Muy bien, estamos en el bloque 4 del Programa de Prevención y Tratamiento de la Delincuencia que habla sobre MOVING, Acoso Laboral. Estamos en la lectura básica número 1, sabéis que hay dos, esta primera que es MOVING de Elena Gaviria, hay una segunda que aunque está un poco separada pero también es materia de examen y la veremos el próximo día, salvo que lo dediquemos a otra cosa, pero en fin, la programación previa y que lo veamos el próximo día. No sé si os ha dado tiempo a echarle un vistazo, a leerla y podemos ir más o menos deprisa. Comentadme por favor si la habéis echado al menos un primer vistazo. Fenomenal. Laura Vanessa sí que la habéis leído, Marín Paro también. Ah, fenomenal. Tomás, sí que la habéis leído. Bueno, bueno, bueno. Bueno, fenomenal, fenomenal. Veo que habéis aprovechado bien el tiempo, habéis tenido de sobra. Espero que no sea porque hayáis estado confinados y os habéis aburrido. Podemos pasar, sabéis que cuando el tema está leído podemos pasar directamente a las preguntas. También puedo hacer un repaso rápido a través de las diapositivas para recordar. Crescar un poco las cuestiones de las que trata el artículo y podéis comentar lo que os parezca, sugerir o profundizar en lo que os sugiera o las dudas que tengáis. ¿Qué más podéis hacer al ver este estudio? A mí se me ocurren muchas cosas que se pueden hacer además de estudiar. Estudiar es una cosa divertida. Y esa es una de las cosas que se pueden hacer. Fenomenal. En mi caso también, espero que no sea el vuestro, pasar frío. Tengo que deciros que me veréis así porque estamos en una situación, bueno, ya sabéis cuál, de mucho frío. Mucho frío con ventilación. Afortunadamente puedo ir sin mascarilla. En el aula no hay nadie, por tanto directamente con la pantalla. Pero sí, no hay nadie. Pero siguen estando ventanas y puertas abiertas y hace mucho, mucho frío. Sé que como estáis en otros sitios, algunos de ellos en lugares también donde se ha pasado mucho frío, pues no me quejo. Cada uno tiene el que tiene y podemos ir al tema. Muy bien. Móvil. En la introducción tenéis acoso laboral. Es un delito penal. Está tipificado. Atenta contra varios derechos fundamentales constitucionales que están recogidos. Se atribuye la responsabilidad al acosador. Y también se atribuye la corresponsabilidad al empresario si no toma medidas. De acuerdo con los apuntes, el 11% de trabajadores ha sido objeto de conductas violentas en el trabajo. Tenéis un... El estudio en el que se basa es un poco... No es muy antiguo, pero es un... Es un poco antiguo. Es una versión del 2015 donde esa misma encuesta que tenéis el dibujo a la derecha, podéis verlo en las diapositivas, es del 5%. No soy capaz de hacer comparativas de por qué. En cualquier caso, es actualizar la información oficialmente tal y como ponen los apuntes. El 11% ha sido objeto de conductas violentas en el trabajo. Se trata sobre todo de acoso psicológico. Es algo que se empieza a estudiar en los años 80, en 1980. Os he puesto también en los apuntes, por si tenéis curiosidad, la encuesta nacional de condiciones del trabajo del 2015, que es una actualización de las que vienen en los apuntes. Bien. Como establece la profesora Gaviria, en los apuntes hay muchos estudios, pero pocas estrategias de intervención. Las hay y se pueden... Haremos brevemente a continuación, pero no creáis que hay tantas. Y desde luego, no sé qué... No conozco el caso de que sean criminólogos las personas que intervienen en el caso de acoso laboral. En general, se suele atribuir a responsables de recursos humanos, psicólogos de las organizaciones... En fin, es este perfil. Un poco más especializado. Hay pocas referencias legales a los tonos de intervención. En las referencias legales que hay, no están definidos los responsables de la prevención. En las preguntas del examen que he estado repasando para echar un vistazo a ver a qué... El equipo docente dónde le atribuye más peso, más importancia. Esta es una de las preguntas que hace, que no están definidos los responsables de la prevención. Bien. Lo más probable es que la víctima acabe fuera de la organización. Eso es lo más probable porque es muy difícil de demostrar el acoso laboral, las situaciones de mobbing. Son muy sutiles cuando se detectan y ya ha pasado un tiempo. Ya se han cronificado en muchas ocasiones. Y uno de los objetivos que se pretende con el acoso... Es precisamente que acaben fuera de la organización. Aquí tenéis una definición. En cuanto a una persona o grupo ejerce acciones de hostigamiento de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona en el lugar de trabajo con la finalidad de causar daño a la víctima y lograr que esa persona acabe abandonando voluntariamente el lugar de trabajo. Por eso os decía antes que consiguen el objetivo en la medida... En que la persona acaba abandonando el trabajo de una forma o de otra. A veces por traslado, a veces por despido, a veces por abandono voluntario, otras veces con una baja laboral prolongada... En fin, hay varias fórmulas pero en general lo que tienen en común es que en la mayor parte de los casos la víctima acaba fuera de la organización. En la descripción del fenómeno tenéis varias... Hay varias características. La primera es que tiene que darse una asimetría de poder, aunque sea de poder informal. No siempre es formalmente un superior quien ejerce situaciones de acoso contra una persona en un nivel inferior de la organización. Ya veréis que puede darse casos en todos los sentidos. Lo que sí que... Lo que está claro es que, aunque no haya una asimetría de poder formal, puede haberla de carácter informal. Las acciones pueden ser sutiles y aparentemente inocuas. Ya veréis en la descripción, si no lo habéis visto ya, que pueden ser mentiras, desprestigios, habladurías... Falta de trabajo. Hay muchas formas que puede haberlas. Hay muchas formas de adquirir... Cuando se describen, cuando oyes a la víctima describir esas situaciones, pues no llama la atención por la gravedad. No son situaciones particularmente violentas o que llamen mucho la atención. La diferencia del móvil con otros conflictos es la sistematicidad, la frecuencia, la repetición... Esa... Esa violencia de baja intensidad, pero muy repetida, que genera muchísimos daños a la persona. El acoso laboral es más amplio que el móvil. Veréis en las definiciones que veremos en el acoso en el trabajo, qué es lo que incluye. A ver... Pregunta María Amparo si siempre existe asimetría. En el artículo se defiende que sí, que siempre existe asimetría. Que esa asimetría no tiene por qué ser formal. No tiene por qué ser tu jefe formal a un subordinador. He conocido casos, y también lo ponen los apuntes, de una asimetría al revés. De empleados que... Que hacen la vida imposible y que entraría dentro de la categoría móvil a jefes. Lo que sí que está claro es que quien ejerce el poder tiene una asimetría con respecto a quien es víctima de ese poder. Y esa asimetría puede ser formal o puede ser no formal. Hay veces que una persona no ocupa un lugar formal muy importante en la organización, pero por las relaciones que tiene, por los contactos que tiene, por la seguridad en su trabajo, por los compañeros, por los motivos que sea, se siente con poder suficiente como para causar móvil mal prestigio a otros compañeros. Entonces, pueden ser subordinados, pueden ser jefes. Tenéis en los apuntes un cuadro extenso de distintas formas de acoso en el trabajo. Yo las he resumido, a mí se ven bastante mal. Las he resumido en un estímulo un poco más... Más resumido. Para ver un poco diferencias entre móvil, acoso sexual, acoso estratégico, acoso discriminatorio o abuso de autoridad. Todo eso sería acoso laboral, acoso del trabajo. El móvil. El móvil es la descripción que se corresponde, en principio, con esa parte más concreta que viene en la primera columna. Definición del móvil a agresiones sistemáticas y recurrentes. Provocado por compañeros o empresarios. Puede ser en distintos sentidos. Dirigido contra una persona en general. Esto siempre es en general. La víctima es agredida, se vulneran sus derechos. Los daños son intencionales. Hay una voluntad de causar daño. El objetivo es destruir y abandona, que destruya a la persona, no destruirla físicamente, pero sí que laboralmente abandone la organización, se vaya. El acoso sexual. En la definición creo que podéis definirla, podéis interpretarla, que puede adoptar la forma de insinuaciones, de roces provocados por compañeros o empresarios. Se dirige a una persona. La víctima es agredida y se vulneran sus derechos, pero los daños no siempre son intencionales. No se trata tanto, la voluntad que tiene el agresor no es tanto el perjudicar a la víctima, sino más bien aprovecharse de ella y obtener una satisfacción sexual o una sensación de dominio o de poder sobre ella. En el acoso estratégico, la definición adopta formas de agresión. En el acoso discriminatorio son agresiones de tipo psicológico o físico, que está provocado por el empresario, puede dirigirse a varios trabajadores, se vulneran los derechos de las víctimas, los daños no son intencionales y el objetivo también es el abandono de la organización. En el acoso discriminatorio son agresiones de tipo psicológico o físico, pueden ser provocadas por empresarios o compañeros, se dirige contra una persona, la víctima es agredida porque se vulneran sus derechos. En el acoso discriminatorio son agresiones de tipo psicológico o físico, puede dirigirse a varios trabajadores, se vulneran los derechos de las víctimas, los daños no son intencionales y el objetivo también es el abandono de la organización. Respecto del abuso de autoridad, son órdenes que se dan por parte de un empresario, de alguien que se hace el poder, sobre todo los trabajadores, se vulneran los derechos, los daños no son intencionales y el objetivo normalmente más frecuente es el aumento de productividad. Esa es un poco la excusa. Ya tenéis el panorama de distintas... En el proceso de móvil suele haber un incidente crítico en el que se inicia la situación de móvil. A partir de ahí hay un proceso de acoso y estigmatización. Puede darse el caso de que haya una intervención de los superiores y esto provoca, por una parte, el error de atribución. El error de atribución se refiere a por qué se da esa situación, quién es un poco el responsable, a quién se atribuye la responsabilidad de lo que está ocurriendo. Y se produce al mismo tiempo una espiral de móvil porque genera más situaciones de acoso y estigmatización. A partir de ahí puede darse un abandono de la organización, un desequilibrio físico y psíquico. Entornos, bajas médicas... Al final, lo más frecuente es ese final trágico. En la espiral del móvil tenemos que el acoso provoca una presión sobre la víctima. A partir de esa presión hay un agravamiento de los síntomas patológicos de la víctima. Eso provoca un descenso del rendimiento. A veces se traduce en... Ausencias físicas, desmotivación, falta de compromiso con la organización. Cuando esa situación se da, es un poco la profecía que se autocumple. Esa persona que está siendo acosada tiene peor rendimiento y ese peor rendimiento justifica de alguna manera el acoso. No es que se le acose por un motivo que abandone. Es que se le acose... Porque no tiene el rendimiento que se espera de ella. Y eso justifica nuevamente el acoso. Se cierra el círculo cuando se empieza en situaciones de acoso. A pesar de que el inicio, según el punto de vista de la víctima o del punto de vista del agresor, se sitúa en un punto u otro, pero nosotros nos situamos en el inicio de la situación de acoso. Ese acaba generando trastornos y problemas a la persona. Se disminuye su rendimiento y justifica otra vez. Tenéis un abanico de posibles conductas. En este caso, igual que hemos comentado en otras situaciones, en otros bloques, en situación de violencia contra la mujer, por ejemplo, o en el acoso escolar, hay una especie de creatividad de la maldad. Hay un abanico. Hay un abanico de posibilidades que adopta. Cuando se pone el foco, el interés en la definición de uno y se describe, pues siempre hay nuevos elementos que surgen, nuevas formas, nuevas fórmulas para realizar esa conducta, en este caso, de móvil. Aquí tenéis ejemplos de todo tipo. Puede ser reducir la comunicación a la persona, excluir a la persona de las comunicaciones, no incluirla en los correos, en las informaciones que se dictan, etcétera. O interrumpirla constantemente, por ejemplo. Dentro de la categoría de evitar contactos sociales puede ser aislamiento físico. Si conocéis algún caso, no es difícil conocerlo, yo conozco algunos casos donde esto se hace muy evidente. Se le sitúa en un sitio aislado. ¿Dónde no? En el contacto con nadie, no se le da trabajo. De alguna manera, sufre una marginación de todos los procesos que se dan en la organización. Impedir su reputación, humillarla, difundir información falsa. En la categoría de desacreditarla puede ser ocultar sus capacidades, asignarle plazos inasumibles en los trabajos o poner en riesgo su salud con intimidación. Incluso con agresiones. Consecuencias del móvil. Para la víctima tendríamos una situación de depresión, estrés, problemas de salud, como hemos comentado antes, fácilmente identificables y fácilmente reconocibles. A las personas que la rodean se puede dar también situaciones de estrés, puede afectar. Puede afectar a la salud física y mental y puede haber una percepción de injusticia. Pensad que de esto también, igual que hablábamos en el acoso escolar, de la importancia de los testigos, de las personas que asisten a esta situación de acoso, en el terreno laboral existe el mismo perfil de los testigos, de las personas que la rodean. Y que influyen, en muchos sentidos, como un factor de freno o a veces de potenciación. En la organización hay un deterioro del clima social, hay una falta de cohesión de los equipos y, en resumen, hay un peor rendimiento. Las consecuencias del móvil sobre la víctima es mayor que el acoso sexual o discriminatorio debido a las atribuciones internas. La víctima no puede identificarse con ningún grupo social. Eso significa que, si hay un acoso sexual, la víctima de alguna manera sí que sabe por qué está siendo víctima de un acoso sexual, en razón de su sexo, precisamente. Pero la persona que es víctima de móvil no tiene claro el perfil del porqué y puede hacer una atribución interna que vaya en línea con lo que piensa el agresor. De manera que, lo peor que le puede pasar a la víctima, bueno, no es lo peor que le puede pasar, pero una de las cosas terribles que puede pasar en la víctima es que acabe creyéndose que efectivamente está siendo acosada por un bajo rendimiento y eso va a afectar, desde luego, a la autoestima y, en definitiva, acabará afectando nuevamente al rendimiento. ¿Hay una amenaza a la necesidad? Hay una amenaza a la necesidad de pertenencia. Pensad que, en las organizaciones, igual que en los grupos sociales más amplios, en cualquier grupo social más amplio, hay una tendencia a formar parte de un grupo. En todas las organizaciones, las personas forman grupos informales, se sienten parte de un grupo. En cualquier grupo, en cualquier conjunto más amplio, sea de tipo informal o sea de tipo formal. Las organizaciones que cuidan a sus empleados se aprecian mucho de fomentar ese espíritu de pertenencia, ese orgullo de pertenencia a la organización en su conjunto o a determinados grupos. En este caso, se amenaza esa necesidad de pertenencia por el aislamiento al que se sumita la víctima. Hay una devaluación de la autoestima, como decía hace un momento, y una ampliación de la salud al ámbito privado. ¿Qué consecuencias tiene el móvil sobre la víctima? Consecuencias del móvil sobre la víctima, factores de protección. Como en todas las ciencias sociales, aquí no siempre los casos se reproducen de la misma manera e influyen muchísimos factores. Sobre la misma actuación de un agresor sobre una persona puede generar una situación de móvil y en otras circunstancias o sobre otras personas pueden, pueden no generar esa situación de móvil. Algunas de las cosas que puede proteger esa situación es la implicación en el trabajo. Unas personas que están más implicadas tienen menos facilidades de ser víctimas de móvil. El peso de la actividad laboral en la autoestima puede darse la misma situación de acoso, pero te puede afectar más o menos. Puedes sentirte que si para ti, si para la persona en la actividad laboral tiene mucho peso en la autoestima, no se siente mejor persona por el hecho de desempeñar laboralmente un trabajo que le satisfaga, el acoso le afectará más. Si hay mayor o menor confianza en uno mismo, el apoyo social que pueda tener, tanto dentro como fuera de la organización, la motivación del logro, la experiencia previa, la biografía personal y profesional, es decir, toda esta serie de elementos que pueden hacerse. Es decir, que una persona tenga muy difícil o muy fácil ser víctima de móvil. Consecuencia del móvil sobre los testigos. Como os comentaba antes, de una manera resumida, en los testigos se provoca una situación de mayor estrés. Los propios acosadores muestran síntomas psicológicos o físicos. Hay una percepción de injusticia. Esos comentarios que habéis oído de las veces es que lo que le están haciendo no es justo. Hay una percepción de injusticia. Hay una pérdida de confianza en las propias habilidades. Si están viendo que hay una situación de acoso y que eso no depende de las habilidades que uno tiene, pues es como decir, el que yo sea hábil en el trabajo, que esté haciendo un trabajo bueno, no me va a proteger de posibles situaciones de acoso. Y en consecuencia puede haber también una salida de la organización o al menos una pérdida de compromiso con la organización. Sobre la organización, hay un deterioro laboral, hay una falta de cohesión de los equipos, hay una mala calidad de las relaciones entre compañeros, puede darse un peor rendimiento, peor satisfacción laboral y compromiso con la organización, menos acciones voluntarias hacia la organización. Es pensar que muchas de las relaciones que se dan, de los intercambios que se producen entre una persona y la organización para la que trabaja, son relaciones que están basadas en lo intangible y en lo no escrito. Tú puedes tener un contrato y te dicen, tú por hacer estas funciones vas a cobrarte este dinero. Y eso es lo que está formalmente estipulado y hay mucho interés en que eso esté bien regulado, bien definido, muy estructurado, muy estandarizado. En situaciones como... En sociedades como la europea o la española en general, eso está... Hay una fuerte potencia sindical, hay un fuerte derecho en regulación de los derechos de los trabajadores, hay un estatuto de los trabajadores y está todo bastante regulado. En otros países, y no me refiero a países precisamente subdesarrollados, por ejemplo Estados Unidos, la forma está mucho más abierta. Hay muchos más intangibles. De manera que un contrato laboral, he visto bastantes, un contrato laboral es una hoja en blanco. Y en esa hoja en blanco, cuando un empresario contrata a una persona para que trabaje en su organización, escribe, pero no en una hoja en blanco ni en brete ni nada, escribe qué es lo que espera que esa persona haga, qué funciones y qué condiciones le ofrece. Normalmente es describido... En definitiva, pues lo que va a cobrar y cuándo lo va a cobrar. Pero muchas veces las vacaciones no están especificadas, los días festivos no están delimitados. Si las vacaciones van a ser pagadas o no van a ser pagadas tampoco está. Si vas a tener un seguro o no, hay veces que ni siquiera está. Si no está, pues ya por después puedes presuponer que el seguro médico te lo tendrás que pagar tú. En fin. Hay una serie de cuestiones que no están reguladas. Entonces, mucha de la relación que se produce entre la persona y la organización es una relación que no está definida qué es lo que tienes que hacer. No es que sea voluntaria, pero está muy sometida a la subjetividad y, no digo a la arbitrariedad, pero sí a esa falta de definición concreta. Si una persona se siente a gusto en la organización, pues puede hacer más o menos horas, puede hacer más trabajo, puede dedicarle recursos personales, puede poner su ordenador o su coche o puede hacer trabajos que no estaban previstos, trabajos de voluntario o implicarse en tareas adicionales. Si esa motivación no existe o existe una situación de acoso, todo eso tiende a menos. Y en la medida que tiende a menos, la percepción subjetiva de falta de rendimiento es mayor. Eso sí me estoy explicando. Bueno, en cualquier caso, los casos de movimiento en la organización afectan mucho en España porque hay una regulación muy potente, pero donde no está toda esa regulación es mucho más evidente todo ese impacto. Tareas más negligentes y en última instancia hay una intención de abandonar la organización. Pensad también. Que en los casos donde la regulación es muy débil, la posibilidad de acoso es mucho mayor. Y la posibilidad de abuso de los empresarios es mucho mayor. Pues entonces, claro, comento a María Amparo que fue víctima de movil. Cuando se describe desde fuera, pero igual en esta situación... Igual que en cualquier caso, estamos hablando de delitos, donde hay víctimas y hay agresores, hay delincuentes. En todas las situaciones es muy diferente describirlo desde un punto de vista académico, desde un punto de vista general, de los estudios globales. Es un poco el lenguaje que tenemos que utilizar en este mundo académico, pero cuando desciendes a los ejemplos concretos y te metes en el barro, pues claro, los mensajes son muy distintos. Las víctimas narran cómo son víctimas de otra manera y los casos concretos se ilustran. En fin, hay situaciones que son mucho más dramáticas. Amparo está comentando casos con ejemplos concretos de acoso que, bueno... Es lo que comentábamos antes, pero... Visto desde el punto de vista personal, sí. Son casos que realmente son dramáticos y como veis, pues eso, difíciles de demostrar. Pero lo que quería decir es, desde el punto de vista general, en donde esa regulación no existe, es mucho más fácil que sea la situación de móvil porque el móvil que se traduce de empresa... ...de los trabajadores más necesarios o de trabajadores más expertos a trabajadores más novatos o recién llegados a una organización, lo que se espera de ellos no está muy bien descrito. Entonces, pueden fijarse objetivos, tareas que están por encima de lo que una persona es capaz o está en disposición de hacer. Esto se ilustra muy bien en muchos casos. En concreto, en España, la percepción de las personas que vienen a España desde países, como os decía, desde Estados Unidos, es que, a ver, desde el punto de vista de la regulación laboral no estamos tan mal. Las horas que se dedican al trabajo y a la promoción en la organización, en una situación, en un contexto tan frágil... ...en un contexto tan frágil... ...que sea fuertemente competitivo, como es en Norteamérica, la sociedad norteamericana, es absolutamente terrible. Conozco bastantes casos de personas que se han instalado en España precisamente porque todo... ...digamos que han llegado a un nivel de saturación en esa competitividad y en esas horas que le dedican a la organización y que ya... ...que ya... Sí. Mami Amparo comenta que... ...comentaba lo de la asimetría porque la persona que la trabajaba laboralmente estaba en el mismo baremo, en el mismo nivel que ella, pero mantenía una relación con la encargada y se aprovechaba de ello. Sí, pues ahí tenéis un ejemplo claro de una asimetría de poder, aunque sea de un poder informal. Puede tener el mismo nivel, pero los contactos o las relaciones que tiene le hacen, desde un punto de vista subjetivo, tener esa sensación de asimetría de poder. O pueden sentirse más seguros, como que... ...no van a tener consecuencias, no van a sufrir las consecuencias negativas por el hecho de acosar o de perjudicar a alguien. A partir de ahí, consecuencias del móvil. Bien, habéis visto las consecuencias tan terribles que tiene para la... ...sobre todo para la persona que es víctima, para los testigos y en general para la organización. Por lo tanto, lo importante es centrarse en la prevención porque una vez aparece... ...es muy difícil la intervención. Incluso la intervención temprana es difícil. Realmente es, yo os digo, es tremendamente complicado. Y esto es difícil de trasladar a medidas de actuación porque... ...fijaros, incluso en el caso reciente de la situación de frío que hemos tenido de extremo... ...no solamente de frío extremo, sino de nieve que hemos tenido. Hay que actuar antes para que no se produzcan los daños y los perjudicen hay que actuar antes. Y no estamos acostumbrados, no sé si hay algo que nos lo impide, pero es muy poco frecuente... ...el que pongamos los medios antes de que suceda lo que tiene que suceder. En el ejemplo de la pandemia podemos encontrar también bastantes ilustraciones. Sabemos lo que provocaron. Contagios, pero tenemos, no sé, esa dificultad para actuar sin que aparentemente pueda haber un motivo. ¿Por qué tenemos que mantener una distancia? Pues porque previene el contagio. Una vez el contagio se ha producido buscamos remedio, pero el remedio está antes de que se produzca. No solemos tener esa actividad en general. Antecedentes y procesos implicados en la aparición del móvil. Bueno, si tenemos que prevenir el móvil... ...vamos a ver... ...en qué caldo de cultivo es más fácil que aparezca. Porque en este caso están claras las consecuencias, pero las causas no. Podemos buscar las causas, el caldo del cultivo, en factores personales o en factores de la organización. Lo que sí que es común en ambos casos es que cualquier intervención tiene que basarse en modelos teóricos contrastados. Factores personales. ¿Qué características hemos visto en las personas que son acosadores? Hemos visto personalidad paranoide, psicopática, una personalidad narcisista, impulso destructivo. En la víctima no hay unanimidad. Porque cuando... Claro, cuando se estudia a la víctima, se estudia a la víctima cuando ya lo ha sido. No se estudia a la víctima antes de serlo porque no podemos identificarla. En cuanto que ya ha sido víctima, pues no está claro si es una causa o es un efecto. Si vemos que es una personalidad, tiene una personalidad insegura o tiene baja autoestima, no sabemos si ha sido víctima de acoso por una baja autoestima o es que el propio acoso le ha generado esa baja autoestima. Por lo tanto, lo tenemos más complicado. De todas formas, los factores personales... Sobre los factores personales es difícil intervenir. Es muy probablemente sea ya lo segundo. Como no podemos comparar, pues no podemos establecer con seguridad el motivo. Fijaros, personalidad paranoide, psicopática, narcisista, impulso destructivo. Esos son los factores personales. Y aquí voy a lanzarlo con una reflexión que ya he hecho varias veces. Y es, desde el punto de vista del estudio de la criminología, tenemos que centrarnos en los aspectos en los cuales podemos intervenir. Porque si no podemos intervenir en esos aspectos, podemos tener la curiosidad o el estudio o la ambición científica de analizar las causas o de acaparar conocimiento. Pero es un conocimiento que no tiene ninguna implicación práctica. Por lo tanto, es una sabiduría que no se traduce en ninguna actuación. Empezar. Tenemos una personalidad paranoide, psicopática, narcisista. Y con impulsos destructivos. Como criminólogos, todo eso no es posible de modificar. No vamos a poder hacer que tenga una personalidad menos paranoide o menos narcisista o que tenga menos impulsos destructivos. No es posible intervenir en esos niveles. Ni como criminólogos ni como psicólogos, pues también tendríamos ciertas dificultades. Entonces, todo eso nos puede permitir explicar, pero es difícil que nos permita intervenir. Por lo tanto, lo conocemos y ya está. No hay mucho más. La motivación del acosador puede ser para protegerse por la denuncia de algo ilegal por parte de la víctima, como represalia. Puede ser un motivo para mejorar su propia posición dentro de la organización. Puede ser por envidia, porque la víctima supera al acosador en algún aspecto relevante. Puede ser porque amenace la propia posición. Puede ser por falta de autocontrol, empatía o competencias sociales. Puede ser como agresión secundaria o una fuente de injusticia sobre la que no se puede actuar. Es decir, a mí me acosa mi jefe, pero como yo no puedo actuar contra él, pues actúo contra otra persona que es una víctima más fácil y que he pasado por allí, por decirlo de alguna manera que me entendáis. O bien porque ha sido víctima de acosos anteriores y puede... Tener un poco aprendida la conducta o haber visto las ventajas que puede suponer para el acosador el eje de esa... Ese acoso. Respecto a los factores propios de la organización, en los factores propios de la organización ya tenemos un poco más de capacidad de intervención. Por ejemplo, las condiciones de trabajo deficientes, donde hay poca autonomía. En un entorno laboral competitivo y negativo. Una evaluación subjetiva de la productividad. Con recompensas colectivas. Deficiencias en el diseño de los puestos de trabajo. Deficiencias en el ejercicio del liderazgo. Porque son excesivamente autocríticos o excesivamente permisivos. Una cultura organizacional rígida o una justicia o injusticia organizacional. Todos esos aspectos pueden intervenir. Como os comentaba también hace un momento. Tan malo es que haya una... Hay puestos de trabajo que están rígidamente definidos como aquellos que no están definidos o están mal definidos. Entre los factores propios de la organización, aquí tenemos una clasificación. Los que son necesarios, los motivadores y los precipitantes. Los necesarios son aquellos que contribuyen pero por sí solos no pueden provocarlos. Los desequilibrios de poder, las expectativas de los acosadores o la insatisfacción laboral son factores necesarios. Pero por sí solos... Factores motivadores son aquellos que hacen que el acosador piense que merece la pena, que va a salir beneficiado. La alta competitividad interna o la expectativa de beneficios pueden ser algunos de esos factores motivadores. En los factores precipitantes puede haber una reestructuración, una remodelación o reducción de plantilla. Ahora también en situaciones de crisis en las cuales hay... cambios, aiertes, ayeres, se dan situaciones de acoso. Fusiones a veces de empresas o en la banca, en algunos casos. Clasificación de los factores propios de la organización. El factor más importante es la tolerancia de la organización ante estos comportamientos, percibir, perdesirar o connivencia. El que la organización no haga nada ante situaciones de acoso. Eso es el factor más importante. La impunidad de los acosadores y la sensación de indefensión de las víctimas. Ese es el factor más importante. Respecto de los procesos grupales, el papel de los testigos y observadores pueden ser testigos activos y testigos pasivos. Los testigos activos pueden ser testigos pasivos. Los testigos favorecen el móvil. El silencio se considera cómplice, se ha querido decir, la conspiración del silencio. Respecto de los procesos grupales, factores de protección y factores de riesgo. La identificación con el grupo puede ser un factor de protección o un factor del riesgo si el grupo está con el acosador. Es decir, si hay una fuerte vinculación de la persona con el grupo y esa persona adopta el rol de acosador, pues eso es un factor... Es un factor de riesgo. Pero si la víctima es la que está muy identificada con un determinado grupo social, eso es un factor de protección. Factores de riesgo es la tolerancia a normas sociales agresivas, factor de protección, normas prosociales de apoyo organizativo. Pensad que hay organizaciones que... En su ADN hay comportamientos más agresivos, más competitivos, donde hay mucha más tolerancia a la situación de acoso, donde se viven con más normalidad y otras donde la cultura es mucho más prosocial. Sí, era un... Sí, la foto estaba... En fin. He pensado, tengo dos pesados que he pensado si debía ponerla o no, pero como ejemplo de tolerancia a normas sociales agresivas me parecía que era bastante ilustrativa. Hay grupos sociales que conviven de una manera muy natural con la violencia y los que conviven de una manera muy natural con la violencia hay imágenes terribles. Me ha parecido absolutamente terrible la imagen del... del asalto al Capitolio donde la policía está detrás de una ventana donde hay un grupo de asaltantes que intenta entrar y la policía está apuntando con pistolas a los que pretenden entrar y los que pretenden entrar no se sienten intimidados a la visión de una pistola que les está... que les está apuntando. Y fijaros, lo más terrible de la escena para mí es cuando se oye el disparo la persona cae fulminada porque le han disparado en el pecho es una de las víctimas, una mujer que muere y se ve con toda la cabeza que muere y las personas que están a su alrededor no huyen, no se escandalizan lo viven con una naturalidad se hacen un gorro se preocupan se interesan por la víctima pero no es lo que ocurriría en unas situaciones que aquí las viviríamos de una manera muy diferente y esa insensibilidad a la agresión es terrible porque anestesia a la sociedad y la hace muy tolerante a la violencia lo terrible en muchos casos de los videojuegos estos violentos, ultraviolentos donde con un arma automática de una manera virtual vas matando gente es que acabas viendo que lo normal es ir por ahí matando gente y esa naturalidad con la que se viven las situaciones violentas me parece en fin, me parece muy ilustrativa y un ejemplo de lo que sucede voy a ir ya con vuestro permiso un poco más deprisa porque se me va a acabar este tiempo se me está pasando muy rápido la hora pero me gustaría por lo menos de una manera muy rápida pasar no vamos bien de tiempo en esta asignatura la semana que viene sí que tenemos la segunda parte del moving porque tenemos dos artículos que van y tenemos que verla sí, ahora he hecho un vistazo a tu duda mi amparo vamos a ver muchas veces los observadores pasivos consienten con la situación la percepción que tiene el acosador de que alguien lo esté viendo y no haga nada es que lo que está haciendo es como que le dan el visto bueno no sé si me explico si no hay una reacción negativa se puede interpretar el acosador interpreta que está bien visto o que no está haciendo nada y es una manera de reforzar esa conducta el modelo de Duffy de su acabación social el acosador pretende impedir o dificultar relaciones interpersonales positivas éxitos en el trabajo o reputación favorable planean debilitar a la víctima poco a poco su acabación social el proceso partiría de una comparación la comparación es negativa siempre a ver la comparación es negativa siempre las comparaciones son odiosas en todas las comparaciones lo son porque hay alguien que sale más beneficio pero bueno siempre hay un daño a la autoestima porque en esa comparación se establecen diferencias y quien sale peor retratado pues tiene daño a la autoestima a partir de ahí puede darse una situación de envidia de desconexión moral la desconexión moral es cuando ya no tienes muy claro qué es lo que está bien y lo que está mal justificación culpabilización despersonalización y entonces empieza la su acabación social lo tenéis bastante bien entre la envidia y la desconexión moral hay una baja identificación social hay una falta de compromiso con los valores del grupo y entre la desconexión moral y la coacción social hay unas normas sociales permisivas que lo permiten en los procesos grupales en ocasiones las alianzas informales favorecen la aparición del mobbing incluyen factores de tolerancia y recompensa por ejemplo si se traslada a la víctima en lugar del acosador que eso ocurre en muchas ocasiones y luego el propio acosador como líder informal como comentábamos antes también creo que Marín Paro lo comentaba un líder informal puede adoptar diversas estrategias antecedentes macrosociales como os comentaba también antes una cultura con distancia de poder agresividad, dominación esa masculinidad entendida como defensa del honor defensa de los valores sagrados lucha de las empresas por la eficiencia presión sobre los mandos cambios tecnológicos y logísticos cargas laborales intensas horarios laborales muy largos inseguridad por el futuro laboral estrés profesional todos esos son antecedentes macrosociales que favorecen las situaciones de mobbing ante una situación de mobbing tres posibilidades de intervención una intervención primaria dirigida a la organización una secundaria a detección precoz y una terciaria de abuso apoyo a las víctimas tenéis aquí una descripción de los distintos niveles de intervención en el primer caso es una preventiva antes de que surjan los problemas es la más ética de todas la secundaria es la correctora cuando ya se ha producido el abuso pero está en una situación todavía todavía inicial la tercera era reactiva cuando ya hay síntomas claros de acoso y se trata de reaccionar ante esa situación que ya está muy definida los niveles de intervención no son excluyentes se aumenta la eficacia si se interviene en más de un nivel simultáneamente ahora bien lo primero siempre es la prevención lo más eficaz es la prevención y luego la intervención en los distintos niveles la intervención siempre parte de una fundamentación teórica y un nivel de intervención un conocimiento de la organización siempre hay que evaluar la situación al principio durante y después al principio hay que hacerlo para poder planificar la intervención durante también para ver si se está mejorando o no y al final para ver si ha sido eficiente métodos de evaluación hay una encuesta puede ser la observación pueden ser discusiones de grupo pueden ser entrevistas tenéis ejemplos sobre cuestionarios cuantitativos donde se pregunta sobre situaciones de acoso y los agrónimos de varios de ellos pueden ser también cuestionarios cualitativos donde se formulan preguntas abiertas a los trabajadores sobre si han sido una evaluación amplia de la organización para planificar la intervención tenéis en el relámpago psicosocial que es cualitativo y también cuantitativo en los cuestionarios es importante contar con la colaboración de personas de la organización directivos de empleados y hay que evaluar la intervención antes, durante y después factores que obstaculizan la intervención una organización con baja confianza interpersonal pocas fórmulas que se pierden sobre los conflictos o normas tolerantes con el móvil dinámicas rurales negativas presionar a la víctima para que no denuncie falta de compromiso de la dirección poca consciencia del problema poca participación en la intervención falta de planificación de errores y responsabilidades o factores externos simplemente llamar la atención que aquí en esta diapositiva tenéis una de las respuestas a preguntas que hicieron hace un año o hace año y pico una de las preguntas largas de desarrollo tenía que ver con estos factores describe los factores que obstaculizan la intervención en el móvil aquí tendríais un resumen que tendríais que desarrollar en el caso de que fuera esa la pregunta factores que facilitan la intervención un enfoque sistemático paso a paso Un análisis de riesgos adecuado, medidas ajustadas a contestar el problema, enfoque participativo, implicación continuada de la dirección, si la dirección se implica es mucho más fácil que si la dirección pasa, confianza entre participantes e investigadores y una cultura organizacional constructiva. Las estrategias de intervención secundaria son medidas de prevención y protección cuando aparece el móvil y la terciaria es para rehabilitar a las víctimas y sancionar a los acosadores. Tenemos estrategias de intervención más orientadas al individuo, sea la víctima, sea el acosador o más orientados a la cultura general de la organización. Respecto de la intervención sobre la víctima, parte del fortalecimiento de sus habilidades sociales, redes de apoyo, detección precoz del acoso, cambio de actitud y comportamiento ante el acoso, terapias atributivas para explicar por qué, de cuál es su parte de responsabilidad y cuál no es, terapias de ansiedad social y extracción. En el caso de los acosadores, grupos de compañeros para ayudar a la víctima también se producen y plantación de métodos participativos en la toma de decisiones. Sobre el acosador, entrenamiento de manejo del estrés y pensamiento positivo, entrenamiento de empatía y autocontrol y consciente efecto peligro simplemente para evitar eso que decíamos antes de que merece la pena acosar, tiene que darse cuenta de que realmente no merece la pena y valorarlo. Desde un punto de vista objetivo, pero es una reflexión que tiene que hacer el propio acosador. La intervención secundaria de las dificultades, eficiencia de los directivos que atribuyen el problema a la víctima muchas veces porque es una forma también de evitarse problemas para la organización, poder no abordar el problema. Intervenciones que estén técnicamente poco claras, plazos de evaluación dilatados o resultados no garantizados. Esa es una de las dificultades de la intervención secundaria. En una intervención primaria, el movimiento es un problema complejo que exige intervenir a varios miembros. En la cultura de la organización, en la concienciación del módulo entre los miembros, en los estilos de liderazgo, en el diseño de los puestos de trabajo o en la evaluación de la productividad y la promoción transparente y efectiva. Otros elementos son la comunicación entre los miembros, las interacciones positivas, el trabajo en equipo, el entrenamiento de habilidades grupales, cooperación y autonomía, diseño de los objetivos, desactivar dinámicas grupales destructivas, habilidades individuales de asertividad y empatía, por ejemplo. La comunicación forma del problema. Protocolos de actuación que estén claros frente a los acusadores, indicadores de móvil que se puedan utilizar para evaluar en la organización si serán o no serán. En definitiva, tener un protocolo de actuación antimóvil con todos estos elementos que serían los que se deberían de incluir en un protocolo para la organización que incluyera medidas para evitar el móvil. Factores contextuales para la eficacia del entrenamiento. Será más eficaz en la medida que se entrene a una cantidad suficiente de empleados, en que todo el personal tenga posibilidades de formación, en que la dirección tenga un apoyo claro y un entrenamiento diseñado a medida de la organización y ejecutado por profesionales. Y en este asestamos cuando ya simplemente me queda concluir con el resumen del problema del móvil que afecta a muchas personas. Organizaciones, he visto algún ejemplo en el chat. Y desde luego simplemente como resumen, la intervención tiene que ser individual y grupal y es mucho más fácil la intervención que desde luego la intervención. Con esto me he pasado algunos minutos de esta clase. He invadido la clase siguiente. Como la clase siguiente es mía, pues voy en perjuicio de mí mismo y de mis alumnos. Me despido ya hasta la siguiente. He avanzado que las dudas podáis plantearlas en el foro, en el chat o en el correo electrónico.