Y dime, ¿qué duda tenéis? Estoy aquí ya. Es todo muy conceptual, sí, todo muy conceptual, todo muy de comprensión. Ahora veremos algún ejemplo con el examen respecto a lo que comentemos, ¿no? Bueno, y Millán quería preguntar algo. No sé si puede hacerlo. En cualquier caso, vamos a esperar o si no empezamos sí que lo pregunte. Vamos a empezar entonces el tema 10 por la página 381. Vale. Voy a mirar a ver qué pasa. A ver si yo lo encuentro, ¿vale? Voy a mirar y te lo... Ya te lo digo por el... Si no, pues déjame tu correo o mándame un correo. Voy a poner aquí el correo también mío que es más rápido. Para cosas así rápidas es mejor este que lo miro todos los días. Ahora que ya tenemos el examen. Este lo miro más rápido. ¿Vale? Vale. Si no, pues... Si no, pues dime la pregunta o dime el examen. ¿Vale? En el correo, mándame en qué examen o... O mándame la pregunta, por ejemplo, una foto o algo para que vea la pregunta entera. Para que vea las respuestas y ya me haga una idea de en qué contexto aparece, ¿vale? Para ver el contexto. Mirad. Eh... Y dime el año porque puede ser que también que, como ha habido un cambio de libro, que sea un examen anterior y que figura en el libro anterior, ¿vale? Tener en cuenta que este libro lleva el año pasado y este. Si el examen es... Vale. Esa es la pregunta. Vale. Tener en cuenta que el libro, entonces, tendríamos que saber de qué año es la pregunta. Porque si es anterior al 2019, es un examen del 2018, puede ser del libro anterior también. ¿Vale? Mándame el año del examen y ya te lo miro. Te voy a mirar la pregunta. Te voy a echar la foto a la pregunta. Y ya te lo miro. Sí, lo tendría que mirar. Lo tendría que mirar. Vamos a echar una foto a la pregunta y lo tendría que mirar a ver si viene porque... Ya no me acuerdo si venía en el libro anterior o en el nuevo. ¿Vale? Vamos a echar un vistazo de todas formas. Y ya, mándame un correo para que tenga el tuyo aquí a este mío. Mándame tu correo y ya te contesto. ¿Vale? Mirad. Creo que lo he puesto bien. Vamos a comentar el tema a partir de la página 382. ¿De acuerdo? De la investigación cualitativa, que es un tema muy sencillo. Es un tema de comprensión, nada más. Y sobre todo en este tema os tenéis que fijar si sale algún concepto, algún nombre técnico nuevo, novedoso. ¿Vale? Porque son preguntas... Y vamos a repasar entonces las preguntas del examen de este tema. Y veréis que son preguntas muy concretas. Bueno, a partir de la página 382 lo que nos encontramos son las introducciones, que tampoco tienen mucho que estudiar. Simplemente para que la lea. En la página 382 sale Ángel Rivier, que era muy conocido. Este psicólogo era un especialista en temas de Asperger, en temas de autismo, y durante un tiempo fue el máximo especialista. ¿De acuerdo? Bueno, vamos a empezar por la página entonces 384. 384. Donde... Se habla de... Las características de la investigación cualitativa. Vais a ver que esto es simplemente como una descripción de la realidad, intentando comprender la realidad, y es muy parecido a como si tú te introduces... Es casi una investigación periodística donde vas preguntando a la gente... Casi digo, no es que sea una investigación periodística. Pero vas preguntando a la gente... Pues aspectos diferentes de cómo ven el problema, de cómo ven el fenómeno, y se van contrastando diferentes opiniones, diferentes medios de acceso a la información, que es lo que luego se va a llamar triangulación. ¿De acuerdo? Cuando tú contrastas la información procedente de diferentes fuentes, lo llamamos triangulación. ¿Vale? Entonces, sobre todo, lo que se pretende... Lo que se pretende es comprender la visión que tiene la gente de los fenómenos, de los problemas. Se utiliza mucho en problemas sociales, en lo que se llaman investigaciones etnográficas o antropológicas, de investigación de otros pueblos, de otras culturas, intentando comprender cómo ven ellos el mundo, ¿no? Y veréis muchos ejemplos aquí. Bueno, vamos a seguir entonces las características del punto 10-2, de la página 384. Veréis. Primera cosita técnica que nos aparece. El término, abajo de la página 384, en cursiva, ideográfico. ¿Vale? Todo eso concreto que te pueden preguntar, que son cosas técnicas, pues es comprenderlo. ¿Qué es ideográfico? Aquí pone que es el estudio de lo singular, de lo particular, frente a lo contrario, que es un fenómeno general. Entonces, lo contrario, estudiar un fenómeno general, unas leyes generales que se apliquen a todo el mundo, se llama estudio nomotético. Pero, si estudiamos un sujeto, un grupo pequeño de sujetos, una tribu, un grupo social, un grupo social muy particular, estamos haciendo un estudio ideográfico. En este caso, pues he puesto el ejemplo de los estudios de tribus primitivas, donde el típico ejemplo de investigación cualitativa, el investigador social se iba a esas tribus, convivía con esas tribus durante un tiempo, iba tomando notas de cómo pensaban ellos, cómo veían el mundo. Y luego, como veremos aquí, hoy día, pues se ha pulido este método y se hace una pregunta y todo lo que, como que se escoge un foco, un tema, y todas las notas que se van tomando, toda la investigación cualitativa se refiere a esa pregunta de investigación, a ese foco de la investigación, a ese tema, ¿no? Para no estar, para no estar haciendo una investigación general, ¿no? Bueno, siguiente característica. La página 385. Es inductivo, ¿vale? Es inductivo. ¿Qué significa inductivo en investigación? Pues que parte de los datos sin partir de una teoría previa, es decir, en los experimentos, partimos de una teoría, creamos una hipótesis, intentamos comprobarla, que es el método contrario, el deductivo. Aquí, siempre, en la investigación cualitativa, estamos en el método, siempre estamos en el método inductivo, ¿vale? Siempre, lo primero, observar la realidad, observar los datos, ¿vale? Siempre desde abajo, para recoger datos de la realidad. Yo creo que sí, que se está grabando. Vale, perfecto. Bueno, siguiente palabra. Palabra técnica. Siguiente cursiva. Vemos ahí en la página 385. Es una investigación emergente. Vale, emergente. ¿Qué significa emergente? Pues precisamente esto, ¿vale? Que a partir de las experiencias, a partir de todas estas observaciones, de todos estos datos, la investigación va tomando forma. Va siendo flexible. Se puede ir modificando, se puede ir modificando en función de lo que vayamos recogiendo. Por eso... Por ejemplo, aquí dice, en la frase esta de Taylor, dice los estudios siguen un diseño flexible y comienzan sus estudios con interrogantes bastante vagos, pero a partir de lo que vamos recogiendo se va dando forma a esa investigación. ¿Vale? Entonces es emergente y flexible. Siguiente palabra. Las tenéis todas resumidas en el cuadro de abajo a la derecha de la página 385, ¿vale? Abajo a la derecha del libro. Siguiente palabra. Holística. Es una investigación holística. Sabemos que holístico significa global. Se pretende una comprensión no de unos datos que serían parciales, que sería una investigación cuantitativa, sino la comprensión del fenómeno a partir de esa recogida de información de opiniones de la gente es una comprensión general, global, holística. Todo está interconectado. ¿De acuerdo? Siguiente característica. Participativa. El investigador se sitúa dentro del contexto. Vive las experiencias junto a los participantes. De hecho hubo un libro muy famoso, por eso digo que esto en periodismo también se hace, de un señor inglés, un periodista, que quería investigar el fenómeno de los hooligans, de los aficionados violentos de equipos ingleses que seguían a los equipos. Pues bien, para conocer cómo pensaban, cómo actuaban, cómo se comportaban, se introdujo, se afilió, no sé cómo va esto de los abonos, pero se hizo formado en un grupo de hooligans y durante un año estuvo formando parte, visitando los partidos, bebiendo cerveza, etcétera, etcétera, etcétera. Y escribió un libro, por supuesto, claro, cuando leyeron el libro los demás y vieron que era un periodista, pues tuvo bastantes amenazas. No es esto lo que se hace en investigación social nosotros, ¿vale? Esto no es científico, pero él lo hizo así. Y es un ejemplo de una investigación participativa. Nosotros, como veréis al final del tema, en la parte ética, los científicos, los psicólogos, siempre somos sinceros. Siempre publicamos los datos con permiso de los participantes observados. Y siempre aseguramos la confidencialidad. Es decir, que todo esto se negocia con el grupo. Nunca hacemos una engañifa de este tipo, un falseamiento de este tipo, que si lo hacen en periodismo. De hecho, ha habido algunos otros que se han infiltrado en grupos xenófobos y tal, pero esto sí se hace en periodismo. La dinámica es similar, pero bueno, en el periodismo, seguramente para sacar más datos y ser más impactante el reportaje, no tienen estas, o sí las tienen, pero no las respetan, estas limitaciones éticas que tenemos en ciencia. Pero sí he mencionado el ejemplo porque fue muy conocido. Este hombre, este periodista. Las cosas humanistas y sensibles al contexto. Aquí vienen algunos ejemplos interesantes. Y hay otro que no viene aquí en el cuadro de resumen que es que intenta transformar la realidad. Es una metodología transformadora. Intenta, en estas consideraciones éticas que estoy diciendo, una vez que te introducen en el grupo, muchas veces cambia la realidad. Por ejemplo, aquí vienen estudios abajo de la página 385 de tipo de género, de orientación sexual. Entonces, si tú te introduces en un ejemplo que veremos aquí, en un grupo de mujeres maltratadas que viven en una casa de acogida para ver cómo viven ellas el problema del maltrato, cómo viven su realidad, cómo se sienten, qué daños psicológicos tienen, lo vives a través de sus opiniones, de sus vivencias, claro, ahí luego al final lo que vas a intentar es modificar esa realidad, ayudarlas. Por eso se habla que es humanista y que es participativo. De alguna forma te involucras mucho más, es mucho más subjetivo en el fenómeno que en la investigación cuantitativa. Te vas un día, recoges una serie de datos en una entrevista, cuánto duró su maltrato, qué tipo de síntomas tenía, cognitivos, conductuales, es mucho más frío, esto es una investigación mucho más humanista, participativa y sensible al contexto, e intenta transformar esas vivencias. Cuando se hace en educación, igual, el psicólogo investigador se introduce en una escuela para ver cómo interpretan los maestros los problemas, los niños los problemas e intentar introducir modificaciones, sobre todo en un método que veremos al final que se llama investigación-acción. Bueno, más cosas. Página 386. Vamos a poner un ejemplo de la pregunta que venía aquí, a ver si se puede cargar, a ver si se puede cargar, compartir el examen que tengo yo aquí. Aquí por ejemplo tenemos estoy intentando cargar ese examen, yo he cogido el último que viene dentro de los exámenes, el de septiembre del 2019, que es el último. Esto sería la forma A y aquí os voy a presentar si se consigue cargar, porque parece que no funciona, pues bueno, vamos para atrás entonces porque no me deja tampoco compartir. Pero bueno, una de las preguntas se refería a estas características iniciales, ¿de acuerdo? Que viene en la página 385. Parece que no responde. Ahora mismo no sé si me escucháis, pero a mí no me funciona ahora la página precisamente al intentar cargar esto voy a intentar volver a entrar. Bueno, esto es un problema. Voy a intentar volver a entrar. He intentado volver a... Hola, he intentado cargar el examen, pero parece ser que no... ¿Se escucha? ¿Se escucha ahora? Sí, ¿no? Vale, pues voy a intentar pedir lo que ocurre es que se... Voy a intentar para vale, voy a voy a intentar apagar una vale, ahora mejor, ¿no? Bien, es que he intentado cargar un examen pero no me deja cargarlo. Bueno, la pregunta del 2019 en el examen A había una pregunta sobre estas características concretamente si se refería a si la investigación cualitativa de este tipo se podía considerar emergente en el sentido de que era flexible y que se podía modificar conforme avanzaba la investigación. ¿Vale? Esa la podéis buscar porque no me deja cargar el examen. Ahora intentaré lo que... Intentaré hacer es leer yo mismo la pregunta ¿Vale? Porque... Vale, intentaré leerla ahora yo después al final de la explicación. Bueno, entonces seguimos la explicación porque si no corremos el riesgo de que si la intento cargar otra vez se venga abajo todo. ¿Vale? Bueno, seguimos por la página 386 donde se comenta algún ejemplo de los peligros de esta situación. Estamos viendo que es una investigación muy subjetiva porque estamos intentando introducirnos en un medio, en un grupo de mujeres, en un colegio en un grupo de hooligans y entonces se puede producir una mala comprensión del fenómeno porque nosotros tenemos nuestros propios prejuicios, nuestros propios hábitos culturales y en la página 386 lo que voy a hacer es intentar, a ver si puedo 386 viene que esto se llama sesgos de pensamiento o sesgos heurísticos, ¿de acuerdo? Esa cursiva también es técnica eso es un concepto de Tversky y Kahneman que son muy conocidos por el estudio de estos sesgos es decir, nosotros podemos ver las cosas sesgadas por nuestra cultura y no llegar a comprender realmente el fenómeno y viene aquí un ejemplo que bueno, como a veces vemos las cosas pero desde nuestro punto de vista por ejemplo aquí dice que se refería sobre todo a cómo veían los maestros en Estados Unidos a los padres de los alumnos como poco implicados en la enseñanza. Bueno, luego lo leís tranquilamente. Bueno entonces en la página 387 tenemos la idea de que la solución para eso es lo que llama la primera cursiva de la página 387 suspender las creencias ¿qué significa suspender las creencias? Significa intentar no interpretar intentar no juzgar el comportamiento basándonos en nuestros propios criterios, sino intentar comprender la visión de los participantes desde diferentes ángulos siempre va a estar aquí este punto de vista la investigación cualitativa intenta comprender el fenómeno desde diferentes fuentes y esa va a ser la forma de hacer más objetiva la investigación o como se dice al final del tema de validar la investigación estos métodos de triangulación son muy típicos de la investigación en educación, ¿de acuerdo? Por ejemplo aquí dice un ejemplo de esta triangulación de esta búsqueda de diferentes opiniones y dice un estudio cualitativo de Morse sobre el dolor indagaba como las enfermeras intentaban conformar confortar a los pacientes pero también intentaban preguntar a los pacientes cómo habían vivido su experiencia y su interacción es decir se pregunta a pacientes se pregunta a enfermeras y no es descartable que otro investigador decida preguntar a familias a personal médico etcétera se intenta comprender siempre con esta palabra que hemos dicho holístico, global el fenómeno global bueno fases fases de la investigación cualitativa aquí tenemos a partir de la página 387 ¿qué hace el investigador? el investigador a partir de la página 388 vemos que primero empieza por la reflexión lo vemos también en la rueda de la figura 10-2 empieza por la pregunta inicial revisión de la literatura y objetivos es decir cuál es tu tema pregunta inicial cuál es tu foco de investigación ¿cuáles son tus objetivos? eso es lo primero lo primero que se explica aquí en la página 389 viene varios ejemplos de pregunta que es un poquito el foco de tu investigación por ejemplo aquí viene arriba una cursiva una pregunta de una investigación que se plantea, ¿cómo implicar a los padres en el ejercicio activo de la paternidad? por lo tanto ahí el investigador se involucraría en una asociación de padres en un grupo de padres de una barriada de parejas jóvenes etcétera, ¿de acuerdo? los iría buscando buscaría en alguna asociación de barrio otro ejemplo de pregunta ¿cómo viven ellos la paternidad? ¿qué significa para ellos ser padre? lo veis ahí en las cursivas de la página 389 entonces en función del tema que tú quieres investigar a partir de ahí vas definiendo los objetivos más ejemplos los tenéis en el cuadro 10-2 donde dicen por ejemplo ¿cómo viven los hijos la violencia de género si existen de sus padres? ¿se consideran testigos? ¿son víctimas también de la violencia de género? como había una propuesta ¿consideran a los hijos también víctimas? pues el investigador puede introducirse en una casa de acogida donde haya madres con hijos madres que hayan sido víctimas con hijos puede preguntar a diferentes niños en otras casas de acogida etcétera ¿cómo ven la eutanasia los profesionales de la salud? pues la investigación cualitativa haría una especie de aterrizaje en un hospital en un centro de salud y iría preguntando iría haciendo reuniones con ese personal de salud y ver cómo lo viven cómo lo vivencian cómo lo entienden bueno pues viene algunos otros ejemplos bueno una vez que tú tienes claro tu tema de investigación que aquí se llama pregunta de investigación redactas una serie de objetivos lees la literatura y a partir de ahí empieza la fase de planificación como veis aquí lo primero es seleccionar dónde vamos a hacerlo el sitio dónde vamos a ir tiene que ser un colegio tiene que ser un hospital tiene que ser una casa de acogida el sitio una vez que sabemos el sitio vamos a seleccionar estrategias para recoger los datos estrategias significa pues vamos a a preguntar uno por uno en el pasillo vamos a reunirlos a todos en una en una mesa y cada uno que diga su opinión vamos a ver qué estrategias la estrategia de validación del estudio que se denomina triangulación siempre es triangulación siempre es recoger información diferente de diferentes fuentes también el investigador se va preparando y va a explicar un poquito a partir de la página 390 todas estas cuestiones esta parte ya veis que es muy sencilla porque seleccionar el sitio pues bueno lo explica ahí diferentes posibilidades a veces puede ser que tú seas un trabajador tú seas un profesor que hace una investigación cualitativa en tu propio colegio y sería un rol investigador-trabajador ¿vale? sería el sitio tu propio centro de trabajo puede ser un investigador que estás en una empresa y quieres investigar las relaciones de trabajo en tu empresa ¿no? en tu universidad ¿de acuerdo? bien siguiente cosa selección de la estrategia ¿vale? en función de la pregunta en función del tema pues seleccionamos la estrategia aquí son muy sencillas aquí no tenéis que estudiar sino leerlo y comprenderlo por ejemplo viene la posibilidad de hacer una entrevista ¿vale? para para ver lo que piensa la gente que es lo que se llama aquí el discurso ¿no? otra posibilidad otra estrategia observar cómo se comporta la gente ¿de acuerdo? si tú te interesa analizar en tu colegio en tu empresa las relaciones personales entre los empleados entre los compañeros puedes decir voy a hacer una entrevista a ver qué me dicen de cómo son las relaciones sí, sí, sí nos llevamos fenomenal nos reunimos todos los viernes a tomar una un café a las once bueno esa es una posibilidad la entrevista otra posibilidad la observación ¿vale? tú observas los espacios de ocio que hacen en los recreos que hacen en las en los momentos del bocadillo de descanso etc. ¿vale? y puedes comparar también lo que dicen con lo que realmente hacen ¿no? ellos te pueden decir pues es que hay muchas envidias nos llevamos muy mal pero luego a lo mejor pues resulta que se juntan todos y se ríen mucho ¿vale? esa es la triangulación aquí viene página 391 arriba uso de diferentes técnicas de obtención de datos entrevista observación participante análisis de documentos etc. ¿vale? como eso es muy sencillo pero no lo olvidéis lo que es la triangulación ¿de acuerdo? bien más cosas aquí viene explicado en el punto 10.3 que la triangulación metodológica tiene como finalidad obtener validez y rigor en los datos ¿vale? entonces en ese punto se explica que cuando se cotejan cuando se comparan diferentes informaciones obtenidas por diferentes fuentes a partir de diferentes personas se comparan y si coinciden es una forma de validar la investigación cualitativa esta era la otra pregunta que había en el examen A de septiembre de 2019 si yo miro aquí el examen que no lo voy a cargar para que no se me vuelva todo abajo veo que los exámenes la pregunta 30 perdón la pregunta vale la pregunta 27 no lo cargo para que no se venga abajo dice lo siguiente 27 en la metodología cualitativa A tratamos de asegurar la validez del estudio con procedimientos como la documentación bueno con procedimientos como la adecuación de los datos que coincidan los datos y la documentación del desarrollo del proyecto B no tiene sentido hablar de validez ya que no se pretende generalizar los resultados y C se asegura la validez de los datos utilizando observaciones perdón observadores que codifiquen las transcripciones de forma independiente entonces ¿cuál sería la correcta? pues la A la A donde se dice que la A ¿por qué? porque existe una validez y a partir de los datos si son consecuentes si son adecuados si se adecuan o no se adecuan unos a otros y se documenta y todo va coincidiendo se asegura la validez del estudio ¿vale? pero no es que no haya validez en los estudios cualitativos es que se comprueba de forma diferente y la C tampoco es correcta porque casi siempre en esa metodología no hay observadores que codifiquen de forma independiente eso sería el tema anterior que vimos de la observación ¿no? no la investigación cualitativa sería la observación ¿vale? el tema anterior el tema de la observación veréis que la mayoría de las de las investigaciones cualitativas la mayoría de las investigaciones cualitativas lo que ocurre es que es un solo investigador porque claro tú no vas a meter en una observación participante a tres o cuatro metes a uno ¿de acuerdo? aquí viene la página 392 la preparación del investigador ¿cómo se prepara? ¿vale? bien es muy sencillo pues a partir de sus bases teóricas va analizando la literatura va afinando la pregunta ¿vale? incluso a veces a veces se publican informes que viene aquí explicado antes de terminar toda la investigación ¿por qué? porque muchas veces la investigación lo que pretende es ir modificando la realidad es decir si tú te das cuenta que de que en un colegio hay una mala praxis por ejemplo en cuanto a la evaluación porque suspenden suspenden el 90% de los alumnos y tú eres un profesor que está haciendo una investigación puedes empezar por preguntar a las familias y a los alumnos obtener datos de qué piensan ellos ¿eh? de qué piensan ellos que está mal y puede ser que los profesores lean esas opiniones salvaguardando la confidencialidad el anonimato es como hacer una encuesta y decirle al profesor mira lo que piensan tus alumnos ¿eh? y entonces puede ser que ese profesor decida cambiar su forma de evaluar cambiar su forma de enseñar ¿vale? porque esta evaluación no solo pretende comprender sino veréis ahora transformar la realidad aquí tenéis que la pregunta de investigación se va transformando entonces ¿eh? y vamos a ver también otras otros aspectos interesantes a partir de la página 393 tenemos lo que se llama la entrada ¿no? ¿cómo se entra a la gente? esto es un término muy coloquial ¿no? ¿cómo se llama la puerta? ¿cómo se le dice quiero hacerte una entrevista? ¿vale? pues hay una palabra que viene aquí en cursiva que es muy típica de psicología que se llama rapport ¿no? rapport es conseguir el contacto personal la confianza para que te cuente la realidad la verdad otro aspecto interesante de la página 393 es el sondeo ¿eh? recordar la palabra esa rapport la confianza establecer el contacto personal y la confianza con las personas a las que vas a entrevistar es es como coloquialmente ¿cómo le entro? pues generando confianza explicando los objetivos lo que quieres mostrándote como una persona asegurando tu ética ¿no? tus criterios éticos vas a definir como ahora veremos más adelante en el tema pues que vas a ser siempre sincero vas a consultar siempre si les parece bien lo que vas a hacer vas de alguna forma a consensuar todos los pasos con los participantes porque estás transformando con ellos la realidad social ¿no? es un método que veréis que es muy muy progresista muy de transformación social ¿de acuerdo? la investigación cualitativa ¿eh? entonces el muestreo ¿cómo se hace? aquí en la página 393 otra palabra importante ¿veis la cursiva? en la página 393 que pone que se utiliza un muestreo teórico ¿qué significa un muestreo teórico? pues que se seleccionan casos que nos parezca que tengan propiedades interesantes desde nuestro punto de vista para lo que queremos estudiar y que se lea que se seleccionan casos diferentes entre sí para conocer matices y diferencias ¿vale? ese sería el muestreo teórico los vamos eligiendo de acuerdo con nuestra idea de los casos que pueden ser más útiles ¿eh? por ejemplo si queremos si queremos saber cómo viven la realidad bueno ahora se está oyendo muchas cosas de los homeles por el frío y tal que viven en la calle en Málaga en Madrid y tal que se está haciendo cómo piensan ellos que se les ayuda cómo es su vida en la calle si se les ofrece un albergue ahora para el frío y por ejemplo tú podrías para una investigación de qué piensan ellos de las ayudas que reciben de la vida de la sociedad etcétera de su problema puede ser que tú elijas homeles que dices pues yo quiero uno representativo que lleve pues cinco o seis años en la calle y que me diga una realidad que conoce bien por ejemplo y luego seleccionas diferentes diferentes matices diferentes casos hay mujeres que por alcoholismo o drogadicción están en la calle hombres puede haber personas muy mayores personas más jóvenes etcétera entonces es un muestreo teórico según tus necesidades como investigador ¿vale? viene aquí arriba página 394 lo destaca ¿de acuerdo? elegimos los casos que consideremos relevantes para nuestro estudio ¿de acuerdo? por ejemplo si eres un profesor y estás haciendo un investigador una investigación sobre cómo ven los alumnos la enseñanza elige unos alumnos que lleven un año o dos años en el colegio no uno que acaba de llegar ¿verdad? bueno más cosas el juicio experto otra cursiva ¿no? las cursivas aquí son importantes porque son en el repaso tú te guías por tu juicio experto tu juicio de experto tu ojo clínico te hace elegir los casos ¿vale? los casos que consideres importantes ¿no? aquí viene un ejemplo en el cuadro 10-4 de un estudio sobre el acoso laboral hay un investigador que pretendía por lo visto estudiar el acoso laboral y pretendía ver la opinión la visión cómo se veían a ellos mismos a sus conductas los acosadores entonces seleccionaba casos que sean extremos que utilicen la coacción física y casos que utilicen la coacción o violencia psicológica ¿de acuerdo? bueno más cosas que podemos ver bueno en la página 395 vienen algunos sistemas informáticos porque tú lo que vas a ir haciendo es tomando notas durante esto es típico de la investigación cualitativa ir tomando notas durante la investigación ¿no? y luego esas notas se pueden codificar con una serie de programas que vienen ahí como el programa ACUAD ENEVIVO etcétera otra palabra importante página 395 395 saturación ¿qué significa saturación? aquí lo dice que llega un momento que ya ha recogido suficientes datos entonces se considera que que ya está saturada la investigación que ya se ha alcanzado un índice alto de saturación ¿por qué? ¿cómo te das cuenta? porque ya siempre está recogiendo la misma información los mismos datos como esto no es una investigación cuantitativa ya no te interesa tanto que sean 10.000 1.000 personas 200 las que te lo digan sino que recojas datos interesantes diferentes es decir que como si ya te han dicho 10 personas lo mismo es que está saturada porque la investigación cualitativa no pretende aumentar el número de personas sino recoger una información rica complementaria diferente ¿de acuerdo? entonces la saturación ¿qué es? pues un indicador que nos indica que a partir de ahí ya no tiene sentido contar con más participantes porque todos ya están diciendo las mismas informaciones ¿de acuerdo? eso se llama saturación es decir por ejemplo yo a veces que pregunto de un tema a un grupo de profesores esto me ocurre a mí en mi trabajo también real ¿no? pues si hay un problema con un alumno y le pregunto por ejemplo claro él tiene muchos compañeros tiene muchos profesores una vez que ya le preguntas a 10 personas y las 10 te han dicho lo mismo no tiene sentido preguntar a más gente yo sé que su entorno lo ve así ¿de acuerdo? porque no voy a hacer una estadística ya tengo una visión clara de cómo lo ven criterios de pertenencia y adecuación de los datos aquí es muy importante porque esto el final de la página 395 es muy importante ¿por qué? porque la pertinencia y la adecuación son diferentes entonces subrayarlo final de la página 395 pertinencia selección de la información de acuerdo con tus necesidades teóricas y con el modelo emergente que es pues las novedades que tú vas introduciendo ¿no? y la adecuación es la cantidad de datos y no el número participantes ¿de acuerdo? cantidad de datos recogidos bueno entonces cuando ya tenemos los datos adecuados esto tiene que ver con la saturación cuando ya no obtenemos más datos nuevos hacemos dos o tres entrevistas más y sale lo mismo ya la investigación está saturada ¿de acuerdo? ya hemos recogido los datos adecuados la cantidad de datos adecuados ¿de acuerdo? bueno eso sería la adecuación bueno vamos a ir avanzando un poquito sobre bueno el control de la información se recoge aquí se insiste mucho en que en todo momento el control se hace a través de las notas que vamos tomando notas donde todas las decisiones que vamos tomando las vamos justificando por ejemplo si decidimos que vamos a tomar las notas que voy a publicar un informe y voy a dar copia a todos los profesores de la opinión de los alumnos consulto a los profesores les digo mira ¿qué os parece si os doy esta información que he sacado del alumnado para que veáis lo que opinan? a ver si consideráis pues eso lo anoto en la primera parte de la investigación paso información a los profesores para ver si ellos confirman o no están de acuerdo con o con la opinión de los alumnos ¿vale? entonces aquí dice que al revés de lo que hizo este periodista que os contaba al principio que publicó el libro los hooligans lo leyeron y dijeron anda pero si este era un amigo nuestro que ahora nos critica aquí en el libro y dice que somos unos bárbaros que tiramos botellas que nos emborrachamos no eso no lo hacemos nosotros nosotros no publicamos un libro así y de pronto se dan cuenta que éramos un investigador no ahora nosotros devolvemos y presentamos a los participantes las conclusiones a las que hemos llegado porque nuestra investigación es con ellos ellos forman parte de la investigación tanto como nosotros están al pie de igualdad que el investigador ¿de acuerdo? entonces pueden decir estoy completamente de acuerdo no estoy de acuerdo pueden sugerir cosas y eso se añade a esa investigación social en marcha ¿de acuerdo? bueno finalmente la retirada ¿no? retirada como decía Napoleón una retirada a tiempo es una victoria 397 ¿y qué significa retirarse? pues cuando cuando ya te sientes uno más un síntoma de que te debes retirar es cuando eres uno más eres un nativo cuando ya no tomas notas ya simplemente participas cuando no tienes nada más que observar ¿vale? entonces ya no tienes nada más que anotar te retiras y escribes el informe ¿vale? el informe bueno vamos a pasar entonces después de las fases a los métodos de investigación aquí viene en el punto 10.4 de la página 398 una historia que es interesante a nivel histórico de aquí nos van a preguntar pero si es una historia bonita interesante de leer de cómo empezó en psicología la primera investigación que se hizo de unos científicos de la Universidad de Cambridge que se fueron a una isla del Pacífico a estudiar la vida las culturas de los habitantes del Pacífico ¿de acuerdo? de las tribus primitivas se llamaban las Islas del Estrecho de Torres y bueno pues cuenta esa investigación como se incorporan tenéis una foto en la página 400 ¿eh? ya hemos como decía Ríos ¿no? que es muy denso todo pues ya llegamos a la página 400 fíjate si habéis leído pues aquí tenéis a estos investigadores de Cambridge ahí en la en esa selva del hemisferio sur de la isla donde se mezclaron con los aborígenes del Estrecho de Torres ¿de acuerdo? eso lo podéis leer como curiosidad esto se llama etnografía estudio de las de las culturas primitivas que todavía subsisten bueno su finalidad sus características vienen en la página 401 ¿eh? y son parecidas a las que hemos visto anteriormente ¿eh? porque vienen aquí que trabajan con datos poco estructurados que investigan un número pequeño de casos que intentan comprender el significado la visión de los de las tribus etc. ¿no? aquí el término técnico ¿cuál sería? etnocentrismo utilizar la perspectiva cultural europea nuestra como método de análisis ¿de acuerdo? no podemos ser etnocentristas no podemos guiarnos por nuestra cultura europea tenemos que analizar sus costumbres desde su punto de vista el sociocentrismo es la actitud de superioridad y el desprecio a un grupo distinto ¿de acuerdo? hay gente que dice por ejemplo pues la gastronomía de estas tribus es muy pobre muy primitiva porque no tienen las cosas tan ricas que tenemos en España o en Inglaterra ¿no? las tostadas no hacen tostadas no tienen café no por la mañana no tienen curasán sería una visión la caricatura ¿no? un poquito etnocéntrica hombre no valores autocrítica otras culturas con lo que tú tienes ¿de acuerdo? etnocentrismo sociocentrismo ¿de acuerdo? bien en la página a partir de la página 402 viene explicado el método de investigación acción que es como una pequeña variante una pequeña gran variante porque ha tenido mucha mucha repercusión de estos métodos cualitativos la investigación acción se ha utilizado sobre todo en la enseñanza y si se introdujo por parte de autores como viene aquí arriba Kurt Lewin Paulo Freire que es súper conocido bueno sabéis que en Málaga hay un colegio que se llama Paulo Freire que era un educador brasileño y era un movimiento educativo comunitario progresista que pretendía mejorar la enseñanza entonces era investigación acción es un tipo de investigación que pretende incorporarse a las escuelas pero también transformarlas el investigador es un agente social de cambio y de concienciación social ¿no? a partir de la página 403 bien explicado y bueno ¿cuál es la y también lo podéis leer y es muy sencillo de comprender tanto sus características como su procedimiento si nos fijamos por ir resumiendo un poco en la página 405 el la figura 10-5 vemos que siempre tiene esas tres ruedas ¿de acuerdo? esas tres partes primero planificas el proceso de investigación de observación luego acción aquí ya se incorpora en la investigación acción eso que dijimos antes que era optativo que era no solo investigas sino que pones en marcha tu propuesta para resolver el problema en la parte de acción es decir siguiendo con el ejemplo que he puesto de esa investigación sobre las notas la evaluación de un colegio se le propondría a los profesores ya que hay ese descontento del 90% de suspensos que cambiaran la metodología la forma de examinar etcétera y a partir de ahí se introduciría otro método de evaluación y en la fase siguiente de reflexión se le propondría se valoraría si algo ha cambiado si algo ha mejorado ¿vale? entonces la investigación acción es muy parecida a lo que hemos visto antes porque es una variante y tiene el matiz este de que al introducir la fase de acción es mucho más transformadora de la realidad se valora la reflexión y se vuelve a planificar cosas nuevas cambios nuevos están siempre en ese bucle por eso son esas ruedas de transformación de la realidad las características estas de participativa emancipadora bueno son similares y son sencillas las podéis leer crítica reflexiva etcétera bueno bueno pues tenemos explicada ya la página 406 son esas tres fases de planificación que sería un diagnóstico de acción que es implementar una mejora que es la B acción es implementar una mejora ahí también se van recogiendo notas por ejemplo un diario de campo y la última la reflexión valoramos si los cambios que hemos introducido en el colegio han sido positivos o no y vuelve a empezar el bucle luego tenemos en la página 407 un caso muy interesante pero que no nos va a dar tiempo a comentar define as gate que es un caso histórico y terminaríamos con el último tipo el estudio de caso bien el estudio de caso que no es un estudio experimentado como el tratado que no es un diseño experimental de caso único que lo vimos en el tema 5 sino simplemente un estudio de caso cualitativo es como lo anterior pero con un solo sujeto con un solo caso ¿vale? igualmente tenemos en cuenta la perspectiva holística entonces ¿qué estudiamos? estudiamos a un solo caso junto a su contexto en este caso un caso la separación entre fenómeno y contexto no son claras utilizamos muchas fuentes de datos sobre ese sujeto sobre ese caso ¿de acuerdo? y bueno pues la metodología viene explicada con un ejemplo en el cuadro 10.5 un ejemplo de la universidad de hardware donde se estudiaban como estudiaba en un solo caso un estudiante y se mejoraban su aprendizaje lo más interesante para estudiar para vosotros de cara al examen es la página 410 donde vienen los tres tipos esto es muy fácil que caiga una pregunta de esos tres tipos la tenéis abajo en el punto 10.432 tipos de estudios de casos estudio de caso intrínseco no es buscado te mandan a ti a ese sujeto para que tú lo estudies puede ser el orientador del colegio por ejemplo que le mandan a un chico ¿de acuerdo? estudio de caso instrumental en este caso lo que te interesa es la teoría y eliges un caso para comprobar ¿de acuerdo? instrumental porque ese sujeto se convierte digamos en un conejillo de indias para que tú pruebes tu teoría ¿de acuerdo? y el C estudio de caso colectivo ¿vale? el investigador estudia más de un caso digamos que son dos o tres estudios de caso juntos ¿vale? y comparte varias características ¿vale? y siempre es instrumental bueno vienen entonces ya la parte final de cómo se obtienen los datos aquí por ejemplo se comenta que la triangulación es una estrategia también adecuada para la validez en los estudios de caso igual que toda la evaluación cualitativa la extracción de información de diferentes fuentes ¿vale? y se plantea la pregunta de la generalización a ver a partir de un estudio de caso se puede generalizar ¿eh? se estudia algo singular a veces se pueden hacer ¿vale? pero tienen muchas limitaciones ¿vale? ¿cómo se llamaría esta generalización? página 412 lo dejamos aquí pero esto es importante ¿vale? esto es importante tenemos que dos conceptos en la página 412 la generalización que se hace en la investigación cualitativa se llama cursiva de la mitad de página 412 generalización analítica ¿vale? y ya no se llama generalización se llama transferibilidad de los hallazgos de un caso a otros entonces página 412 por favor subrayar generalización analítica y transferibilidad ya no lo llamamos generalización ¿vale? los datos que obtengamos de un caso los transferimos a otros ejemplo pues el estudio de la esquizofrenia de Bateson que encontró un tipo de comunicación especial con la familia y se llama el doble vínculo que tienen los esquizofrénicos la hipótesis del doble vínculo lo vamos a dejar aquí ¿vale? el próximo día ya repasaremos un poquito algunas cositas de este tema que se nos ha quedado muy poquito de la entrevista y el tema el último día lo dedicaremos al tema del informe ¿vale? nos quedamos entonces en la página 412 página 413 para el próximo día buenas tardes vamos a detener ya la grabación