Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la Asignatura de Historia Antigua en el Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la sesión a analizar el periodo correspondiente a la la formación de lo que vamos a conocer como el Alto Imperio Romano, es decir, el paso desde el sistema republicano, un sistema republicano en abierta crisis, como habíamos podido comprobar en las sesiones anteriores, que había dado lugar a unas constantes luchas de poder por parte de los diferentes sectores que configuran la política romana y que, por lo tanto, había otorgado una enorme inestabilidad interna al régimen que, sin embargo, en su faceta exterior, digamos, había tenido... una sucesión de éxitos continuados con las victorias en las diferentes guerras de conquista que habían ampliado enormemente los territorios bajo control de la ciudad de Roma y es precisamente esta incapacidad de la propia república para dar una gestión adecuada y una solución adecuada a la administración de este enorme imperio que se estaba formando o que prácticamente estaba ya configurado en guerra. En gran parte de su extensión, pues lo que propiciará el cambio de régimen, de un régimen que había durado varios siglos, como os acordaréis, con la abolición y la huida del último de los reyes etruscos de la ciudad de Roma y la formación, por lo tanto, del primer gobierno bajo el control de los dos cónsules que denominamos la república, va a tener fin a partir del triunfo de Octavio Augusto, quien se va a erigir como el heredero de Julio III. Y a través de este testamento va a conseguir hacerse con el poder absoluto y aunque él nunca reconocerá ese carácter prácticamente monárquico que va a conseguir, él se autodenominará siempre Prinkeps, nunca Rex, Rex seguirá siendo un título denostado en la historia de Roma, pues evidentemente vamos a volver a un sistema de base monárquica como es el propio imperio. Bien, como os decía, este tema corresponde al número 12 de vuestro manual, el Imperio Romano, en este caso vamos a dedicarle al menos tres sesiones, creo, al Imperio Romano y por lo tanto esta sería la primera que he denominado el Alto Imperio I, dentro de esa unidad didáctica 4 y de ese tema 12. Como decíamos, César acababa de morir en esa conspiración republicana o conspiración en la que estaba incluido uno de sus hijos adoptivos, Bruto, y tras este asesinato de repente Roma se ve en una situación de cierto caos, nadie sabe muy bien quién tiene el poder, quién está mandando ahora mismo en la ciudad y para solucionar esta situación rápidamente dos de los hombres más importantes o más relevantes de la política romana como son Marco Antonio y Lépido. Van a asumir el control de la ciudad y también, por supuesto, del elemento militar del ejército de una forma quizás un poco interina para tratar de calmar la situación y de evitar el caos, porque por un lado teníamos a los herederos de César un poco enfadados evidentemente por el asesinato de Julio César y por otro lado estos conspiradores republicanos que también de alguna manera ansiaban hacerse con el poder, a lo que tenemos que añadir el factor del Senado más el ejército, el propio pueblo de Roma, en fin. Demasiados elementos que podían llevar la situación a ser realmente peligrosa para los intereses de Roma. De esta manera, Marco Antonio y Lépido asumen ese control intentando llevar a cabo una especie de transición más o menos controlada y en ese punto también va a entrar el Senado, quien a través de uno de sus máximos representantes, de Cicerón, el famoso Cicerón, el famoso orador que seguro que habéis estudiado en latín. Va a tomar parte también en esta situación política intentando de alguna manera conciliar las posiciones entre los herederos de César, los partidarios de César, en este caso fundamentalmente Marco Antonio y el propio Lépido, con estos conspiradores para tratar de buscar una especie de equilibrio político. Para ello lo que van a hacer es intentar repartir las zonas de influencia, las diferentes provincias dentro del imperio, entre estos diferentes sectores políticos de manera más o menos equilibrada. Para intentar, insisto, conseguir que no derivara todo en una guerra civil muy abierta. Sin embargo, en esos mismos días se va a dar lectura al testamento de César, que había quedado guardado en buenas manos hasta su muerte, evidentemente, en el que de repente salta la sorpresa en el sentido en que César reconoce a Octavio, su sobrino nieto, como un hombre como su principal heredero. En esta lectura, los partidarios de César se enervan porque, bueno, de alguna manera recuerdan la figura de su líder y rápidamente quieren iniciarla o asumir la venganza contra los conspiradores republicanos. Esto hace que los conspiradores teman por su vida, deciden huir de la capital y hacerse fuerte en las provincias que les había otorgado el Senado en este reparto. Y... Y, ante esta situación, Marco Antonio trata de responder a esta huida de los conspiradores y, para ganar peso en las provincias occidentales, algunas de ellas que habían sido otorgadas a estos conspiradores, él decide reclutar un ejército entre los partidarios de César y lanzarse contra estos conspiradores en las zonas provinciales, especialmente en la zona de la Galicia. Pero, en este momento, va a entrar el nuevo factor, otro de los factores, otro de los agentes políticos. Dos fundamentales de este periodo, que es Octavio, que va a viajar a Roma tratando de hacer valer este testamento de César que le reconocía como su principal heredero y consigue el apoyo de Cicerón, que de alguna manera, bueno, representa los intereses del Senado y quiere llevar a cabo una política, insisto, de carácter conciliador, pero dentro de todas las opciones que tiene, prefiere a Octavio, a quien teóricamente considera más manipulable que al propio Marco Antonio. Tampoco puede apoyar a los conspiradores, porque claramente están en el bando más débil, con lo cual Cicerón no quiere mojarse en esa postura y elige a Augusto, quizás, como el mal menor. Caso error, porque evidentemente Augusto será el más listo de todos, evidentemente, como lo van a poner en evidencia los hechos posteriores. De esta manera, Augusto, con el apoyo del Senado, acude a la Galia para, fijaros, tratar de romper el cerco que Marco Antonio ha hecho. Había puesto a Bruto en la Galia Cisalpina y se pone del lado, por lo tanto, de los conspiradores. Apoya a los conspiradores, no porque quiera defender a esos conspiradores republicanos, sino porque teme que Marco Antonio acumule demasiado poder a Marco Antonio y, en este caso también, Lépido, que en este caso le apoyaba. O sea, que fijaros cómo vamos a ver constantemente cambios en las alianzas, cambios en las estrategias. Es un poco inconcebible cómo Octavio se pone al lado de los asesinos. Es su tío abuelo, el cual es heredero directo, en contra de Marco Antonio. Lo lógico es que se hubiera puesto al lado de Marco Antonio a atacar a los conspiradores, pero fijaros, no, lo hace al contrario porque no quiere que Marco Antonio acumule demasiado poder. Lo ve como un claro rival político en este sentido. De esa manera, Octavio cada vez empieza a ganar más poder, consigue ser elegido cónsul en el año 43. Y ahora sí. Dedica a perseguir a todos los conspiradores que son condenados por el Senado y, con el mandato del Senado, consigue recibir suficiente fuerza militar como para perseguir fundamentalmente a los dos grandes líderes de esta conspiración republicana, que son Bruto, el hijo adoptivo de César, y Casio, que habían huido a la zona de Oriente. De esa manera, de nuevo, Octavio se ve como el vengador. De la propia familia de César, que va a poner justicia o va a tratar de imponer justicia contra estos asesinos. Además, consigue llegar a ciertos acuerdos de carácter político con Marco Antonio, en las que, gracias a la mediación del Épido, que es un poco el tercero en discordia, el que se coloca un poquito en medio para actuar un poco de enlace entre Marco Antonio y Octavio, se reparten las provincias occidentales que habían abandonado estos conspiradores y se forma, de esta manera, el segundo triunvirato. El primer triunvirato, que había sido el de César, Pompeyo y Craso, ahora va a ser sustituido por este segundo triunvirato entre Octavio, Marco Antonio y Lépido. De esta manera, van a dirigir la campaña contra los conspiradores republicanos, contra Bruto y contra Casio, a quienes van a conseguir derrotar de manera definitiva en la batalla de Filipos, en la zona de Grecia, al norte de Grecia, entre Macedonia... y Tracia, un poquito más al norte del Egeo, ya cerca de los Estrechos, en el año 42 a.C. Una vez conseguido este triunfo, Marco Antonio, que lo que busca también es la gloria militar, una de las cosas que Marco Antonio consideraba es que le faltaba un gran triunfo militar para poderse postular como el verdadero hombre fuerte de Roma. Todos los grandes hombres fuertes de épocas anteriores lo habían tenido, de César en la Galia... Mario en la guerra de Yugurta, y así sucesivamente, y por lo tanto él busca esa nueva victoria. Y decide continuar o llevar a cabo una campaña ya ideada por César contra los partos en la zona oriental, en la frontera oriental. Los partos siempre habían sido enormemente problemáticos. Craso, de hecho, murió en esa campaña contra los partos y esto continuará a lo largo de todo el imperio. Los partos van a ser un enemigo. Siempre amenazante en las fronteras orientales del imperio y con los romanos nunca conseguirán acabar, en realidad. De esta manera empieza a preparar esa campaña mientras Octavio se va a dedicar a buscar nuevas tierras para repartir entre sus veteranos y asegurarse así esa política que ya habíamos visto en casos anteriores del propio César, también de Mario o de Sila, para tener una especie de bolsa de veteranos muy contentos. Muy fieles, dentro de esas grandes clientelas, dentro del elemento militar que buscan siempre estos grandes generales. Poco a poco se va poniendo en evidencia que los dos grandes polos de la política romana van a girar en torno a Augusto y a Marco Antonio. El resto de los agentes políticos cada vez van a tener menos influencia, más irrelevancia, si queréis. Y van a quedar prácticamente costeñidos a sus territorios. Es el caso de Lépido en África, al que le había correspondido dentro de ese reparto en el Triunvirato la zona de África y de hecho le irán quitando territorios entre los dos otros triunviros, sobre todo Octavio, le irá quitando territorios hasta eliminarlo por completo. Y luego los antiguos hijos y herederos de Pompeyo que todavía seguían en las islas occidentales con zonas como base de sus operaciones. Obviamente en la zona de Baleares y de Cerdeña, que todavía, fijaros, desde el tiempo anterior. Con esta expropiación que lleva a cabo Octavio para repartir las tierras entre sus veteranos consigue que el Senado se vuelva hostil a sus deseos y de esa manera al final consigue que el Senado vire hacia el apoyo hacia Marco Antonio. Sin embargo, a través de una serie de negociaciones paralelas. Las paralelas consiguen sellar un acuerdo gracias a la boda de Octavia con Marco Antonio en el año 40, lo cual sella de alguna manera la alianza entre los dos grandes hombres fuertes de Roma. Aquí tenéis a Octaviana la menor, que es uno de los personajes utilizados dentro de este sistema político. Octavio decide lanzar y aumentar su poder en Occidente atacando las islas occidentales controladas por Sexto Pompeyo. Y lo consigue gracias a la boda de Octavio. Gracias a que Octavio es un hombre implacable, es un hombre muy astuto y también es consciente de sus propias limitaciones. Él sabe que militarmente no es un hombre especialmente dotado, no es un gran general, no es un gran estratega, pero sin embargo tiene a su lado a un lugar teniente que sí lo es, que es Marco Agripa. Entonces él no tiene inconveniente en cederle el mando militar de las operaciones siempre a Marco Agripa y por lo tanto gracias a esa capacidad de elegirlo, de hacerle el mando militar, de llegar en su lugar teniente todas estas decisiones militares, va a conseguir tener enormes éxitos en las guerras. Marco Agripa se pone al frente por lo tanto del ejército de Octavio y gracias además al apoyo de Marco Antonio, quien le envía una serie de refuerzos navales para poder luchar contra las tropas de Sexto Pompeyo, Octavio consigue una gran victoria y además deja al propio Marco Antonio más debilitado, porque cuando Marco Antonio le manda estos refuerzos es a cambio de que Octavio después le mande fuerzas una vez que acabe con Sexto Pompeyo, le mande también unos refuerzos a él para luchar contra los partos. Evidentemente estos refuerzos jamás llegaron, nunca los envió Octavio. O sea que además de conseguir un gran éxito y controlar más territorio gracias a que se apodera de las zonas dominadas o controladas hasta ese momento por Sexto Pompeyo, además debilita a Marco Antonio. Evidentemente Lépido cada vez va a pintar menos en todo este triunvirato y al final va a quedar prácticamente eliminado de esta ecuación y los dos grandes hombres fuertes, Octavio y Marco Antonio, van a ostentar el poder absoluto. Claro, el enfrentamiento entre los dos es prácticamente inminente, esto es un poco lo mismo que ocurría con César y Pompeyo. Evidentemente íbamos hacia un enfrentamiento, era cuestión de tiempo. Al final estallase la guerra total entre ambos bandos. De esta manera, además, desde el punto de vista geográfico vamos a ver muy bien diferenciadas las zonas de influencia de cada uno. Octavio se ha hecho fuerte en Occidente, no solo por ese reparto inicial, sino porque ha conseguido dominar, como decíamos, las islas controladas por Sexto Pompeyo y se han quedado además los territorios africanos que había tenido bajo su control Lépido. Mientras que Marco Antonio consigue consolidarse en toda la zona oriental, a pesar de que la campaña contra los partos resulta un absoluto fracaso, pero gracias a una nueva alianza con Cleopatra, que vuelve a entrar en el juego político de Roma, consigue consolidarse como el gran hombre fuerte de Oriente. Claro, el problema es que con esta nueva relación con Cleopatra, de quien además Marco Antonio se enamora de manera perdidamente, estaba totalmente unubilado con la reina egipcia, provoca que éste se divorcie de Octavia. Claro, va a ser visto por parte de Octavio Augusto como una ofensa personal, ¿no? Entonces, claro, este divorcio para casarse con Cleopatra supone que Octavio, que es reelegido cónsul en el año 31, declare la guerra a Cleopatra y, por lo tanto, por extensión, la declare a Marco Antonio. Primero se la declara a Cleopatra por declararla enemiga de Roma, etcétera, etcétera. Consigue que el Senado le declare la guerra, pero, claro, va a ser visto por Al hacerlo contra Cleopatra, Marco Antonio no tiene más remedio que ponerse al lado de su esposa, con lo cual, en realidad, le está declarando la guerra a Marco Antonio. Aquí tenéis a Marco Antonio, que os lo he puesto aquí, y una inscripción, fijaros, en el Teatro de Mérida, fundado por Augusto con veteranos, en el que viene esa mención a Marco Agripa, que fue quien costeó el Teatro de Mérida, ¿no? Si podéis verlo, si podéis visitar Mérida, ya sabéis que siempre es recomendable, pues, fijaros en el arco que está en el dintel de la entrada a la escena, ahí veréis la inscripción de Marco Agripa. Tras una campaña muy rápida, orquestada por Marco Agripa con las tropas octavianas, estas tropas consiguen avanzar de manera muy rápida, hasta que se da la gran batalla final en el año 31 en Actium, donde es en una enorme... muy curiosa batalla naval, porque teóricamente, en este caso, las tropas de Octavio eran inferiores a las tropas de Marco Antonio y Cleopatra, sin embargo, se consigue una victoria bastante contundente, y Marco Antonio y Cleopatra se ven obligados a huir, ¿no? Huyen a Alejandría para tratar de hacerse fuertes allí y resistir el avance de Octavio. Sin embargo, gran parte se pasan al lado de Augusto, con lo cual las fuerzas de Augusto cada vez son mayores, mientras que las tropas romano-egipcias de Marco Antonio y Cleopatra cada vez están más debilitados y, además, empiezan a sufrir deserciones importantes. A pesar de la idea inicial de poderse hacer fuertes en Egipto, Marco Antonio y Cleopatra ven muy difícil la posibilidad de resistencia y, además, por una serie de malentendidos, Marco Antonio le llega la noticia se ha suicidado y, como no puede soportar esta idea, se suicida también a su vez, se da muerte, pero esto no era cierto, Cleopatra no había muerto, sino que solo había tratado de esconderse, pero cuando trata de huir y de evitar que sea capturada por las tropas y por los agentes de Octavio, cuando al final es detenida, se da muerte con la famosa picadura supuestamente de un aspi, de una serpiente, para que... Lo que ella quería evitar era ser lucida como una especie de trofeo de guerra por las calles de Roma, ¿no? Entonces, para evitar esta situación, se da muerte y, de esta manera, evita esta situación. De esta manera, Octavio consigue el control total de Egipto y, además, no da puntada sin hilo y, ya que está allí, pues consigue eliminar a otro de los posibles, posibles, porque en este momento todavía no lo era, de los posibles personajes que pudieran resultar en la muerte de Octavio. Y, además, Octavio consigue el control total de Egipto y, ya que está allí, pues consigue eliminar a otro de los posibles posibles personajes que pudieran resultar en la muerte de Octavio. Y, por lo tanto, quedaba como absolutamente el único heredero. También había muerto Marco Antonio, por lo tanto, como acabamos de comentar, con lo cual era imposible que ya hubiera ningún heredero, ¿no? Bruto también había muerto, evidentemente, aparte de que Bruto había asesinado a su padre adoptivo, ¿no? Además... Octavio se va a llevar a Roma como prisioneros, a los tres hijos que habían tenido Marco Antonio y Cleopatra fruto de su relación, los cuales, curiosamente, irán muriendo de manera sucesiva en los siguientes años, ¿no? De esta manera, a partir del año 27, fijaros, el triunfo en Acción es el 31, pero hasta el 27 no va a ser cuando el Senado nombre a Octavio como Prínkeps, es decir, como el principal, como el líder absoluto, ¿no, Rex? Nunca Rex, acordaros. Ni tampoco Imperator. Imperator, emperador, como nosotros traduciríamos en castellano, Imperator es aquel que tiene el imperium, el poder militar. Lo tenían los cónsules, en algún caso los pretores, y en este caso, evidentemente, el Prínkeps tiene ese poder, tiene ese imperium, ese poder militar. Pero, de momento, todavía no se utiliza ese título de Imperator. Entonces, ahora, de momento, es Prínkeps. Ese es el título, a partir de diversos subterfugios legales, insisto, porque, claro, todo esto lo intentan encuadrar, o lo intentan encajar en una legislación republicana que, evidentemente, no está pensada para un personaje de este tipo, ¿no? Pero lo van haciendo de manera sucesiva y mediante diversas reformas, saltándose, evidentemente, en muchos casos, la ley. Augusto, lo que sí que va a llevar a cabo es una profunda reforma de todo el sistema romano, desde el punto de vista económico, administrativo, político, social, todo, todo, todo queda afectado por las nuevas reformas militares, o sea, perdón, las nuevas reformas augustéas, lo que va a permitir a Roma consolidarse como la gran dominadora del mundo antiguo y le permitirá al imperio perpetuarse durante cinco siglos más. Con lo cual, las reformas de Augusto, realmente, en muchos casos, van a tener un recorrido muy largo. Evidentemente, ese principado va a suponer que Augusto se convierta en el líder absoluto desde el punto de vista militar, con ese imperium proconsular, ¿no? Ese imperio, ese poder militar en sustitución de los cónsules, aunque los cónsules siguen siendo elegidos. Él va a ser elegido cónsul varias veces más, pero él siempre va a conservar ese poder militar de carácter proconsular. Luego, evidentemente, va a tener el poder de los tribunos para, como si fuera tribuno de la plebe prácticamente perpetuo, para poder legislar y, por supuesto, vetar cualquier cuestión que no fuese de su interés. Y, por supuesto, incluso va a tener todas las atribuciones religiosas. Va a ser nombrado Pontifex Maximus como principal líder religioso del Imperio Romano. Aquí tenéis una inscripción, fijaros, en la que aparecen algunos de esos títulos, ¿no? Imperator Caesar Augusto. Aquí tenéis, fijaros, Imperator, el Pontifex Maximus, el Padre de la Patria, Tribunicia Potestas. Y estas son las veces que lo había llevado a cabo. O sea, fijaros, que tuvo el poder de los tribunos de la plebe durante 32 años. O sea, fijaros, evidentemente, todos los años era elegido, todos los años eran renovados esos poderes. Como os decía, se realizan esas profundas reformas, por ejemplo, en las nuevas provincias que se crean. Por ejemplo, el ejemplo más conocido o más cercano a nosotros, que es el ejemplo de Hispania, de las dos provincias republicanas, Citerior y Ulterior, la de acá y la de allá, que es la traducción, vamos a pasar a tres provincias. La Citerior, la antigua Citerior-Tarrasque. La Raconense, la Bética y la Lusitania. Y luego, dentro de todas esas provincias del Imperio, lo que va a hacer Augusto es dividir cada una de esas provincias según su carácter, las supuestamente pacificadas, más tranquilas, más romanizadas, si queréis, van a pasar a ser provincias senatoriales, cuya gestión va a quedar a cargo del Senado. Será el Senado quien elija a los gobernadores y a los cargos de esas provincias, mientras que el resto de provincias, aquellas donde hay ejército, es decir, que supuestamente hay más peligro de que se rebelen, que son zonas fronterizas, etcétera, etcétera, van a ser las llamadas provincias imperiales y su gestión va a quedar directamente ligada a Augusto. Será Augusto quien elija de manera directa, a dedos, si queréis, a los gobernadores. ¿Por qué? Porque son aquellas que tienen tropas. Entonces Augusto se reserva el control de esas provincias para poner a gente de su total confianza. No quiere que esas provincias con poder militar queden en manos de personajes que no pueda controlar, que sean totalmente fieles. Ahí está también el quid de la cuestión para esta reforma provincial, de carácter provincial. Se van a crear también nuevos elementos administrativos, nuevos elementos militares, como por ejemplo las cortes pretorianas, que son las encargadas de defender la ciudad. Esas cortes pretorianas son la guardia imperial, si queréis, y que van a jugar un papel fundamental, sobre todo a lo largo del primer siglo, con los emperadores Julio Claudio, con los herederos de Augusto, porque van a quitar y poner emperadores, porque eran la fuerza militar dentro de la ciudad de Roma. Entonces al final era un elemento fundamental. Mientras que para mantener la seguridad dentro de la propia ciudad de Roma se configurarán las llamadas cortes urbanas, una especie de policía, que junto a los vigiles, que también tenían esas funciones policiales, van a vigilar la ciudad de Roma. Son los encargados de los crímenes, los robos, etcétera, etcétera. Y todas estas cuestiones dentro de la propia ciudad de Roma. Se va a llevar a cabo además una enorme política constructiva, que de alguna manera refleje la nueva época, la nueva prosperidad, la Pax Augusta que había impuesto Octavio Augusto, un reflejo claramente de esta nueva ideología imperial, tanto en la propia Roma como en el resto de las provincias. Augusto siempre se jactó de que había recibido una ciudad de ladrillo y dejó una ciudad de mármol. Fruto un poco, evidentemente exagerado, pero sí que está reflejando un poco esa política constructiva, un poco que daba lugar a la nueva era de prosperidad. Además, se van a empezar a llevar a cabo una nueva política de carácter religiosa que se va a denominar el culto imperial. Este culto imperial, aunque no va a ser directamente relacionado con Augusto, es decir, Augusto no se reconoce a sí mismo como una divinidad, sí que va a fomentar el culto a su tío abuelo, al divino Julio. Y de alguna manera, como él es su heredero, si su tío o abuelo es en realidad una divinidad, pues él por extensión también lo es, aunque él nunca reconozca esta situación. No todo es muy habilidoso siempre. Este nuevo sistema además, de alguna manera, va a servir para extender esa nueva ideología relacionada con el imperio, con la casa imperial y ese carácter un poco divino y casi universal que van a tener los emperadores romanos. Además, evidentemente, como ya hemos comentado, este Princes va a acumular todos estos cargos de carácter administrativo, aunque sobre el papel siguen existiendo las magistraturas, tienen que ser elegidas, hay elecciones. Es decir, mantenemos, cada vez menos según va pasando el tiempo, pero sobre todo al principio seguimos manteniendo esa fachada republicana, pero al final... Es todo una pantomima, ¿no? En realidad, Augusto controla a quién se elige, cómo se elige y qué es lo que hace cada uno. Es un poder absolutamente unipersonal. Dentro del sistema administrativo van a aparecer además una nueva figura importantísima, que van a ser los libertos augustos o libertos augustales, que se van a encargar del control o el gobierno administrativo del imperio, de todas las cuestiones relacionadas con la administración de las provincias y demás, y realmente el Senado cada vez va a quedar más relegado. El papel del Senado cada vez va a ser más residual, más un poco, bueno, casi decorativo, ¿no? Aunque, insisto, se mantiene esa fachada republicana y se mantiene que el Senado es un poco el que gobierna. Mentira todo, evidentemente. Al final, los gobernadores provinciales, con ese poder militar, serán los garantes de la estabilidad del imperio, pero los gobernadores provinciales siempre, como habíamos dicho antes por esa reforma, serán elegidos directamente por el emperador, por Augusto. Evidentemente, el emperador, de alguna manera, es el garante de esa unidad, a quien todos los gobernadores, de alguna manera, obedecen. Y, bueno, el inicio de esta divinización a partir del culto imperial, evidentemente, va a relacionar a la casa imperial, primero con el linaje de Venus, evidentemente, los julios son, teóricamente, están directamente emparentados con Venus, pero también con el dios supremo, es decir, el dios Júpiter, con... Gracias a esa aparición de Augusto y de la casa imperial con el vestido de Triunfator, que era el vestido asociado a Júpiter. Evidentemente, con este culto al divino Julio, a partir de la batalla, sobre todo el triunfo en la batalla de Actium, consigue Augusto que el Senado le declare como divino al propio Julio César, se inicia este culto imperial que va a quedar en manos de las provincias, serán las provincias, serán las encargadas de llevar a cabo este culto imperial y, de alguna manera, va a tener especialmente relevancia en las zonas orientales porque, como bien recordaréis, estaban muchas de ellas mucho más acostumbradas a tener una relación de divinidad en sus monarcas, en sus gobernadores, mientras que en las zonas occidentales va a costar más que cale realmente este culto imperial, pero, a pesar de todo, se van a llevar a cabo porque, además, paralelo a este culto imperial de manera directa, también se llevará a cabo un culto a la diosa Roma y a otras divinidades, todas ellas relacionadas dentro de este mismo sistema. Pero, al fin y al cabo, lo que es importante del culto imperial, lo que es relevante del culto imperial, es un poco que lo que se muestra en este culto es la fidelidad al Estado, más que una cuestión religiosa, sino que es realmente, si yo hago el culto imperial es porque soy... soy legal, soy leal al imperio, etcétera, etcétera, más que una cuestión religiosa, es más una cuestión de carácter ideológico y político. Evidentemente, a su muerte, Augusto también será divinizado, pero ya una vez muerto por el Senado, y su sucesor, Tiberio, sí que se volcará en establecer de forma un poco oficial este culto imperial, que, insisto, quedará a cargo de las provincias en las cuales se dedicará dentro de las capitales provinciales un pequeño templo o grande, dependiendo de cada una de las provincias, depende de lo pelotas que fueran los gobernadores provinciales, a estos emperadores divinizados y se regirá el culto mediante una legislación de carácter imperial. De esta manera, en los concilia provinciales serían elegidos dentro de las aristocracias de cada una de las provincias a los sacerdotes encargados de este culto imperial, los llamados flámines, que ocuparán el cargo de manera anual. De hecho, el flamen irá acompañado a la mujer del flamen, será la flamínica, que, bueno, será relacionada con el culto a la casa imperial, a las figuras femeninas de la casa imperial. En fin, al final, todo un sistema, insisto, de carácter político. Aquí tenéis el mausoleo, una imagen del mausoleo de Augusto que, por cierto, se ha vuelto a abrir hace relativamente poco. Augusto ha abandonado durante muchos años, pero ahora ha salido la noticia el otro día que se ha vuelto a reabrir después de llevar a cabo varias obras de restauración. Y aquí tenéis una inscripción que os he puesto procedente de la ciudad de Tarraco, de la capital de la provincia citerior tarraconense, la más grande, la más importante, de Hispania, y en el que aparece un sacerdote de Roma y de Augusto del conventus Asturum y flamen de la provincia de Hispania citerior. Como, evidentemente, es el personaje principal, es uno de los personajes principales de la provincia, pues ocupó estos cargos de manera sucesiva dentro de su carrera política. Sin embargo, Tiberio va a negarse a su divinización y a su culto. De alguna manera va a querer aparecer como un hombre muy modesto también y no quería que sus estatuas estuvieran al mismo nivel que el de las divinidades y, bueno, pues de alguna manera parará un poco este culto imperial. Sin embargo, los últimos Julio Claudio sí que lo activarán enormemente y lo promocionarán. Incluso a algunos se llegará a creer esa propia divinización y a partir del cambio de dinastía ya después del año de los cuatro emperadores y el triunfo de Vespasiano y, por lo tanto, la nueva dinastía gobernante, a través de la nueva dinastía de los Flavios, sí que ya se establecerá incluso el culto a los propios emperadores en vida. No esperar a que se mueran para convertirles en dioses sino que ya durante su reinado van a ser una especie de dioses emperadores, ¿no? Con lo cual, pues bueno, en fin, al final este es otro arma política de nuevo usado por los Flavios para legitimar su ascenso al poder para sustituir a la dinastía anterior, ¿no? Como es una dinastía nueva tenemos que ganar esa legitimidad. Ya lo hemos visto en multitud de ocasiones, pues ¿qué hacemos? Directamente ligarnos a las divinidades. En fin, vamos a continuar porque si no nos atascamos en estas cuestiones del culto imperial. Vamos a ver qué pasa con Augusto quien después de llevar a cabo todas estas reformas, llevar probablemente a Roma a su momento de mayor esplendor o uno de sus momentos de mayor esplendor, en el año 14 después de Cristo Octavio muere y el problema es que no tiene ningún heredo divino. No tiene ningún heredo directo ya que sus hijos, nietos y demás todos ellos de una manera o de otra habían ido muriendo. Las malas lenguas os dirán que por intermediación de Libia y madre de Tiberio que había ido eliminando a todos los rivales para conseguir que Tiberio fuera nombrado heredero pero la cuestión es que sus nietos Cayo César y Lucio César habían muerto Agripa Postume estaba desterrado por unas cuestiones políticas de tal manera que Octavio al final no tuvo más remedio que elegir como heredero al hijo del primer matrimonio de su esposa Libia, Libia Drusila que luego sería Julia Augusta como al divorciarse y casarse con Augusto cambia el nombre evidentemente con lo cual sería Tiberio Julio César antes llamado también Claudio Nerón quien se convierta en heredero de Octavio Augusto. De esta manera se inicia lo que hemos considerado la dinastía Julio-Claudia precisamente por esta mezcla de las dinastías a partir de la muerte de Augusto por no tener a Augusto un descendiente directo. Como os decía, de esta manera se inicia lo que consideramos la Roma Imperial o el periodo imperial de Roma más concretamente el Alto Imperio que este periodo imperial se divide en tres partes comienza con el ascenso al poder de Augusto que hemos visto en el año 27 y va a terminar con la caída del último emperador en Occidente de Rómulo Augusto en el año 476 en el año en el que este niño porque era todavía muy joven es depuesto por Odoacro el rey de los Hérules un pueblo menor de los germanos de los que habían ido introduciéndose en el imperio y que dan un definitivo golpe contra este Rómulo Augusto y mandan las insignias imperiales a Constantinopla reconociendo la autoridad de Constantinopla y por lo tanto se acaba el imperio. El imperio romano de Occidente y el imperio romano en sí empezaría ya el imperio bizantino lo que conocemos el imperio bizantino en la parte oriental del imperio. Bien, todo este periodo que son prácticamente cinco siglos se va a dividir en tres partes por un lado el Alto Imperio a grosso modo los siglos I y II un periodo de transición convulso difícil que es el siglo III llamado el siglo de o la anarquía militar si queréis de los emperadores militares o como queráis denominarlo y finalmente la época final el denominado Bajo Imperio entre el final en realidad del siglo III pero es fundamentalmente el siglo IV y el siglo V ¿no? Ese sería un poco la gran división de este periodo de este periodo imperial. En cuanto a las reformas militares de Augusto lo que van a suponer va a ser la consolidación de un ejército profesional evidentemente este ejército profesional tiene su base en las reformas de Mario que ya vimos anteriormente pero va a consolidar este periodo de enorme ejército profesional de unos 350.000 efectivos cuya misión principal será mantener la paz en las fronteras evitar posibles incursiones de pueblos extranjeros dentro de las fronteras del imperio y también de algunos intentos de expansión ¿no? de seguir agrandando el imperio algunos con éxito como por ejemplo Britania en época del emperador Claudio la Dacia la actual Rumanía en época del emperador Trajano pero también de otros grandes fracasos como en el fracaso por intentar dominar la Germania Libre a la Germania Libre en época del propio Augusto con la gran con el la gran derrota de Teotoburgo donde serán eliminados varias unidades legionarias a cargo de Barro que bueno pues cae en una emboscada en estos bosques germanos y realmente pierde a todas sus tropas esto supuso un gran drama para el propio Augusto que se levantaba al parecer con pesadillas gritando gritándole al general Barro que le devolviese su poder a sus legiones porque ya os digo que desaparecieron enteras de hecho una de las principales o una de las primeras acciones militares que va a llevar a cabo Tiberio cuando hereda el poder de Octavio Augusto será mandar una expedición a recuperar las águilas las insignias de perdidas por estas legiones en Teotoburgo en manos de los germanos o sea fijaros la humillación y el shock que debió suponer esta gran derrota ¿no? o por ejemplo las derrotas en Partia de las derrotas sucesivas en la zona de Partia que en insisto a los partos a quienes no consiguieron dominar de manera efectiva ninguno de los emperadores la extensión media del imperio en este a partir de este momento va a ser de unos 5 millones de kilómetros cuadrados con una población se ha calculado en torno a los 45 o 50 millones de habitantes es muy difícil llevar a cabo estos cálculos pero más o menos se considera que esa fue la población estable dentro del imperio y además Augusto aparte de estas reformas militares lo que va a conseguir es consolidar bastante bien las fronteras del imperio decide insisto establecer las fronteras en zonas estables como van a ser fundamentalmente el Rin y el Danubio y para ello lleva a cabo pequeñas campañas que consoliden estas fronteras naturales más o menos del imperio como será por ejemplo la propia conquista del norte de la península ibérica de las guerras cántabras contra cántabros y astures para cerrar así de alguna manera esa frontera interna dentro del imperio de esta manera esto le permite declarar la llamada Pax Romana o Pax Augusta en el año 24 antes de Cristo cerrando el templo de Jano el templo de Jano estaba abierto si había algún conflicto para la ciudad de Roma en alguno de sus provincias y se cerraban cuando la paz era absoluta pues esto también le permitió hacer esta gran jugada propagandística que era bueno ya he traído la paz ya no hay guerras esto está todo ya controlado y cierro las puertas del templo de Jano y construir también para conmemorar este acontecimiento el famoso Arapakis el ara de la paz precisamente para conmemorar esa paz augusta aquí tenéis un mapa del imperio en este caso no es de época augustea sino el imperio romano en el momento de su máxima expansión con el emperador Trajano con la conquista de la Dacia aquí tenéis la actual Rumanía Britania ya había sido conquistada por Claudio y bueno la máxima expansión cuando se crea la provincia de Mesopotamia y de Asiria en lo que sería la antigua Sumeria Asiria Cádiz y demás que también conocéis porque hemos estado viéndola en las épocas anteriores pero que en realidad no conseguirán consolidar este dominio en realidad la frontera natural se establecerá aproximadamente en esa cabecera del Tigris y del Éufrates el sistema provincial por lo tanto aquí ya lo he comentado anteriormente va a tener una profunda reforma en el caso de Hispania de tener las dos provincias la Citerior y la Ulterior en el momento de esta reforma van a convertirse en tres la Citerior Tarraconenses con capital en Tarraco la Lusitania con capital en Mérida y la Bética con capital en Córdoba en la ciudad de Córdoba se van además a establecer una doble tributación con el sistema de los peregrinos que fundamentalmente son los habitantes de las provincias aquellos que tienen la ciudadanía local que no son ciudadanos romanos pero que también son pero bueno tampoco tiene mayor relevancia y bueno también van a llevarse a cabo el desarrollo de los grandes dominios de los grandes latifundios ligados a las familias imperiales los llamados res privata que van a ser un poco esos graneros económicos que van a tener las familias imperiales y que les van a permitir pues crear ese sistema profundo de clientelas que tenían todas ellas aquí ya os hablo de esa cuestión sobre las provincias imperiales o senatoriales o públicas dependiendo del tipo de gobernador que tuvieran el legalti augusti propraetor o por el populus el procónsul respectivamente también habrá algunas zonas digamos especiales gobernadas por ecuestres también directamente elegidos por el emperador por procuradores ecuestres como serán Egipto la isla de Sardinia o la provincia de los Alpes son cuestiones estratégicas Egipto por ejemplo es importante porque se va a convertir en el auténtico granero de Roma Egipto va a mandar constantemente anualmente varios barcos con trigo para repartir entre el pueblo de Roma entonces es importante mantener el control de Egipto el sistema provincial se va a sostener con una división interna cada una de las provincias va a estar dividida en lo que entenderíamos hoy como pueblos y cada uno de esos pueblos llamados kivitates son los pueblos que tienen un territorio asignado y en base a ese territorio asignado van a tributar a Roma es decir si yo tengo una provincia imaginaos esto es la citerior pues toda la citerior va a estar dividida en pequeñas kivitates esas kivitates pueden tener un centro urbano en su interior o varios o no tenerlo y tener solo 4 o 5 pueblos pequeñitos es igual la kivitas es un sistema territorial administrativo territorial de carácter territorial es una extensión de terreno no es una ciudad no lo traduzcáis por ciudad porque no es exacto puede tener una ciudad dentro o no eso ya es otra cuestión muchas veces en Hispania por ejemplo se van a estructurar pues siguiendo una cierta tradición anterior una estructura étnica de carácter previo las llamadas gentes con la que Roma también trata de premiar a las comunidades o a las tribus si queréis que han colaborado con ellos entonces premia a esas tribus frente a otras a las que les pone a pagar impuestos mientras que las que han colaborado quedan exentas como nos pone de relieve documentos como este bronce del Bierza hallado en Benvibre en León en el que bueno se establece como se van van a tributar los diferentes pueblos de esta zona de León y bueno como unos han sido fieles de hecho lo dice el documento como han sido fieles y demás quedan exentos de tributación y su tributación va a caer a cargo de estos otros es decir los otros van a tributar por ellos y por estos que están exentos o sea van a tributar dos veces o sea imaginaros el juego y el equilibrio que lleva a cabo Roma en cada uno de los territorios todo muy estudiado esto no está improvisado en absoluto la mayor parte de estas equivitates son llamadas peregrinas es decir tienen ciudadanía peregrina ciudadanía local es lo que tiene la mayor parte de la población del imperio y después va a haber algunos estatutos privilegiados como los itálicos que tienen una ciudadanía un poco mejor digamos de carácter intermedio porque potencialmente pueden convertirse en ciudadanos romanos y finalmente la casta superior digamos que son los ciudadanos ciudadanos romanos algunos de los cuales sí que viven en las provincias porque esos lugares donde viven tienen un estatuto superior son colonias o municipios de derecho romano así que evidentemente no tiene nada que ver con esas equivitates peregrinas que son evidentemente de carácter menor las equivitates peregrinas están regidas por su propio sistema legal tienen sus propias leyes siempre y cuando no fueran en contra de los intereses de Roma las llamadas derechos de gentes ius gentium es decir sus propias normas a Roma le da igual como te organizes internamente mientras me paguen los impuestos y no entres en conflicto con los ciudadanos romanos a mí todo lo demás me da lo mismo es un poco esa esa es un poco la ideología de Roma y después poco a poco la mayor parte de estos asentamientos van a ir mejorando su estatus a medida que se van desarrollando se convertirán muchas veces en ciudadanos en colonias o municipios latinos de derecho latino y a partir de ahí ya acabarán ascendiendo a ser municipios de derecho romano y ahí ya sí que ya tendrán sus leyes hechas a la modelo de Roma como la que os he puesto aquí abajo que es la ley de Urso de Osuna la Lex Ursonensis y que bueno establece que Osuna es un municipio de derecho romano porque ha conseguido ese estatus ese reconocimiento como lugar especial aquí os hablo un poco de nuevo de la estructura social romana del tema de la ciudadanía latina y demás que os acabo de comentar que es un poco el germen de toda esta estructura social y de todo este estatuto de ciudadanía que insisto se divide básicamente en tres partes os lo vuelvo a comentar peregrinos que es la base ciudadanía local los latinos que son aquellos individuos que pueden tener el derecho o que tienen la potencialidad de convertirse en ciudadanos romanos ¿cómo te conviertes en ciudadano romano? ejerciendo las magistraturas locales en tu ciudad es decir si yo hago de alcalde en mi ciudad y tengo derecho latino cuando acabo de ser alcalde me convierto en ciudadano romano esto pasa también en el ejército los auxiliares que se enrolan en el ejército entran como peregrinos y cuando cumplen 25 años de servicio cuando se licencian del ejército consiguen la ciudadanía romana también como premio son estos sistemas para poder acceder a esa ciudadanía Vespasiano lo que va a llevar a cabo cuando llega al poder es por ejemplo premiar a Hispania concediéndole la ciudadanía latina a toda la población de Hispania es decir dejan de ser peregrinos y ya son todos latinos todos tienen la posibilidad de convertirse en ciudadanos romanos si ejercen esas magistraturas esos cargos locales esas alcaldías esas como queráis llamarlos los cargos de cada uno de los municipios de la provincia hispanas evidentemente al final quienes alcanzan la ciudadanía romana son solo las élites de cada ciudad aunque todos potencialmente se pueden convertir en ciudadanos romanos quien ocupa los cargos importantes de la ciudad las élites las aristocracias locales y son esas las que se van a convertir en ciudadanos romanos todo este sistema cambiará ya a partir de Caracalla quien en el año 212 declarará como ciudadanos romanos a todos los habitantes del imperio es decir todos los habitantes van a pasar a ser ciudadanos pero esto Caracalla lo hará por una cuestión económica porque el imperio atravesaba una situación muy difícil de hecho se estaba iniciando esa crisis del siglo III esa anarquía militar había un problema económico y entonces al intentar igualar a todos como ciudadanos intentaba aumentar la capacidad porque el ciudadano romano pagaba más cantidad de dinero bueno más cantidad pagaba de una manera diferente tributaba de una manera diferente a los peregrinos entonces para intentar mejorar esa tributación los convierte a todos en ciudadanos pero a pesar de todo fracasa ¿cómo se suele identificar a los ciudadanos romanos? bueno pues la mayor parte de ellos portaban lo que se llama el trianomina es decir praenomen nomen y cognomen un nombre triple una estructura de nombre triple mientras que los peregrinos generalmente tenían un nombre único solo tenían uno ¿vale? se les llamaba siempre igual pues Totono ya está no tenían más nombre mientras que los romanos los ciudadanos romanos pues tenían el nombre como César Cayo Julio César tres nombres ¿no? esa estructura de tres nombres en fin no me alargo más que veo que me acerco ya a la hora y todavía no he terminado así que permitidme que espero un poco, ay además ahora no me pasa la diapositiva a ver si aquí estamos bueno aquí tenéis un poco esa estructura que os comentaba antes ciudadanos romanos ciudadanos latinos y peregrinos ciudadanos peregrinos un poquito esa explicación para que entendáis el sistema social y vamos a entrar ya en análisis del alto imperio a partir de la dinastía de los Julio Claudios que inaugura el propio Augusto como ya acabamos de comentar y que se extendería entre el 14 después de Cristo y el 68 se ha puesto el 14 después de Cristo porque no incluyó el reinado de Augusto sería a partir de la muerte de Augusto aunque si queréis podéis extenderlo hasta el momento de ascenso al poder de Augusto se considera por lo tanto a esta primera dinastía como los herederos directos de Augusto y de ella van a formar parte miembros de ambas familias tanto de la Julia de la Gens Julia como de la Gens Claudia de ahí el nombre de los Julio Claudios los emperadores que van a formarlas serán Tiberio Calígula Claudio y Nerón ninguno de los cuales fijaros de la circunstancia tan curiosa ninguno de los cuales eran hijos directos del anterior emperador es decir no hay ningún caso de sucesión directa entre un padre y un hijo dentro de la dinastía de los Julio Claudios tampoco del propio Augusto porque aunque Tiberio fuera su hijo adoptivo no era su hijo natural sino fruto del primer matrimonio de Libia como acabamos de comentar aquí tenéis las dinastías del Alto Imperio Julio Claudio de 68 del 68 al 98 los Flavios inaugurada por Vespasiano del 98 al 192 la dinastía de los Antoninos y del 192 al 235 la dinastía de los Severos que termina con la muerte de Alejandro Severo y el inicio de la anarquía militar en el 235 ya ha iniciado el siglo III como comentábamos anteriormente y aquí ya os pongo algunos casos de textos que me parecen muy interesantes que son como este de Suetonio cuidado con Suetonio que era un hombre un poco particular en su forma de escribir un poco amarillo no, no amarillo no sí, bueno prensa amarilla se llamaría pero él no es amarillo en sí mismo claro aquí tenéis el pasaje que dedica a Auguste dice en el ejercicio de las magistraturas y cargos públicos cometió diversas irregularidades unos los asumió antes del plazo legal otros los creó de nuevo cuño y otros los ejerció con carácter vitalicio es lo que os comentaba antes todos esos cargos un poco bueno pues a veces si lo podríamos encajar dentro de la estructura republicana legal bien que no pues nos lo asaltábamos no pasa nada eso es lo que nos está poniendo en relieve Suetonio tenía 19 años cuando se propió del consulado puso sus legiones amenazadoramente ante las puertas de Roma y mandó mensajeros al senado para que de parte del ejército reclamasen para él el consulado como los senadores anduvieran indecisos el portavoz de la misión el centurón Cornelio se quitó la capa dejando ver el puño de su espada señalándola con un ademán no vaciló en decir en plena curia si no lo hacéis vosotros lo hará ésta nueve años más tarde tomó posesión de su segundo consulado vaya con el bueno del centurión Cornelio ¿no? no se andaba con tontadas en fin dice perdón nueve años más tarde tomó posesión de su segundo consulado con un año de intervalo volvió por tercera vez a recibir las exilias consulares y desde esta vez los sustituyó de modo consecutivo hasta el undécimo año tras año luego declinó muchos otros que se le ofrecían hasta que al fin tras un lapso de 17 años ostentó el duodécimo y dos años más tarde pidió expresamente el decimotercero pues quería estar investido de las más altas magistraturas para poder promover uno tras otro a sus dos hijos adoptivos Cayo y Lucio a quienes había edujado bajo su tutela lo que nos está poniendo su etona de relevo es que en realidad Augusto era consul cuando le daba gana ya está y cuando no lo era era porque no le apetecía pero daba igual porque en realidad el consul que fuera elegido en lugar de Augusto no iba a poder hacer nada que Augusto no quisiese ¿no? evidentemente entonces bueno eso es lo que nos está poniendo un poco de de relieve este el bueno de su etonia vamos ya con con Tiberio Tiberio Julio César va a gobernar entre el 14 a la muerte de Augusto al 37 después de Cristo va a acceder al poder ya en una edad bastante avanzada con 57 años y aunque era de un carácter un poco reservado bastante taciturno era un hombre con un historial muy competente desde el punto de vista militar y también desde el punto de vista administrativo tenía una carrera bastante exitosa construida un poco a base de esfuerzo y de alguna manera aunque al principio muestra una cierta reticencia ir asumiendo los poderes del Estado sí que va a iniciar algunas reformas que Augusto había dejado incompletas porque Augusto dentro de todo ese sistema que había creado es verdad que había dejado de lado algunos desequilibrios sobre todo de carácter económico debido a la política tan constructiva con muchísimos gastos y también por supuesto al ingente gasto militar esto Tiberio trata de ponerlo freno trata de mejorar esta situación económica y desde el punto de vista de su sucesión va a adoptar a Germánico que era hijo de su hermano de su hermano Druso que había muerto en el 9 antes de Cristo pero Germánico va a morir en una misión en la provincia de Siria y la esposa de Germánico Agripina la mayor que era además nieta del emperador Augusto acusó al propio Tiberio de haber urdido un complot junto a un personaje relevante que era el gobernador Lucio Calpurnio Pizón para tratar de matar a Germánico y eliminar así la posibilidad de que se convirtiese en el heredero de Tiberio evidentemente no hace pensar que Tiberio tuviera algo que ver en este complot porque bueno no ganaba nada tampoco Tiberio con esta muerte pero esto causó realmente una gran conmoción porque se acusaba al propio emperador de haber asesinado a un personaje relevante y con cierta ascendencia como era el bueno de Germánico sin embargo poco después se descubrió que la muerte del hijo de Germánico del hijo que había dejado huérfano Germánico al morir en Siria Drusosés César había sido urdido por uno de los hombres fuertes de Tiberio el jefe de la guardia pretoriana de Sejano también se le acusó de urdir un complot contra el propio Tiberio de matar al propio Tiberio y todo esto causó una gran conmoción al propio emperador que de alguna manera era ajeno a todas estas a todos estos politiqueos internos y todos estos estos complots en el entorno de la cacasa imperial y supuso que en el año 27 Tiberio decida retirarse a la isla de Capri decida retirarse de todos estos conjuras palacielas pero esto no significará que Tiberio renuncie al poder ya que se mantendrá durante 10 años más hasta su muerte en el año 37 como emperador gobernando desde la isla de Capri pero tratándose de alejar de todas estas opciones palaciegas que sin embargo no eran sino el inicio de lo que va a convertirse en una especie de culebrón tremendo a lo largo de toda la dinastía Julio Julio Claudia vamos a ver un texto también dedicado a a esta cuestión también de su etonio en la vida de los 12 Césares en el capítulo o en el libro dedicado a Calígula nos cuenta su etonio germánico padre de César e hijo de Druso y de Antonio la Menor fue adoptado por Tiberio su tío paterno esta historia que os hemos comentado antes ejerció la cuestura cinco años antes de que le ordenaran las leyes e inmediatamente después el consulado enviado a Germania para tomar el mando del ejército contuvo con tanta energía como fidelidad a todas las legiones que a la noticia de la muerte de Augusto se negaban obstinadamente a reconocer a Tiberio por emperador ofreciéndole a él mismo el mando supremo del estado venció poco después al enemigo y regresó a Roma para recibir en ella los honores triunfales se designó cónsul por segunda vez pero antes de entrar en funciones fue alejado de la ciudad por Tiberio que le envió a pacificar el oriente después de haber vencido al rey de Armenia redujo la capadocia a provincia romana murió en Antioquía a la edad de 34 años tras una larga enfermedad que dio lugar a sospechas de envenenamiento en efecto además de manchas lívidas que le cubrían todo el cuerpo y la espuma que le salía de la boca se advirtió cuando le quemaron que el corazón estaba intacto lo que dio más veracidad a las sospechas por creerse comúnmente que el corazón impregnado de veneno resiste al fuego aquí lo que está contando su etonio es esa historia del complot o supuesto complot contra Germánico a quien habrían envenenado cuando estaba en oriente quizás por mando de Tiberio eso decía su mujer o de eso le acusó vamos su mujer al propio emperador pues bueno también viene de aquí un poco esa fama de Germánico pero es verdad que Germánico pudo haber obtenido el poder y él en principio fue fiel a Tiberio a la herencia de Augusto como nos dice el propio texto una vez muerto Tiberio va a subir al poder cayó Julio César Augusto Germánico más conocido por Calígula quien gobernará entre el 37 y el 41 después de Cristo este personaje es sobrino nieto de Tiberio es decir es nieto de Druso e hijo de Germánico y de Agripina la mayor y queda como heredero del emperador por la muerte de Druso de sus hermanos de Druso César y de Nerón César sus hermanos que tenían más de derechos dinásticos que él pero al quedar como único heredero pues evidentemente recibió el mando ya al poco de llegar al poder dio muestras de tener un carácter muy complicado muy despótico con actuaciones bastante crueles además de tener un muy poco cuidado en las cuestiones económicas empezó a despilfarrar el dinero de manera de maneras desmesuradas y Tiberio había intentado llevar a cabo esas reformas económicas pues Calígula las tiró por tierra absolutamente empezó a gastar de manera desmesurada aparte de esas decisiones tan extrañas y según el humor que tuviera el emperador en cada momento todo ello evidentemente le fue ganando cada vez más enemigos más oposición interna además consciente de esta situación Calígula se volvió aún más cruel más paranoico con que querían asesinarle y empezó a, a, a una campaña de represión durísima contra los que consideraba que podían ser sus detractores incluyendo a su propio primo Tiberio Gemelo que era hijo de Druso César de su hermano y que además según el testamento que había establecido Tiberio debía llevar a cabo una especie de corregencia con él ¿no? de alguna manera para porque Tiberio era conocedor del propio carácter difícil de Calígula y entonces puso a Tiberio Gemelo un poco como contrapunto a este a este poder pero evidentemente Calígula se lo quita de medio para gobernar de manera de manera solitaria aunque sin embargo va a tener algunos éxitos en la política exterior como la provincialización del antiguo reino de Mauritania pero también otros enormes fracasos ¿no? como el intento fallido de conquistar Britania ya Julio César lo había intentado y fracasó Calígula fracasó de nuevo y hasta Claudio no se conseguirá dominar la isla británica al final esta oposición interna fue creciendo y el el reinado de Calígula va a llegar a su fin cuando se lleva a cabo un complot republicano que trata de reinstaurar la república en Roma encabezado por Casio Querea que consigue matar a la mayor parte de la familia imperial a un que al final un personaje menor de la corte llamado Claudio que era tío de Calígula consigue escapar y desbaratar toda esta trama y cuando la guardia pretoriana llega y pone fin a este complot republicano el único miembro de la familia imperial con derechos dinásticos directos va a ser el propio Claudio la historiografía además ha sido severa con Calígula cuya mala fama ha llegado hasta nosotros prácticamente intacta pero es verdad que protagonizó una serie de acontecimientos que no favorecieron nada este papel como por ejemplo la declaración de su caballo como senador claro esto no le ganó muchos adeptos entre la población romana o todas sus relaciones sexuales absolutamente desagradables disparatadas e incestuosas con sus hermanas a las cuales las obligaba a acostarse con él o una megalomanía absolutamente enfermiza claro todo ello no le hizo tener muchos amigos iba a decir al bueno de Calígula pero bueno muy bueno no debió ser así que bueno pues al emperador entonces esto también aumentó o ayudó a que toda esa conjura republicana tuviera éxito porque realmente nadie quería ayudarle porque realmente era un personaje al que casi todo el mundo detestaba vamos a ver otro texto también de su etonio que ya sabéis que es el gran cronista de este momento en la vida de los doce de Césares el libro dedicado a Claudio dice su maldad se manifestaba incluso en medio de sus placeres juegos y festines se refiere a Calígula muchas veces torturaban en su presencia mientras comía o se entregaba orgías con sus amigos un soldado experto en cortar cabezas ejercía delante de él su habilidad con todos los prisioneros que le presentaban cuando dedicó el puente de Puzzola del que ya hemos hablado invitó a los que estaban en la orilla a reunirse con él e inesperadamente mandó arrojarlos a todos abajo algunos se agarraron a los barcos y los hizo echar al mar a golpes de garfios y remos durante una comida pública en Roma un esclavo arrancó de un lecho una hoja de plata Calígula mandó en el acto que el verdugo le cortase las manos se las colgase al cuello y lo pasease así por todas las mesas con un cartel que explicase la causa del castigo en ocasión en que se ejercitaba en la esgrima con un gladiador mirmilón armado como él con una varilla este cayó al suelo involuntariamente Calígula le atravesó de una apuñalada y corrió por todas partes con una palma en la mano como los vencedores del anfiteatro durante un sacrificio y en el momento en que iba a ser inmolada la víctima se vistió como los sacerdotes y cogiendo el mazo dio muerte al que portaba el cuchillo sagrado en medio de un expendido festín comenzó de pronto a reír a carcajadas dos cónsules sentados a su lado le preguntaron con acento adulador de qué reía el contexto que con una sola señal puedo haceros estrangular a los dos es que no tenía límite este hombre realmente disfrutaba de cosas un poco extrañas la verdad es que se disfrutaba de su propia crueldad en fin como decíamos con esta conjura republicana se pone fin al reinado de Calígula y el único superviviente va a ser Claudio el tío de Calígula Claudio era hijo de Druso y Claudio hermano del hermano de Tiberio y de Antonia la menor la hija de Marco Antonio y de Octavia y por lo tanto como habíamos dicho antes tío de Calígula cuando él sobrevive a la conspiración de Querea la guardia pretoriana como único representante legítimo de la casa imperial elige emperador a la edad de 52 años pensando además que iba a ser un hombre muy manipulable porque tenía un carácter tímido además era un poco tartamudo con lo cual decían bueno este va a ser un título al que vamos a poder dominar y se le dio sin embargo a pesar de todo Claudio fue un buen emperador dentro del estándar que estamos viendo de los Julio Claudios sí que es verdad que se le acusó de estar demasiado en manos de sus libertos de confianza quien puso a la cabeza evidentemente de toda la administración del estado y realmente eran estos libertos quienes ejercían el poder legislativo absoluto ejecutivo si queréis también en el imperio y esto de alguna manera también le hizo ganarse cierta mala fama de que estos libertos le tenían totalmente dominado pero bueno Claudio insisto era bastante más listo de lo que la gente le solía considerar tuvo además grandes éxitos en política exterior como la definitiva anexión de Judea o la por fin conquista de Britania y también llevó a cabo una intensa integración de los cuerpos provinciales de los ciudadanos de las provincias como parte de la fundamental del imperio a través de un programa bastante avanzado de obras públicas y diferentes concesiones de ciudadanía a las localidades más prósperas y más fieles a su reinado con lo cual insisto integró mucho esas aristocracias provinciales dentro del sistema romano y también tuvo una política sentimental complicada con varios matrimonios pero probablemente el más famoso fue el último con Agripina ya que Agripina tenía un hijo que era de su anterior matrimonio Nerón a quien Claudio va a adoptar como hijo propio y que al final a la postre acabará siendo su heredero pero insisto como siempre no como hemos dicho en toda la dinastía Julio-Claudia ninguno de los hijos heredará el imperio de su padre pues tampoco en el caso de Claudio aquí tenéis otro texto para que un poco nos representemos esta cuestión que acabo de comentar de nuevo su etonio en el libro dedicado a Claudio dice así pasó Claudio la mayor parte de su vida hasta la edad de 50 años en que por uno de los más raros caprichos de la fortuna se vio elevado al mando supremo cuando los asesinos de Calígula separaron a todos con el pretexto de que el emperador quería estar solo Claudio alejado como los demás se retiró a un pequeño comedor llamado Herméum sobrecogido de miedo al primer rumor del asesinato arrastrarse desde allá a una galería inmediata donde permaneció oculto detrás del tapiz que cubría la puerta un soldado que por casualidad llegó hasta allí le vio los pies quiso saber quién era y reconociéndole le sacó de aquel sitio Claudio se arrojó a sus pies suplicándole que no le matara el soldado le saludó como emperador le llevó a sus compañeros todavía indecisos y estremecidos de cólera los cuales le colocaron una litera y como habían huido los esclavos le llevaron en hombros al campamento Claudio estaba afligido y tembloroso y los transeúntes le comparecían como víctima inocente que llegaban al suplicio fue recibido en la parte fortificada del campamento y pasó la noche rodeado de centinelas más tranquilo en cuanto al presente que para el futuro los cónsules y el senado ocupaban en efecto el foro y el Capitolio con las cortes urbanas queriendo absolutamente restablecer las libertades públicas el mismo Claudio citado por los tribunos del pueblo para que fuese al senado a dar su opinión en aquellas circunstancias contestó que estaba retenido por la fuerza pero la mañana siguiente el senado viendo que el pueblo que le rodeaba pedía gritos un jefe único decidió nombrar a Claudio recibiendo este delante del pueblo reunido los juramentos del ejército prometió a cada soldado 15.000 sestercios siendo el primero de los césares que compró a precio de oro la fidelidad de las legiones es decir no solo es el único superviviente sino que como no le matan aunque el senado quería volver a la república quería era partidario de ese complot republicano el pueblo quería solo un jefe quería mantener el sistema imperial los soldados se pusieron al servicio de Claudio a cambio de un pago y entonces lo que nos está contando su etonio es que se convierte en emperador gracias a que promete a los pretorianos un pago de 15.000 sestercios y entonces esto le convierte en emperador pero bueno también un poco por casualidad porque primero en esa primera vorágine de sangre que hay cuando matan a Calígula pues él al estar escondido se salva en esa primera instancia le sucederá como acabamos de decir Nerón que es su hijo adoptivo quien reinará entre el 54 y el 68 Nerón Claudio César Augusto Germánico sobrino nieto de Claudio que le adopta y le cede el trono por delante de su hijo británico era hijo de Mesalina de Claudio y de Mesalina pero sin embargo Claudio en su herencia va a dejar como heredero a Nerón por delante de Británico claro al llegar al poder Nerón el sector del de Británico va a luchar por sus derechos dinásticos pero rápidamente Nerón se hará suficientemente fuerte como para conseguir librarse del de Británico y de sus partidarios algunos de ellos importantes elementos del Senado y hacerse por lo tanto con el poder único pero sin embargo dentro de ese poder único va a haber dos facciones muy determinadas por un lado su madre Agripina que va a convertirse en un elemento fundamental por su gran ascendente sobre su hijo Nerón a quien teóricamente tenía absolutamente dominado se supone que Nerón hacía todo lo que decía su madre y por el otro el sector externo a la familia que van a ser el filósofo Seneca y el comandante de la guardia pretoriano Burro que van a actuar un poco como contrapunto al poder de Agripina sin embargo aunque Nerón inicia al principio un gobierno quitando el tema de Británico de alguna manera bastante conciliador intentando llevar a cabo reformas importantes para el imperio al final va derivando en unas posiciones mucho más despóticas mucho más dictatoriales especialmente a partir de su matrimonio con Popea y la muerte del propio Burro del comandante de la guardia pretoriana que también le actuaba de alguna manera le calmaba en esos arrebatos despóticos que tenía Nerón fue suponiendo que las conspiraciones se sucediesen y la oposición a a su gobierno creciese de manera alarmante hasta que una revuelta en el año 68 le hizo huir de Roma y cuando estaba escondido en una villa de las afueras de Roma fue encontrado por la guardia pretoriana quien le dio muerte con lo cual se acaba su reinado aquí tenéis de nuevo a su etonio en el libro dedicado a Nerón que nos cuenta esta cuestión dice instámanle cuantos le acompañaban a que se sustrajese sin tardanza los ultrajes que le amenazaban y pidió que ofrecen un foso delante de él a la medida de su cuerpo que lo rodeasen con algunos pedazos de mármol si se encontraban y que llevasen agua y leña para tributar los últimos honores a su cadáver a cada orden que daba se ponía a llorar y repetía sin cesar qué muerte para tan grande artista en medio de estos preparativos llegó un correo a entregarle una carta de faón la cogió y leyó en ella que el senado le había declarado enemigo de la patria y le hacía buscar para castigarle de acuerdo con las leyes antiguas preguntó en qué consistía este suplicio y le contestaron que en desnudar al criminal sujetarle el cuello en una horqueta y azotarlo con varas hasta hacerle morir aterrado cogió entonces dos puñales que había llevado consigo probó la punta y volvió a envainarlos diciendo que no había llegado aún la hora fatal unas veces exhortaba a esporo a lamentarse y llorar con él otras pedía que alguno se matase para con su ejemplo darle valor para morir también a veces se censuraba en su cobardía diciéndose arrastra una vida vergonzosa y miserable y añadía en griego esto no es propio de Nerón esto no le es propio en tales momentos es necesario decidirse vamos despierta acercábanse ya los quinetes que tenían orden de cogerle vivo y cuando los oyó recitó temblando este verso griego oigo el paso veloz de animosos corceles y se clavó enseguida el hierro en la garganta ayudado por su secretario Epafrodio respiraba aún cuando entró el centurión quise mandarle la herida fingiendo que llegaba para socorrerle y Nerón le dijo es tarde y añadió cuánta fidelidad al pronunciar estas palabras expiró con los ojos abiertos y fijos despertando espanto y horror en todo lo que le contemplaban ¿no? es un poco el relato del final de Nerón él ya es consciente de que va a morir de que ha perdido el poder ¿no? porque el Senado le ha declarado enemigo público y que realmente no tiene aliados y entonces bueno da esos últimos coletazos un poco pues eso obligándonos a morir para que le den ejemplo para que él tenga fuerza para matarse en fin bueno había perdido también en gran parte la cabeza y con esto termino no quiero enrollarme mucho más fijaros os he puesto un par de documentales para que podáis seguir un poco estas cuestiones que acabamos de comentar que yo entiendo que es difícil sobre todo esas relaciones familiares entre unos y otros que son un poco liosas aquí tenéis por ejemplo todo el tema dedicado a Augusto en un reportaje de televisión española que está bastante bien y bueno aquí tenéis uno mucho más largo también dedicado a Augusto sobre que son seis capítulos diferentes o este dedicado a los emperadores de Roma en fin entiendo que es una época compleja os recomiendo hacer una especie de esquema familiar si queréis aclararos más para que desde Augusto podáis ir desgranando los diferentes personajes que van a ir apareciendo para que tengáis una mejor comprensión de estas cuestiones pero bueno seguiremos con el desarrollo del imperio a partir de este final de la enestía juro Claudia con el año de los cuatro emperadores y la instalación de la enestía Flavia en la próxima tutoría así que nada os animo a que sigáis estudiando que ya queda muy poquito y nos vemos el próximo día muchas gracias gracias