Bueno, en un segundo empezar a grabar esto. Iniciando grabación. Ya estamos. Bueno, como os decía, ya estamos ahí, ¿no? Ya estáis aquí todos. Ya se está grabando. Fijaos, he reunido en el documento, en la presentación que tenéis aquí, que es un PDF que he subido. Es recorta-pega de los enunciados de exámenes. Unos son recorta-pega, otros son que los he tenido que transcribir a mano porque no se dejaba copiar. Y otro, ya me di cuenta de que podía hacer una foto. No me di cuenta. Quiero decir, lo he hecho en otras muchas presentaciones. Pero en vez de escribirlo, pues, hacía un recorte de pantalla, de Word, del sistema operativo directamente de Windows, y lo pegaba. Por eso veréis que, bueno, pues, sintácticamente hay partes que no son correctas. O sea, los cortes de palabras los hace, que al pasar del recorta-pega, por donde le da la gana. Y a veces no queda bien. Pero bueno, para entendernos nos sirve, porque son exactamente los enunciados, ¿vale? Si veis, ya está puesto el tema más o menos del que hablamos, frecuencias alélicas, los cuatro primeros problemas de los que hablan, de frecuencias alélicas y frecuencias genotípicas, ¿de acuerdo? Y veis que en todos lo tengo puesto así. Tengo puesto el examen que es del febrero del 2017, la primera semana y el examen A. En vuestra, en la página de la asignatura, en el menú desplegable que tenéis a la izquierda, hacia el final aparecen los enunciados, que podéis pinchar ahí y veis los enunciados y veis que de ahí lo he cogido. ¿De acuerdo? Y las soluciones, las plantillas con las soluciones. He reunido todos los problemas que ha habido desde el 2017 aquí. Entonces, hay 16 problemas y, bueno, he juntado otras 2 preguntas más para comentaros alguna cosilla más, ¿de acuerdo? Y que os sirva para el examen. Si os parece, nos ponemos ya directamente a ver cuáles son los problemas para ir avanzando, porque tenemos que ver la mitad, por lo menos de esos 16. Bueno, yo espero ver por lo menos 10 u 11 hoy, ¿vale? Y el próximo día los que quedan, más contarlo del APEC 3. ¿Estamos dispuestos ya? ¿Tenemos las mentes abiertas y conectadas, sí o no? ¿Estáis o no estáis? A ver si yo estoy hablando aquí para el... Muy bien. Vale, pues fijaos, estos son de frecuencias alélicas. Frecuencias alélicas y frecuencias genotípicas. ¿De acuerdo? Entonces recordad, he puesto aquí abajo los conceptos teóricos que hay que tener dominados para esto. Fijaos que es muy sencillo. Cuando habla de frecuencias genotípicas, todos estos problemas van a hacer referencia generalmente a un gen que puede tener dos alelos y que un alelo será el dominante y otro alelo el recesivo. De manera que esas combinaciones de dominante y recesivo dan lugar a tres posibles genotipos. Eso es lo que vimos cuando vimos las leyes de Mendel. ¿De acuerdo? Los tres posibles genotipos son el genotipo dominante, homocigánico. Homocigoto dominante, es decir, los dos alelos iguales y que sean del alelo dominante, es decir, el que se expresa en la heterofigosis, que es la definición de dominante. El heterocigótico, por lo tanto, que lleva las dos variantes de alelos. Y el homocigoto recesivo. El homocigoto recesivo que lleva los dos alelos iguales, pero el que corresponde al recesivo. Esto dicho de manera general, siempre se llama al alelo, generalmente, al alelo dominante. Se le llama P, como veis aquí en este cuadro de Punet, que he puesto aquí a la izquierda, y el alelo recesivo se le suele llamar Q. En cada problema lo pueden llamar como quieras. Imaginaos un alelo, por ejemplo, este último que vemos aquí, donde existen dos alelos dominantes y recesivos. Mira, de este no dicen ninguno. Pero en el anterior habla de, supongamos de un gen con dos alelos, A1 y A2. ¿Vale? De acuerdo en una población. Sabiendo que el al 1 es 0,3, no dice ni cuál es dominante ni recesivo. Ahí. Pero da lo mismo de verlo A1 o A2 que P o Q. O Q se habla en matemáticas para hacer referencia a todas las variaciones que puedan tener, que puedan tener a cualquier gen. Vamos, al gen que sea el A o el B o el que sea el P dominante, el Q el recesivo. ¿De acuerdo? Daos cuenta que, evidentemente, en cualquier población, cuando estás hablando, aquí lo que estás hablando es de frecuencias. Hay que tener claro que es una frecuencia. Una frecuencia no es nada más que un concepto de relatividad, de cómo se expresa relativamente esa característica. La frecuencia no es nada más que un concepto de relatividad, de cómo se expresa relativamente esa característica concreta en una población. Entonces, cuando hablamos de frecuencias genotípicas, es decir, con respecto a ese gen, que es el que determina una proteína, al fin y al cabo, que está relacionada con un fenotipo, con una característica que vemos. ¿Vale? Hay tres posibles frecuencias genotípicas, como os digo. Que es la frecuencia del genotipo dominante, que es lo que solemos llamar D. ¿De acuerdo? La frecuencia del genotipo dominante es la cantidad de personas que llevan el alelo dominante, que tienen el genotipo dominante, perdón, genotipo, o sea, homocigoto, que son homocigotas dominantes, dividido por el total de miembros que tiene esa población. Eso es lo que es una frecuencia. Una frecuencia es ese subgrupo en concreto dividido por el total de la población que hay. De manera que si es el 100% es que todos en esa población tienen el genotipo dominante. ¿Vale? De acuerdo, eso no ocurre. Hay un porcentaje que tendrá el genotipo homocigoto dominante, otro genotipo homocigoto recesivo y otro porcentaje que tendrá el homocigoto, digo, el heterocigoto. Con los dos genes, con los dos alelos, P y Q. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, sabiendo cuál es la frecuencia genotípica, es decir, cuántos hay dominantes, cuántos recesivos y cuántos heterocigotos, ¿vale? Se puede averiguar perfectamente. ¿Vale? ¿Cuál es la frecuencia alélica? ¿De acuerdo? ¿Qué frecuencia tiene el alelo, ya no el genotipo, sino el alelo? ¿En cuántos miembros de la población está presente el alelo P, el dominante, y en cuántos miembros de la población está el alelo Q? Eso es fácil. La cuestión es que cuando lo que no se puede saber es que si te dicen que tienes, pues como te dicen aquí, ¿no? El alelo A1 y el A2. Bueno, pues sí. El A1 es 0.3, el A2 evidentemente, pues si el A1 tiene 0.3, el total de la población es 1, con lo cual el A2 tendrá una frecuencia de 0.7. Eso es así de evidente. ¿De acuerdo? Ahora no se puede saber directamente cuántos corresponden a cada genotipo, porque la distribución, como en el heterocigoto hay uno de cada uno, ahí sabemos que es una mezcla de dos, y luego cuántos de esos están agrupados en el alelo dominante y cuántos están en el heterocigoto. Entonces, eso no se puede saber directamente, a menos que te digan que la población está en equilibrio. Si la población está en equilibrio, que es un marco teórico, un concepto teórico de que esa población está en equilibrio, porque si os dais cuenta, lo que eso quiere decir es que no hay fugas de genes por ningún lado y que todos los miembros de la población tienen la misma probabilidad de reproducirse y pasar sus genes a la generación siguiente. Sabemos que eso no ocurre realmente, pero para que nos demos cuenta, si eso fuese así, eso ocurriría, eso es lo que expresamos gráficamente cuando dibujamos un cuadro de Punet. En un cuadro de Punet, como veis aquí, están representados los posibles gametos de uno de los dos sexos. ¿De acuerdo? Los posibles gametos de uno de los dos sexos. Aquí, pues imaginaos que estos son los posibles gametos que pueda tener la información que lleven en los gametos el varón y la información que lleve en los gametos la hembra, por ejemplo. O el macho y la hembra. Puede ser plantas, puede ser generalmente, os ponen de todo tipo. Entonces, aquí vemos que si la población está en equilibrio, lo que quiere representarse, que es lo que se representa con un cuadro de Punet, es que todos tienen la misma probabilidad. De reproducirse con todos. Con lo cual, es el producto normal, el cuadrado, por lo tanto, de los alelos que pueden llevar un sexo con los alelos que puede llevar el otro sexo. En vertical ponemos los gametos de un sexo, en horizontal ponemos los gametos del otro sexo y lo que da es, en cada cuadrado es el producto de los dos que tocan en esa casilla. Entonces, como veis, en esta primera casilla sería PP, que sería P al cuadrado. En esta casilla sería P y Q, o sea, PQ. En esta casilla, Q. Q al cuadrado y en esta otra también PQ. Con lo cual, está claro que el total de la población, en realidad, los alelos, el 100% de los alelos está compuesto por P cuadrado más Q cuadrado más 2PQ. De acuerdo, eso es cuando la población está en equilibrio. Se hace un cuadro de Punet y es así como se expresa. Ahora, para que de aquí haya una relación directamente dándote las frecuencias alélicas. Se pueden extraer las frecuencias genotípicas solamente es cuando la población está en equilibrio y cuando se da el cuadro este de Punet. De manera, fijaos, que la frecuencia del genotipo dominante correspondería a P cuadrado, la frecuencia del genotipo recesivo correspondería a Q cuadrado, a este cuadro de aquí, y el resto a la frecuencia del genotipo heterocigoto, que sería dos veces, porque son dos cuadrados, P por Q. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Fijaos que es lo típico que aprendíamos de un binomio. ¿De acuerdo? Que si en vez de poner P y Q ponemos 1 más 2, al final el binomio de la suma 1 más 2 por 1 más 2 será cuadrado del primero más cuadrado del segundo más el doble del primero por el segundo. ¿De acuerdo? Eso que estudiábamos en el cole. Muy bien. Pues ahora que vemos que esto es así solamente, ¿de acuerdo? Si está en equilibrio, si no está en equilibrio o si te dan directamente las frecuencias genotípicas, el dominante, el heterocigoto y el recesivo, sí se puede averiguar P y sí se puede averiguar Q. Pero muy fácil. ¿De qué manera? Pues evidentemente cuánta gente, si sabes cuántos tienen el genotipo dominante y cuántos tienen el genotipo heterocigoto, pues sabes que el genotipo dominante y cada persona lleva dos alelos dominantes, dos alelos P y del genotipo heterocigoto la mitad son P y la mitad son Q. Por eso es heterocigoto. ¿De acuerdo? De manera, fijaos que la frecuencia alélica de P se corresponde siempre a la frecuencia del dominante más la mitad, porque tiene la mitad de alelos el heterocigoto del dominante, y el recesivo, digo, el Q, el alelo Q, que es el alelo recesivo, pues igual la frecuencia del genotipo recesivo más la mitad de la frecuencia del genotipo heterocigoto. Esto es así. Y siempre, o sea, una vez que sabes dominantes, las frecuencias genotípicas, puedes extraer directamente las frecuencias alélicas. Pero sabiendo las frecuencias alélicas no puedes saber, o sea, esto que veis aquí sólo será, esta relación sólo será si la población está en equilibrio. ¿De acuerdo? Entonces vamos a pasar a ver cada uno de los problemas. Fijaos, el primero que tenemos, el más antiguo, están puestos de más antiguo a más moderno, que se pusieron en... En febrero del 17, en la primera semana, el A. Eso lo veis. La pregunta 24. Dice, se hace un estudio de una población de 80.000 habitantes sobre un cierto rasgo psicológico que está regulado por un solo gen con dos alelos y se comprueba que cuando dicha población está en equilibrio, ya nos han dicho que esa población está en equilibrio, con lo cual sí podemos extraer directamente la conclusión. Si podemos calcular directamente teniendo la frecuencia alélica, podemos calcular la genotípica, ¿de acuerdo? Porque está en equilibrio. Si está en equilibrio, son estos. Esta es, son las fórmulas que nos sirven. ¿De acuerdo? Fijaos, te dice, y se comprueba cuando estando dicha población en equilibrio la frecuencia alélica del alelo recesivo es 0,2. Si la frecuencia alélica del alelo recesivo es 0,2, evidentemente la frecuencia alélica de P, del alelo dominante, sería 0,8, que es lo que le falta para llegar a 1. ¿Cuántos habitantes llevarán el alelo dominante? Pues, ¿cuántos habitantes llevarán el alelo dominante? Fijaos, es fácil. ¿Cuántos habitantes llevarán el alelo dominante? El alelo dominante lo llevarán todos los que tengan el genotipo dominante, ¿de acuerdo? Más todos los que llevan el genotipo heterocigoto. ¿Sí o no? Porque llevan el alelo dominante una copia, no dos, pero llevan una. Con lo cual, en realidad, aquí lo que tenemos que averiguar es, pues, lo primero que hay que hacer en estos casos es pensar. ¿Qué es lo que nos están pidiendo? Nos están pidiendo cuánta gente lleva el alelo dominante. Entonces, fijaos, si tienes un alelo dominante y un recesivo, las dos copias del alelo dominante son los de genotipo dominante. Estos llevarán, entonces, esos habitantes llevarán el alelo dominante. Y el heterocigoto es una copia del alelo dominante más una copia del alelo recesivo. Con lo cual, todos los heterocigotos también llevarán el alelo dominante. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, nos dicen que es 0. ¿Cuántos habitantes llevarán el alelo dominante? Pues, en realidad, todos menos los que tengan el genotipo recesivo. De manera que los recesivos no llevan ninguna de las dos copias. Así como nos dicen que la frecuencia del alelo recesivo es 0.2, pues, si bajamos aquí abajo, vemos que la frecuencia del recesivo cuando la población está en equilibrio es igual a Q al cuadrado, que Q es la frecuencia del alelo dominante. Entonces, ¿cuántos habitantes llevarán el alelo dominante? Pues, 80.000 menos el 4% de 80.000. ¿Cuál es el 4% del alelo dominante? Pues, 80.000 menos el 4% de 80.000. Entonces, ¿cuál es el 4% del alelo dominante? Pues, 80.000 menos el 4% de 80.000. Fijaos, si son 80.000, el 10% es quitarle un 0, es decir, 8.000 sería el 10%, el 1% quitarle dos ceros. O sea, 800 es el 1% de 80.000. ¿De acuerdo? Entonces, 800 por 4 será el 4%. ¿800 por 4 cuánto es? 8 por 4, 32, ¿no? 3200. ¿Cuál de estas respuestas es 80.000 menos 3200? Eso es. La B. Exacto. Pues esa es la solución. Evidentemente, la solución es la B. ¿De acuerdo? No tiene mayor complicación. Lo único que hay que hacer es pensar. Pensar exactamente qué es lo que nos dicen. Frecuencias genotípicas. Los tres genotipos que hay dominante, pero digo, tú recesivo. Frecuencias alélicas. P, P al hilo dominante, Q al hilo recesivo. Pero no es exactamente igual. Si pensamos, los vamos a sacar. Es mucho más fácil pensando que, desde luego, muchas de las respuestas estarán puestas, las falsas, quiero decir, con cálculos que se hagan con los números que puedas obtener de manera espúrea. ¿De acuerdo? O sea, que no vale coger y tirar directamente como hacíamos en el cole, que antes de cuando te decían, ¿os acordáis cómo hacen los niños cuando están aprendiendo a dividir o a multiplicar? Porque dicen, dicen, se reparte y dicen, reparte, pues dividir. Y dividen las dos cifras que hay, ¿no? Aquí hay que pensar qué es lo que te preguntan y respondes. Bueno, fácil, ¿no? 80.000 habitantes te dicen cuál es la frecuencia del alelo recesivo, te dicen que está en equilibrio, con lo cual sabemos que del alelo recesivo al cuadrado se obtiene la frecuencia genotípica del alelo recesivo y sabemos que todos los demás llevan el alelo dominante. Uno te va en dos copias y otro uno. Pero lo que te preguntan es cuántos habitantes llevarán el alelo dominante. Total, y una vez que averiguas, la frecuencia del genotipo recesivo, toda la población menos esos que llevan la frecuencia del alelo recesivo es la respuesta a la que te piden. Fácil, ¿de acuerdo? Lo hemos entendido, ¿verdad? No es complejo, que a veces yo me pongo a hablar, me tiro y no sé exactamente si me estáis entendiendo o no me estáis entendiendo. Y esto sirve para que nos entendamos. Tengo esta luz aquí machacada. ¿Estáis ahí? ¿Eh? ¿Se me ha ido la conexión o qué? Sí, PS, vale, perfecto. PS el alelo dominante, Q el alelo recesivo. Estupendo. Bien, vamos a pasar al segundo. Fijaos que es un poquito más de lo mismo todos. El segundo que es de la segunda semana de febrero. El examen de la segunda semana del tipo B. ¿De acuerdo? Dice, todos los rasgos de la personalidad tienen herencia poligénica, pero suponga esto les suele gustar mucho. ¿De acuerdo? Esto le suele gustar mucho al equipo docente, poner preguntas de este tipo en las que cuentan mucho y luego las preguntas son muy sencillas. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, tiene tendencia, pero suponga que la franqueza fuera un rasgo regulado, da igual que sea la franqueza o que sea cualquier cosa, o que sea la cantidad de flores blancas, ¿de acuerdo? Un rasgo regulado por un zoologén con dos alelos, F1 y F2, siendo F1 el dominante, o sea, aquí en vez de llamarle P le llaman F1, ¿de acuerdo? Ya está. Suponga también que tras un estudio hecho a gran escala en 2015, da igual, ¿vale? La población española se determinó que 2,4 millones de personas tenían el genotipo homocigoto dominante, es decir, D, ¿de acuerdo? D aquí, no os fijéis, simplemente el concepto D, o sea, el genotipo del alelo dominante lo tienen, hemos dicho, que 2,4 millones de personas, ¿de acuerdo? El heterocigoto tremendo. 2,4 millones y 0,6, o sea, 600.000 personas tienen el alelo recesivo. Si esa población fuera de 6 millones, es decir, el total es esto, 2,4 más 0,6 más 3 son 6 millones, ¿cómo se reparte? ¿Cuál sería la frecuencia del alelo recesivo? ¿De acuerdo? Fijaos, es fácil, esto es así. Lo que hay que pensar es cómo, cuáles son las frecuencias y qué significa una frecuencia. Aquí se puede hacer conociendo estas, porque directamente con esta fórmula de aquí de la derecha para saber cuáles son las frecuencias, pero hay que hablar de frecuencias, aquí nos están dando datos brutos, no nos están diciendo frecuencias, nos están diciendo 2,4 millones. La frecuencia sería 2,4 millones entre el total de la población, entre 6. Esa es la frecuencia en la que aparece evidentemente el heterocigoto, la frecuencia 0,5, porque son 3 millones con el heterocigoto en una población de 6 millones. ¿De acuerdo? Entonces, pero fijaos que te están pidiendo la frecuencia del alelo recesivo, para eso no hace falta ni saberse esas fórmulas. Sabes que el alelo recesivo, ¿qué gente de la población llevará el alelo recesivo? ¿Cuántos alelos del total que tiene en esa población, cuántos alelos del total son recesivos? Entonces, fijaos, si tenemos 6 millones de personas, un gen con 2 alelos, lo que significa es que en realidad tenemos 12 millones de alelos. Un gen con 2 alelos, ¿cuántos alelos hay? Si son 6 millones de personas, pues 6 millones por 2 posibles alelos, 12 millones de alelos. Entonces, fijaos. Te dicen, ¿cuántos tienen el alelo recesivo? Pues el alelo recesivo lo van a llevar, vamos, 2 copias del alelo recesivo van a llevar todos. Los que tienen el genotipo de homocigoto recesivo van a llevar dos copias, como son 0,6, 0,6 por 2 sería 1,2. 1,2 millones de copias de alelos son recesivos por los que tienen el genotipo recesivo, ¿de acuerdo? Más una copia de cada uno que tenga el genotipo heterocigoto. De manera que serían 3 millones más 1,2 son 4,2 millones de alelos de 12 millones de alelos, que es el resultado de 6 millones de personas por 2 alelos que tiene ese gen, ¿de acuerdo? Entonces esa sería 4,2 entre 12, que es lo que te da. 4,2 entre 12, ¿cuánto es? 4,2 entre 12 es lo mismo que 2,1 entre 6, ¿de acuerdo? Eso lo sabemos o no lo sabemos. 4,2 entre 12. Es lo mismo que 2,1 entre 6. Dividir o multiplicar tanto el numerador como el denominador por la misma cifra no varía la fracción, ¿de acuerdo? Yo lo digo porque a mí me cuesta bastante menos dividir por una cifra que por dos. Entonces en vez de dividir entre 12, pues divido entre 6. 2,1 entre 6 nos da 3,5, ¿de acuerdo? 0,35, vamos. Esta sería la solución. Se puede hacer así directamente sabiendo lo que es una frecuencia y por lo tanto viendo la cantidad de alelos. Recesivos y la cantidad de alelos dominantes que tienen en cada genotipo y dividiendo por el total de alelos que tiene esa población. Se puede hacer así o se puede hacer con las fórmulas que veíamos aquí. Pero con las fórmulas te tienes que dar cuenta que no tienes que dividir directamente 2,4 millones. Sino que 2,4 millones en realidad lo tienes que dividir por 6 para saber cuál es la frecuencia del genotipo dominante. ¿De acuerdo? La frecuencia del genotipo dominante sería 2,4 entre 6, que es lo mismo. 2,4 entre 6 es lo mismo. Que 1,2 entre 3. 1,2 entre 3 es 0,4. 0,40, el 40% es la frecuencia del alelo del genotipo dominante. La frecuencia, como hemos dicho, del heterocigoto es 0,5. Y la frecuencia del homocigoto recesivo sería 0,6 entre 6, que es 0,1. ¿De acuerdo? Si divides 0,6 entre 6 te da 0,1. Entonces 0,1 más, es decir, la mitad. Bien, sería lo que vemos aquí. Esta es la fórmula y te están pidiendo la frecuencia del alelo recesivo. Entonces tendrías la frecuencia del alelo recesivo, que sería la frecuencia, hemos dicho 0,6 entre 6 es 0,1. Entonces sería 0,1 más la mitad de la frecuencia del alelo del genotipo heterocigoto. De acuerdo, como es 3 entre 6 es 0,5, la mitad de 0,5 es 0,25. 0,25 más 0,1 es 0,35. Como veis se puede averiguar de cualquiera de las dos maneras. De acuerdo, no es complicado, es fácil. Lo tenemos, ¿no? Pasamos al tercer problema para ver otra posible variación. De el mismo tema, que es lo que tienen estos cuatro en común, que los he agrupado por temas. ¿Estáis? Que si no veo el resto... Sí, vale, venga, vamos. Fijaos, supongamos que un gen con dos alelos, A1 y A2, en una población de 10.000 individuos, ¿vale? Sabiendo que la frecuencia génica de A1 es 0,3 y que la población está en equilibrio, ¿qué número de individuos presentará el genotipo heterocigoto? Esto es lo primero que tenemos que ver. Entonces, fijaos. Aquí tenemos el genotipo heterocigoto. Aquí, ¿qué tenemos? A1 es 0,3. Eso puede ser. Es la frecuencia alélica. No sé si es dominante o recesivo, pero como es 0,3, generalmente, pues lo vamos a poner como si fuese recesivo, ¿de acuerdo? Y el dominante sería 0,7. Eso es así de fácil. Como está en equilibrio, ¿de acuerdo? Como está en equilibrio, sí se puede sacar directamente, por lo que se deduce del cuadro de Punet, las frecuencias genotípicas a partir de las alélicas. Entonces, podemos coger directamente y saber que... lo que vamos a ver es cuánta gente presenta el genotipo heterocigoto. Pues el genotipo heterocigoto es... esta es la fórmula, ¿de acuerdo? 2PQ. Si P o Q es 0,3, el otro es 0,7, con lo cual será 2 por 0,3 por 0,7. 2 por 0,3 por 0,7 nos da 7 por 3. 21 por 2, 0.42 es lo que nos da, ¿de acuerdo? O sea, el 42% de 10.000, ¿de acuerdo? Si son 42 por cada 100, serán 420 por cada 1.000 y serán 4.200 por cada 10.000. Fijaos, aquí está, 4.200. Esta tiene que ser la respuesta correcta, la C. ¿Entendemos? Es decir, luego hacer un porcentaje si no es una regla de 3, pero es así de sencillo, como son 10.000 individuos, pues cada 100 es el 42%, lo que significa es eso. Cada 142, si multiplicamos por 10, sería de cada 1.000, 420 y de cada 10.000, 4.200. Entonces, ¿cuánta gente lleva el genotipo tirocigoto? Aquí está, fácil, sacado de 2 por P por Q, así de simple. Sencillo, directo, no son complicados, ¿de acuerdo? Es más complicado entender el concepto que realmente lo que hay que hacerlo. No es complicado. No es complejo. Vamos al último que hay de frecuencias alélicas y genotípicas. Ahora te dicen una población de 1.000 personas. Existe un gen con dos alelos, dominante y recesivo, lo normal. De estas, 500 personas muestran el genotipo homocigoto dominante y 200 el genotipo homocigoto recesivo. ¿Cuál es la frecuencia del alelo dominante en esa población? Fijaos, aquí vamos a establecer, aquí lo que vamos a sacar es te piden la frecuencia del alelo dominante. Como te están dando las frecuencias genotípicas, sí se puede saber directamente cuál es la frecuencia alélica. Lo que no se puede es de las frecuencias alélicas, es de los que te dicen dos datos que se pueden distribuir de tres formas, no se puede sacar directamente a menos que esté en equilibrio, que es esta la fórmula. Cuando se cruzan todos los P y Q del masculino con todos los P y Q del femenino. ¿De acuerdo? Eso es solamente cuando está en equilibrio. Pero una vez que sabes cuánta gente tiene de las 1.000 personas, 1.000 personas que tiene la población, cuánta gente lleva el homocigoto dominante, cuánta gente lleva el homocigoto recesivo y por ende cuántas llevan el heterocigoto y cuántas llevarán el heterocigoto. Si de 1.500 llevan el dominante y 200 el recesivo, ¿cuántas llevan el heterocigoto? A ver esa respuesta. 300, muy bien, muy bien. Es que hay un cierto delay, hay un cierto retraso, ¿de acuerdo? Y nos quedamos aquí en stand-by. 300, es así. Entonces, directamente, ¿cuál es la frecuencia del alelo dominante? La frecuencia de P será la frecuencia del genotipo dominante más la mitad de la frecuencia del heterocigoto. Por eso, porque tienes dos copias en el dominante y una en el heterocigoto. ¿De acuerdo? Entonces, ¿cuál es la frecuencia del genotipo dominante? Pues la frecuencia del genotipo dominante son 500 entre 1000, o sea, 0,5, ¿de acuerdo? ¿Sí o no? 0,5 es la frecuencia del genotipo dominante. ¿Cómo el heterocigoto? Son 300 por la mitad, sería 300 entre 1000, ¿de acuerdo? ¿Qué es 0,3? ¿Sí? ¿Estamos o no? Vale. La frecuencia, por lo tanto, ¿cuál es el resultado? Pues 0,5 más un medio de 0,3. Eso es. ¿Cuál es la mitad de 0,3? Pues la mitad de 0,3 es 0,15. 0,5 más 0,15, 0,65. Esta es la respuesta. 0,65 o 4. Con lo cual, la respuesta correcta es B. ¿De acuerdo? Es fácil. Directamente, teniendo siempre las frecuencias genotípicas, se pueden extraer directamente las frecuencias genotípicas. Vamos a borrar esto que queda muy guarro y pasamos al siguiente bloque. Eso es, eso es. Es fácil, no es complejo. Vamos a ver el... Uy, iba a pasar para abajo, pero ya no pasa más, es verdad. Vamos a la siguiente página. Fijaos, ahora los siguientes son en cuanto de lo que nos comentan de eficacia biológica y yo los he reunido aquí, los que hablan de eficacia biológica y coeficiente de selección, que es lo uno es el reflejo del... ¿Cómo sé cuántos son heterocigotos? Pues, ¿cómo sé cuántos son heterocigotos, Efesoto? Fiorella te llamabas, ¿verdad? Pues, fíjate, si la población son 1.000 y 500 tienen el dominante 200, el recesivo, pues, el resto, que quedan hasta 1.000, tienen el heterocigoto, que son 300. La frecuencia, 300 entre 1.000. 300 entre 1.000 es 0,3. Fácil. Eso es. ¿De acuerdo? Entonces, mira, nos ponemos en eficacia violenta y violenta por Dios. Eficacia biológica y coeficiente de selección. Recordamos que es esto. La eficacia biológica es la eficacia que tienen aquellos, aquel subgrupo que presenta una característica, la que sea, es decir, que tienen una característica concreta, la que sea, ese subgrupo dentro de esa población, cuántos descendientes dejan con respecto al máximo de descendientes que dejan. El que más de esa población, y con respecto a las variaciones que tenga esa característica, el que más descendientes deje de la población. ¿De acuerdo? Esto es lo que nos dice. La eficacia biológica se suele representar como W, ¿de acuerdo? Y N es el número, el promedio de descendientes que dejan, los que llevan la característica que les interesa, por N, que es el número de descendientes de aquellos que sean los que más descendientes dejen. ¿De acuerdo? Eso es la eficacia biológica. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, el coeficiente de selección, lo que tenemos que ver es qué es lo que significa. El coeficiente de selección es en qué porcentaje está actuando la selección natural en contra de esa característica, es decir, haciendo que no se reproduzca esa característica. Con lo cual, el coeficiente de selección será 1, que es el total, fijaos, si tienes tantos... Si tienes tantos descendientes de la eficacia biológica, si tienes tantos descendientes como el que más descendientes deja de la población, tu eficacia biológica es 1, que es el total. Lo más eficaz biológico que se puede ser es 1, ¿de acuerdo? Esa es la idea. Entonces, por lo tanto, el coeficiente de selección, que es qué porcentaje de la selección natural está actuando en tu contra para que no te reproduzcas, pues es 1, que es el total que se puede tener de eficacia biológica, menos la eficacia biológica. ¿De acuerdo? Eso es. Entonces, lo que te tienes que fijar es si te están pidiendo eficacia biológica o te están pidiendo... Están pidiendo coeficiente de selección. Esas son las dos preguntas que te pueden hacer. Aquí tenemos tres ejemplos que están aquí. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. En el examen de febrero de la primera semana, la pregunta 25. Suponga que un cierto trastorno alimentario solamente influyera un genotipo con dos alelos, A1, A2, que el genotipo A2, A2 fuera y que llevaran a la persona sin ese trastorno. En una población dada, dice, en una población dada, el promedio de descendientes de parejas en las que uno de sus miembros fuera del genotipo A1, A1 es de 0,7. De acuerdo? Y el promedio de descendientes de las parejas que más hijos tienen es del genotipo A2, A2, que es 2,5. ¿Cuál será el valor del coeficiente de selección en el caso de las parejas A1, A1? O sea, aquí lo que nos están pidiendo es el coeficiente de selección. Pero para calcular el coeficiente de selección... Para calcular el coeficiente de selección hay que calcular la eficacia biológica, ¿de acuerdo?, de los que tienen el A1, A1. La eficacia biológica de los que tienen A1 será el promedio de descendientes de A1, A1, es decir, el promedio de descendientes de A1, A1 es 0,7, ¿de acuerdo?, dividido por el promedio de descendientes de los que más descendientes tienen y el promedio de descendientes de los que más descendientes tienen es 2,5. ¿De acuerdo? Entonces, 0,7 dividido entre 2,5 nos da 0,28. ¿De acuerdo? Pero 0,28 no es la respuesta porque nos están pidiendo el coeficiente de selección. Ahora, ¿cuál es el coeficiente de selección? 1,1 menos 0,28, lo que nos da 0,72. ¿Cuál es la respuesta? 0,72. Fijaos bien si os están pidiendo eficacia biológica o coeficiente de selección. Nada más. Es así de simple, ¿de acuerdo?, lo de eficacia biológica o coeficiente de selección es así de simple. Eficacia biológica, dividir los descendientes por... Que más descendientes tenga. Eso es. Y coeficiente de selección, 1 menos la eficacia biológica. No hay otra. Entendido este, ¿no? Aquí está además bien expresado, este problema está bien planteado porque luego veremos otro, me parece que era aquí donde teníamos uno que era un poco extraño, sino bueno, pues lo comentaremos luego. Sí, este siguiente es el que es extraño. ¿Estáis o no estáis? Claro, sí. Bien, muy bien. Nos ponemos con el segundo problema, con el 24. Te dice, suponga que un rasgo psicológico dado estuviera regulado por un solo gen con dos alelos P1, P2 en una población. Esto, como veis, es lo de siempre. Que el alelo P2 fuera dominante y que el promedio de los descendientes de las parejas donde uno de los progenitores tuviera genotipo P1, P1 fuera de 0,18. Es decir, algunos tienen un promedio descendiente muy bajito, como el 0,18, mientras que el de los progenitores, que ninguno de sus miembros tuviese rasgo, fuera 1,5. O sea, esta es la idea de que estos serían los que más descendientes tienen en esta población, pero no lo explican bien, por así decirlo, ¿de acuerdo? Esta pregunta es una pregunta que no sé si tuvo problemas desde 2017 en su momento, pero si se reclamase probablemente esta pregunta no está muy bien hecha, ¿de acuerdo? Dice, ¿cuál será el valor del coeficiente de selección en las parejas en que ese rasgo no está presente? ¿Qué rasgo? ¿De qué están hablando exactamente? Bueno, pues yo supongo que el rasgo que no está presente es tener el alelo P2, porque si no, no hay otra forma de calcular con lo que hay aquí nada, ¿de acuerdo? Pero no está bien planteado. Ahora, fijaos, si lo que te están preguntando es eso, es cuál es el coeficiente de selección, ¿vale? Entonces averiguaremos la eficacia biológica y se lo restaremos a 1 para saber cuál es el coeficiente de selección. ¿De qué? Si lo que te preguntan es cuánto es el coeficiente de selección de los que tienen el P2, es decir, de qué manera está actuando la selección natural fastidiando la reproducción de los que tienen el alelo P2, puesto que es una tara adaptativa, todo esto es de lo que va, ¿de acuerdo? Entonces vamos a ver, si dividimos 0,18 entre 1,5 nos da 0,12, que sería la eficacia biológica de los que tienen el alelo P2. Y los que portan el alelo P1, P1, que es lo que nos están diciendo, ¿vale? Ahora, ¿cuál es el coeficiente de selección? Pues 1 menos la eficacia biológica, 1 menos 0,12 es 0,88, con lo cual la respuesta correcta sería la A. Pero como os digo, esta pregunta en sí tiene un planteamiento farragoso. Esta anterior sí, porque te lo están dejando bien claro. ¿Cuál es el coeficiente de selección de las parejas A1, A1? Aquí te tendrían que decir cuál es el coeficiente de selección de la pareja A1. P1, P1, que es lo que te están pidiendo. Por eso averiguas la eficacia biológica de P1, P1, que es 0,18, dividido por los que más hijos tienen, que es 1,5. ¿De acuerdo? Fijaos que es así. Está bastante farragoso el planteamiento y no es demasiado concreto porque te habla de rasgo aquí, de los progenitos en el número donde tuviera ese rasgo, y luego te dice de en la que ese rasgo no está presente. No está bien. Lo único que se puede calcular es esto y, por lo tanto, y además mirando en la plantilla, la solución es A. Pero, como os digo, esta pregunta sería perfectamente impugnable. ¿Estamos o no estamos? Sí, entendido. Vamos al examen de septiembre de 2017. Aquí fijaos que en esto de eficacia biológica todos los hicieron en el 17. En septiembre plantean este. Fijaos qué rollo meten aquí. Tremendo para luego ser algo tan simple como esta fórmula. En el encéfalo de los mamíferos incluido el hombre hay receptores en los que se une la hormona liberadora de corticotropina, CRH, un neuropéptido que interviene en la regulación de respuestas endocrinas, fisiológicas y conductuales ante situaciones de estrés. Hay varios alelos que codifican los subtipos de receptores CRH, pero supongamos que fueran solamente dos, C1 y C2. Es decir, ya estamos hablando de un gen con dos alelos, C1 y C2. Vístelo como quieras. Aquí lo han vestido con la CRH. Y que fueran las únicas variantes de un gen que llamamos C en la población. Supongamos también que las personas C1-C1 tuvieran una gran susceptibilidad a los efectos adversos del estrés, mientras que los C2-C2 fueran de muy escasa susceptibilidad. Considere además que la fertilidad de una pareja puede disminuir sensiblemente en situaciones de estrés. E imagine que en una población dada la eficacia biológica, fijaos que aquí nos está diciendo la eficacia biológica, ¿de acuerdo? No nos está diciendo... ...el promedio de descendientes, sino que ya nos están dando el dato de la eficacia biológica. O sea, ¿vale? Del genotipo C1-C1, que es el que tiene el problema, por eso nos está diciendo que tienen susceptibilidad a estrés, que con estrés tienen menos fertilidad, etcétera, etcétera. Mientras que el promedio de los descendientes con el grupo C2-C2, que son los que más descendientes tienen, ¿vale? Esto es lo que hay que dividir, es 2 con 3, ¿de acuerdo? ¿Cuál será el promedio de descendientes? El promedio de descendientes de las parejas con el genotipo C1-C1. Aquí nos han dado 0,40. ¿0,40 qué es? 0,40 es esto, es la eficacia biológica, ¿de acuerdo? 0,40 es... y nos piden que averigüemos el promedio de descendientes, con lo cual nos están pidiendo que averigüemos esta n pequeñita, que es el promedio de descendientes. O sea, sabemos que 0,40 es igual a lo que tenemos que averiguar, el promedio de descendientes, dividido por el promedio de descendientes. De los que más descendientes tienen en esa población, que es 2 con 3. O sea, 0,40 es igual a n partido de 2,3. Con lo cual, ¿n a qué es igual? n es igual a 0,40, si el 2,3 aquí está dividiendo, pasa al otro lado de la igualdad multiplicando, ¿de acuerdo? Entonces sería 0,40, fijaos, esto era, 0,40 por 2,3. 0,40 por 2,3 es 0,92. Exacto, muy bien, 0,92. Esa es la clave, ¿de acuerdo? Fijaos que es bastante sencillo. Lo que hay que fijarse bien es que es lo que te preguntan, que con los nervios tú estás aquí y lo que haces es dividir 0,40 entre 2,3, ¿de acuerdo? Y si divides entre 0,40... 0,40 entre 2,3, voy a hacerlo en un momento, 0,40 entre 2,3, el resultado nos da 0,17. ¿Hay alguno por aquí así? Sí, fíjate, 0,17. ¿Veis cómo te ponen alguna, siempre la respuesta que sea dividir directamente o hacerlo... evitan la respuesta del niño de primero, de primaria, que directamente dice repartir. Dividir, entonces hay que... repartir es dividir y divide, divide. ¿De acuerdo? Aquí si lo haces directamente te va a dar 0,17. Fijaos que es todo lo contrario, es 0,92, que es mucho, muy alto. ¿De acuerdo? Estos son los que tenemos en cuanto a eficacia biológica y coeficiente... ¡Eh! No, yo lo que quería era esto, borrar el papel. Y coeficiente de selección. Vamos entonces a pasar al siguiente bloque de los que tenemos preparados de los exámenes. Ya hemos respondido 7 de los... de la selección de... bueno, selección 9. No, del total de preguntas que ha habido... planteadas en plan problema y que os suelen asustar. Vamos a pasar a la página siguiente. Con lo cual, el siguiente es heredabilidad y valor genotípico. Son de los que hay que calcular el valor genotípico o calcular la heredabilidad. Acordaos que esto es muy fácil. Acordaos que esto es de lo que iba la PEC 1, ¿de acuerdo? De heredabilidad. Y sabíamos que la heredabilidad en estudios con humanos, como se suele plantear, primero se calcula dividiendo la correlación, que veamos en determinado rasgo entre sus familiares, entre aquellos que comparten genes, dividido por el porcentaje de genes compartidos, por lo que llamamos parentesco, que es porcentaje de genes compartidos. ¿De acuerdo? Que es lo que hicimos en la PEC 1. Acordaos que como comparábamos entre padre e hijo, como comparten un 50% de los genes, la correlación dividida por 0,5, que es lo mismo que multiplicar por 2, dividir por 0,5, lo mismo que multiplicar por 2, pues nos daba para averiguar directamente lo que era. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Eso en cuanto a lo que son las heredabilidades. Luego recordad qué es lo que es el valor genotípico. En la genética cuantitativa, acordaos que los genes aditivos son aquellos que la característica está definida por varios genes y cada gen, cada alelo de cada gen, presenta una cierta cantidad de esa característica. Acordaos del pigmento en la flor, entonces tienes un alelo que lleva pigmento, otro que no lleva pigmento, entonces tienes que sobrar lo que ocurría en la herencia. ¿De acuerdo? De acuerdo, que podían ser flores rojas, flores blancas, pero los heterocigotos tenían flores rosas. ¿Por qué? Pues porque cada alelo del homocigoto dominante aportaba una cantidad de pigmento y dos cantidades de pigmento daban una coloración rosa, una cantidad de pigmento daba una coloración roja y una cantidad de pigmento, la mitad, daba una coloración rosa. Ninguna, que es lo que tenía el del homocigoto recesivo, daba una coloración blanca. Igual que con el caso del don Diego de Noche y este tipo de excepción de la genética mendeliana, en la genética cuantitativa es igual pero con varios genes, de manera que hay que calcular lo que cada alelo de cada gen presenta. De manera que el valor genotípico de ese genotipo en total será el resultado de la dosis génica, dosis génica, ¿qué es dosis génica? Es el número de alelos concretos. que lleva eso, que si lleva dos alelos, imagínate, con color, pues llevaría dos dosis génicas, ¿de acuerdo? Si llevan los dos mismos alelos, llevaría dos, por el valor aditivo de ese alelo. Lo vamos a ver en estos cuatro problemas que hay de este tipo. Como os digo aquí, lo primero que hay que hacer es pensar, nada más, porque es mucho más fácil de lo que parece. Tras realizar un estudio sobre un determinado rasgo con gemelos monocigóticos, fijaos lo que nos está diciendo, gemelos monocigóticos y otro con gemelos dicigóticos, ¿de acuerdo? En los que se obtuvo una correlación de 0, 6 y 0, 3 respectivamente, podemos concluir que A. La heredabilidad de ese rasgo es 0, 9, es decir, aquí nos ha puesto, ha sumado 0, 6 y 0, 3 y esta es la solución, ¿de acuerdo? El efecto del ambiente compartido es 0, 3. O sea, no sé, pues la diferencia entre los dicigóticos y los monocigóticos, es lo que está poniendo aquí. El valor de la heredabilidad es 0, 6. ¿Veis? O no podemos calcular la heredabilidad con estos datos. Entonces, primero, ¿podemos calcular la heredabilidad o no podemos calcular la heredabilidad? ¿Estáis ahí? ¿Podemos calcular la heredabilidad o no? Sí, sí, claro que sí, es recanzobre. Podemos calcular la heredabilidad porque es lo mismo que hicimos en la práctica. Calculamos la heredabilidad con correlaciones, que estas son las correlaciones que ha establecido, en este caso, entre gemelos monocigóticos y gemelos dicigóticos. Pero nosotros entre padre e hijo. Que comparten genes. La historia es, fijaos, cuando dicen gemelos dicigóticos, en realidad, gemelos dicigóticos, ¿qué porcentaje de genes comparten entre ellos? ¿Qué porcentaje de genes comparten los gemelos dicigóticos? 0, 5. Eso es, muy bien, Efesoto. 0, 5 sí, son exactamente igual que otros dos hermanos. Lo único que nacidos al mismo tiempo, pero son de un óvulo y uno espermatozoide distinto. Cada uno proveniente de los mismos padres, con lo cual se supone que comparten un 50%. Igual que entre dos hermanos o igual que entre padre e hijo, para darnos cuenta. Entonces, si os fijáis, si calculamos, vemos la correlación entre dicigóticos 0,3, ¿de acuerdo? 0,3 para calcular la heredabilidad sería correlación entre el porcentaje de genes compartidos. 0,3. entre 0,5 es 0,6, porque es lo mismo dividir por 0,5 que multiplicar por 2. Y evidentemente, ¿qué porcentaje de genes comparten los gemelos monocigóticos? El 100%, con lo cual sería 0,6 dividido entre el porcentaje de genes compartidos, ¿qué porcentaje de genes compartidos tienen? El 100%, con lo cual sería dividido entre 1, 0,6. No está diciendo lo mismo. ¿Cuál es la respuesta correcta? El valor de la heredabilidad es 0,6. Directamente es el valor de los gemelos monocigóticos, ¿de acuerdo? Y los disigóticos tienen 0,3, claro, porque comparten un 50% de los genes. Si tú divides entre el porcentaje de genes compartidos, 0,6 dividido entre 1 es lo mismo que 0,3 dividido entre 0,5. Exactamente. ¿Cuál es el valor de la heredabilidad? 0,6. Es fácil, solamente hay que pensar, ¿de acuerdo? No hay ni que utilizar calculador, aunque vemos números indirectamente, ¿veis? Esto está puesto, las soluciones están puestas para que el que responde directamente haciendo cálculos con los números que tiene sin más. Ya está. Es decir, gemelos disigóticos que nos hablaran del padre, sí, sí, claro, si te dicen su padre y él, exactamente igual. Es decir, lo importante aquí es qué porcentaje de genes comparten. Tú compartes el mismo porcentaje de genes con un hermano que con tu padre, ¿de acuerdo? Se comparten un 50%. Esa es la idea. Nada más. ¿Vale? Fácil. Pues bien, esto nos sirve para que nos fijemos y nos demos cuenta de cómo son las preguntas que suelen hacer y cuáles son los errores más comunes que podemos cometer. Vamos a pasar al siguiente. Este era muy fácil. Esto no tiene más historia. El de la segunda semana, este. Tras dos estudios para conocer la heredabilidad, con lo cual este, el primero, la respuesta era el C, evidentemente. ¿De acuerdo? El segundo, fijaos, que es el 27. También el problema 27. Exactamente igual. La pregunta 27, igual que el de la primera semana, corresponde al mismo tema. Fijaos. Tras realizar dos estudios para conocer la heredabilidad de un rasgo, uno con gemelos disigóticos y otro con padres e hijos. Mira, fíjate, Caz Fernández, casi te están contestando ellos en el siguiente problema. ¿De acuerdo? Fíjate, uno que te dice con gemelos disigóticos y otro con padres e hijos. Es decir, entre gemelos disigóticos, un 50%. Entre padres e hijos, un 50%. Un 50%. Con relación de 0 a 4 en ambos casos. ¿Qué casualidad? Claro, en ambos casos porque si quieres plantear un ejemplo que cuadre para un examen, pues claro, tiene que dar lo mismo. Si comparten el mismo tipo de genes, el mismo porcentaje de genes, la heredabilidad tiene que dar la misma. Podemos concluir que... A. Con cualquiera de los estudios hemos averiguado la heredabilidad en sentido amplio. Fijaos, nos acordamos cuál era la heredabilidad en sentido amplio. La heredabilidad, ¿os acordáis? La heredabilidad podía ser en sentido amplio o en sentido estricto. En sentido amplio en estudios con humanos, con familiares, solamente si comparten el 100%. Porque si no, se nos está escapando la variabilidad debida a la epistasia y la variabilidad debida a la dominancia o recesividad. ¿De acuerdo? Solamente podemos tenerla cuando estamos hablando de gemelos disigóticos o padres e hijos, como en la práctica que tuvimos, solamente puede ser en sentido estricto. Y en sentido estricto solamente estamos teniendo en cuenta los genes aditivos, ¿de acuerdo? Aquellos que son el resultado de la eficacia de la cría selectiva, en realidad. Aquellos que vas acumulando cada vez más genes aditivos, que cada uno aporta una cantidad característica. Entonces, ¿cualquiera de los estudios hemos averiguado la heredabilidad en sentido amplio? No, falso, puesto que no comparten el 100% de genes, sino el 50%. Con lo cual, la A sabemos que no es. ¿De acuerdo? B, el 80% de la variabilidad en el rasgo se debe a alelos aditivos. Pues, fíjate, si es 0,4, ¿qué heredabilidad estamos averiguando? La heredabilidad en sentido estricto, ¿qué es la que se debe a alelos aditivos? ¿De acuerdo? ¿Y cuál es el porcentaje que se hereda? Pues, 0,4 dividido entre 0,5 es 0,4 por 2. O sea, 0,80 que es el 80%. De momento, esta es correcta. C, la heredabilidad es 0,4 en el primer caso y de 0,8 en el segundo. Pues no, porque estos son gemelos dicigóticos. Si fuesen monocigóticos, sí. ¿De acuerdo? Pero como son dicigóticos y 0,80 en el segundo, sí, pero como 0,4 no, esta también está mal. Y esta no ha influenciado el ambiente. Pues mira, esto es una tontería del ambiente. Evidentemente, también está influyendo el resto, que no es heredable genéticamente. Con lo cual, está claro que solamente pensando podemos llegar aquí. Aquí no tenemos que hacer ningún cálculo. La respuesta correcta es la B. ¿De acuerdo? La B, nada más. Fácil, estos son bastante fáciles. Además, habiendo hecho la PEC 1, pues para este tipo de problemas nos viene bien. Ahora, a lo mejor no ponen ni uno, que esto es la cuestión, cada vez han ido poniendo menos. Como veis, la mayoría, fijaos, son del 17. Tercer problema de este tipo. Vamos a ello. Dice, sabiendo que la altura del tallo de una planta, ¿ves? Aquí ya no nos hablan entonces de estudios en humanos, pero aquí lo que vamos a hablar es valor genotípico y dosis génica. Dice, determinado por dos genes, A y B. Como veis, con diferentes alelos y cuyos valores aditivos son estos. Esto es de lo que va la genética cuantitativa. De ir sumando en el genotipo que tú tengas, el fenotipo se va a manifestar en función de cada cantidad de característica que aporte cada alelo que llegues. O sea, si llevas una 1, 4 cantidades de característica. Si llevas a 2, 2. Si llevas a 3, nada. Si llevas de 1, nada. Y si llevas de 2, 2. ¿De acuerdo? Por cada alelo. Podemos concluir que A, la suma total de los valores genotípicos, tendrá un valor máximo de 12. ¿Cuál es el máximo que puedes tener? Tenemos dos genes. Uno que es el gen A, ¿de acuerdo? Del cual vamos a llevar dos copias siempre de ese gen A. ¿De acuerdo? Pero dos copias nada más. Aunque aquí sean tres alelos, serán dos copias dependiendo de cada alelo. Y otro gen que es el B, ¿de acuerdo? Con dos copias también que podemos llevar. Vaya habilidad. ¿Qué tengo yo para escribir aquí con el ratón? ¿Veis? Así de simple. Tenemos que ver eso. ¿Cuál es el máximo que podemos tener? Pues evidentemente si tenemos dos copias del A1, que es el que más cantidad de característica aporta, que es 4. El valor total, si tenemos A1 y A1, el valor total serían 4 y 4, 8. ¿De acuerdo? Y las dos copias, vaya, del B, ¿de acuerdo? Las máximas serían B2 y B2. Si tenemos B2 y B2 serían 2 y 2, 4. 4, con lo cual el valor genotípico total sería el resultado de 8 más 4, que es 12. De momento la A es correcta. ¿De acuerdo? 8 más 4 serían 12. Fijaos que esto es dosigénica. Si tienes el alelo A1 del A1, tendrías dos dosigénicas, dos copias del A1. ¿Cuál es el valor aditivo del A1? 4. 2 por 4. ¿Cuál es la dosigénica? el valor genotípico del gen A en este caso, 8. ¿Vale? Ahora, del B, pues sería dos dosis del B2 por dos, que vale el valor aditivo de aquí, cuatro. Pero veis que es algo sencillo. No hay ni que aprenderse, no es cuestión de pensar un poquito. ¿De acuerdo? Entonces, este primero sabemos que es correcto. Dice, en el genotipo A1, A3, B1, B2, todos los alelos tienen la misma dosis génica. ¿Esto es correcto o no es correcto? Os pregunto. ¿Todos los alelos tienen la misma dosis génica en este? ¿No? ¿Cuál tiene distinta dosis génica? En este, perdón. Pesegura dice sí, Cafernández dice no, Pegasría dice no, se admiten apuestas. Fijaos, dosis génica te está diciendo, dosis génica. ¿Cuántas veces llevas un alelo? Cada alelo. Entonces dice, dice... Todos los alelos tienen la misma dosis génica. El alelo A1, ¿qué dosis génica tiene? Una. ¿De acuerdo? El alelo A3, ¿qué dosis génica? Uno. Es decir, solamente está una vez. Si fuese A1, A1, ya tendrías una dosis génica del A1, que serían dos dosis. Se puede tener cero, una o dos dosis de ese alelo. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, sí, todos tienen la misma dosis génica, porque es... El A1 tiene una, el A3 tiene una, el B1 una y el B2 una. No hay ninguno que esté repetido. Entonces, todos tienen la misma dosis génica. Todos estos, todos los alelos de aquí tienen la misma dosis génica en este genotipo. ¿De acuerdo? Fijaos que esto es lo correcto. Hay que entender qué es la dosis génica. Valor aditivo, la cantidad de características que aporta ese alelo. Dosis génica, el número de veces que está ese alelo en el genotipo. ¿De acuerdo? Esa es la idea. C, el valor genotípico. Fijaos, si ya sabemos que la A y la B son correctas, pues evidentemente la C también va a ser correcta, porque luego tienes otra que es... Todas las afirmaciones anteriores son correctas, que va a ser la respuesta correcta del examen. ¿De acuerdo? Puesto que solamente una de ellas es correcta. Si ya hay dos que son correctas, pues evidentemente la correcta va a ser la A. Pero vamos a calcularlo. El valor genotípico del gen A en el genotipo A3, A3, B1, B2 es cero. ¿Esta es correcta o no es correcta? Cuidado porque puede haber un error en el examen. Fijaos lo que nos está diciendo. Valor genotípico... ¿Vale? ¿Cuál es el valor genotípico? El valor genotípico de este genotipo, ¿cuál es? El valor genotípico de este genotipo, sumando lo que cada lelo aporta. No, no, en realidad, de este genotipo, 2. Muy bien, Ricanzobre. De este genotipo es 2. Sí, pero lo que nos están preguntando es del gen A nada más. ¿De acuerdo? Entonces, del gen A nada más tienes A3, A3, que es 0 más 0. Con lo cual, el valor genotípico del gen A es 0. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos bien que te están diciendo valor genotípico, pero no del genotipo entero, sino del gen A. ¿De acuerdo? No de los dos genes, sino del gen A. Con lo cual, es correcto lo que te están diciendo. Fijaos cómo es. Claro. Sí, es 2 por 0, que es 0. Tiene una dosis génica en la 3 de 2 por un valor genotípico. Es 0, 2 por 0, que es 0. El valor genotípico es 0 del A. ¿De acuerdo? Sin embargo, el B, ¿no? Porque sería... No es rebuscada. Lo que tienes que fijarte es muy bien en lo que te están preguntando. Fijaos que este es el típico de errores, de fallos que se suelen cometer en estos exámenes. Y es que pones el valor genotípico y directamente calculas el valor genotípico entero de este genoma. ¿De acuerdo? Pero en realidad nos están preguntando de este genoma. Te están diciendo del gen A. Del gen A llevas solo dos copias, que son A3. ¿Cuál es el genotipo total del valor genotípico? De A3 a 3, 0 y 0. ¿De acuerdo? Así de sencillo. Entonces, es correcto. Con lo cual, la respuesta correcta es todas las afirmaciones anteriores son correctas. Fijaos que... A pesar de que era fácil, pero tiene estos detalles que nos van a poner sobre aviso de cara a hacer el examen y ver cómo se plantean aquí las cuestiones. ¿De acuerdo? Voy a borrar esto un poco, que lo estoy dejando todo demasiado barro. Ahora, ¿cómo resolví la A? ¿Cuál está? Dice, la suma total de valores genotípicos tendrá un valor máximo de 12. Fíjate, volvemos a ello. ¿Cuál es el máximo que puede tener el valor genotípico, el genoma, teniendo estos dos genes? Sabemos que vas a llevar dos copias del A y dos copias del B porque cada gen lleva una que vino de padre y una que vino de madre. Esa es la idea. Por eso tienes dos alelos, en realidad en tu genotipo tienes dos alelos, que pueden ser A1-A1 o A1-A2, A1-A3, A3-A3, A2-A2, depende, la combinación puede ser la que quieras. Pero al final en tu genotipo solamente vas a tener dos copias del gen A de dos alelos de estos tres posibles. Y el valor máximo es, ¿cuál es el máximo de alelo de color que puedes tener en función de los alelos que tengas del gen A? Pues el que más color aporta es el A1. Si tienes dos copias de A1 tendrías cuatro que aporta una copia del A1 más cuatro que aporta la segunda copia del A1, ocho en total, más el B, el que aporta color sería el B2 y tendrías dos copias de B2-B2. Si tienes dos copias de B2-B2 más B2-B2 tendrías cuatro más los ocho que tenías antes, el total tienes doce de valor genotípico. ¿De acuerdo? Fácil. Muy bien, así me gusta, Fesoto, que lo entiendas. Para eso estamos, para entenderlo, ¿de acuerdo? Esto es muy importante, cuando estamos aquí estamos para aprender, no sirve de nada hacer que aprendemos o que nos lo sabemos o que nos hemos enterado, lo suyo es que descubramos esto, porque incluso cuando uno dice esto, creo que hay uno que no ha caído en eso y tendrá luego el mismo. Vamos a ver el último entonces, fijaos, el último que es del 19 de febrero del 19. ¿De acuerdo? Supongamos que un rasgo fenotípico está determinado por dos genes C y D con dos alelos aditivos cada uno, C1, C2, D1 y D2. Hasta ahora lo típico, ¿no? Dos genes, por eso genética cuarentitativa es poligénica, un gen C y un gen D y cada uno con dos alelos. Fácil, podrían tener cinco alelos pero al final se iban a juntar de dos en dos, ¿de acuerdo? Los valores que cada alelo aporta al fenotipo son El alelo C1, es decir, el valor, nos está diciendo el valor aditivo de cada alelo. El valor aditivo de C1 es 2. El valor aditivo de C2, 1. El de 1 es 3 y el de 2 es 0. Del cruce de dos progenitores genotípicamente heterocigotos para ambos genes, ¿vale? ¿Qué significa genotípicamente heterocigoto para ambos genes? Pues que de cada gen llevas dos copias distintas, por eso es hetero. Si no sería homo, pues lleva la misma copia. ¿De acuerdo? Como es heterocigoto, en realidad lo que nos está diciendo es del cruce de dos progenitores que tienen un genoma, que es esto que viene aquí arriba. Es decir, este es el genoma heterocigoto C1, C2, de 1 y de 2. Eso es. Si se cruzan uno con C1, C2, de 1 y de 2, con otro que tiene C1, C2, de 1 y de 2, te dice el cruce de dos progenitores genotípicamente heterocigotos para ambos genes, ¿cuál será el mayor valor del genotipo que presenten los descendientes? ¿De acuerdo? Es muy sencillo. Es decir, ¿cuál será el mayor? Si tienes unos que tienen C1, ¿vale? Bueno, a ver, borramos. Es que escribir aquí es horrible con esto. Eso es. Tienes C, hemos dicho heterocigotos, pues tienes C1, ¿de acuerdo? Y, bueno, tienes esto que hemos visto aquí arriba, C1, C2, de 1 y de 2. Con lo cual, ¿qué posibles gametos puede tener el varón, por ejemplo? Pues va a tener C1, de 1, ¿de acuerdo? Como posible gameto. C1, de 1. C1, ¿de acuerdo? De 2. ¿Vale? Va a tener cuatro posibles. C2, de 1. Fíjate qué maravilla. Y C2, de 2. ¿De acuerdo? Estos va a tener un sexo y el otro sexo exactamente igual. Y se hace un cuadro de Bunes para ver los dos. Pero es que no hace falta ni eso. Porque sé cuáles son los que aportan color. C1 aporta el máximo de color, ¿no? Dentro del C, del gen C, el que aporta más es el C1. Y el que aporta más del D es el D1. Con lo cual, el que tenga el genotipo C1, de 1, ¿de acuerdo? El gameto que aporte el C1, de 1, cuando se junte con un gameto que aporte el C1, he dicho el C1, de 1. Este no, este que aporta el C1 de 1, ¿de acuerdo? Si C1 aporta 2 y D1 aporta 3, este gameto llevará una cantidad de característica de 5, ¿de acuerdo? El resultado de lo que aporta C1 y lo que aporta D1. Cuando se junten con el otro gameto del otro sexo que lleve esta misma, será el máximo, ¿vale? Con lo cual el máximo va a ser 5 del que aporte el masculino más 5 que aporte el femenino. Con lo cual sé perfectamente que el máximo que van a tener los descendientes es la unión de los dos gametos que aporten el máximo. Entonces la unión de los dos gametos que aporten el máximo, si el máximo que pueden aportar es 5, ¿vale? El máximo del femenino. Si el máximo de D es 2 y el máximo de D es 3, 2 más 3 es 5, masculino más femenino, con lo cual la respuesta correcta es la A directamente, 10. No hace falta ni hacer un cuadro de puné, ni ver a ver cómo se cruzan, ni nada, ¿vale? Es bastante más sencillo. C1, C1, D1, D1, ese es el genotipo máximo exacto que van a tener los descendientes. Y por lo tanto será, como dice aquí, C vigaras, será C1, será 2, más 2 del otro alelo de C1, que serán 4, más 3 de un alelo. Lo de D1, que es 7, más 3 del otro alelo de D1, que es 10. Respuesta correcta, 10. Muy sencillo, ¿de acuerdo? Fijaos que son bastante fáciles. Borramos página. Lo tenemos claro, ¿no? Estos son todos los problemas que ha habido hasta el momento en los que ya hemos visto eficacia biológica y coeficiente de selección. Hemos visto heredabilidad y valor genotípico ahora, ¿de acuerdo? Y hemos visto... Hemos visto frecuencias alélicas, ¿de acuerdo? Todo eso lo hemos visto hasta el momento. Entonces, vamos a ver el siguiente bloque, que nos va a dar tiempo. A ver el siguiente bloque. Ya os digo que lo podéis... Esto es interesante. Vamos a ver por lo menos esta primera, que esto es... Por lo menos es distinto, es curioso. Vamos a ver esto y ya para la semana que viene dejamos lo que queda más explicar lo que tenéis que hacer de la PEC 3 antes. Una cualidad. Perdón, ¿cómo sale 10? En el Martín sale 10 de sumar el máximo que aporta C1, ¿de acuerdo? Que dentro del gen C, si tienes el alelo C1 dos veces, es la máxima cantidad de esa característica que aportan, que era 2 cada uno, con lo cual aportaría 4, y de 1 cada uno aportaría 3. Con lo cual, de 1, de 1, serían 3 y 3, 6, más 2 y los 4, en total 10. Fíjate, lo dice C. Vigar aquí en el este. Fijaos, ¿vale? Fijaos, ahora he juntado, en realidad son solamente dos, creo, en los que, sí, solamente dos, en los que hablan de características de dominancia, recesividad, liga al sexo, que pueden hacerlo a veces como aquí, esto es una fotografía, por eso está como un pelín desfigurada o borrosa la imagen. ¿De acuerdo? Fijaos, del febrero del 18, de la primera semana del examen, la pregunta número 15, él hacía referencia a un pedigrí, que venía esa figura en el examen. ¿De acuerdo? Entonces dice, analizando el pedigrí, cuadrado o varón, es decir, el varón es el cuadrado, el círculo la hembra, ¿de acuerdo? El blanco significa que estás sano y el negro significa que estás afectado. Tienes la enfermedad que estamos viendo a ver qué tipo de, es una enfermedad con relación a la herencia genética, y por lo tanto vamos a ver qué tipo de... transmisión genética se da en esa enfermedad. Si se da, hay tres tipos, que puede ser autosómica, es decir, ir en los 22 primeros pares de cromosoma, no en el par 23, que es el ligado al sexo, ¿de acuerdo? Puede ser autosómica dominante, autosómica recesiva, o puede ser ligada al sexo, es decir, que vaya en el par 23, en el último, que como el varón tiene hemifigosis, es decir, solamente tiene un gen X y el gen Y, escogemoslo. Entonces, digo, un cromosoma X y el cromosoma Y, ya sabéis que es lo menos que dan por cromosoma, pues por eso la hembra lo que hace es, como tiene dos copias de X, inactiva una condensándola en lo que se llama la cromatina de Var. Por eso todos tenemos al final la expresión igual de la misma cantidad de genes. Porque sabéis que tener más copias de genes no es bueno. Por eso hay enfermedades que son trisomías, como la famosa trisomía del par 21, que es la que da lugar al síndrome de Down. Entonces, en genética, tener más de lo que debes no es bueno. Hay que tener lo que se debe. Ni más ni menos. Entonces entramos aquí. Fijaos. Te está diciendo, viendo este pedigrí, podemos asegurar que el alelo que hace que haya individuos afectados es que es recesivo, es dominante o está ligado al sexo. Es decir, este tipo de transmisión de esta enfermedad que vemos aquí es recesiva, es dominante o es ligada al sexo. A ver, Efesoto dice que es recesivo. Puede ser o no puede ser. Es decir, aquí lo que hay que ver, yo diría que es recesivo. Sí, sí, sí. Si nos podemos tirar a la piscina y directamente podemos decir, pues lo que hay que, no es yo diría, hay que asegurarnos. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Dominante, primero. Si es dominante, ¿qué significa? Oh, no sé qué he hecho. Fuera de aquí. Sí, que me ha salido una encuesta y le he dado sin querer. Fijaos. Dominante, ¿qué significa? Dominante, tú tienes dos copias de ese gen, siempre. ¿De acuerdo? Dos copias. Una que vino de padre y una que vino de madre. Si necesitas que las dos copias estén afectadas, es que es recesivo. ¿De acuerdo? Si es dominante, con tener una sola copia afectada, ya se manifiesta la enfermedad. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Si es dominante, significa que si este, por ejemplo, tiene la enfermedad, ha tenido que recibir una copia de su padre o de su madre, porque es una transmisión genética. Una de las copias tiene que estar afectada, pero entonces el padre o la madre lo llevaban si fuese dominante. La madre tendría que tener la enfermedad. ¿Entendéis? Con lo cual, no puede ser dominante. No puede ser dominante porque si fuese dominante, uno de estos dos tendría que tener la enfermedad para tenerla. O uno de estos dos tendría que tener la enfermedad para que este la tuviese. ¿Entendéis? Esa es la idea. Fijaos que este sí es hijo, pero este que está aquí no es hijo de esta pareja. Este es uno con el que se ha encontrado. ¿De acuerdo? Entonces, esto es así. Es decir, los que son hijos de la pareja son los que están conectados directamente. Este tampoco es hijo de la pareja, igual que este varón tampoco es hijo de la pareja. Es decir, de esta pareja ha tenido dos varones y una hija. Y es uno de los varones el que tiene la enfermedad. Ligada al sexo, pues automáticamente, directamente, cuidado con el heurístico de coger y decir, no es ligada al sexo porque se tendría que dar con más frecuencia en varones que en mujeres. Cuidadito que te pueden poner un pedigrí en el que dé lugar a que no veas suficiente población, solamente estás viendo un caso concreto. Entonces hay que verlo. Pero si fuese ligada al sexo, ¿qué significa? Ligada al sexo, la mujer tiene dos copias, que una sea inactiva al azar en cada una de las células de su cuerpo. ¿De acuerdo? Y como se inactiva al azar, el 50% de las copias que tenga si una de ese par 23 está afectada, el otro 50% no mostrará la afectación porque se inactivará precisamente la que está afectada. Con lo cual, al final, lo normal es que se compense y las hembras sean portadoras si tienen una afectada y una sin afectar, pero no padezcan la enfermedad. Con lo cual, fijaos, si esta mujer, ¿de acuerdo? Esta mujer tiene... Tiene afectación y fuese ligada al sexo, significa que sus dos X llevarían la tara, ¿vale? Tendría una copia de X con tara y otra copia de X con tara. Con lo cual, sus hijas podrían llevar una copia de X con tara heredada de la madre más una copia X del padre heredada del padre que no tiene tara y por lo tanto no manifestará enfermedad. Bien, pero este hijo que solamente tiene una copia X y tiene una copia Y... Y, ¿de acuerdo? El padre le ha dado Y, con lo cual la X se la ha dado a la madre. Si las dos copias de la madre están afectadas, tendría que tener una afectada y por lo tanto padecer la enfermedad. Con lo cual, no es ligada al sexo porque esto impide que sea ligada al sexo, ya que si la madre lo padece, el varón lo tendría que padecer. ¿De acuerdo? Con lo cual, sí, es recesivo. Solución A. Está claro que esa es la respuesta. ¿De acuerdo? Lo dicho en B y C es posible. No, no puede ser dominante y ligada al sexo. Ligada al sexo tiene unas características particulares porque tiene hemicigosis, es decir, al final solamente se manifiesta una de las dos copias, hemi, la mitad del total de las copias. ¿De acuerdo? Entonces no es dominante o recesivo, es ligada al sexo. O si es recesivo y es dominante, la herencia es autosómica, es decir, está en los 22 pares de cromosomas primeros y no en el par 23. Hemos entendido este último, que por lo tanto es recesivo, pero hay que asegurarse de esta manera. Fíjate aquí, lo que estamos haciendo es una falsación poperiana, lo que decía Popper, que conseguir un resultado positivo no demuestra que eso ocurra porque no llegas a ver todas las posibilidades, pero conseguir un resultado negativo lo que haces es falsar la hipótesis y lo que estás haciendo es falsar la hipótesis. Has falsado la de dominante por este ejemplo, has falsado la de ligada al sexo por este otro ejemplo, con lo cual si la única que te queda válida es la de recesiva. Y vamos a ver el último este y ya la semana que viene vemos lo último que teníamos preparado para aquí, pero veis que hemos visto ya un montón de cosas. Fijaos, esto es simplemente pensar. Te dice, el Alzheimer temprano de aparición anterior a los 60 años está relacionado en algunos casos con una mutación en el genital. No manifiesta la enfermedad, es decir, y tienes 75 años, entonces se tenía que haber manifestado hace 15 años, ¿cuál es el porcentaje, la probabilidad de que padezca esta enfermedad? ¿Cuál es la probabilidad? 0%. Perfecto, bien fácil es, ¿no? 0%. Evidentemente, si tú, tus abuelos las tenían, pues mira la suerte que ha tenido tu padre que ninguno le ha dado la copia que tenía. Porque como sabemos que tienen, es un G, el que sea, el A, por ejemplo, y tienes A con una tara y otro. Así en heterocigosis ya manifiesta la enfermedad porque es autosomicador. Con lo cual, para que tú padezcas la enfermedad, tu padre o tu madre tendría que padecerla. Si no la padecen, siendo autosómica dominante, tú no te han podido transmitir a ti la enfermedad puesto que sus aleros de ese gen no llevan la enfermedad. Es evidente que es el 0%. Muy bien, chicos. Pues me alegro de que lo tengáis tan claro. Para la semana que viene, en el 2020, el problema que hay... Sí, sí, hay alguno de 2020. El problema que hay es en septiembre. El de febrero sí lo tenemos. En el 2020, no sé si se llegó a poner... Fijaos, me parece que tenéis la presentación en vuestros ordenadores. Fíjate, aquí tenemos... Mira, febrero de 2020. Semana, aquí tenemos el problema que se puso en 2020. Eso es. Vale, los siguientes, que son de más desarrollo, son... Si queréis, lo podéis ir viendo y la semana... Son muy fáciles. ¿De acuerdo? Lo tenéis en la presentación y es lo único que puede ser un poco farragoso, un poco lioso en sí. Los problemas en sí no son difíciles. Cuesta más entenderlo y saber qué es lo que nos quieren decir. Entonces, el próximo día vemos esto que nos queda, que como veis, son los dos ejemplos de, como digo, de esto que tienes que establecer la generación parental, la primera generación filial, la segunda generación filial... Y responder a la pregunta que te hacen. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Y lo último que había dicho, que era el uno de halcones y palomas que nos pusieron y dos que os quiero comentar que no son problemas directamente, no hay que calcular, no hay ningún número que calcular, pero quiero comentaros algunos detalles que pueden ser... Que hay que fijarse en ellos para... Igual que hemos visto antes algunas cosas en las que generalmente hay que fijarse porque si no metes... La pata, pues aquí igual. ¿De acuerdo? Entonces, la semana que viene nos ponemos, comentamos estos tres problemas que son los únicos que quedan desde el 2017 hasta aquí. Podéis verlo en la página de la asignatura. ¿De acuerdo? Son los únicos que quedan de los que nos pusieron durante los últimos tres años. La semana que viene vemos cómo os digo esto y os pondré ya un mensaje en el foro y comentaremos lo que hay que saber sobre la P3 antes de que acabe este cuatrimestre. Chicos, cuidado mucho. Tened cuidado con la nieve, no os pegáis escurcipiones y no vayáis por debajo de donde os pueda caer hielo y nos vemos la semana que viene. Hasta la próxima. Esta clase ahora mismo cierro, paro la grabación. Ahora mismo detengo la grabación. Y en cuanto, en 10 minutos.