Está pensando... Vale, vamos a por el tema 8 y la primera parte va a ser repaso porque lo empezamos a ver en la clase anterior. Hablábamos de que la Declaración Universal de Derechos Humanos, acordaos que era ese documento donde estaban todos los derechos y que eran cuatro generaciones, eso ya lo sabemos. Pero el derecho más importante o el que le da más relevancia en este tema es el derecho a la educación. ¿Vale? Porque dice que es un reconocimiento fundamental de toda persona, dice que además es el derecho más universal y que ha conseguido que sea de educación obligatoria y gratuita. ¿Vale? Lo que vamos a ver también es que a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos hay varios documentos que también hablan o le dan mucha relevancia al derecho a la educación. ¿Vale? Son estos cinco documentos. No os los tenéis que aprender de memoria, ¿vale? Pero sí saber que existen. O sea, son cuatro documentos que surgieron a partir de la Declaración de Derechos Humanos y que también consideran que el derecho a la educación es algo muy importante. ¿Vale? De esos cinco documentos, ¿vale? El más importante es el que está subrayado o el que más importancia le da al libro, ¿vale? Que es la Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. ¿Vale? Este documento... Es súper importante o el libro considera que es bastante importante porque estableció que el derecho a la educación era una obligación para todos los estados. O sea, en esta convención o este documento que resume lo que salió en esta convención se habló de que, o se estableció que es súper importante que el derecho a la educación sea una obligación para todos los estados. ¿Vale? Y no solo una educación cualquiera o de cualquier tipo, sino una educación que esté basada en el respeto a los derechos humanos. ¿Vale? ¿Hasta aquí todo bien? ¿Me seguís? ¿He ido muy rápido? O sea, tampoco he dicho nada nuevo, pero decirme si bien. ¡Jaleluna! María, genial. Vale. Sigo. ¿Qué pasa? Que lo que dice el libro es que es un error muy grande o es un error centrar la educación solo o centrar el aprender los derechos humanos en la educación formal, lo que es en el cole. Lo que dice un poco el libro es que no solo es un error, que no tenemos... No tenemos que centrar solo aprender cosas de derechos humanos en el colegio, sino que forma una parte muy importante de los derechos humanos la educación no formal y la educación informal. ¿Vale? ¿Y qué tipo de educación es esta? Pues supongo que lo habréis oído alguna vez y si no, no pasa nada porque ahora va a ser la primera. ¿Vale? La educación no formal e informal es aquella que se extiende o que se da fuera de una institución reglada o de una escuela. ¿Vale? Esto de educación que aprendes pues en academias... Yo que soy una escuela de música, una escuela inglesa. La educación no formal sería ese tipo, serían todo tipo de academias distintas al colegio y la educación informal sería toda la educación que tú aprendes pues en un parque, en la calle, a través de los medios de comunicación, ¿sabes? Todo ese tipo, ¿no? Pues entonces el libro nos dice un poco que no se puede aprender solo o que es un error garrafal solo aprender los derechos humanos en el ámbito formal, que sería en el cole, sino que es muy importante que también aparezcan en el ámbito no formal. Y en el ámbito informal, ¿vale? O sea que, en resumen, que tiene que haber derechos humanos en todos los tipos de educación, que no solo se aprenda derechos humanos en el colegio, ¿vale? ¿Qué pasa por eso y por qué? Porque al final el niño no solo aprende cosas en el colegio, sino que el niño también aprende cosas en su ámbito social, ¿vale? O sea, hay muchas veces que los niños se llevan más aprendizajes una tarde en el parque y más de derechos humanos, de respeto, de igualdad y de todo. Y hay gente que se lleva más tarde en el parque jugando con sus amigos y con niños, con sus amigos, una tarde que un día entero en el colegio, ¿no? Entonces, el libro nos dice que la persona no solo aprende temas de derechos humanos en la educación formal, sino que otra parte muy importante de su educación y donde también aprende mucho es dentro del ámbito social. Y que ya este ámbito social hoy en día se ha ampliado o ha surgido una modificación. Antes el ámbito social siempre era algo físico en la calle o… O reuniones face to face, ¿vale? Cara a cara. Y sin embargo ahora estamos hablando que surge otra cosa que es el escenario virtual. Ahora las personas ya no solo se relacionan físicamente, sino que lo hacemos virtualmente como es ahora mismo en esta clase. Y con toda esta época de pandemia y ahora con esta nevada que no sé vosotros, pero yo estoy encerrada, yo creo que ya lo hablamos el viernes, pues o lo haces virtual o no lo puedes hacer. ¿Vale? Hasta aquí bien, me seguís todos, ¿no? Si voy muy rápido me decís frena y frena. Vale, como va diciendo el tema, el derecho a la educación, en este tema le da mucha importancia considerar que es el más universal o el que tiene más relevancia y que más influye en las personas. Vale, aquí lo que dice que en los últimos años ha tenido un crecimiento muy intenso porque hoy en día este derecho… El tema… Es el tema 8, que es el tema 1 de este libro. ¿Vale? Estamos viendo, o sea, es el tema 8 en la guía de la planificación de la asignatura, viene como tema 8, pero en la realidad es el tema 1 de aquí. Vale, lo que decía, el derecho a la educación está teniendo un crecimiento muy, muy intenso, o sea, está llegando incluso a sitios donde hasta hace bien poco la educación estaba, o este derecho a la educación estaba excluido. Entonces, como que está teniendo mucha relevancia. Como hemos dicho, y un gran crecimiento. Cada vez hay más países. ¿Qué pasa? Que hay aún muchos países que persisten en este mecanismo de negación hacia el acceso a determinadas oportunidades. Y esta negación de acceso a oportunidades es lo que llama el libro barrera de oportunidades. ¿Vale? Vale. Ahora vamos a ir más despacio porque esto de la barrera de oportunidades es complicado. Pero a ver si ahora pongo un ejemplo del libro. Lo he mostrado. Vale, la barrera de oportunidades es estas barreras dentro del proceso de escolarización. Es lo que ha llamado Gentil, y si lo preguntan en el examen, Gentil es quien ha hablado de este término, ha llamado la exclusión incluyente. ¿Qué es la exclusión incluyente? La exclusión incluyente son las barreras que se suceden cuando un sujeto en riesgo o exclusión social es insertado, insertado gracias a la educación. O sea, esto de que se suceden son las barreras que se saltan cuando un sujeto en riesgo o exclusión social es insertado gracias a la educación. La exclusión incluyente es el proceso de dejar de estar excluido. Son las barreras que saltamos cuando una persona que está en riesgo de exclusión social, gracias a la educación, está incluido. Sí, pero yo no voy a poner un ejemplo. Voy a poner un ejemplo del libro. Si os vais, pero sé que es un ejemplo que es un poco, que va a traer trifulquilla. Vamos, debate, trifulca no, debate. Idos a la página 8 del libro y si no tenéis, yo lo leo. Ahí no lo voy a encontrar. Era en la página 8 de Hechos Humanos. Es que yo creo que he cogido otro libro. Siempre me pasa igual con los libros. Este. Que son iguales. Iguales. Vale. Sí, sí, sí. 8, 8. Esperad, esperad. No me matéis. Vale. Página 8 al principio. Como ejemplo podemos rescatar el caso francés o belga donde el acceso a la educación es un derecho fundamental para toda la población en educación escolar. Sin embargo, en estos países con gran población de musulmanes se están planteando o ya han prohibido el velo en las escuelas por encontrarse con... ...con sucesos de marginación y estigmas sociales por este objeto, lo que producía un efecto de exclusión dentro de inclusión educativa obligatoria. ¿Vale? O sea, la exclusión es... Este ejemplo como que lo deja súper claro. Al final se intentó integrar a las niñas y niños. Bueno, o sea, como que en Francia hay un gran número de musulmanes, entonces en la educación lo que se decidió fue que ahora me vais a decir que podéis estar a favor o en contra. Porque entiendo que haya... Hay mucha gente a favor o en contra. Yo no digo que estén ni a favor ni en contra, solo estamos contando el ejemplo, ¿vale? Pero lo que dice es que, bueno, se estaba creando una situación de exclusión incluyente porque las niñas dentro de que estaban siendo... Estaban en un grupo de niños y de niñas para intentar ser incluidas, estaban siendo excluidas por el tema del velo. Entonces, en los colegios franceses se decía, se estaban planteando quitar los velos o prohibir el velo porque era una causa de... Era una discriminación. Y entonces, al quitar el velo, se supone que consiguieron que esa exclusión por ese tipo, por eso dejará de existir. No sé si me explico. Y ahora, luego podéis decirme si estáis a favor o en contra del tema de que prohiban los velos. Pero un poco la idea es esta, ¿vale? Es que tú, se supone que a una persona, o a los niños, los metes en el sistema educativo. En el cole, para que se adapten, para que se incluyan y para que estén con otros iguales, ¿vale? Para que empiecen a relacionarse y no estén excluidos, ¿vale? Para que se traten con los iguales y hagan amigos y demás y amigas. Pero, en este caso, el hecho de que esos niños les estuviéramos incluyendo con velo estaba suponiendo una exclusión. Entonces, lo que decidieron o valoraron fue el vamos a quitar el velo o a prohibir el velo para que ese... Para que dejen de... Para que dejen de estar excluidos porque se dieron cuenta que era la razón por la cual estaban siendo excluidos dentro de esa intención de inclusión que estaban intentando conseguir. ¿Me explico? No sé si es que ya esto se nos ha petado. Y mira que el viernes funcionaba fenomenal. ¡Ay, genial! Gracias. ¿Seguro todos? ¿Todas? Que aquí hay mucha gente que no está hablando. Alba, Daniela, Lidia, Luna se ha hablado. María Paz, María... Roberto, yo a Roberto no lo he escuchado. Susana, sí, Susana también. Teresa y Jennifer, venga, decidme. Vale. Mira, calla, no me digas nada. No me digas nada. Tengo un pelo tremendo. Pero es que llevo enterrada desde la Nevada, entonces no me merece la pena. Pero hoy ya me lo voy a lavar. Pero sí, estoy en un momento un poco bajo. Pero es lo que hay. No, no. No, es que yo he decidido que estando tanto tiempo en casa no me merece la pena lavarme el pelo todos los días. Ni cada dos. Así que sí, estáis en mi último día de pelo sin lavar. Pero vamos, lo intentamos. Gracias, Susana. ¿Está claro o no? Vale. Sí, pero a mí luego me duele la cabeza. Pero bueno, venga, que nos liamos. Tema. El próximo día para la última clase me pongo mona. Vale. Esto, claro, el ejemplo está en la página 8. Y bueno, lo que dice es que al final esto del velo y de determinados signos son barreras sociales o barreras culturales. ¿Vale? Sigo. La exclusión incluyente. Dice que lo que intenta o lo que consigo, lo que es, es... Pretende llamar la atención sobre el conjunto de elementos que intervienen en todo proceso de discriminación. Al final, cuando las niñas o niños estaban intentando ser incluidas a través de la educación para evitar la discriminación, nos dimos cuenta que hay otra serie de elementos que estaban haciendo que estas niñas fueran discriminadas, como es el caso del velo. ¿Vale? Se supone que la educación lo que intenta conseguir es que haya una inclusión social, que además... En esa inclusión se respeten y se tengan en cuenta los derechos humanos, ¿vale? Y que además haya un afianzamiento o que se lleguen a tener relaciones igualitarias. O sea, que da igual. O sea, lo que debería de pasar es que diera igual que yo llevara velo o que no, que llevara una cruz o que llevara cualquier estigma, que me trataran igual independientemente del tipo de lo que llevara. O sea, siempre que no fuera una falta de respeto para otra cultura. Pero bueno, no me quiero meter aquí. El tema es que, bueno, que al final... Se supone que la educación lo que intentamos es conseguir una inclusión social, una realización efectiva de los derechos humanos. Esto quiere decir que se lleven a cabo y se respeten los derechos humanos y que se creen relaciones igualitarias entre todos los estudiantes, independientemente de dónde seamos o lo que llevemos puesto. ¿Vale? ¿Cómo hemos dicho? La educación... Bueno, ahora vamos a ver, a repasar, porque ya nos lo sabemos, la diferencia entre educación en derechos humanos y educación de derechos humanos. ¿Vale? Al final, bueno, lo que decimos es que la educación en derechos... Acordaos que la educación en derechos humanos era más esa educación transversal, esa educación donde no hacía falta hablar de las generaciones, de la definición y de lo que eran los derechos humanos. ¡Ay! Yo de verdad me he ido. No sé si vosotros me oís, pero a mí me habéis desaparecido. Ahora. Vale. La educación en derechos humanos no era tanto teórica, sino era más transversal, más de vivencia, más de que... que los niños vivieran en un ambiente donde se respetaran los derechos humanos. O sea, me daba igual que supieran o no supieran lo que era la tercera generación de derechos humanos, pero sí que vivieran en un ambiente donde se respetaran. ¿Vale? Y la educación de derechos humanos sí que era ya una educación más como sería esta clase donde hablamos de los derechos humanos, más de los tipos, de las formas y de todo lo que llevamos viendo. ¿Vale? Entonces, bueno, lo que dice es que la educación en derechos humanos dice que es una educación, pues igual que todo, ¿no? Que sólo se tiene que vivir dentro de las instrucciones educativas, sino que nos vuelve a repetir el libro, que tiene que ser algo que se vea dentro de la educación formal e informal. ¿Vale? Y dice que además esta educación tiene que ser un proceso de enseñanza como que quede como muy calado en los niños y como que quede muy claro para que se interiorice y se lleve a cabo, y que luego los niños pues lleven a cabo un compromiso, un comportamiento donde se respeten los derechos humanos. ¿Vale? El libro nos vuelve a recordar el papel del Estado. Sabemos que para el tema de la educación, un derecho de segunda generación necesitamos, o es muy importante, pregunta examen, la presencia del Estado, que al final es el Estado el que nos puede garantizar una educación de calidad, ¿no? Por eso dice que el Estado en este tema, en el tema de la educación en derechos humanos y de derechos humanos debe poner a disposición, pues todos los recursos humanos y materiales disponibles. ¿Vale? Pero dice que sólo el Estado, o sea, como que no tenemos que decir, ala, esto es función del Estado, yo me desentiendo, ¿no? Pues lo que dice un poco el libro es que también es necesario que haya agentes sociales y otros organismos que echen una mano al Estado y le hagan propuestas interesantes en esta línea de que haya una educación donde se respeten los derechos humanos. O sea, un poco definitiva te dice que sí, que los que deben poner a disposición todos los recursos materiales, y humanos disponibles para tener una educación de calidad es el Estado, pero que no está de más que otros agentes sociales también participen o echen una mano al Estado para crear estos programas y propuestas más novedosas en temas de educación. ¿Bien? Lo que dice un poco el libro es que al final la situación ideal o la mejor situación sería la colaboración entre el Estado y las organizaciones sociales. Y que si todos colaboráramos e intentáramos tener una educación de calidad y una buena educación o una educación donde se respetaran los derechos humanos, si todos poniéramos la misma dirección, se conseguiría mucho más el objetivo. En vez de estar echando el Estado, echa la culpa a las organizaciones no gubernamentales porque dicen que no cooperan y ponen trabas. Las organizaciones no gubernamentales que dicen que el Estado nunca hace suficiente. Pues al final es una situación en la que, lo ideal sería que todos trabajaran en la misma línea. ¿Bien? Creo que hemos petado. Vale. Ya esto vamos a pasar muy rápido. Educación en derechos humanos, educación de derechos humanos. Lo voy a leer porque ya lo hemos explicado. Si alguno o alguna tenéis alguna duda, porfa, paradme. En derechos humanos es la adquisición de determinadas habilidades, valores, aprendidos a través de la enseñanza transversal. Todos nos acordamos de qué era la enseñanza transversal, sabes un poco que da igual en lengua, en matemáticas, en inglés, o sea que en cualquier asignatura, ¿vale?, se habla de derechos humanos. Es como, o sea, yo me imagino en la mente como, voy a pintar, como todas las asignaturas, lengua, matemáticas, inglés, historia, física, ¿vale? Y los derechos humanos harían así, de manera transversal, cortarían y tendrían cabida en todas las asignaturas. No sé qué os ha parecido mi dibujito, pero esa es un poco la idea, ¿no? Que va hacia, corta como que pasa por todas las asignaturas y no hace falta que se hable de qué son los derechos humanos y qué tal, sino que se viva un ambiente de derechos humanos o se trabajen de una manera, pues eso, transversal, ¿vale? Y dice que uno de los varios temas transversales que se... ¿Quieres un ejemplo? Sí. Sí, sí, sí, o sea, los derechos humanos se tienen que tratar de manera transversal y se tienen que ver así en todas las asignaturas. O sea, quiere decir, por ejemplo... No, que derechos humanos es una de ellas, ¿no? ¡Ah! Vale, joder. Vale, sí, que no solo los derechos humanos se pueden tratar de forma transversal, sino que hay otros muchos temas que también se deberían tratar en todas las asignaturas de forma transversal, ¿vale? Ya lo he entendido. Vale, la educación de derechos humanos, pues como ya hemos dicho, es una adquisición de conocimientos propios de los derechos humanos, tipos de derechos humanos que son, cuando surgieron, un poco es lo que es toda la historia que venimos aprendiendo desde octubre, ¿vale? Súper importante que sepáis y que recordéis por si os lo preguntáis que son complementarios entre sí, ¿vale? O sea, uno depende de otro, eso no es tan importante. Seguimos. Y al final, si os preguntan en el examen cuál de los dos es más utilizado, pues según el libro, la educación en derechos humanos es el término más utilizado y es un poco lo que más se da porque la educación de derechos humanos es verdad que no está en todos los sistemas educativos y también es verdad que no está en todas las formaciones, en todas las carreras. No hay una asignatura como tal de derechos humanos. Entonces, al final, lo que más funciona y lo que más te lleva al éxito es la educación en derechos humanos, ¿vale? Vale. Esto a forma de resumen muy rápida. Porfa, si muy rápido me frenáis, ¿vale? La finalidad que buscan tanto la educación en como la educación de derechos humanos es, como ya sabéis seguro, el fortalecer el respeto de los derechos humanos, ¿vale? Como estamos hablando de educación, al final es el desarrollar plenamente la personalidad humana, ¿vale? O sea, al final, tanto uno como otro lo que quiere es que desarrollemos toda nuestra personalidad y desarrollemos todo nuestro potencial. Otra de las finalidades que tienen tanto la educación en como de derechos humanos es que todo el mundo comprenda, entienda y tolere la igualdad entre sexos, entre todas las naciones, en realidad, tanto de una forma u otra lo que quieren es que todo el mundo reine o haya comprensión entre todos, tolerancia, igualdad entre sexos, igualdad entre naciones, ¿vale? Y otra de las cosas que quieren tanto uno como otro es que haya una participación efectiva de las personas en la sociedad, ¿no? O sea, lo que quiere decir es que todos participemos en una sociedad. O sea, lo que quiere decir es que da igual si estamos educándonos en derechos humanos o educación de derechos humanos, que al final todas quieren fortalecer que se respeten los derechos humanos, que nos desarrollemos al máximo, que vivamos en un ámbito de comprensión, tolerancia e igualdad entre todos y que participemos en una sociedad de una manera libre, como queramos y respetamos. ¿Bien? Vale. Esto que voy a decir ahora también lo hemos visto en temas anteriores, como estáis viendo, realmente para la tranquilidad de todos y que si pensáis que nos da tiempo estudiaros todo, como veis hay muchas cosas que o hasta ahora no hemos hecho cosas muy nuevas aparte de lo de barreras de oportunidades y lo de exclusión incluyente, lo demás es como bastante parecido a lo que venimos viendo hasta ahora, ¿vale? Y ahora esto también os va a sonar, que es que las políticas educativas nacionales, como ya sabemos, son necesarias, o sea, necesitamos crear unas políticas educativas nacionales para conseguir integrar los derechos humanos en todas las áreas curriculares. Esto ya lo hemos visto. Al final tenemos que crear políticas educativas que consideren, o tiene que haber políticas educativas que consideren importante meter como áreas curriculares, o como temas a estudiar, los derechos humanos. Además esto es que lo vimos en el tema 7 o en el 6, pero vamos, hace súper poco tengo la idea de que ya os he contado esto. ¿Vale? Entonces al final lo que tienen que conseguir esas políticas educativas nacionales es que en todas las escuelas, coles, institutos o lo que sea reinen o prevalezcan los principios de tolerancia, equidad, convivencia pacífica y, como ya sabemos, lo mejor es que no sólo se tiene que dar una asignatura como ética o filosofía o en la clase de tutoría, sino que tiene que hacerse todo de una forma transversal. ¿Vale? Y además los organismos internacionales han resaltado la importancia de la educación en derechos humanos dentro de la enseñanza formal. O sea, es para que nos centremos, o para yo centrarme en lo que os estoy contando. Es súper importante, es muy esencial que la educación, por si os habéis liado con todo lo que hemos visto hasta ahora, es súper importante y esencial y básico que la educación en derechos humanos se dé en la educación formal. ¿Por qué? Porque cuál es la mejor forma de que un niño aprenda algo, pues que se dé en el cole. Pero es insuficiente si sólo lo centramos en esa área, sino que ya liga un poco con lo que hemos visto al principio que dice que la educación y de derechos humanos no sólo tiene que darse en la educación formal, que es muy importante, sino que además tiene que darse en la educación informal y no formal. ¿Lo tenemos? Claro. Todos, todas. Por favor, si es no, decírmelo. Guay, me encantan los sí. Vale. Y ahora el libro también nos sigue hablando de cosas que seguro que ya conocéis. ¿Vale? Como ya vamos a hablar de la educación no formal y de la educación informal. ¿Vale? Lo más novedoso de este tema, así como un poco para resumirlo por si queréis, o si vais un poco pegados, es el que sepáis lo que acabamos de ver, lo de que la educación en derechos humanos, bueno, que en y de derechos humanos son complementarias, que es indispensable que esté en la educación no formal pero no es el único ámbito, el tema de la barrera de oportunidades, lo de la exclusión incluyente y la última parte del tema que también es súper interesante y es distinto de lo que hemos visto hasta ahora. ¿Vale? Lo demás es todo como un poco tratar cosas parecidas. Educación no formal, ya sabemos, es cualquier actividad educativa organizada y sistemática fuera del sistema curricular. Como ya hemos hablado, pues ejemplos es unas clases particulares de inglés, de matemáticas, de lengua, de música, de baloncesto, cualquier actividad organizada y sistemática, o sea que tiene una organización y es pautada, es la educación no formal. Todo lo que sea fuera del sistema educativo. Esto lo tenemos claro, ¿no? Un tipo de educación no formal es la educación popular, ¿vale? Esta educación popular, que sí que a lo mejor no la habéis oído tanto, ¿vale? Es un tipo de educación no formal que está dirigido a las comunidades y tiene como objeto el desarrollo de las capacidades de conocer y exigir los derechos humanos. La educación popular es un tipo de educación no formal que tiene la tarea de que todo el mundo conozca y exija los derechos humanos. ¿Lo tenemos claro? Su objeto o lo que hace es que todo el mundo conozca y exija los derechos humanos. ¿Lo de ejemplo es de ahora? Esto es todo... Yo que sé un ejemplo, a ver qué se me ocurra. Ayudarme entre todos. Vamos por un ejemplo. Un ejemplo podría ser cualquier seminario organizado sobre derechos humanos. Es un tipo de educación organizada y sistemática fuera del sistema educativo que tiene como objetivo que se conozcan y se exijan los derechos humanos. Es como mucho más simple. Son todos los seminarios de derechos humanos. Ejemplo de educación formal... No, estábamos hablando de un ejemplo de educación popular. Sería todo tipo de seminarios, charlas, todo tipo de educación o de reunión educativa o actividad educativa que sea organizada, que sea como tema principal y absoluto, el que se conozcan y que la gente sepa que puede exigir determinados temas de recursos de derechos humanos. Yo que sé, cualquier curso que te apuntes de multiculturalidad, cualquier curso que te apuntes de igualdad, cualquier curso que te apuntes o ya te digo seminario o cosa que esté relacionado sobre esto sería educación popular. ¿Vale? He respondido a tu pregunta. ¿Os ha quedado a todos claro? Vale. Genial. Bueno, y además la educación no formal es como una educación de construcción de ciudadanía. O sea, se concibe o también se puede saber, se puede relacionar con construcción de ciudadanía porque se supone que dentro de la educación no formal es como un sitio donde se aprenden valores, principios relacionados con los derechos humanos, con la libertad, con la justicia, pero bueno, esto mismo se da en todos los tipos de educación. Entonces que sepamos que la educación, lo que hay que saber de esta diapositiva es que la educación no formal es actividad organizada y sistemática fuera de tal y que hay otro tipo de educación no formal que es la educación popular. ¿Vale? Que su objetivo es que todo el mundo conozca y exija los derechos humanos. ¿Todo es educación no formal? No, esta educación no formal para ser categorizada como así tiene que cumplir una serie de requisitos. ¿Vale? Tiene que tener una metodología ¿Vale? A colocar a toda educación sistemática y organizada con una serie de metas ¿Vale? Tiene que estar apoyada en unos valores ¿Vale? Tiene que realizar actividades extraescolares educativas ¿Vale? Todo lo extraescolar ¿Vale? Y tiene que tener utilizar técnicas participativas y activas y que sean fácilmente realitables. Supone que normalmente toda la educación no formal trata de ser como más activo o más participativo para conseguir que los niños aprendan eso que están intentando aprender de una manera mucho más fácil de lo que lo hacen en el colegio. Y aquí ya viene la última parte que es como la parte más nueva ¿Vale? Que es un poco vamos a hablar de la educación informal. Hay tres tipos o hay tres ejemplos de educación informal ¿Vale? Que son los medios de comunicación las ONGs y los movimientos sociales. Vamos a hablar de todos ellos ¿Vale? Creo que primero el libro encuadra un poco en qué es la educación informal ¿Vale? La educación informal sería toda la educación que se da fuera de no es toda la educación que es como más espontánea pues en los parques o sea algo que no está como muy planificado ¿Vale? Puede ser organizado o no ¿Vale? Pero normalmente por lo general la educación informal es algo que no suele estar organizada y es poco metódica o sea poco metódica es que no tiene un método no tiene una planificación no tiene una estructuración no tiene como unas clases particulares o en el cole donde primero leemos el tema luego o sea es como que está todo muy organizado ¿Vale? Y la educación informal repercute en el proceso de toda la vida esto quiere decir que al final la educación informal se va a ir dando a lo largo o sea es como la que va más a repercutir en toda nuestra vida y la que se va a dar durante más largo al final la educación formal se acaba a una determinada edad la educación informal a no ser que tú te vayas a punta perdón la educación formal tiene una fecha de caducidad la formación no formal también tiene o sea o depende mucho de si tú te vas apuntando a diversas formaciones de ese tipo o no pero la educación es informal es algo que va a estar en el proceso de toda nuestra vida y es el que mediante el cual las personas cada vez van adquiriendo y acumulando mayor conocimiento ¿Vale? ¿O no? La educación informal organizada o no y la educación no formal tiene que ser organizada la educación informal normal puede serlo o no ¿Vale? Puede ser o no puede ser organizada normalmente no lo es sin embargo la educación no formal sí que tiene que ser organizada muy bien esta Alba gracias por el soporte ¿Vale? piensa que la educación formal y la educación no formal son clases por ejemplo la educación formal es el cole y la educación informal son unas clases particulares de inglés unas clases particulares de natación al final cuando tú ibas a algún tipo de clase particular yo que iba a clases particulares de todo por ejemplo de inglés que iba yo llegaba y el profesor tenía una organización de un día pues primero escuchamos una cinta luego hacemos un baile luego tal y el horario de la clase es de 6 a 7 está todo como y luego vamos a hacer unos ejercicios y al final lo vamos a acabar con una sopa y letras ¿Vale? o sea es algo organizado la educación no formal sin embargo la informal puede ser que tú vayas andando por la calle y de repente has tenido una situación que es educativa para ti o que te haga aprender algo o entender algo no está organizado suele ser o te vas a una tarde a tomar café con tus amigas y resulta que una de ellas de repente cuenta algo que para ti es un aprendizaje brutal ¿Vale? O sea como que no suele ser planificado ¿Vale? Nada Y ahora vamos a como hemos dicho vamos a hablar de los tres tipos de educación o sea hemos visto lo que es la educación informal y ahora vamos a hablar de los tres ejemplos que el libro pone de educación informal que son los medios de comunicación las ONGs y los movimientos sociales ¿Vale? Todos sabemos lo que es un medio de comunicación ¿Vale? Pues el libro nos lo recuerda ¿Qué es lo que hacen? Pues como vemos los medios de comunicación difunden la información a todo el mundo o a la mayoría ¿Qué pasa? Que el problema es que no siempre lo transmiten de una manera los medios de comunicación no siempre lo transmiten de una manera educativa adecuada ¿Vale? Pero por otro lado también nos dice que es necesario que los medios de comunicación puedan tener libertad de expresión para poder transmitir la información real venga como venga ¿Vale? Pero lo que dice o sea un poco dice los medios de comunicación sirven para transmitir la información ¿Cuál es el problema que nos estamos encontrando? Que no siempre están transmitiendo de una forma educativa adecuada o sea hay muchos programas hay muchas cosas que no tienen que estar transmitiendo contenidos esencialmente educativos pero es súper importante que estos medios de comunicación tengan esa libertad de expresión para poder transmitir la realidad venga de donde venga ¿Qué sería necesario o qué sería importante conseguir que todos los medios de comunicación transmitan contenidos acordes con los derechos humanos convivencia igualdad pero bueno esto es como muy idílico porque todos hemos visto los típicos programas de ahora que si yo qué sé Gran Hermano La Isla de las Tentaciones ¿Sabes? Hubo uno último como que todo esto en realidad les gusta mucho y a mí o sea yo lo veo también pero al final no termina cumpliendo esto que piden los derechos humanos o lo idílico sería que siempre en la tele en cuenta que hay muchos programas o muchos espacios donde no se hace bien un tipo de medio de comunicación serían las noticias que bueno que son súper importantes y imprescindibles porque gracias a ellos conocemos comprendemos y nos llega toda la realidad que nos rodea a los individuos de toda la sociedad ¿vale? o sea esto es más complicado ¿con qué están ligados los medios de comunicación o gracias a que existen los medios de comunicación y las noticias? pues gracias a que tenemos un derecho que es el derecho a la información o sea parece una tontería pero al final existe un canal llamado noticias y todos los medios de comunicación porque hay no sólo por eso pero al final porque hay una cosa una cosa un derecho que es el derecho a la información tenemos derecho a informar y también tenemos derecho a ser informado esto qué quiere decir tenemos derecho por un lado como digo a informar los medios de comunicación están obligados a informar de las necesidades de la población sin distinción o sea los medios de comunicación tienen la obligación pues las noticias tienen la obligación de informar de los sucesos o de toda la información a toda la población sin distinción y además tenemos derecho a ser informados por un lado como hemos dicho tenemos derecho estamos obligados a informar en este caso los medios de comunicación tienen derecho a informar y nosotros como la otra parte tenemos derecho a estar informados vale y además es que tenemos derecho a recibir la información con la más rapidez y veracidad vale intentando poder contrastarla o sea podemos leer el mundo el país la razón yo que sé la vanguardia el ABC todo o sea tenemos el derecho a que nos llegue esa información a recibirla lo más rápido y lo más fiel a la realidad posible y además es que tenemos derecho a contrastar la información de los distintos datos para hacernos una idea en general de la situación bien ya me duele la cabeza de la coleta Susana vale como hemos dicho los medios de educación tienen una serie de deberes pues tienen el deber de difundir la información y material que sea de todo interés pero sobre todo de interés educativo vale tienen que esto es un poco chocante porque dice que hay que evitar la emisión de la información y la valoración contraria de los derechos de la declaración universal de los derechos humanos pero entonces no nos están contando toda la información a la que también tenemos derecho como que es un poco complicado porque supone que aunque tenemos derecho a estar informada a dar la información y a recibirla se supone que los medios de comunicación también deben evitar propagar o difundir información contraria a lo que entra dentro de la declaración universal de los derechos humanos vale se supone que los medios de comunicación sí que deben manifestarse a favor de los contenidos de los derechos humanos y evitar todo tipo de contenidos prejudiciales como la violencia o todo lo que no respeta los derechos humanos claro o sea el problema es que al final los medios de comunicación deberían hacerlo pero es que lo que no debería haber son situaciones donde se violen los derechos humanos o donde haya situaciones que vayan en contra de la declaración universal de derechos humanos pero como la realidad como dice Susana es que esto es así pues los medios de comunicación no tienen más derecho que difundirlo lo que sí que no debería pasar es que nunca los medios de comunicación se manifestasen en pro de los contenidos de los derechos humanos teniendo en cuenta o a favor de los derechos humanos vale y luego nos dice el libro que el derecho a la información puede como ya estamos viendo que es un un poco conflictivo dice que puede entrar en conflicto con otros derechos humanos individuales o colectivos el cuadro está en la página 18 vale eh es un cuadro donde devienen eh como los los límites o los derechos con los que puede entrar en conflicto la el derecho a la información no os he copiado el cuadro echarle un ojo pero y si tenéis alguna eh una alguna duda me preguntáis no o sea por ejemplo el orden de seguridad nacional en seguridad nacional dice que existen causas justificadas por las que el estado no debe informar sobre algunas cuestiones de seguridad nacional no como aquí hay cosas que eh no no creo que os lo pregunten o sea leeroslo y ya está no os lo van a preguntar vale pero para que veáis o sea si si os cae alguna pregunta de el derecho a la información entra o no entra en conflicto con otros derechos pues eh sí hay situaciones en las que el derecho a la información entra en conflicto pues qué situaciones pues situaciones de orden público de seguridad nacional de falta de protección de los derechos humanos de violación del derecho a la persona de la intimidad el derecho a la propagación de la imagen pues hay situaciones en que el derecho a la información sí que choca pues el derecho viola el derecho a la información choca con la violación del derecho a la propia imagen porque porque no podemos publicar la imagen de cualquiera eh de cualquier forma sino porque ya estamos violando el derecho a la privacidad vale es muy complicado os queda claro hasta ahora vamos por la página 19 del libro vale hemos hablado de los medios de comunicación acordaos eh que es un tipo de educación informal o es un ejemplo de educación informal el derecho a la los medios de comunicación eh está muy relacionado con el derecho humano de la información madre mía con el derecho humano de la información vale el derecho a ser informados e informar el siguiente tipo de educación informal que vamos a ver es son las ongs una de las características de las ongs eh que más tenemos que conocer que son que es que son las que más han fomentado los derechos humanos vale y además lo que han hecho eh es o como lo han hecho es ayudando a las personas a desarrollar esos conocimientos para que todo el mundo conozca sus derechos como lo han hecho eh las ongs han logrado el comportamiento el cambio de comportamientos de muchas instituciones o de muchos grupos o de muchas cosas vale han ayudado a la aclaración de los valores han generado cambios de actitud y han fomentado actitudes solidarias no al final las ongs consiguen cosas siempre buenas y siempre en pro de los derechos humanos y lo que siempre quieren conseguir o hacia donde quieren ir es a que se cambien diversas actitudes ¿vale? eh bueno la educación informal que sería dentro de donde se engloban las ongs lo que dice realiza actividades de sensibilización esto es lo mismo o sea las ongs realizan actividades de sensibilización para lograr un cambio de actitudes y valores a partir de la comprensión del determinado fenómeno o problema ¿vale? es lo mismo que hemos visto antes la educación informal y las ongs lo que quieren es sensibilizar y lograr un cambio de alguna actitud negativa ¿vale? a partir de un determinado fenómeno o problema pues al final imaginaos que hay algún problema o algún fenómeno o alguna eh alguna situación problemática pues las ongs luchan para solucionar esa situación problemática o para solucionar ese momento donde no se respetan los derechos humanos para conseguir que todo el mundo cambie y actúe de otra manera ¿vale? las ongs lo que suelen hacer mucho también son actividades de difusión ¿vale? ¿qué hacen? pues crean documentos de análisis sobre el tema que quieren analizar o sea hay un problema yo que sé el movimiento la gente o movimientos de discriminación contra cualquier cosa cualquier tema que quiera defender una ong lo que intentan hacer es que le llegue a la máxima gente posible ¿vale? donde se ve lo que quieren analizar y lo que quieren conseguir hacen estudios donde se ve el derecho humano que se está violando hacen mogollón de campañas publicitarias organización de seminarios hacen trípticos proyectos e intentan sobre todo difundir lo que está pasando el por qué se está o cuál es la razón por la que se está violando ese derecho humano e intentar difundirlo todo para que esa situación deje de pasar ¿vale? ¿qué pasa? uy ya está las ongs ya está hasta aquí todo bien las ongs lo que siempre intentan es defender los derechos humanos y promoverlos y lo que hacen es que mediante situaciones concretas en las que no se respeten los derechos humanos crean una gran actividad de difusión para que se consiga respetar o se consiga el objetivo que es que se respete ese derecho humano que se empieza a tener eh que esa situación de discriminación o de injusticia se deje de dar hasta aquí todo bien entonces vale todos los demás ¿bien? vale venga último tipo de educación informal son los movimientos sociales ¿vale? vamos a ver lo que son lo que dice es eh que actualmente eh la sociedad está cambiando lo relaciono un poco con la primera parte de la asignatura ¿vale? y que los movimientos sociales ya han pasado de estar solo en un espacio físico a cada vez más en un espacio virtual o sea al final internet nos ha influido a todos y lo que dice que incluso en el ámbito de los movimientos sociales o sea de luchar por alguna causa también ya no solo hay movimientos sociales en la calle sino que cada vez o sea la gente no se no hace protestas o hace manifestaciones o hace reuniones para protestar por algo ya son solo en la calle sino ahora cada vez más todo este tipo de cosas se hacen en la a través de las redes sociales ¿vale? por eso cada vez que estamos pasando más de un estado espacio físico o un espacio virtual ¿vale? esto es súper importante ahora vamos a relacionar los movimientos sociales con las ONGs ¿vale? un movimiento social suele desembocar en una ONG o sea un movimiento social esto es importante al final si es algo que se dilata mucho en el tiempo o es una lucha muy en el tiempo se convierte en una ONG no sé si me explico pero las diferencias es que los movimientos sociales tienen una menor estructuración y su nivel de planificación es diferente y la espontaneidad de los movimientos sociales es mayor y su nivel de popularidad es distinto ¿qué quiere decir? un movimiento social se hace por una causa específica en un momento determinado y no tiene una yo qué sé pues ante cualquier cosa que pase injusta puntual no sé es que ahora mismo no se me ocurre ninguna que haya pasado no sé alguna donde nos hayamos movilizado mucha gente no sé pues cualquier cosa no sé contra la ley esa última educativa la ley era pues al final un movimiento social un grupo de gente empezó a criticar y a través de las redes sociales esta cosa pero una cosa puntual cuando un movimiento social ya está más a lo largo del tiempo ya es un problema que se alarga mucho en el tiempo se convertiría en una ONG o sea como que los movimientos sociales son mucho más espontáneos su nivel de popularidad es mucho más alto porque es un en un pico determinado o en un problema en un momento determinado ¿vale? su estructura es menor ¿vale? o sea no están tan estructurados sino que es cuanto más difusión y cuanto más gente lo vea mejor esas son las diferencias eso que los movimientos sociales tienen una menor estructuración y un menor nivel de sí efectivamente es todo lo que es mucho más organizado y lo que tiene mayor duración en el tiempo un movimiento social es todo aquello que lo haces por una cosa puntual en un momento determinado ¿vale? pues como digo la ley ELA fue en un momento determinado en el que se estaba decidiendo si se llevaba a cabo o no si este problema de ley ELA sigue durando en el tiempo y tenemos que seguir luchando contra ello y demás pues ya se convertirá en una ONG ¿vale? son los movimientos sociales son para cosas puntuales situaciones en un momento puntual que haya sucedido yo que sé cualquier injusticia que se haya cometido que todos por favor nos juntamos para criticar lo que ha pasado sí tal cual eso es todos los demás y las demás lo tenéis claro Susana Luna todos Jennifer Teresa Sheila y a los que no hayan me encanta cuando veo tanto sí vale pero al final también tiene semejanza que al final lo que quieren hacer tanto los movimientos sociales como la ONG es que todo el mundo conozca la institución y la causa o sea que todo el mundo conozca qué son para qué están y por qué ¿vale? lo que vuelve todo esto lo vamos a ligar todo el rato con las nuevas tecnologías lo que dice el libro es que hoy en día tenemos nuevas formas de organización colectiva que sobre todo están caracterizadas porque son más rápidas y tienen mayor poder de difusión porque utilizan medios digitales al final ahora todo movimiento social y todo ONG o un movimiento social que hemos dicho que es algo más rápido cada vez se difunde con más rapidez y llega más gente porque están los medios digitales que nos ayudan a que esto sea así ¿no? como eso que las nuevas formas de organización colectiva cada vez se definen cada vez más por la rapidez y porque cada vez llega más gente a través de las redes sociales a los movimientos sociales ¿vale? internet ha sido para ellos un beneficio vital o sea al final internet ha ayudado mucho a los movimientos sociales por eso porque ha hecho que llegue a cualquier parte del mundo independientemente del sexo y de edad y sobre todo que esto de que los movimientos sociales se hayan unido a internet dice que cumple con un derecho humano imprescindible que es con el de la igualdad ¿por qué? porque da igual nos llega a todo el mundo igual independientemente de nuestra edad de nuestro sexo de la parte del mundo en la que estemos ¿vale? es súper importante porque os pueden relacionar gracias a internet los movimientos sociales ¿qué derecho cumplen? el derecho a la igualdad sí que es cierto que luego me vais a decir que hay en partes del mundo en las que internet no existe por eso están los derechos de cuarta generación que dicen que el acceso a internet y todo esto debería también ser un derecho humano porque cada vez es mayor la diferencia que existe en calidad de vida y en opciones y demás en el acceso entre la gente que tiene acceso a internet y no pero en términos generales volvemos a decir que estos movimientos sociales para el hecho de internet ha supuesto un beneficio vital porque han conseguido que su causa llegue a todo el mundo de cualquier edad no sé o sea que los movimientos sociales usen internet han conseguido que cada vez se respete más el derecho a la igualdad vale está aquí lo tenemos todos o sea gracias a internet los movimientos sociales y su causa llega a más gente entonces lo que ha hecho un poco internet ha sido igualarnos da igual donde estés la edad que tengas que con todo te va a llegar la información en cualquier momento y de la misma forma vale qué pasa dice que internet pone a disposición de todos los usuarios herramientas que son de fácil uso facilitando así la comunicación entre todos como calidad internet ha hecho algo bastante importante pero pues al final no todos tenemos internet pero sí hoy en día mucha población en realidad es internet hemos conseguido que la comunicación fluya más y que a todos nos llegue esa información de una manera más fácil y rápida vale qué pasa que internet hoy en día nos ha convertido o sea ha dejado de ser un instrumento elitista se supone que internet no es algo que sólo tiene la élite de la población sino que es algo que tenemos la mayoría de los ciudadanos sí que hoy sí que el problema es que todavía no ha llegado a todo el mundo porque es algo que te paga particularmente por eso los derechos de cuarta generación quiere convertir en convertirlo en un derecho humano para que todo el mundo tenga o sea por eso dice que es súper importante hasta el punto que ya no es un instrumento elitista no es algo un capricho que tenga gente adinerada sino que es una herramienta imprescindible vale es una herramienta imprescindible en nuestro tiempo que da voz a todas las voces individuales convirtiéndolo en una voz colectiva al final gracias a internet todo nos llega todo no siendo una voz individual sino que llega todo el mundo vale sirve pues para el fortalecimiento de las demandas sociales de lo que necesitamos cualquier queja o cualquier tal todas las para cualquier demanda social no perteneciente a la administración pública o cualquier queja nos ayuda y además lo que suelen buscar los movimientos sociales en la red es buscar la erradicación de esos problemas sociales y de esa desigualdad de recursos vale lo que están haciendo es pues eso luchar o perseguir que todo el mundo a todo el mundo le llegue la información y se suelen luchar temas relacionados con los derechos humanos os está quedando claro estáis muy aburridos ya no nos queda nada para acabar nos vamos a fulminar 46 diapositivas en un día eso es un récord de verdad el último empujón no sé que hora es 15 minutillos vale venga vamos internet como hemos dicho ha convertido esto es súper importante pregunta examen esto lo pueden preguntar eh internet ha convertido los medios sociales en medios de comunicación alternativos vale internet ha convertido los medios sociales vale en medios medios sociales facebook instagram twitter em no sé he hecho facebook sí o sea a partir de cuando había 20 bueno 20 era más de moneo pero bueno instagram twitter facebook eh todas estas cosas entonces internet ha convertido todos estos medios sociales en medios de comunicación alternativos vale y estas herramientas sobre todo lo que han servido es como medio de denuncia social hoy en día en instagram por ejemplo no sólo publicamos fotos que nos gustan de lo bien que estamos en no sé dónde bueno yo el ejemplo que más veo es instagram o twitter quizás es que cuando hay que hacer una denuncia social todo el mundo se le ha hecho sobre todo el mundo la misma foto de criticar todo el mundo lo mismo se ha convertido en un movimiento social bastante en movimientos sociales bastante fuertes entonces los medios sociales redes internet los movimientos sociales redes internet han conseguido pues eso una mayor proliferación y que les llegue todo al mayor colectivo sociales surjan nuevas alianzas de alcance global entre diferentes movimientos al final si hay un movimiento social en españa y otro parecido en inglaterra pues gracias a los a internet se consiguen unir y hacer más fuerza los movimientos sociales son más flexibles más horizontales llegan a más gente tienen alcance mundial vale defiendes ideales universales que le llegan a todo el mundo es mucho más eficiente eficiencia y efectivo y la identidad es difusa o sea gracias a internet nuestra identidad es no tienes por qué poner nombre y apellido sino que puede ser todo estar detrás de un link o de de un perfil vale pero luego esto también tiene su parte negativa en cuanto a abusos bullying y demás que las redes sociales o en internet es mucho más difícil encontrar a la persona que está extorsionándote o intentando hacerte daño importante esta parte vamos todos a aclarar la mente y a centrarnos porque esto es importante porque esto es nuevo y os lo van a preguntar vale son tipos de movimientos sociales en los derechos humanos dentro de la red estamos viendo os voy a poner aquí tipos de MS son movimientos sociales relevantes en la red vale de los derechos humanos en la red uno es el ciberactivismo no os preocupéis que en la diapositiva viene todo vamos a leerlo despacio explicamos y resolvemos dudas el ciberactivismo considera las tecnologías especialmente internet como defensa de los derechos humanos el ciberactivismo considera que la tecnología e internet es el mejor sitio para defender los derechos humanos vale lo asocian con una acción colectiva de desobediencia civil vale el ciberactivismo lleva a desobediencia civil no os agobies que ahora explicamos lo que es la desobediencia civil hasta aquí bien no estamos hablando de tipos de movimientos sociales como los más importantes dentro de internet uno de ellos es el ciberactivismo vale el ciberactivismo considera que la mejor manera de defender los derechos humanos o el mejor sitio es a través de la red vale y está asociado o relacionado con lo que se llama desobediencia civil que ahora aquí yo creo que es la desobediencia civil es una forma de protesta vale por parte de un colectivo a acciones que atentan contra los derechos humanos vale por lo que estos movimientos surgen como defensa de los derechos fundamentales o derechos humanos no os da igual vale estamos viendo movimientos sociales relevantes en los derechos humanos dentro de internet uno de ellos es el activismo que considera que la mejor forma para reivindicar el respeto a los derechos humanos es a través de internet vale esto está relacionado o conlleva lo que se llama desobediencia civil que es un colectivo de acciones o sea es un colectivo de acciones o si de acciones que van en contra de son una protesta en contra de alguna de esas acciones es una forma la desobediencia civil es una forma de protesta por parte de un conjunto de personas a acciones a cosas que está pasando que no respeten los derechos humanos entonces lo que intenta esta desobediencia civil es defender a ultranza los derechos humanos o los derechos fundamentales lo tenemos claro pues contestarme hay vale claro hasta aquí entonces os lo pueden preguntar vale es una forma de protesta desobediencia civil un paso más vale son actos que se manifiestan de forma consciente por parte de un colectivo del modo público que intentan difundir un mensaje a la sociedad vale es un tipo de desobediencia es como que estás yendo en contra de algo que no está respetando los derechos humanos vale se supone que te estás son actos haces cosas estás protestando de forma consciente por un conjunto de gente de manera pública o sea en la red en este caso y estás intentando difundir un mensaje a todo el mundo vale todo esto es una desobediencia es una forma nombres de la gente no me ha aceptado pero bueno es algo organizado y colectivo y lo que estás haciendo es sobre todo intentar protestar normalmente contra los poderes públicos clarísimo ostras suelen ser ya pero los negocianistas están luchando contra algo que no respeta los derechos humanos puede ser sí o sea es un ejemplo siempre me pones ejemplos complicados me gusta un montón o sea si lo vemos así en teoría o sea de una manera teórica pues puede ser sí que es verdad que bueno los negocianistas luego están yendo en contra o no ven algo que realmente es una realidad que es que hay un virus que está matando a gente pero al final si están luchando contra algo sería más yo qué sé si hay un grupo de gente que luche contra la esclavitud o contra desigualdades sociales o contra desigualdades salarios entre hombres y mujeres o la o alguien que luche contra o proteste contra el hecho de que la mujer no podamos votar bueno no pueden votar en algunos países eso sería desobediencia civil al final sí yo creo que eso es solo el mejor ejemplo sí bueno pero todos y todas entendemos la idea ¿verdad? vale y ahora os vuelvo a definir qué es el ciberactivismo por si os habéis liado acordaos que estamos viendo movimientos sociales importantes para los derechos humanos dentro de la red y hemos visto el ciberactivismo un ejemplo o una forma de ciberactivismo es la desobediencia civil ¿vale? las estrategias bueno ¿qué es el ciberactivismo? pues hemos hecho esa estrategia para formar coaliciones temporales de personas que utilizando la red generen la masa crítica suficiente como para que trascienda un comportamiento en un número amplio de personas ¿vale? al final lo que intentas es a través de la red intentar llegar al mayor número posible de gente e intentar que se deja hacer un comportamiento o se deja hacer algo que no está respetando los derechos humanos porfa de verdad todos lo tenemos claro es que esto es importante y sé que es nuevo y sé que es un rollo que esté a última hora en el tema pero lo tenemos claro ¿no? sé que soy muy pesada pero prefiero ser pesada antes que pasar como si así vale es como que la desobediencia o sea como que el ciberactivismo es la teoría ¿vale? que es la idea y luego a la práctica se llama desobediencia civil no sé si me he explicado como que desemboca o sea el ciberactivismo es esa estrategia para formar coaliciones temporal y tal y ya lo que lo más específico cuando ya se lleva a la práctica es desobediencia civil características del ciberactivismo y de la desobediencia civil es útil y beneficioso o sea al final intentas conseguir un cambio de actitud o que se empiecen a respetar los derechos humanos se realiza a través de la red evidentemente estamos viendo movimientos sociales en la red no sé quien me haya preguntado algo parecido se hace de forma pacífica sí que es verdad que se necesita personas responsables y comprometidas con la causa no locos y es una acción colectiva o sea yo sola no puedo ser desobediencia civil tendríamos que juntarnos los doce que estamos aquí vale con qué más cosas esto os va a encantar eh con qué más cosas se sustenta o se nutre o se lleva a cabo el ciberactivismo pues el ciberactivismo se lleva a cabo a través de campañas vale todos sabemos las campañas campañas sobre algo y sobre todo esto es lo importante eh iniciar o sea el ciberactivismo se lleva a cabo a través de las campañas y iniciando un swarming agarraos que vamos y acabamos qué es un swarming os va a encantar yo cuando hace no sé ocho años que empecé a dar esto vale iniciar un swarming vale es fomentar un gran debate social es algo que no está coordinado y tiene consecuencias imprevisibles quiere decir hasta aquí vale yo para eh soy una ciberactivista vale y de repente estoy viendo que se está que hay una situación en la que no se están los respetando eh los derechos humanos y lo cuelgo en un foro donde no hay mediador donde no hay absolutamente nada y empieza a escribir de repente susana empieza a escribir y entra más gente en el foro y todos empezamos a escribir y nos calentamos y los calentamos y nos calentamos y eh se inicia eh un tema se espera que se caliente hasta que desemboca espontáneamente en una ciberturba vale iniciar un swarming es dejar o fomentar o calentar en la red un debate que empieces mucha gente a seguirte mucha gente a comentar mucha gente a difundirlo que como que se caliente mucho hasta que al final sí hasta que eh al final se eh desemboca en una ciberturba ¿qué es una ciberturba? es cuando ya nos vamos a la calle movilización en la calle de un número relevante de personas en un proceso de difusión social llevado a cabo por medios electrónicos de comunicación vale ciberactivismo eh reivindicación en las redes sociales de eh situaciones en las que no se respeten ¿cómo se llevan a cabo o cómo se sí, cómo se lleva a cabo el ciberactivismo? pues podemos hacerlo a través de campañas o iniciando unos warming iniciando unos warming que era soltamos o decimos en un foro nos metemos en foros empezamos a comentar sobre el tema en otro foro el inicio o no de la cibernetemia en pandemia sí espera eh voy a terminar y ahora y ahora leo y vuelvo a responder empieza a calentar empezamos todos a meternos en foros a calentarnos cada vez llega más gente y alguien dice vamos a reunirnos a la calle y nos vamos a manifestar porque es así esta situación es una vergüenza y no podemos más porque no sé qué ese hecho de ya manifestarnos en la calle todos sería una ciberturba la ciberturba es la manifestación no es una no es tanto como una huelga es una manifestación por la defensa de algo el que se están violando los derechos humanos que ha empezado en la red la ciberturba es la manifestación en la calle de muchas personas que esa manifestación ya se ha iniciado en la red me explico todos todas por favor roberto seila susana ya ha hablado jennifer maría victoria maría maría garcía maría paz luna lidia alba todos lo tenemos claro es que esto lo van a preguntar os lo van a preguntar seguro y si alguien no lo tiene claro nos quedan cinco minutos de clase puedo repetirlo yo tampoco e iniciar unos warning acorda o sea tenemos que relacionar mucho lo que tener el que luna ahora me dices que no asente vale el ciberactivismo vale es vamos a ver si lo puedo explicar adame mejor no sé qué ese uve creo que es no no susana es que es exactamente lo que ha dicho ella ah no encuentro tu seila el ciberactivismo es lo general vale el ciberativismo no tiene por qué ir relacionado con los derechos humanos no sé si esto lo he dicho antes sin embargo la desobediencia civil es en concreto para los derechos humanos pues el activo activismo es como lo general vale que es formar coaliciones temporales utilizando la red para generar una masa suficiente de información y que todo y que se modifica un comportamiento vale es como lo general vale sin embargo la desobediencia civil es aquel grupo que lucha por la defensa de los derechos humanos luna me explico vale el ciberativismo es puedes estar puedes formar coaliciones temporales hablando de cosas por cualquier tema ya sea de derechos humanos o sea de yo qué sé de cualquier cosa desde lo que consideres sin embargo la desobediencia civil ya es tema específico derechos humanos vale y luego el ciberactivismo que es como lo general de temas de derechos humanos o no puede ser incluso algo malo si el ciberativismo es la reunión conseguir reunir al mayor número de personas a través de la red para que deje de darse un comportamiento un comportamiento bueno o un comportamiento que nosotras consideremos bueno y que luego sea malo vale sin embargo la desobediencia civil es sólo única y exclusivamente para temas de derechos humanos el ciberactivismo se sustenta o se inicia o se promueve a través de campañas o a través de los swarming el libro nos explica que es un swarming eso es fomentar un gran debate a la red que no está coordinado ni ni se sabe qué va a pasar tiene consecuencias imprevisibles y si conseguimos que a través de ese swarming nos vayamos a la calle nos manifestemos en la calle lo que habremos conseguido es una ciberturba vale no sé quién ha preguntado algo más no yo creo que ha respondido a todo genial vale voy a dejar de grabar y ahora contesto esa pregunta que estoy viendo