Bueno, vamos a ir un momentito al índice para intentar recordar dónde nos habíamos quedado. Vale, antes de Navidades estábamos en el bloque de la etapa escolar y adolescencia y de ahí, como el capítulo 9, aunque no entre en el examen, mi consejo es que lo leáis, por lo menos, ¿vale? Vale, el capítulo 9-9 nos quedaría el capítulo 10, que es el desarrollo socioemocional del adolescente, que es el que vamos a ver hoy, y después, dentro del bloque 4, de la edad adulta y la vejez, vamos a ver muy por encima, si nos da tiempo y si no, tampoco, no es excesivamente importante, el capítulo 11, ¿vale? No es uno de los capítulos... Bueno, tiene muy poquito, muy poca amiga, me refiero, para becar al examen, ¿vale? Es interesante y, bueno, lo mismo el 12, si lo queréis leer, porque aparte el 12 habla de dificultades del desarrollo, trastornos que se dan en relaciones con el desarrollo, por ejemplo, el autismo, el síndrome de Down, el TDAH y demás, y bueno, es interesante, pero bueno, si tenéis tiempo, vale. Y el 9 lo mismo, si tenéis tiempo, me gustaría que los leyerais, ¿vale? Vale, respecto al capítulo 10, vale, el desarrollo socioemocional del adolescente, nos habla, bueno, vamos a hablar un poco del autoconcepto, de la autoestima, que es algo muy importante, que se afianza un poco en la adolescencia, ¿vale? Y vamos a ver un par de teorías que hablan de las capacidades que se van adquiriendo, a esas edades, ¿vale? Luego, una comparativa, como habíamos hecho ya en los temas anteriores, entre la relación con los iguales o con la familia, y luego termina hablando un poco de las relaciones de pareja, ¿vale? Está claro que el momento de la adolescencia es un momento de muchos cambios, ¿vale? Está claro que cambios a nivel emocional, también cambios a nivel social y también a nivel cognitivo, ¿por qué no? Pero antes se decía que había como una ruptura entre la etapa anterior y esta, ¿vale? Hoy en día, bueno, como todo en psicología del desarrollo, ya sabéis que se van cambiando un poco la manera de pensar. Ahora se cree que hay más una continuidad entre la etapa anterior y esta que hay una ruptura, ¿vale? O sea, al final está todo relacionado, todo lo que vivimos un poco más en la infancia o en la etapa más escolar, un poco más mayores. Está relacionado con el desarrollo en la adolescencia, ¿vale? El conocimiento sobre el mundo social, sobre la influencia que tiene el mundo social ha aumentado muchísimo porque, como decimos siempre, al final el entorno tiene muchísimo que ver y muchísima influencia sobre el desarrollo, ¿vale? Respecto a esto, la primera teoría que vamos a ver es la teoría de cambio individual, modelo de cambio individual, la teoría de Erickson. La teoría de Erickson habla de todo el ciclo. El ciclo vital, ¿vale? Completo, aunque le da importancia a la etapa adolescente, pero habla, si lo veis ahí en la página 284 y 285, son las etapas de desarrollo según Erickson, ¿vale? Entonces, él hace referencia a un ciclo vital de manera completa. Por ejemplo, que ayer no, no habla ya de una etapa más aburta o más relacionada más con la virgen, ¿vale? Pero Erickson sí. Entonces, es más global, ¿vale? Más completa. Erickson era psicoanalítico, ¿vale? Pero, aun siendo psicoanalítico, que siempre es muy individualista, la postura psicoanalista, le da importancia al desarrollo, a la influencia en el desarrollo de la parte social, de la sociedad, ¿vale? En el desarrollo del individuo. Está claro que Job va evolucionando a lo largo del ciclo vital, siendo, dice que esta sociedad, la que guía un poco al individuo por las diferentes etapas, ¿vale? ¿Qué va pasando? Si vais mirando las etapas, dice Erickson que la sociedad como que va planteando crisis al individuo y el individuo tiene que solucionarlas. Al solucionarlas, adquiere una cualidad, ¿vale? Eso es un poco lo que él nos dice. Provoca unas crisis y el individuo genera unos medios para superarlas y al superar esas crisis, adquiere una capacidad. Una cualidad, que es lo que nos dice ahí. ¿Vale? Habla de ocho etapas, cada una supone un enfrentamiento con esa crisis, si lo resuelve el Job se fortalece, ¿vale? Y adquiere esa cualidad. Si no, dice que, ahí se le ve un poco la postura psicoanalista, que queda, esa crisis queda ahí y son como, le llamaré restos neuróticos, como problemas, ¿vale? Que luego se supone que te pueden involucrar. Que te pueden influir en el resto de la vida. Es decir, tú puedes imaginaros una crisis normal de nuestra vida o un problema que no surge. Se puede solucionar o puede hundirnos. Eso puede quedar ahí. Si lo superas, seguramente adquieres alguna manera de solucionar otros problemas parecidos o enseñarle a tus hijos o a tu familia cómo solucionarlo. Si no, te puede quedar esa dificultad y ese problema ahí para toda la vida, ¿vale? Y él le llama restos neuróticos. ¿Qué influye? ¿En qué dificulta? En que superes nuevas crisis, ¿vale? Entonces vas arrastrando, como si fueras arrastrando, él dice que es un camino. Entonces vas arrastrando ese problema y cada vez es más difícil incorporar nuevas crisis. Por eso es muy importante ir superando, ¿no? Cada etapa tiene dos opuestos, ¿vale? La cualidad es un poco lo que consigues y la contraria sería lo que no consigues. Y eso, hay que irlas pasando, ¿no? Veis más o menos la etapa con la edad con la que se corresponde. Os describo un poco en qué puede consistir, ¿vale? Por ejemplo, bueno, son ocho, sí, son ocho, ¿vale? Dividida por años. Ya veis, por ejemplo, la adolescencia, que es en el punto en el que estamos. La etapa es identidad frente a confusión de errores, ¿vale? O sea, aquí o adquirimos, informamos nuestra identidad, nuestro autoconcepto, o tenemos un poco de lío y no sabemos ni muy bien quién somos, ni muy bien dónde estamos, ni cómo pensamos, ni nada de eso, ¿vale? En la adolescencia se enfrenta... ¿Cómo os describe esta etapa? La adolescencia se enfrenta a cambios físicos, demandas sociales, que hace muchas veces dudar de cómo eres, de cómo piensas, de quién eres, ¿vale? ¿Deberá comprometerse en algún momento? Pues yo soy así a nivel ideológico, social y personal, ¿vale? Esa sería la adolescencia. Luego pasa el adulto joven, adulto medio y luego la vejez, ¿vale? Con la cualidad final de la sabiduría. O sea, fijaros que empezamos en la etapa de confianza versus desconfianza. Cero un año, que es un poco lo que hablábamos siempre de eso del modelo interno de trabajo, ¿no? Saber que, aunque las cosas estén mal, al final aparecerá alguien que suplirá mis necesidades. Entonces, si esas crisis que tengo de que necesito que alguien me dé comida... En este caso es muy instrumental, ¿vale? Cuando eres muy pequeño. Si la crisis es que yo tengo hambre o que he hecho pis y no me cambian, o que estoy sucio... Esas cosas, si vemos que en algún momento se solucionan y adquirimos la cualidad de confianza en nosotros mismos. O sea, eso es confianza en nosotros mismos y confianza en que... La expectativa de que hay alguien que nos va a ayudar, ¿vale? Entonces, bueno, y así sucesivamente. Hay que saber, por supuesto, las ocho etapas, en qué edad y la cualidad que se desarrolla, ¿vale? Leemos la descripción para saber un poco de qué va, ¿vale? Cuidado porque igual nos pueden preguntar, desarrollar un ejemplo, ¿vale? Y deciros en qué etapa está. O incluso hacer una comparativa entre las etapas de desarrollo de Erickson y las de Piaget, ¿vale? Que bueno, creo que aparentemente es fácil pero hay que saberla bien, ¿vale? Otra teoría también relacionada con la adolescencia es los estatus... Bueno, teoría, teoría. Los estatus de identidad de margen. Vale, de margen, vale. Para Erickson decíamos que en la etapa de la adolescencia el logro de la identidad, que lo vemos ahí, era lo principal, ¿vale? Entonces, Marcia hizo un estudio a partir de unas encuestas y sugirió que los adolescentes en ese momento podían adquirir... O podían estar en cuatro como niveles de identidad, ¿vale? Cuatro estatus de identidad que surgen de combinar como dos variables, ¿vale? Haber o no tenido esa crisis de identidad y comprometernos o no, ¿vale? Adquirir los compromisos vocacionales o no. En la tabla 12 os explica los niveles de identidad según Marcien, ¿vale? Hay que saberlos con las dos variables. Con lo cual tenemos cuatro tipos de identidades, ¿vale? Identidad difusa, laboratoria, de logro e hipotecada. Se supone que debería haber una secuencia, ¿vale? Y pasar por tres, ¿vale? Sobre todo por tres. ¿Qué sería? Primero, lo lógico sería que tuviéramos en nuestra época adolescente una identidad difusa, que sería la identidad de la adolescencia. ¿Eso qué significa? Que ni hay crisis porque las crisis suponen que se motivan porque tú buscas alternativas, porque tú exploras, porque preguntas, porque miras... Entonces te supone un choque, imaginamos, para llevarlo a términos prácticos, pues de, no sé, de relaciones, de amistad... Pues se te provoca una crisis porque hablas con unos, hablas con los otros, no sabes muy bien con quién identificarte o con qué grupo tienes que estar. Pero en el primer nivel, en la adolescencia muy temprana, ni siquiera te preocupas mucho de eso, ¿vale? Entonces se supone que no hay esa crisis porque no hay búsqueda de alternativas. No hay exploración. Eso es lo que dice Marcia, ¿vale? Y tampoco te comprometes con nada. Estás ahí un poco al principio, ¿vale? La transición entre la etapa más escolar y el niño, por decirlo de alguna manera, y el principio del adolescente. Después sí que empiezas a explorar. Sería la moratoria. Empiezas a explorar, a ver el mundo, a hablar con unos, a hablar con los otros, ver maneras de comportar de unos. Pero estoy hablando del tema de la amistad. Ver maneras de comportarse de otros. Entonces ya te provoca ese malestar, ese malestar interno que tenemos muchas veces o que teníamos de adolescentes. Y sí que hay una crisis ya. Pero todavía no te comprometes. Todavía no adquieres esa identidad. De decir, no, pues yo soy así y pienso así y me comporto así. ¿Vale? Y de esa moratoria pasamos a la identidad del otro. Cuando realmente ya ha explorado y se compromete. ¿Vale? Con algo, con alguna postura o con lo que sea. Con lo cual adquiere ya identidad, propiamente dicho. A veces el tránsito varía. Puedes pasar de una a la otra y volver para atrás. O sea, bueno, aunque la lógica dice que es pasar por las etapas en esta secuencia, puede variar. ¿Vale? Y que también se da la hipotecada. Cuando no hay crisis, pero sí hay compromisos. Si os fijáis, con el ejemplo lo vais a entender muy bien. Es decir, cuando los padres, normalmente los padres nos guían a algo. Es decir, nos obligan a, pues estos padres un poco más autoritarios, imaginaros. O bueno, que enfocan a los hijos muchas veces como igual a ellos les gustaría que fueran o como ellos fueron. O algo así. Entonces, pues no, tienes que ir a este colegio, tienes que ir a estas actividades, tienes que pensar así, de esta manera. Entonces, como que te llevan a esa ideología, ¿vale? Te llevan a esa identidad, perdón. Pero tú no has tenido posibilidad de tener esa crisis, de ver distintas opciones. ¿Vale? Entonces, bueno, le llamarían identidad hipotecada. ¿Vale? Cuando no hay ningún tipo de crisis, pero sí hay un compromiso, pues porque un poco dice, está sugerido, no igual obligado. Pero bueno. Es bastante sugerido por los adultos. ¿Vale? Entonces, bueno, lo dicho. Puede ir de una etapa a la otra. No tiene por qué ser, ojo, no tiene por qué ser esta secuencia fija. Pero tenemos que tener muy, muy claro qué es cada una. Y nos van a poner seguramente un ejemplo y nos van a decir en qué stands se encuentra el adolescente que os pregunte. ¿Vale? Eso es la lógica. Que os pregunten este tema sobre un ejemplo. Por ejemplo, el miércoles que viene, que es la última tutoría, para plantear todas las dudas que tengáis. Y a mayores voy a poneros un par de exámenes o lo que me dé tiempo para que veáis un poco por dónde van las preguntas. ¿Vale? Y veremos seguramente alguna... Voy a cargar los exámenes aquí y para que veáis por dónde tiran estas preguntas. ¿Vale? Bueno. Esto respecto un poco así a nivel teórico, pinceladas que tratan el tema de la adolescencia como importante. ¿Vale? El segundo punto importante dentro del desarrollo emocional del adolescente, por supuesto, es el autoconcepto y la autoestima. El autoconcepto y la identidad están pues muy, muy... Es prácticamente, para mí, prácticamente es lo mismo. ¿Vale? La identidad ahí dice que está un poco más ligada a la naturaleza psicosocial. O sea, el entorno y demás. Y el autoconcepto pues es como algo más individualista. Y es la construcción de nuestro propio conocimiento. ¿Vale? De cómo somos. Y que depende un poco más a nivel cognitivo de nuestros cambios, de nuestras adaptaciones, de nuestras asimilaciones de nuevos conceptos, estructural y demás. ¿Vale? Entonces, ¿qué pasa? En esta edad es muy importante... El autoconcepto porque sufre muchos cambios. O sea, hay muchos choques. Entonces, sufre muchos cambios a nivel estructural y a nivel de contenidos. ¿Vale? Estructuralmente... Bueno, pues mucho sobre quién soy o quién es él, quién es ella. ¿Vale? Dice que pasas más o menos por tres etapas dentro del desarrollo del autoconcepto durante la adolescencia. La primera que se correspondería un poco con la etapa de identidad infantil. O sea, de marcia. Dice que no hay ningún tipo de sufrimiento porque no ves ninguna incoherencia. No hay una crisis que sería la adolescencia más temprana. Después ya empieza a haber diversificación del autoconcepto porque empiezas a aumentar tus contextos sociales. Empieza a haber relaciones y empieza a haber esas crisis. ¿Vale? Empieza a haber más movimiento. Y luego, cuando ya se asienta y estaría un autoconcepto ya un poco integrado y jerarquizado. ¿Vale? Jerarquizado significa que mi autoconcepto pues está dividido en la parte de mi autoconcepto que tiene que ver con el tema laboral. La parte de mi autoconcepto que tiene que ver con mi parte familiar. La parte social, por decirlo de alguna manera. Quiero decir, nuestro autoconcepto es uno pero está jerarquizado y especificado en función de... Está diversificado. Perdón, mejor que especificado. Diversificado en función del contexto. ¿Vale? Eso estructuralmente. ¿Vale? O sea, pasas por tres etapas y en la última pues quedaría totalmente asentado y un poco no con edades ni muchísimo menos porque... Bueno, aquí, ojo, en la página 287 habla de tres fases de la adolescencia. ¿Vale? Que se corresponde con esto que más o menos acaba de decir. Entonces, bueno, pero de todas maneras por las edades aquí no os van a preguntar. Saben un poco esas tres fases y ya está. Esto estructuralmente. Y luego a nivel de contenido también hay muchos cambios en el autoconcepto porque hay cambios físicos y cambios puberales. ¿Vale? Es una de las preocupaciones centrales para los adolescentes esos cambios físicos. Entonces, a nivel cognitivo también hay que adaptarse a todos esos cambios. ¿Vale? Respecto al autoconcepto nada más. El mirar ese cuadro. ¿Vale? De la página 287. Por si acaso. Coger algún ejemplo. ¿Vale? Adolescencia inicial. Soy tímida, me corto con los adultos, pero también con mis compañeros. En mi casa se me ocurren muchas comodidades, pero con mis amigos no. No entiendo cuando digo... A ver. Si os fijáis, se ve diferencia por ejemplo con la adultez emergente. Cuando dice soy una chica flexible, seria y formal para trabajar, pero jaranera, jaranera para divertirme. Bueno, ahí veis un poquito de diferencia. ¿Vale? La adolescencia inicial se ve como un poco más de inmadurez. Quiero decir, mirad esos ejemplos por si acaso. ¿Vale? Del cuadro de la edad 10-3. La autoestima es una parte del autoconcepto, claro. Es como la parte valorativa. Cómo nos valoramos nosotros. O sea, al final es un poco eso. Aunque... Eso. Volvemos a lo de antes. Aunque esté diversificado, igual que el autoconcepto, hay una autoestima global. ¿Vale? Que está influida por todos los demás componentes del autoconcepto. ¿Vale? Normalmente los chicos tienen mejores niveles de autoestima que las chicas, en general. Los cambios físicos son muy importantes para los niveles de autoestima. Tampoco... La autoestima baja desde la adolescencia, vuelve a subir. ¿En qué nos pone nada más? Lo que sabemos más o menos de otros temas. ¿Por qué hay una autoestima positiva? Pues porque hay un contexto familiar estructurado y afectuoso, cariñoso. Estilo democrático. Apego, ya sabéis, seguro. Relación de comunicación-confianza. Saber afrontar los problemas. Resiliencia para salir de ellos. Toma de decisiones correcta. El estilo educativo democrático. Sería lo que habíamos visto en el otro tema. Todo eso... Que ya sabemos... Que influye en la autoestima, en el nivel de autoestima. ¿Vale? No hay más. Relaciones familiares. Vale, dejamos ya el tema del autoconcepto. Y ahora respecto a las relaciones familiares, ya sabemos que es un contexto fundamental. Antes se decía que el entorno familiar, la adolescencia, era todo como muy dramático y muy agresivo. ¿Vale? Ahora se ha suavizado un poco esto. No es para tanto. No sé si también el... Ahora, en esta época, ya no lo tengo tan claro. Pero esta época es como un paréntesis de todo lo estudiado hasta ahora. Porque evidentemente ahora estamos totalmente fuera de control de lo que sería cualquier teoría. ¿Vale? Que se aplique tanto a las unidades familiares como a todo. Entonces ahora mismo es un paréntesis. Pero hasta ahora mismo se suponía que no era tan agresivo ese entorno familiar del adolescente. Que antes decíamos que sí. No es que sea... Aquí habla del mito. Bueno, hay muchos cambios, hay muchos conflictos y tal. Pero tampoco es tan exagerado. Vale, quedaros con esa idea. No es pregunta de examen ni muchísimo menos. Pero para que os paréis a pensar dos minutos en eso. En la adolescencia hay muchos cambios que te permiten, claro, cuestionarte todo. Discutir todo. Rebatir todo. Vale. Es un momento en el que te das cuenta de muchas cosas. Entonces sí que provoca enfrentamientos que antes no tenías. Pues porque no te dabas cuenta igual de todas las... De alguna cosa, ¿no? También decían que está validado de ahí que hubiera conflicto familiar con la crisis de la mitad. De la vida de los adultos. Vale, los adultos es en el momento que se empiezan a cuestionar su vida. Lo que han conseguido, lo que no. Y entonces igual hay un choque entre dos etapas muy importantes. Una por parte de los padres y otra por parte de los hijos. Entonces es mal momento, ¿no? Entonces aparecen conflictos. Pero está claro que por muchos conflictos que haya la familia es fundamental para los adolescentes. Las discusiones van disminuyendo. A medida que transcurre la adolescencia al final tienen desequilibrio. A no ser que haya un problema mayor y que no sean los capaces de superar eso, ¿no? El tipo de apego, lo que hablábamos ahora, influye mucho. Y se mantiene en la adolescencia, ¿vale? Seguro sobre todo. Se mantiene en la adolescencia. Dice que la expresión de emociones varía. Igual... Claro, en la adolescencia ya sabéis... Que es ese momento en el que nadie quiere un beso. Nadie quiere un te quiero mamá. Nadie quiere un abrazo. Es un momento un poco más así. No tan explícita la expresión de las emociones, pero... Bueno, sí que los de apego seguro pues en ese sentido tienen más fuerza para plantear relaciones o para explorar relaciones nuevas, ¿vale? La continuidad... Es decir, las familias que tenían en la infancia relaciones cálidas... Se van a ajustar mucho mejor a la transición adolescente. O sea, una buena comunicación, una buena relación, una buena toma de decisiones en conjunto... Afrontamiento de problemas... Ese apego seguro, esa expectativa positiva de los padres y demás... Van a tener una buena transición adolescente. Esto es en teoría lo que se supone, ¿vale? Respecto a la familia. Respecto a los iguales... Aquí aparecen con mucha fuerza, ¿no? El grupo, los iguales... Este tipo de amistad empieza ya a estar más centrada no en los juegos sino en la comunicación, en la conversación... En hacer planes, en hacer cosas juntos... Apoyo emocional... Empiezas a contarle tu vida... O sea, es increíble... Increíble las horas... Yo me acuerdo, y lo hablo muchas veces con mis amigos... Las horas que te podías pasar al teléfono... Yo qué sé, sin tener nada que decir... Pero hablar y revelarte y contar una cosa y la otra... Y resolver conflictos, o sea... Es un poco... Es muy importante esta etapa, ¿vale? Entonces hay que tener mucho cuidado con llevarla lo mejor posible porque es muy beneficioso para ellos también. La amistad íntima sí que aparece aquí. Acordamos de que de niños más pequeños hablábamos de que no había ese mejor amigo... Bueno, no tenía el mismo valor... Empezaba a ver un mejor amigo... Pero cambian con bastante frecuencia y aquí sí que empieza a haber un amigo íntimo... Ese mejor amigo o mejor amiga que en ese momento tuvimos todos... Y te empiezas a auto revelar, a contar cosas muy íntimas que te preocupan... Y ahí parece que te alejas un poco de la familia porque hablas con tus amigos y no hablas con tus padres. Vale... Las chicas se centran más en esa intimidad, auto revelación... Y los chicos un tema más instrumental, más de compartir actividades... Vale, que de tema de auto revelación. Un poco eso va con la manera de ser, ¿no? Bueno, está claro que la familia y la amistad se influyen mutuamente... Afectan a... Todo lo que vayas aprendiendo en cuanto a la amistad hace... En estas edades va a influir después en las relaciones de pareja que tengas porque... Pues más o menos vas a actuar de la misma manera, ¿vale? Vas a trasvasar ese apego de la familia, de los padres, a los iguales y de ahí a la pareja. O sea, la manera que tú tienes emocionalmente de tratar, de comunicarte, de comportarte y demás... Pues se va a traspasar a los iguales y después a la pareja. Habla de tres etapas, otra vez... Preadolescencia, adolescencia y final... Proximidad padres e iguales. Adolescencia, más proximidad... Es como diciendo que al principio tenemos la familia y tenemos un poco los amigos... En la adolescencia probablemente dicho hay más proximidad a los iguales y a nivel emocional estás muy ligado a ellos, ¿vale? Dejas un poco de lado la familia y al final de la adolescencia dejas un poco a los iguales y lo pasas esa intimidad a la pareja. Bueno, en caso de que haya y si no pues... Entiendo que seguirá con... Con los amigos. La influencia... La amistad es positiva y negativa, es decir, la mayoría de nuestros amigos son los que tenemos en la infancia o los que tuvimos... Son los mismos amigos que teníamos en la infancia, son los que llegan a la adolescencia. Candela habla de una serie de conceptos que se dan en todos los grupos de amigos, ¿vale? Habla de la homofilia conductual, es decir, mismo grupo de amigos, mismo comportamiento... Es decir... Los grupos de amigos, aunque parezcan al azar, no son. Creo que... Mi corte es para... Manera de vida... No son tanto al azar, sino que se dan estas cosas, ¿vale? Homofilia conductual, mismo grupo de amigos, mismo comportamiento... Selección activa, escoges a gente a la que te pareces, con la que tienes algo en común... Deselección... Si no tienes nada en común, intentas alejarte o te alejas porque sí... Socialización recíproca... Normas comunes al grupo e influencia común unos y otros. Es decir, estos conceptos se dan, se reflejan en los grupos, de ahí que, claro, al final son amigos porque probablemente comparten aficiones... O se parecen a ti... Porque te gusta no sé lo qué... O no te gusta otra cosa y a ellos tampoco... Entonces, bueno, al final tiendes a rodearte un poco de gente con la que más o menos compartes alguna cosa... O que te acoge en un momento malo, que también puede ser... Esto dice que relacionado con el tema de las drogas, habla de un término que se llama sobreestimación de las semejanzas... Que también es importante saber. Es importante, bueno, de cara a pensarlo, ¿no? La sobreestimación de las semejanzas es pensar que nos parecemos más a los amigos de lo que realmente nos parecemos, ¿vale? O sea, piensa en tus amigos que parecen más a ellos de lo que realmente lo hacen. En vez de... Pues eso, en vez de observar y en vez de valorar, pues no. Un poco el grupo como que te lleva y presiona... Vale. Ejércite un poco de facilitador para hacer ciertas conductas negativas, como en este caso el tema de las drogas. Es decir, en el tema de las drogas el grupo hace de empuje o de facilitador para esas conductas desadaptativas que sabes que los adultos no te van a permitir. Entonces, bueno, para estas cosas dices, no, es que los demás también lo hacen y somos todos iguales porque somos todos amigos. Entonces, a veces, pues igual no eres tan parecido a los demás como realmente crees... Y lo único que hacen en este caso, por ejemplo, es... Lo han estudiado con el tema de las drogas, es empujarte a hacer ciertas conductas que ahí te sueltas porque nadie te critica. Nadie te dice que ya no se puede hacer, te favorece. Claro, igual hay un grupo de amigos que no lo hacen, pues te criticarían o lo que sea. Pero en este caso ejerce un poco de facilitador para hacer esas conductas desadaptativas, ¿vale? Y ahí funciona mucho esa sobreestimulación. Es una aproximación de semejanzas, ¿vale? Que solamente el líder, el que se hace un poco de líder, pues lo fomenta, ¿vale? Y lo trabaja. Vale, hasta ahí la influencia de los amigos. Bueno, respecto a las mujeres que parecen sexuales, dice que hay muy pocos estudios. Está claro que tiene mucho que ver con la relación que tienes con los iguales. Está claro que al principio... ¿Qué pasa? Al principio de la adolescencia hay grupos más unisex de cinco o seis miembros. Después se vuelven mixtos. De veinticinco empiezan a salir las parejas. La relación de la pareja... Con la pareja está influida por el apego, está influida por el poder interno de trabajo que tengas tú creado, ¿vale? Eso influye en tus relaciones íntimas. Y luego también las relaciones con los iguales. Está claro que todo lo que aprendas previamente y lo que vivas previamente te va a influir en las relaciones de pareja. Brown habla de cuatro fases en la formación de las relaciones de pareja. La iniciación, estatus, afectividad y vínculo. Iniciación está centrada... Vale, tienes una pareja, pero yo tengo una pareja. Es un poco... bueno, por estatus, ¿vale? Por lo más centrada en mí. Después ya centrada en nosotros, en ganar popularidad y demás. Luego ya entraría el afecto cuando ya es un poco más profunda y luego hay un compromiso, un vínculo. No tiene mayor importancia. Y luego las relaciones sexuales, que también es la época en la que empezaría a haber relaciones sexuales por parte de los adolescentes. Pues las primeras relaciones normalmente no son completas, son masturbatorias, fantasías. Para los chicos es una cosa, para las chicas es otra. Para los chicos es un común objetivo, en términos generales. Para las chicas es algo más íntimo, más afectivo. Los chicos igual empiezan antes. Motivos por los que empiezas, que termina el tema un poco con eso. Pues un poco por deseo sexual, por el momento evolutivo en el que estás. Por curiosidad, estatus, relación de pareja o regulación emocional. Eso serían un poco los motivos por los que podrían en algún momento tomar esa decisión. Vale, dejadme mirar un segundo. Vale, aquí que es importante. Paralelismos y discrepancias entre Freud, Piaget y Edison. Vale, tenéis el cuadro de la página 301. Súper importante. Solución a la actividad 1. Ahí abajo tenéis Freud. Teorías del cambio individual. Freud, Piaget y Edison. Hablan de patrones de comportamiento diferentes en función de la edad. Eso lo comparten todos. Pero... Freud y Piaget dicen que es una secuencia invariante. Y universal. Finaliza en la adolescencia. Y son biologicistas. Dicen que las etapas son universales porque tienen una parte orgánica, física. Y Edison dice que el desarrollo se da durante todo el ciclo vital. No es solo hasta la adolescencia. Él habla acordados hasta la vejez. Y centra la origen y la sucesión en la sociedad que va planteando un poco esas crisis. Acordados de Piaget era muy individualista como niño. Muy egocéntrico. Muy... Al contrario que Pigos. Vale. Que le daba esa importancia al entorno y a la sociedad. Pues lo mismo que Edison. Vale. Este cuadro es súper importante. Vale. Es lo más... Era que quería apuntaros a ese cuadro por si se me olvidaba. Y respecto al último capítulo hay muy poco que decir. Vale. El último capítulo estaría ya en la última un poco etapa que desarrolla el tema. Porque la verdad que ya no vamos a ver. Sería la etapa adulta y vejez. Vale. Y el desarrollo psicológico durante la edad adulta y la vejez. Bueno. Estructuralmente dice que no hay tantos cambios. Hay un pensamiento un poco más abstracto, un poco más lógico. Vale. Un poco más formal. Que se consolida. Vale. Y que llegamos a ese pensamiento de segundo orden que hablábamos en algún tema. Más allá de lo que es real y de lo que es concreto. Vamos a... Un poco más arriba. Sería lo abstracto. Vale. A suponer, a hacer inferencias, a hacer deducciones. Vale. A interpretar que hoy en día, por ejemplo, lo hacemos seguido. A lo que se puede llegar o a lo que no. Pues un poco estaríamos en ese punto. Tareas de la vida adulta. Bueno. Pues... Estos cambios que hay a nivel... Más o menos... ¿Qué es funcional que estructural? Vale. Porque funcional me refiero a... O sea, se refiere el tema a que tenemos que... Ya no es cuestión de aprender más o menos, sino que tenemos que optimizar nuestros recursos. Llegado el momento tenemos que colocar esas estructuras... Estructuras conectivas que tenemos, optimizarlas y funcionar de manera correcta nuestro pensamiento. Vale. No podemos... Imaginaros, no sé, darle las mismas vueltas ahora después de llevar 20 años en un trabajo. Pues... Al principio que llevabas 2 años. No sé. Me refiero... Relativizar un poco las cosas y optimizar nuestros recursos cognitivos, por supuesto. Bueno. Habla ahí ya de que... Bueno. Si el ser humano está completo llega a un proceso de individuación. Una autorealización como individuo. Bueno. Eso ya... No sé. Leeroslo. Habla de eso. Dice que hay una crisis a la mitad de la vida. Que la acabamos de ver. Que termina con ese proceso de autoindividuación. Bueno. Realización de uno mismo. Cómo llegar al culmen, vale. De nosotros mismos como individuos. Eso es lo que dice Jan. A nivel cognitivo. Bueno, sí que está claro que el éxito siempre aumenta. El conocimiento integrativo siempre aumenta. El conocimiento procedimental también. Porque nos podemos aprender a razonar de manera diferente. A actuar de manera diferente. Siempre estamos aprendiendo cosas nuevas, vale. Es lo que os decía. Seguramente igual para solucionar alguna cosa procedemos de una manera diferente a hace diez años. Entonces nuestros recursos cognitivos los estamos usando de otra manera mucho más óptima. Bueno. Se desarrolla la deducción, la inducción, la abducción. Que será cuando no tenemos toda la información completa. Y hay que hacer una hipótesis que el ejemplo más claro es hoy en día, vale. Estamos todo el rato sacando conclusiones con información siempre al 200% incompleta, vale. Automatizas procedimientos ya consolidados. De ahí que eso es optimizar. Automatizamos procedimientos y optimizamos recursos al automatizarlos, vale. O sea, integramos procedimientos previos. Somos otros más generales. Es decir, es como que a nivel cognitivo colocamos todo ya desde una postura un poco más exterior. Y mentalmente tenemos todo más aprovechado, vale. Mejoran las estrategias de afrontamiento. Disminuyen un poco la capacidad cuantitativa. Pero ganamos en capacidad cualitativa. Que es la parte esa de procedimentar, vale. En el campo de la vibra personal. Bueno, la inteligencia emocional mejora. La sabiduría sufre un desarrollo. Bueno, es que no hay nada excesivamente importante, vale. Bueno, está claro que el desarrollo epistemológico, que es el punto 4, que ahí habla durante la vida de un adulto, tampoco es lo que os acabo de decir. Es cambiar un poco nuestra calidad. Es una concepción, vale, de unidimensional a pluridimensional. Vemos la vida desde otro punto de vista. Desde una manera diferente. Desde otra dimensión totalmente distinta. Y todo se relativiza, vale. Todos los puntos de vista son relativos. Y bueno, eso es lo que nos dicen aquí el Manuel. Vemos que la realidad cambia. Que cambia constantemente. Que está en constante movimiento. Es decir, no vemos que haya... Claro, nosotros ahora sabemos cómo pensamos ahora mismo. Pero yo no me acuerdo cómo pensaba con 20 años. Pero según lo que pone aquí, y es lo lógico, pues en ese momento ves... Es todo como el fin del mundo, ¿no? O sea, ves que esto va mal y... Madre mía, y es un drama y va a estar mal siempre o... Es todo como más rígido, ¿no? Ahora lo vemos todo más relativo. Bueno, ya se solucionará. Bueno, hay que verlo de otra manera. Bueno, hay que tener cuidado con esto. No sé. Es que ves que todo cambia. Y el aspecto cambiante de la realidad no lo vemos hasta que somos adultos, ¿vale? Antes, en adolescencia o en la adultez más temprana, piensas que tu realidad es fija. Y no, ahora lo relativizas un poco todo. Vale. Eso es un poco lo que nos dicen. Habla de cuatro modos de pensar en el mundo, que quizá es de las cosas más destacables del tema, que están en la página 314, ¿vale? Como que llegados a este punto, pues nos hemos posicionado de cuatro maneras, ¿vale? Vamos a verlo con el ejemplo que pone el libro. Formismo, mecanicismo, organicismo y contextualismo. Formismo y mecanicismo serían más analíticas y organicismo y contextualismo serían más sintéticas, ¿vale? Vamos a mirar el ejemplo que nos pone de un niño, de un mal comportamiento de un niño para ver qué postura tendríamos según estas cuatro que nos pone aquí si vemos este comportamiento, que esto nos ha pasado seguro. Quiere decir, vamos en el súper y vemos a un niño con su madre que tiene cuatro años y a última hora de la tarde pasa por los bolos y nos confiere quiero una, quiero una. Y su madre le dice no cojas nada porque vamos a cenar. Esto lo hemos vivido todos o en primera persona o como espectadores. Entonces Miguel se tira al suelo, empieza a llorar y a patalear y junta un número. Perfecto. ¿Cómo según estas perspectivas, cómo explicarías la conducta del niño? Una persona formista. Diría, es un niño difícil. Una persona formista categoriza. Algunos niños son más difíciles de conducir que otros. Miguel parece que es ese tipo de niños. Caprichoso, problemático, ataques de cólera igual a si este es hijo único como yo. Cuando no consiguen lo que quieren la montan y demás. Eso sería un formista. Mecanicista. Mecanicista es más instrumental, más... Lo hace por algo, ¿no? Es más práctico. Piensa que así puede conseguir la golosina. Los niños aprenden, claro, de lo que pueden conseguir y de lo que no. Probablemente Miguel, esto no es la primera vez que lo hace, las otras veces la madre al final le pongo la golosina y punto y pelota. Bien. Es más práctico, más mecanicista. Organicismo. Está en esa etapa y está intentando ser independiente. Bueno, esto ya es un poco más difícil igual de escuchar, ¿no? La mayoría de los niños están muy interesados en definir su independencia. Es una etapa en la que hay que pasar, como que quiere él dar un golpe de la mesa y decir yo quiero la golosina y la voy a conseguir porque yo soy yo y tal. Miguel quiere la golosina. La cuestión es si realmente su madre puede tardar en la dieta. Hay que esforzarse por que Miguel prosiga su desarrollo. Bueno, es un poco más... No sé. Está complicado de entender igual esta postura, ¿no? Contextualismo. Probablemente depende de varias cosas. Probablemente esté hambriento. Estamos al final de la tarde. Los niños están cansados, hambrientos. Las circunstancias tienen mucho que ver en estas cosas y no podemos decir nada más. Yo, por ejemplo, probablemente me vaya a eso, el contextualismo. Pero yo digo yo como persona. No es que sea la postura correcta. Dios me libre. Pero bueno, seguramente... Podríamos decir eso. O probablemente el formismo. También tenemos mucha manía de categorizar a la gente sin conocerla. De decir este niño seguro que es de esos, insoportables y demás. Y no tenemos ni idea de cómo es el niño. Es probable que el niño a las 7 y media de la tarde lo que tenga es un hambre voraz y quiera comer algo. Y esté cansado de todo el día y demás. Bueno, hay un montón de variables. Quiero decir... Si estas posturas las sacamos de este ejemplo tan básico bueno, pues esto se extiende a toda la vida y a todas las circunstancias y es nuestra manera cada uno. En unas situaciones puede ser una manera y en otras otra. Pero sí que es cierto que cada uno igual nos posicionamos más en una que en otra. Vale, entonces en este punto esto prácticamente está formado. Es decir, nuestro punto de vista sobre el mundo nuestra manera de verlo y de pensar estaría igual más encajado en una de estas posturas. Vale, más contextualizado más categorizando todo y siendo tajante más orgánico igual pues es que estamos en ese punto de la sociedad y de la historia en el que estamos viviendo algo histórico y hay que salir de esto y no sé qué. Quiero decir... Claro, cada uno... Y esto ahora con la situación en la que estamos pues... Viendo los ejemplos que vemos en la televisión de los malos comportamientos pues nos podemos posicionar en cualquiera de estas cosas. Es decir, es que por mismo es que los españoles somos así. No hay manera de cambiar nuestro comportamiento mecanicismo, pues nada es que pensamos que así podemos conseguir pues que no nos pongan restricciones o que podemos conseguir no lo sé, no sé ser más felices, no lo sé. Quiero decir la historia en la que estamos seguramente se refleja mucho más nuestra manera de pensar sobre el mundo o incluso igual cambio. Bien, hechos y teorías aquí creo que prácticamente no hay nada importante a destacar nos ven... bueno, habla de... hace una comparativa entre los empiristas primero los hechos, luego las teorías los empiristas acordaros que a través de la experiencia vale, primero hay que manipular hay que tener experiencia y hay que comportarnos y practicar y luego las teorías nacionalistas es al revés primero las teorías y luego los hechos nada, sin más. Familia nada varones en la vida familiar los hombres... aquí habla un poco del tema moral los hombres le dan más importancia a la justicia a principios más universales los derechos de las mujeres a la intimidad a la atención familiar al cuidado del entorno quiero decir, un poco los valores a los que tiendes en estas edades y nada, la violencia en la familia está claro que el problema es la infancia cuando estaba buscando algo no tiene mayor importancia quiero decir, no hay mucha mira de qué sacar habla de que efectos positivos del sexo son las matrimoniales con ajuste emocional habla del divorcio pero... pero nada resalta vale creo que nada más hasta aquí os pongo un ejemplo estaba mirando en el punto 3 en la actividad 3 y 4 vale que luego las hacéis todas vale, pero por ejemplo al evaluar la montada de un maltratador de mujeres alguien dice que la explicación de esa montada estriba en que hay un tipo de personas que son violentos y agresivos qué tipo de marco epistemológico estaría siguiendo esa persona formista, mecanicista organista y contextualista es formista vale, en el momento que categorizamos y que clasificamos un comportamiento vamos al formismo vale o en el caso anterior una persona que utilizara un marco contextualista diría ah a primera vista no se puede saber por si hay que ver situación circunstancias en que se produce la agresión b esa persona se conduce así se comporta así probablemente porque es lo que ha visto en su familia c no se llega a hacer algo así sino después de un complejo proceso que arranca en el campo vale sería la a hay que ver situación y circunstancias que rodean a todo eso vale es importante vale por ejemplo con respecto a la violencia dentro de la comunidad si la pareja ejerce en mayor parte el valor sobre la mujer puede decirse que no hay relación entre la violencia psíquica y la psicológica subpsicológica y física es la psicológica la que prepara el camino para la física y no hay diferencia entre violencia psicológica y física sí que es cierto que nos opone ahí en el punto que la psicológica precede normalmente a la física vale eh variable se pueden generar problemas el estrés eh su desinnovación las dos vale y luego respecto a las dos primeras qué probabilidad que os iré al siguiente problema qué probabilidad hay de que al tirar un dado dos dos dados de seis caras obtengamos un uno y un dos tipo de pensamiento lógico formal adductivo relativista aquí tenemos toda la información podemos hacer perfectamente el experimento o sea sería un problema lógico vale o sea no tiene nada que ver con adductivo porque tenemos eh tenemos la información es algo real vale o sea que sería un problema lógico sin más de hacer un cálculo cuando alguien declara lo que me pasa es que no sé lo que me pasa está mostrando un tipo de pensamiento relativista haciendo acuerdo con el tipo de pensamiento racionalista clásico alguna expresión que tiene más que ver con la sabiduría bueno esta es una pregunta compleja o sea no tiene nada que ver con ningún pensamiento relativista eh racionalista clásico tampoco porque racionalista acordaros que es más como más teórico no es tan abstracto vale acordaros de que los racionalistas primero van a lo científico a lo teórico vale acordaros que eh racionalista estaba muy eh enfocado al tema del ignatismo algo mucho más biológico no tiene nada que ver con esto y sí que estaría un poco más enfocado a la sabiduría pero tampoco al 200% vale bueno hasta aquí que ya se habéis conectado casi todo el mundo para el próximo día eh voy a no dar tiempo de decirlo cualquier duda que tengáis eh lo consultamos