Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la Asignatura de Historia del Arte en Egipto y el Próximo Oriente del Grado de Historia del Arte del Centro Sociedad de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la sesión a analizar el mundo de los hititas, el arte fundamentalmente restringido desde la zona de la península de Anatolia y que de alguna manera va a constituir un mundo aparte respecto al resto de culturas del Próximo Oriente, no solo por su situación relativamente periférica, porque es verdad que Anatolia se sitúa un poco fuera de la zona que habíamos estado analizando hasta este momento, mucho más centrada en el área del Tigris y del Euripides. Eufrates, con el arte sumerio, con el arte de los Acarios, la época también de nuevo de los Neosumerios, también los Asirios habían tenido esta zona como una de sus áreas de influencia y es verdad que, insisto, se coloca en una zona relativamente periférica, pero sin embargo, esa zona periférica se va a convertir en un área muy estratégica, de un gran valor estratégico y precisamente va a ser a través del Imperitita como gran parte de las influencias. Las influencias culturales, políticas, sociales, económicas provenientes de la zona del Próximo Oriente y de Mesopotamia van a ir llegando hacia la zona oriental de Europa, hacia lo que después se constituirá como el mundo del Egeo. Gran parte de estas influencias van a ir a través de esta área. Evidentemente no solo las rutas marítimas y el comercio marítimo, siempre habíamos hablado de la importancia de Chipre como uno de los centros fundamentales del comercio del mundo antiguo debido a sus importantes acciones. Los crecimientos de cobre, ese metal estratégico evidentemente en todo el mundo antiguo, sobre todo en las fases más primitivas del mundo antiguo y por lo tanto no es la única zona, pero sí que Anatolia, insisto, va a convertirse en esta zona de paso, de intercambios culturales entre unas áreas y otras. Y no solo por esta cuestión, sino también porque los propios hititas van a tener un origen étnico diferenciado de la mayor parte de los pueblos que hemos visto hasta ahora, la mayor parte de los pueblos que hemos analizado o bien tienen un origen un poquito desconocido como podían tener los sumerios, cuya zona de salida no nos es bien conocida, se especula con un posible origen en la zona de la India, en el subcontinente indio, pero el resto de poblaciones que hemos visto hasta el momento son en su mayoría de origen semita y tienen unas tradiciones más o menos similares. Más o menos comunes, pero en este caso los hititas van a constituir una auténtica excepción precisamente porque van a ser el único pueblo indoeuropeo que van a tener un cierto arraigo en toda esta zona y por lo tanto van a tener un origen en las zonas de las estepas de Rusia, de la Rusia central. Con lo cual ya tenemos ahí un pequeño cambio, sin embargo, los hititas serán lo suficientemente prácticos como para adaptar en gran medida las influencias que reciben de estas otras culturas. Y adaptarlas a sus necesidades y a su forma de entender el arte, la religión, la política o la vida en general. Por lo tanto nos vamos al tema número 12 de vuestro manual correspondiente al arte hitita y empezamos por lo tanto dando un pequeño vistazo a quiénes eran estos hititas que como decíamos un pueblo de origen indoeuropeo. Van a conseguir desarrollar... Un imperio evidentemente que va a sufrir varias fases, una época antigua, una época media y una época nueva. Será en la época nueva igual que les ocurría en realidad a los asirios cuando constituirán un verdadero imperio, un imperio fuerte, pero ya en las épocas más antiguas se van a ir desarrollando, poniendo las bases para lo que va a ser ese desarrollo imperial posterior y por lo tanto acompañado siempre de un desarrollo artístico. De esta manera el imperio hitita per se se va a desarrollar especialmente entre los siglos XIV y XIII hasta su caída ciertamente abrupta alrededor del 1200 con la llegada de los pueblos del mar. Ya lo vimos en los temas de historia antigua como los hititas realmente colapsan frente a la llegada de estos pueblos del mar. No sabemos si los pueblos del mar simplemente son la gota que colma el vaso de un sistema que ya estaba en franca decadencia. Es provocado precisamente por esta acción de estos pueblos de origen desconocido, pero la cuestión es que realmente el imperio hitita prácticamente desaparece, es barrido, no vuelve a aparecer, no vuelve a resurgir en ninguna de sus formas. El arte evidentemente va a tener una gran influencia de todos los pueblos vecinos. El imperio hitita se va a desarrollar en la época de los grandes imperios proximo orientales, es decir, va a tener relación con el resto de imperios que se intentan... imponer en toda esta zona, ¿no? Me estoy refiriendo evidentemente al imperio egipcio, por supuesto, pero también a Mitanni, a los asirios, al imperio babilónico o la Babilonia de los casitas, en fin, ya sabéis cómo es esta lucha de poder en toda esta área durante todo este periodo. Además, los hititas van a destacar especialmente no solo por su capacidad militar, serán un pueblo muy poderoso desde este punto de vista militar, con el dominio sobre todo de los carros de guerra, pero también tendrán... una intensa actividad diplomática, la conocemos bien, por ejemplo, debido al intercambio de embajadas, tratados, matrimonios mixtos con, por ejemplo, el imperio egipcio, ¿no? Sobre todo a partir de la lucha por la zona de Cadés, ¿no? Donde se establecía un poco la zona... los límites de influencia entre el reino hitita y el imperio egipcio. En este caso lo tenéis aquí, os lo voy a poner... Aquí está Cadés, fijaros, justo en la zona en la que se dividen. Aquí os he incluido un pequeño documental sobre el... el imperio hitita para que refresquéis un poquito y podáis entender un poquito mejor el contexto en el que vamos a ver el arte de los hititas. Bueno, aquí tenéis un poco las épocas de mayor expansión del imperio hitita, especialmente a partir de la anexión de todo lo que había sido el antiguo reino de Mitanni, en el que ya supera los límites de Anatolia, consigue imponerse en toda esta zona del norte de Siria y también se expande hacia occidente, llegando prácticamente a la costa de lo que después será Jonia, ¿no? Las... Las colonias jonias de Asia... De Asia Mena. Bien, el... Quizás el... El... Digamos, el emblema del arte hitita va a ser evidentemente la arquitectura, más que la escultura o los relieves, principalmente van a ser reconocibles sus obras arquitectónicas, dentro de que los restos del arte hitita son relativamente limitados, no hay demasiados restos, pero fundamentalmente se van a expresar en la construcción de... Tu capital, ¿no? De... De Hattusa. Hattusa pronto se va a convertir en el emblema del imperio y por lo tanto es una especie de zona de pruebas de la... De los avances arquitectónicos hititas y especialmente de las estructuras defensivas, que van a ser de alguna manera el gran elemento innovador que van a traer consigo la cultura hitita. Además, vamos a tener una diferencia respecto a los otros... A otras culturas del Próximo Oriente. Es una cuestión acerca del uso de los materiales, ¿no? Los hititas ya no están en esa zona de Mesopotamia, en esa tierra del barro y por lo tanto tienen acceso a mejores materiales para la construcción, como son la piedra y fundamentalmente también la madera. Esto unido al uso del adobe va a permitirles una mayor flexibilidad a la hora de construir y una mejor capacidad de adaptación al medio natural en el que quieren desarrollar su propia arquitectura y en este caso las estructuras. Estructuras de carácter defensivo. De esa manera, Hatusa va a ser la gran ciudad fortificada, primero en una etapa antigua, en una zona, lo que llamamos la ciudad baja, una zona más pequeña, pero que en la época del Imperio Nuevo se va a expandir enormemente y se va a construir una enorme muralla de piedra con una base ciclópea, que quiere decir grandes bloques de piedra de enorme tamaño, con varias puertas fortificadas y hasta 22 torres. Que servían, de alguna manera, como elemento no solo defensivo, sino también para la vigilancia y para sujetar mucho mejor la estructura, como ya hemos comentado otras veces. Además, los hititas van a construir una novedad, que son las llamadas poternas. Las poternas son una especie de salidas o de galerías para poder salir fuera de la muralla sin que sea una de las puertas principales, en salidas, digamos, secretas, para poder atrapar. A un supuesto enemigo que estuviera rodeando la ciudad desde la parte de atrás. Dan acceso a una serie de túneles, pequeñas salidas, para sorprender a un enemigo que estuviera sitiando las murallas de la ciudad. Además, estas poternas van a tener la novedad de estar construidas en una especie de bóvedas de piedra, que, insisto, servían no solo como este elemento militar, sino para que si en caso de un ataque fulminante y que la ciudad no pudiese resistir, la parte de la población, fundamentalmente las capas altas del rey. Y la nobleza pudieran huir de la ciudad antes de ser atrapados en ella. Otra de las características fundamentales va a ser la adaptación de esta muralla, sobre todo en la época de la gran expansión de la ciudad, al relieve natural que tenía la zona donde se asentaba la ciudad. De esta manera, imaginaros, había grandes salientes de roca, grandes bolos de piedra en los alrededores de la ciudad y todo ello se va a utilizar también como parte del elemento defensivo. Imaginaros cómo la muralla va a ser construida utilizando esas grandes piedras como base para elevar sobre ellos la muralla. No se elimina, no se hace una muralla totalmente igual en todas las zonas, sino que se va adaptando a ese relieve, lo cual le da una doble función desde un punto de vista simbólico por la importancia de las piedras dentro de la simbología y de la religión hítita y, por otro lado, desde el punto de vista práctico. Claro, todo esto no lo construyes, no lo tienes que hacer de muralla y es fundamental. Una muralla natural estupenda y muy práctica. Aquí os he incluido también otro documento, que es un pequeño audio sobre Hattusa y la arquitectura egipcia, que es de los audios que nos proporciona la propia UNEF, con lo cual siempre está muy interesante y os recomiendo que le escuchéis un poquito porque siempre ayuda a que se queden algunas cuestiones. Dentro de toda esta estructura de muralla, que en algunas zonas era doble e incluso triple, llegó a ser en alguna de las áreas. Especialmente las zonas más vulnerables. Había varias entradas, de las cuales conservamos especialmente las llamadas Puerta del Rey y la del León y luego ya en el cercano asentamiento de Alacajuyuc, la llamada Puerta de la Esfinge, que en realidad sigue la misma estructura que estamos viendo en Hattusa. Son prácticamente similares. Se tenía que acceder a estas entradas a través de una serie de rampas irregulares, todo desde el punto de vista defensivo, todo ideado para intentar evitar que el enemigo se desvanezca. No es que el enemigo pudiese entrar directamente, sino que todo tenía que ser a través de recodos, quiebros y demás para poder ser constantemente hostigado desde la parte superior de las murallas si se intentaba entrar de la ciudad por parte de los defensores. Evidentemente estas puertas monumentales reciben su nombre de la decoración que las acompañaba. A ambos lados de cada puerta se esculpían estas figuras que dan nombre al de los leones o de los reyes o la de las esfinges de la cercana Alacajuyuc. Que también de alguna manera le daban esa fuerza o ese poder del apoyo de las divinidades o de los seres mitológicos para esa defensa de la ciudad, aparte de teóricamente asustar a los enemigos. Aquí os he incluido otro documento más, en este caso un reportaje de Televisión Española dentro del programa Arqueomanía, que está bastante bien, muy riguroso, sobre los hititas también, especialmente sobre Hattusa. Aquí tenéis algunos de estas muestras de los relieves, aquí tenéis la de los esfinges que claramente nos está recordando a una influencia evidentemente de carácter egipcio, pero también quizás una reinterpretación de los Lamassu que habíamos visto en los Asirios y que los veremos después también reutilizados por los persas. Al final, como veis, todas las culturas acaban cogiendo elementos de las culturas anteriores. De esta manera la única original realmente son los sumerios y quizás los egipcios, un poco ya más alejados. Pero a partir de ahí... Las demás culturas lo que hacen es añadir pequeños elementos nuevos y reinterpretar sobre todo los elementos anteriores, ¿no? Y esto evidentemente lo estamos viendo, ¿no? Estas esfinges, fijaros, tan lejos ya de Egipto y sin embargo reconocemos nada más verlas al primer golpe de vista esa influencia egipcia, ¿no? No hay que ser demasiado experto para poder distinguirlas. En cuanto a la arquitectura religiosa menos conocida, hay menos restos, menos monumentales quizás, pero dentro de todo ello sí que debemos destacar el llamado... el llamado Gran Templo o Templo Principal de la propia ciudad de Hattusa. Más o menos son templos cuadrangulares rodeados siempre de un montón de estancias dedicadas a archivos, templos... Perdón, archivos, almacenes, las salas de los sacerdotes, etcétera, etcétera, que de alguna manera estructuran todo un complejo religioso pero que a la vez también tenía un cierto sentido político y social. Dentro del... de lo que ya es el templo, la estructura religiosa en sí misma, se... se estructura también en torno a un gran patio. Esto ya nos es bien conocido, pero el patio ya no es tan importante o tan relevante como lo era en otras culturas porque, si os fijáis, en la mayor parte de ellas el patio en realidad no sólo sirve como distribuidor del resto de estancias sino también es la principal fuente de luz para todas esas estancias que se... que se agolpan alrededor de él. En este caso, el arte hitita también cumple esta función pero no es tan indispensable ya que aparecen unos grandes ventanales en los... en las paredes, en los laterales de las... de las habitaciones que permiten que todos... todas estas habitaciones estén perfectamente iluminadas lo cual, insisto, es una novedad respecto a la arquitectura de otras áreas. Este templo y o templo principal de la ciudad de Hatusa, como decíamos, se dispone en torno a... o rodeado de una gran red de salas, ¿no?, que realmente algunas de las cuales desconocemos exactamente, la función y lo que es el edificio religioso se elevaba sobre una especie de plataforma, ¿no?, un poco quizás buscando o siguiendo esa... esa influencia de la zona de Mesopotamia que ya hemos visto en otras ocasiones. Evidentemente, os vuelvo a insistir, como en casi todas las culturas del Próximo Oriente, el templo no es sólo un edificio religioso sino que cumple muchísimas más funciones. Es un gran elemento desde el punto de vista religioso. Religioso, político, económico, social... lo que queráis. Porque asociado a él hay almacenes, hay archivos, hay talleres de artesanía, etcétera, etcétera, ¿no? Entonces, es mucho más que un edificio de carácter religioso. Al lado de este gran templo, o templo 1, o templo principal, se erigieron otros edificios religiosos más pequeñitos que es verdad que siguen un esquema muy parecido a lo que sería la zona central, ¿no?, del gran templo. Evidentemente, claro, ya no tienen todas esas zonas de talleres y demás, pero sí que mantienen la estructura en torno a un patio, un poco a modo del claustro de los monasterios medievales, si queréis, las mismas tipos de ventanas alargadas, fijaros, aquí tenéis los ejemplos muy bien en esta reproducción, una estructura ciertamente un poco laberíntica y luego ese mantenimiento de la estructura de la cela en uno de los extremos rompiendo un poquito ese eje, es decir, desde la entrada no se podía divisar a la divinidad, tenías ya que entrar en el patio y de alguna manera moverte por el interior para poder acceder a la divinidad, una que es también quizá uno de los grandes novedades del arte hitita respecto a otras culturas. Pero quizás donde más se represente este arte religioso o la principal elemento de arte religioso hitita va a ser a las afueras de la capital, en el santuario rupestre de Yacilicaya, que se sitúa a medio camino entre ser una zona de necrópolis y ser una zona de santuarios religiosos. Están construidos una serie de estructuras de carácter templario, un poco que siguen las mismas características que acabamos de ver en la capital, pero todos ellos adosados a las paredes rocosas de una montaña, y la cela se sitúa dentro de la montaña. Es decir, probablemente estas capillas rupestres eran anteriores a la construcción de los templos y los templos se van enriqueciendo o van agrandándose a medida que estos santuarios van ganando en importancia. Algunos de estos santuarios van a estar dedicados a las divinidades principales de la religión hitita, pero otros van a estar dedicados a algunos reyes divinizados tras su muerte, que de alguna manera se convierten o se equiparan a los nuevos dioses, una especie de culto a los héroes o a los héroes míticos o a los antepasados míticos. Por eso os decía que en realidad es una mezcla entre una especie de necrópolis por las tumbas de estos reyes y de santuarios por los templos dedicados a las divinidades. De esta manera, una de las características más importantes de toda esta área, aparte de las propias construcciones, van a ser la calidad y la importancia de los relieves en los que se representan a todas estas divinidades, que nos dan un panorama estupendo sobre todo el mundo simbólico de los hititas, sobre todo el panteón hitita y las relaciones un poco entre la monarquía, que de alguna manera dentro del sistema político hitita son también a la vez sumos sacerdotes, es decir, los reyes no solo tienen el poder político, sino que también tienen el poder religioso. Y bueno, allí en cada una de estas zonas se representaban diferentes rituales relacionados con el Año Nuevo, como por ejemplo los relieves que vemos en la Cámara A del Año Nuevo, precisamente llamado así, en el que aparecen todas las divinidades hititas representadas de forma jerárquica, es decir, de las más poderosas a las menos, a las que se sitúan en la parte más abajo. Y después todo ello con los nombres de cada uno de estos dioses en la parte inferior, lo cual nos ha permitido, es una gran fuerte de información, nos ha permitido conocer a muchas divinidades, divinidades cuyo nombre, si no, en muchos casos desconoceríamos el absoluto, porque la religión hitita es realmente muy particular, muy diferente al resto de las religiones que como hemos visto comparten la mayor parte de su mundo simbólico, pero este origen indoeuropeo de los hititas de alguna manera da esas novedades o trae consigo esas novedades que gracias a estos relieves podemos conocer. En la Cámara B, en la zona del AVE. Aquí es donde está la supuesta tumba del rey divinizado, del rey Tudlajilla IV, que aparece abrazado por otra de las divinidades, por Saruma, y acompañado con otras divinidades de carácter infernal, de carácter tectónico, de ese carácter subterráneo y presidido todo por el llamado Dios Espada, llamado así porque está, fijaros, apoyado en una espada. Aquí lo vemos claramente, tiene los pies en las, digamos, en lo que sería la guardia, de la espada y se apoya sobre él. De ahí que desconocemos el nombre y haya recibido ese nombre de Dios Espada, ¿no? Fijaros por lo que os decía que en muchos casos desconocemos muchas de las características de la religión hitita. En cuanto al Palacio Real, aunque evidentemente es el símbolo fundamental del poder del monarca, no conocemos demasiado, los restos no son demasiado relevantes, pero evidentemente era el centro absoluto. El centro absoluto del poder político y económico de todo el imperio, ¿no? Como bien sabéis, el palacio es mucho más que el edificio cuando nos referimos a ello, sobre todo en el mundo antiguo, ¿no? Y más en el Próximo Oriente, ¿no? Igual que el templo decíamos que era ese centro religioso, pero también político, económico, social, etcétera, etcétera. Lo mismo ocurre con el palacio, ¿no? No es solo el edificio y la residencia del rey, sino que también es el centro absoluto de las cuestiones económicas y políticas. La planta del Palacio Real de Jatusa es absolutamente irregular, no se estructura en torno a ningún patio central como habíamos visto en otros casos, sino que en realidad parece que son una serie de construcciones de diferentes etapas, de diferentes fases que se van adosando unas a otras sin una especie de plan común, sino que desde una zona original ha ido aumentando, se han ido añadiendo, anexando edificios y de alguna manera ha acabado dando rostro. Como resultado, una construcción con un cierto carácter caótico, ¿no? Que evidentemente no responde a ninguna planificación de carácter previo. Cuando Jatusa cae, cuando la ciudad, la gran capital de los hititas es arrasada, no sabemos muy bien, insisto, si fue por los propios pueblos del mar o por uno de los enemigos tradicionales de los hititas, los jasgas, que eran un pueblo nómada que se situa al norte de Anatolia y que habían sido constantemente, probablemente, problemáticos para el dominio de los hititas. La cuestión es que cuando Jatusa se abandona, cae, desaparece, no se vuelve a habitar la capital del imperio hitita, todo el territorio que conformaba este imperio hitita o la mayor parte de este territorio va a quedar subdividido en pequeños reinos que, de alguna manera, intentan convertirse en los herederos de los hititas, en los llamados principados nubio-arameos, pero que evidentemente no... consiguieron tener el esplendor que había tenido el anterior imperio hitita. En líneas generales van a seguir la tradición de construir, de buscar y de edificar sus fortificaciones en lugares ya bien defendidos de carácter natural y siguen esa tradición también y esa cultura de adaptarse perfectamente al terreno en el que se establecen aprovechando los elementos naturales como parte de su sistema defensivo y un ejemplo de ello va a ser especialmente el de la fortaleza de Zinchirli que tiene o presenta una gran muralla ovalada y luego una pequeña ciudadela fortificada a su vez, ya sabéis que esto es muy habitual, esa acrópolis o esa ciudadela que se sitúa en la parte superior de la ciudad y que actuaría como última línea de defensa porque está fortificada también en sí mismo como en el caso de la ciudadela de Zinchirli que os comentaba hace un momento. Este mismo sistema también se va a seguir no solo en este yacimiento sino en otros muchos como por ejemplo en la zona de Karkemis donde se van a combinar también las murallas rectas con las murallas curvas, fijaros aquí tenéis el plano de la ciudad de Karkemis, la zona original con un plano muy ovalado y sin embargo con una muralla de carácter casi circular y después rodeada por una muralla prácticamente de líneas rectas, es decir, un doble reforzamiento aparte de estar al lado del río Eufrates lo cual le concedía también una defensa natural en todo ese lado. Oriental de la ciudad, pero quizás en estos principados o estas ciudades herederas de los hititas donde realmente van a destacar ya no es tanto en la cuestión arquitectónica sino más bien en los relieves escultóricos porque son donde quizás alcancen mayor cotas de esplendor. Además en este caso no hay un solo estilo. No hay un solo estilo uniforme que equivalga a todos estos principados sino que cada uno de ellos interpretó la herencia hitita a su manera y también enriqueció de esta manera con otros elementos culturales ya fueran de carácter autóctono o acogidos de otras culturas este arte, lo cual la verdad es que da lugar a un panorama muy variado pero muy rico desde el punto de vista del arte. Algunos de estos ejemplos son los de la ciudad de Karkemis, algunos de estos ejemplos son especialmente los llamados relieves de Malatia o Malatia como prefiráis llamarlo, quizás los más antiguos que además mantienen la sana costumbre que tenían los hititas, digo sana porque nos ayuda mucho a interpretarlos como os decía antes de poner los nombres de los personajes representados debajo de las figuras que insisto en muchas ocasiones nos sirven mucho mejor para interpretar porque otras veces hay, insisto, nombres de divinidades, de reyes o de personajes que no conocemos. Y por lo tanto nos es mucho más difícil poder comprender perfectamente lo que quieren representar cada uno de estas culturas. Pero claro, al poner el nombre no nos están explicando perfectamente toda la historia y lo que querían transmitir. En Tel Halaf quizás sea donde también podamos ver más esa influencia de otras culturas, en este caso las de carácter mesopotámico. Y aunque es verdad que quizás los relieves son un poco más sencillos pero si queréis menos conseguidos, un poquito menos cuidados sí que vemos perfectamente esa mezcla entre los elementos hititas y los elementos de la zona de Mesopotamia. Fijaros en este individuo aquí sentado o las representaciones de este sol alado un poco que nos recuerda casi a Uramazda, no sé, al que será después el símbolo supremo de la monarquía persa, pero también de alguna manera amablemente. Ah, no, o al sol alado, no sé, también esa influencia egipcia. Fijaros aquí los grifos y demás, claramente muy simbólicos de la zona de Asiria. En fin, sí que se ven esos elementos con cierta facilidad. Ahora que ya tenéis todos esos elementos un poco en vuestra cabeza sí que seguro que sois capaces de distinguir algunos de ellos. Bueno, parece que esto sería de origen babilonio, de origen asirio, de origen acadio. Un poco porque hemos visto estos mismos elementos en esas culturas. En Cárquemis, quizás, insisto, es la ciudad o el reino más relevante de los que suceden al imperio hitita. Vamos a ver un poco también estas representaciones con gran influencia mesopotámica pero donde más va a destacar van a ser en el uso de los ortóstatos es decir, esos grandes bloques de piedra esculpidas con figuras de animales fantásticos que evidentemente tienen un carácter mágico, protector tanto de las propias divinidades como animales simbólicos como de los monarcas y de los personajes representados pero también van a destacar con un tipo de escultura de bulto redondo en el que se representan esas figuras humanas que están apoyados sobre la base de animales y que se van a usar en algunos casos como columnas. Esto es un montaje muy particular, muy simbólico de la ciudad de Cárquemis en la base o como basa una serie de animales fantásticos generalmente leones, grifos, animales de este estilo todos muy ligados siempre a las principales divinidades la columna en sí que sería la figura que se representa de tipo humano aunque a veces está evidentemente representando a divinidades y finalmente en la parte superior estaría ya la parte que actuaría como capitel para sujetar por su uso funcional de columnas. Aquí tenéis el ejemplo de la parte izquierda muy significativo o este de la derecha que a mí me parece muy interesante en el que aparece un personaje sujetando por una especie de bridas a dos especies de leones un poco gordetes pero que representan un poco ese carro o que están como tirando de un podio en el que se sienta una divinidad o un personaje principal que fijaros cómo presenta estas manos que casi nos recuerdan un poco a los modelos de época egipcia. ¿No? Al final los hititas y los reinos que heredan el imperio hitita van a ser realmente un gran ejemplo de pragmatismo de sincretismo entre las diferentes culturas del próximo oriente pero con unos tintes muy particulares, muy reconocibles y que les permiten desarrollar por lo tanto una cultura propia muy singular, muy distinguible si queréis respecto al resto pero en el que también es fácil, insisto, distinguir algunos de esos elementos exógenos. Muy bien, por mi parte esto es todo, nos quedan dos temas si no recuerdo mal para el final del curso uno sería el arte de la zona de Palestina, Levante, Fenicia y Siria y finalmente el último tema dedicado al arte persa así que bueno, trataré de tenerlos lo antes posible para que podáis ir avanzando en el temario y nada, mucho ánimo, feliz año y que sigáis estudiando. Hasta el próximo día. ¡Gracias!