues me voy a comprar a eso o me voy a lo otro sí también estaría en esa línea ¿no? porque una actitud más sabia sería enfrentarte a los problemas y no ¿verdad? esconderte un poco en las compras ¿no? que puedes hacer es verdad ¿no? ahí sería que está funcionando el ello con sus mecanismos que utiliza un poco tramposos ¿bien? ¿vale? bien entonces tenemos esta segunda tópica que aparece después del ello repito aparece después y aparece bueno pues para que podamos adaptarnos a la realidad aquí está la consciencia aunque hay una parte en el libro pone se identifica con el consciente es lo que tenéis que recordar ¿eh? por favor pero yo pienso que es un poquito más correcto el dibujito que tenemos aquí ¿veis? que hay una parte del yo que es consciente que es la más alta pero luego hay también una parte del pre-consciente bueno esto también es un poco así porque también los recuerdos que hemos dicho antes del número de teléfono el número del teléfono que no es consciente todo el rato pertenece está en el yo en el pre-consciente del yo ¿vale? y el deseo también pero bueno pensando un poco en los exámenes para no confundiros pues si queréis se puede recordar así se identifica con el consciente ya está ¿vale? bueno pero pongamos un ejemplo un poco más retorcido si queréis ¿no? tenemos a una persona vamos me invento los nombres tenemos a a ver a Paco que va por la carretera y ve que en el otro lado en un campo hay una chica vamos a ponerle el nombre espero que no sea bueno María ¿no? está ahí María enfrente pasando la carretera en un descampado ¿vale? y resulta que Paco ve a María y le gusta María ve que le atrae María siente deseos de ir a por María bien si fuera ello si solo si Paco solo tuviera ello ¿qué ocurriría? ¿Dori? bueno pues eso porque sería una catástrofe ¿no? no habría normas no habría nada y ya está o sea sería por lo que saben dicen los compañeros una anarquía ¿no? lo que él diga es lo que una dictadura también podría ser hablando de que él lo hace él lo realiza y se va a ir pero incluso fíjate también que sería hasta para él porque es que ni miraría la carretera exacto ha visto ahí a María que es tan espectacular ¿no? que se siente tan atraído que plaf va por María y no se da cuenta de que pasa un camión y se lleva el camión por eso Paco dijo ello y yo pero pregunto si Paco solo tuviera ello y yo ¿qué ocurriría? si solo tuviera ello y yo ¿qué ocurriría ahí me pierdo? porque ¿sabes qué pasa? que es que yo tengo una duda que te quería preguntar antes de la de la pre-conciencia es que en la pre-conciencia es cuando sea empezamos a empezamos a guardar nuestros recuerdos de la infancia no, no pre-conciente es simplemente la parte de la mente que no es consciente en este momento pero que puede ser consciente dentro de un instante porque está recordando está recordando el número de tu portal con lo cual tiene realidad ¿no? sí al tener tu propia realidad ahí es cuando vas empezando a ver me estoy imaginando desde que nacemos ¿no? del bebé no tenemos consciencia no tenemos la mente cero o sea blanca no tenemos nada y según vamos creciendo que ya estamos en la pre-conciencia más o menos es cuando ya te haces tu personalidad que empiezas a tener tus recuerdos me imagino esa fase no sé si estoy un poco perdida a lo mejor sí, sí pero lo de lo de la realidad tal como te expresas no sé, no sé a ver lo de la realidad acomodarse en la realidad a ti eso tú eso acomodarse en la realidad entiendo yo para acomodarse en la realidad es que tú ya has tenido recuerdos para acomodarte en esta realidad vale, vale en este sentido vale, vale muy bien claro para adaptarte a la realidad por ejemplo ¿no? en el caso de Paco y María pues Paco tiene que recordar el código de circulación claro y tiene que recordar que no se puede pasar la carretera si no está en verde si es que hay un semáforo que pasan los camiones que hay un paso de cebra tiene que tener esos recuerdos que es verdad están en su pre-consciente ¿no? y que María y que María también quiera claro pero a ver, a ver claro entonces pongamos que Paco solo tiene repito a ver que contestáis ello y yo ¿qué ocurriría? tiene esas dos instancias esas dos estructuras mentales tiene ello por tanto pasión deseo instinto sexual y tiene yo es decir que se puede adaptar a la realidad y no pasar hasta que no esté en verde el semáforo o sea pues mira para la izquierda y para la derecha ¿verdad? mira eso y entonces ¿qué ocurriría? pues que iría para adelante no haría nada ¿cómo para adelante Rubén? a ver ¿se olvidaría se olvidaría de María? no es que se olvidaría pero tampoco tomaría si tira de sentido común y de la razón dice pues yo no puedo pegar aquí un volantazo o darme la vuelta ya a esa persona a ver fíjate voy a ponerme en un ambiente un poco terrible ¿no? de esa persona de Paco Paco siente el deseo de María y como tiene también principio de realidad mira para un lado mira para otro no vienen camiones mira a ver si hay gente no hay gente mira a ver si hay cámaras no hay cámaras mide un poco la fuerza de María y dice pues a esta chica yo la puedo bueno someter con mi fuerza sin ningún problema ¿verdad? entonces ¿qué hará Paco? ¿qué es probable que haga Paco? no le va a pasar nada él es muy consciente es muy consciente de que no le va a pasar nada a Rubén tiene deseo de María y si va por ella incluso sin su consentimiento va a tener placer y no le va a pasar nada a él es consciente de eso Paco está enfermo ya te lo digo a ver Eva sí Eva entonces ahí es cuando entra el super yo eso es justo sí, sí cuando el acuso se produce cuando la conducta entra en conflicto con el super yo claro hacer algo que está mal dejándose llevar por su por el ego por ley yo es consciente porque es racional y mira a ver si puede o no a pesar de que lo piensa o sea porque lo quiere hacer pero lo mira luego entra el super yo sí super héroe eso es el super héroe porque no si no tuviera super ego super yo si no tuviera el super yo también se dice super ego a ver en latín a veces los títulos están en latín ello en latín es id yo en latín es ego y super yo en latín sería super ego ¿vale? a veces podréis encontrarlo de esta otra manera en otros libros ¿vale? en otros libros a veces se emplea así bien entonces si resulta que Paco no tiene super yo mal pobrecilla María si no tiene Paco super ego porque ¿qué hay en el super ego? en el super ego está el código moral las normas morales ahí la moralidad y el ideal del yo esos dos aspectos ¿verdad? del psiquismo repito los códigos morales las normas morales ¿vale? ¿eh? normas morales y el ideal del yo entonces ¿qué le ocurrirá a Paco? pues que aunque vea María ¿vale? si es una persona que no va a ser peligrosa socialmente aunque vea María aunque tenga ganas de estar con María aunque vea que no hay nadie aunque vea que no le va a pasar absolutamente nada si se aprovecha de María él si tiene super ego super yo en este sentido eh freudiano super yo ¿eh? se sentirá mal incluso del pensamiento de agredir sexualmente a María sentirá que eso no lo debe hacer no puede hacer eso sentirá más bien que solo puede tener la relación con María si María consiente porque le han educado le han hecho ver y sentir que no se puede forzar a una persona para en contra de su voluntad tener una relación sexual ¿vale? y código de conducta Rubén sí esa una pregunta también dependerá un poquito de la educación que ha recibido ¿no? justo y si es una persona que le han educado de que las mujeres no tienen ningún valor y que puede hacer lo que le dé la gana no lo va a respetar en ningún momento justo así es un código de conducta claro eso es un código moral ¿eh? en el super yo está el código moral ¿vale? lo que tú consideras que es bueno o es malo ¿eh? y de dónde viene tu conciencia moral aquí está la conciencia moral en el super yo ¿de dónde viene? claro aquí Freud se enfrentó a otras interpretaciones y a filósofos habrá algunos filósofos por ejemplo que creerán que viene de Dios ¿no? de un código moral puesto por Dios o de la conciencia moral que nos ha metido Dios en la mente en el alma otros dirán por ejemplo ahora la psicología evolucionista dice pues es que hay una disposición biológica a cierto tipo de deberes y valores ¿no? pero para Freud para Freud los valores que uno defiende son consecuencia como dice vuestro compañero Rubén eso es ¿no? son consecuencia de la educación de la socialización de la influencia de la familia entonces claro si a la familia si a uno uno se educa a la familia que le transmite el valor de que la mujer tiene poco valor y se puede hacer con ella lo que se quiera entonces mal asunto para María ¿no? mal asunto porque no le va a respetar porque no va a encontrar en su conciencia es una fijaros en esta palabra introyección que es la introyección ¿sí? perdona Javier lo que decía antes Dori ¿no? que los recuerdos lo que va el bebé va cogiendo es lo que le hace reaccionar bueno en este caso los recuerdos de los valores morales eso es que es una memoria un poco distinta que la memoria de información se graba de otra manera que la memoria de información es que a él le han inculcado que hay que respetar a las mujeres como le han inculcado esto el respeto a las mujeres entonces no va a agredir a una mujer aunque tenga ganas y aunque no le pase nada le han inculcado que no debe robar y aunque tengas ganas de bajarte de internet una película esto ya es verdad fijaros lo que nos pasa ¿no? tienes ganas de bajarte una película ahí está el principio del placer ¿no? luego viene el principio de realidad ¿no? quieres tener una película si vas al corte inglés y te apetece tener una película no la robas mucha gente no la roba porque hay cámaras y porque está el guardia de seguridad ¿vale? está el guardia de seguridad ahí está el yo el ello le empuja a robar en el corte inglés la película el yo le lleva a decir pues oye no lo robo porque me van a grabar y me van a coger ¿no? pero claro si resulta que tiene una conciencia moral muy fuerte aunque no esté en las cámaras no robaría ¿no? pero si solo tenemos eso pasa como ocurre ahora con tanta frecuencia nos descargamos de internet porque no hay consecuencias ¿verdad? y ahí hace falta una conciencia moral muy fuerte para ser solidario con los autores para respetar los derechos de propiedad intelectual etcétera ¿vale? si Dori ibas a decir algo y Rubén tiene también la mano levantada no sé Dori si perdona yo te quería comentar que claro que no quería entrar en debate por este tema y tal y en otro momento me gustaría que alguna vez lo comentaras a todos entonces en este caso aunque haya personas que se ha creado una estructura familiar normal con una serie de moralidad normal además lo que está pasando ahora mismo lo que ha pasado hace poco el código este de la manada cuando lo que ha pasado del tema de la manada que se junta un grupo de individuos en los que creen que ven a una mujer y la tienen que asaltar y etcétera aprovecharse de esa persona esa personalidad que tiene esa persona en ese momento cuando lo hace y luego le siente y siente la culpa o sea no es por entrar en debate pero vamos que yo sigo sin entenderlo no entiendo por qué aún estando en una familia normal estructurada que les han dado una educación tal tal tal y que de repente hagan ese tipo de cosas no lo han porque también tienen los códigos morales vienen de otros lados no solo de la familia vienen de los medios de comunicación vienen del ambiente que hay por ahí cultural vienen de las amistades del trato que tiene con otro ¿no? si se hubiera si hubieran vivido en un entorno budista pues es muy difícil que hubieran hecho eso o en un entorno cristiano o en un entorno laico en donde hay clarísimamente y de modo muy explícito el respeto a la mujer no hace falta ser budista o cristiano para tener también ese valor ¿no? entonces es que puede ocurrir que haya también otras Eva enseguida un momentito que haya otras introyecciones por favor recordad este concepto la introyección es como he puesto aquí la incorporación al interior de algo exterior tus padres hablan de una determinada manera hablan de todo esto introyectas quiere decir metes dentro de ti claro un niño estadounidense en el siglo XIX Nueva Orleans hijo de una familia de terratenientes que incorporaba del exterior el desprecio a los negros su introyección era racista tomaba del exterior ese valor así lo entendían ellos de creerse superior ese tipo de código moral ellos se creían superiores y los negros son ingenieros habían introyectado eso ¿no? sin embargo si ese chico viene ahora a Estados Unidos o a nuestra cultura la introyección será distinta ¿no? porque los padres seguramente no serán racistas aunque es verdad que luego hay otros elementos en nuestra cultura también aún ahora hay racistas y puede esa persona alimentarse de vídeos de YouTube en donde las cosas sean muy distintas igual que los de la manada vete a saber qué tipo de de informaciones recibían qué tipo de vídeos recibían qué tipo de amistades tenían ¿no? que les llevaba a tener introyectos peligrosos para las mujeres en ese caso ¿vale? entonces fijaros es que se trata un momentito estaba poniendo esto se trata de lo siguiente ¿no? ¿qué puede hacer la sociedad para proteger a María? de los afanes de Paco ¿no? pues puede poner guardias de seguridad más policía más cámaras ¿no? pero puede hacer algo más definitivo puede meter la policía dentro de la mente ¿qué es meter la policía dentro de la mente? meter códigos morales si si se mete dentro de la mente con mucha fuerza la idea de que no se debe robar o no se debe hacer daño a las mujeres ya no hace falta cámaras de seguridad ¿por qué? porque es que la misma persona se va a sentir mal solo con el pensamiento de agredir a una mujer se va a sentir mal si además es cristiano al estilo de los tradicionales repito pues puede venir la idea de pecado de culpa y de infierno ¿no? ¿vale? entonces es el super yo es una instancia que aparece dentro de nosotros como consecuencia del trato social es la sociedad dentro de nosotros para protegerse ¿de acuerdo? para protegerse ¿de qué? de los excesos del ello ¿sí Eva? ibas a decir algo Eva si no yo quería añadir a lo que había dicho Doris que sí que la familia nos puede educar de una manera pero por ejemplo a mí yo he llegado hasta el colegio y unos se metían con otros al final le puestas del colegio para casa los padres realmente no son conscientes del todo de tu actitud o del entorno que tú estás viviendo igual que ahora como lo decía Javier si ahora nos están diciendo todo el rato continuamente pues en televisión en medios de comunicación el tema de agredir a las mujeres o por ejemplo que está tan bueno siempre ha estado ahí pero que nos informan mucho nos tienen que decir mucho más nos están diciendo más que no deben no se debe hacer entonces al final si continuamente se va informando de que esto no esto no al final por lo que dicen y antes no lo había sí claro porque puede haber distintas fuentes de códigos morales no solo es la familia hay otras fuentes y los medios de comunicación son también muy importantes pero todo ello son introyecciones y en general esto es importante en general repito ocurre que el superyo aparece como consecuencia de la presión social es la sociedad dentro de nosotros ¿vale? y funciona a partir del sentimiento de culpa cuando hay un conflicto con el superyo ¿de acuerdo? la represión justo la represión la represión aparece por el hecho de que desde el ello se puede puede tener algún tipo de apetito ganas deseo afecto o pensamiento que sea contrario a algún aspecto del superyo bien sea códigos morales o el ideal del yo aquí estaría también el ideal del yo ¿qué te gustaría ser como ideal? ¿qué tipo de persona te gustaría ser como ideal? no solo desde el punto de vista moral también desde el punto de vista profesional fijaros que hay mucha gente que renuncia aparte del ello por tener una vida profesional que le parece él que es absolutamente fuerte fundamental ¿no? o dinero o riquezas o estatus social ¿verdad? hay mucha gente que renuncia al ello a partes del ello para tener repito estatus social etcétera ¿vale? por ejemplo en el caso y eso a veces está muy bien si me permitís vosotros ahora tenéis en vuestro superyo la idea de la importancia de acceder a la universidad ¿no? de tener una carrera de tener pues una vida profesional que os parezca más adecuada tal vez que la que tenéis y eso choca con disposiciones del ello por ejemplo pues porque estáis cansados igual no os apetece estudiar ahora mismo estamos aquí ya llevamos dos horas y podéis decir joder podría estar viendo ahora una película o estando con la gente haciendo otra cosa y el ello tira tal vez de un determinado lado el ello tira de un lado determinado y vuestro superyo con el ideal del yo que tenéis tira del otro ¿vale? o sea que el superyo tiene sentido Freud creía que esto era muy necesario ¿eh? si no no habría vida social sin el superyo no habría vida social y sin una cierta represión de nuestros instintos no habría sociedad esto lo explica él en el malestar de la cultura en otra obra ¿no? que trató también estas cosas tituladas así el malestar de la cultura Dori ¿ibas a decir algo? sí te quería sí te quería comentar que entonces para Freud el objetivo era robustecer el superyo ¿no? o el yo para para que esas mentes que tienen esos instintos básicos y animales por decirlo así se repriman más porque a ver que es que si no esa mente a ver tú cuando tú llegas a una determinada edad y tienes ese instinto para mí es un instinto animal porque no estás no estás respetando a otra persona a un ser humano ¿no? como tú y además y además ya no solamente eso sino que aunque a ti te hayan dado una educación lo haces o sea lo practicas entonces ¿cómo te diría yo? a esa mente que tú la vas a tratar posteriormente para que no vuelva a cometer ese acto aún así se está reprimiendo para que no volverlo a hacer porque él aunque ya lo ha hecho una vez seguramente que ya ese acto se le va a quedar grabado en su mente y seguramente que lo querrá hacer más veces ¿no? o puede ser o no sé si en ese caso tú que eres psicólogo te habrá pasado en tus vivencias ¿no? en tu vida claro es que depende depende de la fuerza que tenga el instinto ¿no? eso sí Freud nos va a decir que tenemos que moderar nuestros instintos para adaptarnos a la sociedad esta es un poco la idea ¿no? y es verdad que pues a veces aunque reprima uno un instinto o una pulsión o un deseo ese deseo no acaba y no está mal necesariamente mal sobre todo se trata de gobernar que no nos gobiernen a nosotros los instintos esta es la idea ¿no? lo que pasa que Dori yo matizaría un poco lo que estás diciendo con esta vamos a terminar ahora ¿no? con esto que tenéis aquí ¿no? ¿verdad? hay una relación enfrentada antagónica contraria conflictiva entre las tres instancias y lo principal es que el yo quede fortalecido que el yo quede fortalecido la salud mental pensaba Freud viene dada porque el yo quede fortalecido sin que esto signifique egoísmo cuidado aquí, yo no significa lo mismo que cuando hablamos del egoísmo o algo así yo en el sentido que estamos comentándolo de este modo ¿no? ¿vale? y hay tres severos amos resulta que el yo puede estar como muy dominado muy dominado por el ello ¿eh? puede haber muchas reclamaciones del ello y entonces puede ocurrir la llamada angustia neurótica porque tienes deseos que te abruman y que no te gustaría nada tener que son deseos inconvenientes entonces respecto del super yo ¿eh? en función del código moral pues el yo se ve ahí como en conflicto ¿vale? ¿no? aquí tendríamos la angustia neurótica repito como consecuencia de los excesos de reclamación del ello o puede ocurrir que haya un exceso de códigos morales y vemos a personas que a veces también bueno viven las cosas así ¿no? que todo lo ven mal que tienen ahí la idea de cura es una culpa muy exagerada ¿no? ahora igual un poco menos ¿no? pero bueno no tanto ahora en cierto modo también digo un poco menos porque antes cuando la religión tenía tanta tanta fuerza había mucha gente que vivía la represión y más las mujeres que los hombres ¿no? sobre todo en el tema de la sexualidad y que por nada se podían sentir mal ¿no? y culpables y pecadores y pecadoras ¿verdad? y entonces ahí tenemos angustia moral pero en cierto modo ahora también aunque tenga menos presencia la religión porque por ejemplo con el tema del culto al cuerpo el culto al cuerpo tanto en hombres como en mujeres tal vez más en las mujeres ¿verdad? pues ahí hay muchas mujeres que tienen un ideal de belleza que lo tienen tan metido que está ahí trabajando demasiado sobre ellas y está haciéndoles la anorexia sería una manifestación de eso ¿no? les está haciendo bueno pues llevar a situaciones terribles ¿no? angustia moral en el sentido de que puede haber códigos del super yo que sean demasiado exagerados y severos bien sea porque todo se ve pecado o bien sea porque igual uno piensa que tiene que triunfar socialmente mucho tiene que tener un tipazo maravilloso tiene que ser muy inteligente tiene que ser muy divertido yo que sé ¿no? estas exigencias de la vida social ¿vale? ¿no? o en relación a la realidad ¿no? pues es que claro el yo dándose cuenta también de las dificultades por ejemplo ahora con el COVID con el COVID pues ahora tenemos angustia real porque tenemos un miedo con bastante fundamento a que hay gente querida por nosotros pues pueda enfermar y fallecer o nosotros mismos ¿verdad? y nos queremos proteger ¿de acuerdo? ¿cuál sería el propósito? no debe haber mucho miedo Javier ¿perdón? no debe haber mucho miedo ¿que ves o que no? que no debe haber mucho miedo cuando sigue sigue habiendo mucha gente inconsciente ya sí porque ha habido también una fatiga ¿no? en el estar ahí controlando tanto hay como mucha fatiga ya mucha gente que está fatigada cansada pero bueno es verdad que hay bastante inconsciencia también ¿no? inconsciencia bien pues terminamos si os parece con esta idea el objetivo o propósito cuidado no es lo mismo objetivo que objeto recordad lo que hemos dicho antes el objetivo o propósito del psicoanálisis es robustecer el yo para ser dueños de nuestra propia casa para hacerlo más independientes del super yo y para que domine nuestro ello y no al revés que no nos domine las pasiones y que no nos dominen los códigos morales esta es la idea que no nos dominen los ideales del yo ¿de acuerdo? y de ese modo con la consciencia y siendo dueños de nuestra propia casa seremos menos neuróticos y podremos sufrir menos y ser un poco más felices ¿no? esta es la idea de Freud ¿vale? bueno pues vamos a dejarlo aquí porque ya llevamos dos horas y cuarto y es un poco suficiente excepto eso algún comentario Eva y Carolina tienen eso es sí Carolina yo te quería preguntar cuando has explicado cuando el yo va hacia el super yo cuando va al ello y cuando el yo se centra solo en el yo ¿cuál sería la angustia? la de la realidad aquí estaría lo de la realidad esta parte de aquí ¿no? angustia real cuando él mismo el yo como consecuencia de las reflexiones los cálculos por ejemplo ahora en el tema de pues eso ¿no? del COVID ¿no? pues es que hay que tener miedo pero tampoco hay que pasarse o sea no se trata tampoco de que uno esté absolutamente recluido y continuamente limpiando sus objetos y sus cosas ¿no? ahí también hay gente que se pasa en eso ¿no? ¿verdad? porque hay un exceso de conciencia de la realidad podríamos decir ¿eh? aquí habría un exceso de vida moral de valores aquí habría un exceso de pulsiones y aquí habría un exceso de conciencia de lo real ¿vale? porque también a veces en fin ¿no? está bien relajarse un poco y vivir un poco en el mundo de la imaginación y vivir en el deseo también ¿no? en el deseo eso por supuesto Freud no te va a decir que los deseos estén mal ¿eh? que los instintos estén mal y que nosotros tenemos la condición animal eso le daba mucha importancia ¿eh? antes Rubén cuando ha intervenido más y algunos otros también estaba hablando como si el hecho de ser animales fuera algo malo para el hombre Freud no lo va a decir así yo pienso que no somos animales claro pero racionales ¿no? a diferencia de otros animales somos animales racionales entonces la condición animal no está mal el problema es cuando domina por completo la condición animal pero en esa condición o desde esa condición tenemos cuerpo y está bien tener cuerpo y está bien tener instintos y está bien tener deseos ¿no? ligados al cuerpo por supuesto ¿no? el problema es cómo se gestiona todo eso esa sería la idea ¿no? ¿vale? ¿y vas a decir algo más Carolina? ¿no? ¿y Eva? yo quería decir que aparte de que me ha parecido un tema muy más fácil de procesar e interesante quiero añadir que el hecho de que en esta plataforma nos podamos aparte no solo que a ti interactuar más por vos y demás a mí eso me resulta mucho más fácil con las clases te lo reconozco tengo por ejemplo la tengo con Tim y es todo un rato interactuar y me parece mucho más sí sí sí es verdad esta plataforma en cierto modo favorece un poco más la interacción ¿no? en Inteka también se puede utilizar el vídeo ¿no? pero es más complicado y bueno aquí me ha fallado lo de los el chat que no sé a ver preguntaré a ver cómo por qué no sale el chat bueno ¿vale? bueno pues lo dejamos aquí e intentaré que tengamos otra sesión yo os lo aviso también para que y a ver cómo consigo que podáis pasar sin problemas ¿eh? porque ha habido algún problema para acceder a y habrá gente que se habrá quedado sin poder acceder habrán querido entrar y no han podido entrar ¿vale? ¿está bien? sí también quería darte las gracias por el esfuerzo de que hoy bueno no te preocupes como a mí me gusta hablar de Freud pues ya está está bien vale muy bien muchísimas gracias Javier que paséis muy buena noche mañana muchas gracias Javier ¿no? muchas gracias muchísimas gracias nos vemos nos vemos entonces vale vamos a ir saliendo si os parece vais saliendo gracias a todos los regalos de navidad feliz navidad también feliz navidad adiós hasta luego chao vale adiós también Lorena Rubén adiós de acuerdo vale bien Albert también muy bien estupendo pregunta ah sí dime Albert no tiene nada que ver con la clase tiene que ver más bien con poder asistir era el que tenía problemas para poder conectarme con nuestra clase y tal ¿sería posible hacerlo otra vez de Teams? así de esta forma yo podría apuntar ¿por qué tienes problemas para acceder? pero ¿estás matriculado en Madrid Sur? no ah claro entonces sí ese es el problema claro es verdad si me pongo me lo dijiste por correo ¿no? me parece es verdad pues es una dificultad ¿eh? porque a Inteka a Inteka que normalmente las clases serán por Inteka claro pues no sé muy bien intentaré ¿has preguntado a ver cómo podría ser en tu centro asociado? no te oigo no te acabo de oír ¿eh? que no saben ya pues yo lo preguntaré eh entonces desde luego si tienes acceso a las grabaciones de noviembre ¿perdón? de noviembre no tengo acceso o sea no no bueno están ya disponibles yo os voy a pasar un correo con las direcciones de todas las grabaciones que están en el repositorio de contenidos digitales y tal vez simplemente pinchando en ese enlace que os mandé podréis acceder a esas es que es verdad que que en el índice en el índice del repositorio cuando uno pone ahí por ejemplo igual mi nombre para que salgan no salen todas no sé por qué razón ¿no? pero si tengo eh tengo el enlace que va directamente a la grabación y os lo voy a mandar estas navidades os lo mandaré para que podáis ver y esta también a ver si la puedo subir también a Inteka me parece que se puede subir a Inteka las grabaciones de Tim ¿sabes? bueno a Inteka perdona al repositorio de contenidos digitales se llama así repositorio de contenidos digitales y si la consigo subir también os lo pasaré ¿vale? bueno pues es que no no podría conectarme o sea no podría encontrarlo pues es que no no te oigo no te oigo bien porque digo que eh ¿me escuchas mejor? sí ahora sí ahora no que si será porque lo tengo con inalámbrico mejor sí vale lo que digo que si sube el vídeo que es que entonces sí sí lo podré ver sí yo todos los las grabaciones las he subido al repositorio pero en el catálogo no está actualizado el catálogo y hay algún problema a veces para acceder por eso se me ha ocurrido esta mañana le he mandado a alguna alumna también así en correo os mando a todos eh si me pueden incluir en este correo sería lo que pasa que Albert es que como no estás en Madrid Sur Alberto Albert sí que como no estás en Madrid Sur cuando yo hago los envíos masivos no te llega porque yo tengo acceso a los correos masivos entonces me tendré que acordar de tu correo claro por lo tanto te pido que me mandes un correo para que yo a vuelta te envíe las direcciones vaya por si se me olvida sí te he estado enviando algunos correos sí yo te he contestado alguno, ¿no? sí ¿verdad? no todos me parece pero te he contestado es el alope5522 vale pues si no te llega las relaciones de enlaces por favor me mandas un mensaje y yo te a vuelta de correo te lo contesto perfecto muy bien de acuerdo vale un momentito estaba mirando bueno pues quedamos así entonces ¿de acuerdo? muy bien vale pues buena tarde y que pases buena noche igualmente Javier de nuevo muchas gracias nada bueno adiós entonces adiós a ver abandonar