Empiezo y sumo un poquito. El día no se presta demasiado a... porque a lo mejor la gente está siguiendo el trabajo. Bueno, vamos a empezar el bloque 3 de la asignatura de Introducción al Pensamiento Científico. Después de haber visto lo que es la ciencia y cuáles son las limitaciones de la ciencia, vamos a ver ahora cómo intentamos diferenciar la ciencia de lo que no es ciencia. Aquí el título es como muy dramático, lo de la ciencia y sus enemigos. Pero es que es verdad que la ciencia tiene enemigos. Tiene enemigos en el sentido de que no le desean ningún bien. Algunos porque directamente la niegan, otros porque la quieren aprovechar sus ventajas y otros porque opinan que existe un campo del mundo que no es campo de estudio de la ciencia Sino que tienen su propio campo. Entonces, un objetivo de la ciencia desde hace más de 100 años y sobre todo en la filosofía de la ciencia, es establecer un criterio de demarcación. Es decir, establecer una línea clara o más o menos clara por detrás de la cual no se puede hablar de ciencias o una delimitación de la ciencia. Entonces, en este primer... En este primer tema vamos a ver esto, lo que es el criterio de demarcación o cuáles han sido los intentos de establecer un criterio de demarcación y cuál es la importancia de la existencia de un criterio de demarcación, que es más o menos lo que se estaba introduciendo. Y luego en los siguientes temas, en el 10 que lo veremos luego y en el 11 y el 12 que los veremos la semana que viene, vamos a hablar entre esos tres de las tres formas de conocer el mundo, intentar conocer el mundo, que se escapan a la forma de ser la ciencia y que estarían al otro lado de ese criterio de demarcación. O de hecho, de otra manera, ¿quiénes quedan al otro lado del criterio que quiere demarcar la ciencia? Que va a ser la pseudociencia, que es el tema que vemos hoy, la nociencia y la anticiencia. Lo nocientífico, lo anticientífico. Es el terraplanismo, por ejemplo, y lo que es el discurso nocientífico, que queda fuera de la ciencia. Entonces, el primero que vamos a ver es el de criterio de demarcación, que es un poco el que nos va a servir de pauta para marcar los otros tres campos, los enemigos de la ciencia. Entonces, los apartados más o menos ya los hemos visto, pero vamos a hacer una especie de resumen como de la filosofía. La filosofía de la ciencia ha ido trazando o intentando trazar ese criterio de demarcación en la verificabilidad, ya lo hemos hablado, el Círculo de Viena y sus defensores y sus expansiones, el falsacianismo de Poppe, y ahora veremos una variante sofisticada del falsacianismo de Lakatos, y luego los enfoques relativistas y constructivistas de Kuhn y de Feyerován. ¿Y cómo un poco queda? ¿Cómo van corrigiendo? ¿O cómo nos podemos acoger a los tres? ¿O cómo podemos utilizarlo en el último apartado de qué es la importancia del criterio de demarcación? Entonces, lo primero es lo que os estaba diciendo, que el aspecto central en la filosofía de la ciencia y una de las partes básicamente que establecen, aunque ya existía de antes, pero en el Círculo de Viena, es intentar demarcar la ciencia para apartar lo que no es ciencia. Sobre todo en el Círculo de Viena, lo que quería era trazar una frontera para diferenciar lo que llamaban el conocimiento, lo que querían determinar como conocimiento verdadero, conocimiento real, del conocimiento no real, ¿vale? Y sobre todo lo que querían era eliminar la metafísica. O sea, la metafísica tal y como se desarrolla en el siglo XIX con Hegel o Heidegger o Fichte o los idealistas alemanes que empezaban a hablar de unas cosas un poco, bueno, pues quizá alejadas de la realidad, alejadas de lo que era lo material, lo físico. En el Círculo de Viena intentan un poco desmarcarse de la metafísica. Y para eso quieren crear esta línea que no sólo delimite lo que es ciencia de no ciencia, sino básicamente que determine lo que es legítimo de lo que no lo es, ¿vale? Lo que es legítimo para ahora intentar definir el mundo. Y ya os digo un poco con la intención de desmarcarse de la metafísica. Entonces esa ciencia va a permitir diferenciar ese criterio, lo que es ciencia de lo que es no ciencia, lo que es ciencia auténtica, sea lo que quiera ser eso, ya lo veremos, de lo que es pseudociencia, lo que es la buena ciencia de la mala ciencia y lo que es la ciencia y otras cosas, como pueda ser la religión o puede ser la poesía o puede ser la política. Entonces, la verificabilidad es la primera aproximación, una de las primeras aproximaciones a establecer un criterio de desmarcación. Esta aproximación está vinculada con las corrientes empiristas del siglo XIX, del siglo XVIII incluso y su evolución posterior al positivismo. Entonces el empirismo, por si no estamos muy para recordarlo un poco, es la corriente de pensamiento que afirmaba que el conocimiento se basa en la percepción persensorial, en lo que podemos percibir a través de los sentidos y que en última instancia si no tiene un agarre en la experiencia, en la evidencia sensorial entonces no podemos afirmar que sea una verdad. Entonces en contrapartida está el racionalismo que lo que proponía era que solamente con la razón y con las ideas innatas se podía conocer el mundo sin necesidad de la existencia o la evidencia o la percepción sensorial. Estaría Hume o estaría Bacon y aquí estaría, por ejemplo, Descartes que decía él el pienso luego existo es decir, la única razón para agarrarme a la realidad es mi propio pensamiento la razón. Entonces el enfoque el enfoque empirista considera científico lo que se corresponde con la realidad es decir, equipara hechos con verdad, como veíamos en el tema 1, es un poco el enfoque científico de forma que sólo la observación y la experiencia puede dar información veraz acerca del mundo. Entonces los empiristas en principio los principales fueron estos Bacon, Locke Hume y Berkeley Comte por ejemplo era un positivista ya un poco posterior el objetivo del conocimiento como tal es descubrir cuáles son las causas naturales y cuáles son las leyes que están detrás de los fenómenos observados según el positivismo la ciencia es el saber que proporciona ese tipo de conocimiento ese conocimiento empírico basado en un método que nos permite descubrir las causas y descubrir o definir las leyes a través de las cuales sobra la naturaleza parte de la base de que hay una naturaleza ordenada y esa naturaleza ordenada nosotros podemos descubrir entonces la concepción heredada que es como se llama a esta recuperación del empirismo y del positivismo se refiere en concreto a las ciencias naturales dejar las ciencias sociales un poco al margen y más en concreto a la física cuando en el Círculo de Viena se empieza a trabajar con esta idea de la verificabilidad la ciencia más potente y la ciencia con más desarrollo y la ciencia con un método más digámoslo así puro era la física la química no es que la consideren una ciencia menor y la biología todavía muy poco desarrollada más allá de algo descriptivo entonces todavía no digamos que la física era como el modelo a seguir en cuanto a las ciencias entonces ya en el siglo XX estas ideas centrales del empirismo y del positivismo se desarrollan en lo que ya hemos hablado que es el Círculo de Viena el Círculo de Viena se funda en 1921 y se deshace en 1936 cuando ya los nazis han irrumpido en Alemania y en Austria de este primer tercio del siglo XX y bueno gran parte de estos filósofos que formaban parte del círculo eran judíos o de izquierda y pues terminaron escapando de Alemania de Austria y yéndose sobre todo a Estados Unidos principalmente a Estados Unidos y algunos a Gran Bretaña pero sobre todo a Estados Unidos incluso algunos uno de los fundadores este Morris Slick lo asesinaron un alumno parece ser que un poco trastornado que de verdad pertenecía al círculo nazi bueno el caso es que en las en la propia universidad se lo cargo creo que eso fue un poco después pero fue creo en el 37 en el 38 no lo recuerdo bien entonces Carnap, Otto Neurath Weizmann, Frank, Hans Hegel, Kraft, Kaufman Baudel son los filósofos de este Círculo de Viena y otros también también formaban parte o estaban en el Círculo de Berlín que también estaba un poco enlazado con ellos Reisenbach, Hempel, Menger, Mises Jorgensen, Morris todas estas personas aquí con cara de serie todos estos eran filósofos o físicos algunos de ellos que se dedicaron a desarrollar lo que se llamó el positivismo lógico entonces el positivismo lógico es la la postura que defendían estos científicos y estos filósofos digo que algunos eran físicos como Popper por ejemplo que no era un positivista pero Popper era físico también o Kuhn luego también era físico heredan el empirismo de Hume y el positivismo de Comte y le añaden y aquí viene lo del lógico le añaden la pretensión de desarrollar una explicación de la lógica y fundamentar esa necesidad de los hechos de una forma lógica de una forma mediante la lógica moderna la lógica desarrollada por Frege o Peano o Russell los principios matemáticos de Russell por ejemplo no sé si habéis tenido lógica ya o lo tenéis en el segundo cuatrimestre pues los conoceréis pero la típica lógica que a lo mejor recordáis ¿habéis dado ya lógica en primer cuatrimestre? es que no me acuerdo no, vale pues entonces la lógica si más o menos tenéis cierto recuerdo de alguna vez haberla nombrado a lo mejor en filosofía del instituto es esto de si P Q y entonces si se da P entonces se demuestra que Q pues lo que es la lógica formal es un lenguaje de tipo matemático que va haciendo unas unos desarrollos teóricos de forma que el razonamiento sea correcto por ejemplo si yo digo siempre que llueve se mojan las calles tú te sumas a las calles y dices ha llovido y luego dices pues entonces es que ha llovido pues eso está mal eso no es una lógica correcta ahora si yo digo siempre que llueve las calles se mojan y está lloviendo la conclusión es que las calles se mojaran vale bueno pues el saber manejar ese tipo de argumentos que hay muchos y muy complejos es lo que estos intentan introducir a esa necesidad de basar en la experiencia los la formulación de las leyes lógicas de las leyes de la ciencia entonces esta corriente del pensamiento este positivismo lógico una característica ya lo he dicho antes muy clara y muy manifiesta era ser antimetafísico frases como la famosa frase de Heidegger que todo el mundo repite de la nada nadea les mataba no puede ser que alguien esté diciendo eso pretendiendo que eso quiere decir algo más allá que un poema que no importa conocimiento del mundo entonces lo importante es saber cómo funciona el mundo y no nos importa lo extracientífico no nos importa lo que no nos aporta información sobre el mundo real esto es lo que ellos querían querían determinar un campo que era la ciencia con una línea de tridemarcación que distinguiera lo que es conocimiento legítimo del mundo de lo que no entonces también argumentaban que todo lo que entrara en la ciencia tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales y ahí entraría la economía o entraría la biología entraría la geología son ciencias muy distintas de la física se las puede agrupar en algo unido algo unificado que es lo que ellos quieren llamar la ciencia en el sentido de que no es que se traten en lo mismo sino que van a tratar de lo mismo que es el mundo el mundo real, el mundo observable el mundo perceptible por los sentidos tienen el mismo fin que es explicar cómo funciona y van a utilizar un método o van a cumplir una serie de pautas entonces la característica diferenciadora de la ciencia según el positivismo lógico es decir lo que ellos denominan su criterio de marcación lo que va a marcar esa línea que separa lo científico de lo no científico es el verificacionismo el verificacionismo hemos estado hablando del ya quiere decir que la ciencia se caracteriza por enunciar enunciados sintéticos que son susceptibles de ser comprobados eso quiere decir verificacionismo utilizo enunciados sintéticos que se pueden comprobar si no se pueden comprobar no es ciencia natural no es ciencia un enunciado sintético la distinción analítica sintética Kant decía que un enunciado sintético es aquel cuyo predicado dice algo del sujeto que no está implícito en él o sea que no se sigue lógicamente entonces por ejemplo mirad el de abajo este perro es un mastín eso es un enunciado sintético ¿por qué? porque el predicado ser un mastín no se deduce lógicamente a ese perro sino que hay que comprobarlo eso es un enunciado sintético sin embargo un enunciado analítico como el otro es un enunciado cuyo predicado dice algo obvio del sujeto dice algo que ya está contenido en el sujeto dice algo que se obtiene lógicamente del sujeto un triángulo tiene tres lados el predicado tiene tres lados me está diciendo algo del sujeto un triángulo que ya está contenido en el propio nombre con lo cual no me aporta ninguna información nueva y no lo puedo demostrar porque por definición es verdad entonces los enunciados científicos van a ser sintéticos con lo cual me tienen que aportar algo que no está en el sujeto no estoy descubriendo nada y tienen que ser susceptibles de ser comprobados tiene que poderse planear una forma de comprobarlo cuidado, no dicen que se tiene que comprobar sino que tienen que estar planteados de tal forma que se pueden comprobar entonces cuando yo digo mi perro es un mastín eso sería un enunciado científico porque cualquiera que quisiera o que me conociera podría venir y comprobar si mi perro es un mastín con lo cual es un enunciado sintético y es comprobable hay una tetera orbitando entre Marte y Júpiter es un enunciado sintético pero no es comprobable porque no puede o en principio no es comprobable plantear la idea de ir entre Marte y Júpiter y buscar una tetera del tamaño de una tetera con lo cual sería o más aún hay una tetera invisible orbitando eso no hay manera de agarrarlo no sería un enunciado sintético tiene que ser susceptible de ser comprobado y tiene que aportar una información entonces lo que viene a decir es que las ideas se pueden verificar contrastándolas con la experiencia verificarlas comprobarlas positivamente de ahí lo de positivismo y de ahí lo de lógico porque implica una deducción lógica una implementación lógica de los enunciados entonces claro, la estrategia es inductivista fijaros si yo digo que el predicado dice algo del sujeto que no está implícito en él yo lo que estoy haciendo es inducir hacer una inducción una deducción es obtener una información que está contenida ya previamente eso lo hacen las matemáticas o lo hace la lógica pero cuando yo digo todos los perros son mamíferos yo estoy haciendo una afirmación que para comprobarlo tengo que hacer una estrategia inductivista ¿por qué? porque yo puedo comprobar perros pero siempre habrá más perros por comprobar que perros comprobados con lo cual nunca podré verificar por completo y ese es el problema el problema en principio ahora vamos a comentar que inductivista es lo que hace comprobar repetidas veces las predicciones de las teorías y por lo tanto nos encontramos con los problemas de la inducción que ya hemos tratado en el tema correspondiente por ejemplo si yo observo varios eclipses y mido la desviación de los rayos de luz de las estrellas varias veces eso es lo que dicen los positivistas lógicos es decir cuantas más veces lo verifique más verdad es mi teoría el problema es que yo no puedo verificar enunciados generales yo puedo verificar enunciados particulares o sea, yo puedo comprobar una vez dos veces, tres veces si los eclipses son iguales pero de ahí a extrapolarlo por completo pues hay un problema que es el problema de la inducción que ya hemos comentado entonces por lo tanto para el positivismo lógico el neopositivismo el criterio de demarcación de la ciencia es la verificabilidad los enunciados y las teorías científicas por haber sido demostrados como verdaderas y esta influencia llega hasta hoy como comentábamos el otro día diciendo que por lo general la prensa siempre habla de que se ha demostrado tal cosa lo que se puede hacer y es por lo que si que se demuestran cosas es que se hacen propuestas o se hacen predicciones y se demuestra la predicción eso sí yo hago la predicción general de la relatividad una masa solar o una masa muy grande curvará el espacio-tiempo de forma que un rayo de luz se desviará al pasar próximo a él siempre entonces yo hago una predicción el día tal el rayo de tal estrella que va a pasar a tal distancia del sol se va a curvar tantos grados y yo lo compruebo y lo demuestro como verdad y eso es verdad he demostrado que es verdadera la predicción lo que no he demostrado que es verdadera la ley porque la predicción son una enunciado particular no el enunciado general que es la ley ese es el problema que tiene el positivismo Carnap basándose o continuando un poco una modificación que introduce ayer al positivismo tiene una postura más flexible que se llama confirmacionismo el confirmacionismo es una forma de comprobar positivamente las teorías pero de forma más probable entonces para él no es necesario que los hechos empíricos observados confirmen o demuestren la teoría científica sino es suficiente acercarse mucho en base a la probabilidad es decir hemos comprobado tantas veces esto que estamos bastante seguros de que es la teoría cierta tantas veces hemos medido el rayo de sol curvándose que podemos decir que estamos bastante seguros muy seguros altamente 99% seguros de que la teoría es verdadera entonces qué ocurre que es una forma relajada de hacerlo y la forma relajada siempre entramos en cuánto de confirmado tiene que estar para que lo consideremos bueno diez veces es suficiente cien veces hacen falta mil veces tienen que ser o no lo sabemos lo que hace es relajar en exceso y digamos que en vez de una línea pinta una franja y al pintar una franja siempre hay cosas que pueden caer dentro y fuera entonces lo que intentó es desarrollar un método de lógica inductiva en vez de una lógica deductiva que es la que se conoce y la que funciona intenta desarrollar una lógica inductiva es decir, un método lógico que demuestre de forma formal las proyecciones inductivas cosa que no consiguió en principio supongo yo que es porque no se podrá igual alguien algún día hace una lógica inductiva aplastante o a lo mejor existe y yo no me he enterado entonces esto se podría confirmar pero ahí se quedó entonces Popper que era también de la zona Popper era alemán creo recordar que era alemán era físico fue un crítico del círculo de Viena los conocía, trabajaban en el mismo campo y bastante de forma bastante temprana aunque me parece recordar que el libro este de la lógica y investigación científica él lo publica en alemán en el año 50 y poco pero luego no se traduce al inglés hasta el año 50 y tanto y entonces no es cuando tiene el impacto que ha tenido o que tiene en la actualidad Popper sino que fue como tardío por una cuestión de idioma yo tengo esta versión la versión de la traducción al español de la traducción inglesa porque la traducción del inglés del alemán al inglés es complicada entonces casi todos los traductores traducen desde la versión inglesa entonces en la obra esta, la lógica de la investigación científica afirma que solamente una teoría que está enunciada de forma que es susceptible de ser falsa es científica es decir una teoría que yo formulo de manera que puedo tener la conclusión de que no es verdad esa es la que es científica ¿vale? porque la estoy sometiendo a una prueba entonces la pseudociencia o los discursos no científicos se caracterizan por todo lo contrario por estar planteados de forma que no se puedan falsar ¿vale? las apariciones ¿vale? los discursos extraterrestres la ufología pues yo no lo he visto es que solo se aparece a los elegidos solo se aparece en ciertas condiciones no es que no estás iniciado y no lo puedes comprender ¿vale? o el horóscopo puede que vas a conocer a alguien vas a viajar es probable que ese tipo de afirmación esa forma de enunciar una predicción o una teoría no se puede falsar está nombrada de tal manera que bloquea la posibilidad de falsarla ¿vale? sin embargo Popper utilizaba lo que se llama el no sé si me he pasado lo que en lógica se llama el modus ton el modus tollens es una forma de razonamiento lógico que sirve para mmmm falsar cosas por ejemplo yo digo si llueve las calles se mojan y digo las calles no se han mojado luego no ha llovido daros cuenta que lo que estoy es demostrando una falsedad no un algo no estoy demostrando una cosa de forma positiva sino estoy demostrando que no es verdad entonces eso es lo que Popper dice que es el criterio de falsación que ya hemos hablado también de él y hemos hablado de Popper por ejemplo ejemplos falsables la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo ¿por qué es falsable? porque yo puedo hacer una predicción y esa predicción puede salirme que es mentira si me sale que es verdad no quiere decir que eso sea verdad de forma general pero si me sale que es mentira me cargo la la teoría con lo cual no está hablando Popper de que eso sirva para demostrar si algo es válido o no es válido sino para demostrar si algo es científico o no es científico yo puedo como por ejemplo la predicción de Einstein de que se iban a curvar los rayos de luz al pasar cerca del sol es una predicción perfectamente falsable si cuando fue Eddington a medirlo no le sale lo que había dicho Einstein ¿qué ocurre? que la relatividad se pone en duda de forma muy seria ¿habría caído o no? porque ahora veremos como se puede proteger a veces un núcleo de una teoría pero si yo digo a veces se curvan no hay manera de falsar eso se pueden las leyes, las reglas, las teorías que están planteadas de forma falsable de forma que se puede comprobar su no verdad esas son las que para Popper son científicas entonces ejemplos no falsables ejemplos que para Popper no serían científicos todas las acciones humanas están determinadas por el inconsciente eso es una afirmación del psicoanálisis que además Freud era tremendamente crítico con el Popper era tremendamente crítico con el psicoanálisis entonces decía que bueno que esto cómo se puede demostrar que no es verdad este es un enunciado que no es falsable porque no está expuesto a si yo digo bueno pero es que esta acción no está determinada por el inconsciente no eso es lo que tú crees pero tu inconsciente te hace creer esa sería la explicación de un psicoanalista o las afirmaciones por ejemplo de la forma de ver el mundo marxista hacían una determinada afirmación si yo estaba de acuerdo era por tu posición social por tu clase de manera que siempre encontraban un recoveco para que no pudieras falsear otra los hechos del mundo responden en último término a una voluntad supranatural sobrenatural cómo demuestras tú que eso no es verdad no puedes comprobar la falsedad de eso entonces porque las no ciencias plantean así porque no quieren exponerse la ciencia es valiente en el sentido de que hace predicciones falsables la no ciencia oculta disimula para no exponerse la posición de los astros determina nuestra fortuna en la vida cómo demuestro yo eso que no es verdad siempre se puede argumentar no es que júpiter estaba de acuario y eso quiere decir porque lo quiere decir yo estoy iniciado y tú no yo conozco los secretos y tú no vale entonces estos son ejemplos no falsables yo no puedo demostrar la falsedad de esto Lakatos propuso lo que se llama el falsacionismo sofisticado decía que las teorías y los postulados científicos no se pueden conseguir nunca ideas aislados que se exponen a falsación sino que forman parte de lo que él llamaba un programa de investigación un programa de investigación es una gran estructura teórica en la que hay una teoría nuclear una idea central y luego hay un cinturón protector de hipótesis complementarias de hipótesis secundarias que se pueden ir adaptando para ir resolviendo problemas si lo mezclamos con la idea de paradigma y la crisis de paradigma de Kuhn podríamos decir que cuando un paradigma empieza a acumular muchas críticas empieza a estar en crisis lo que hace es que va desarrollando un cinturón protector va alterando va añadiendo va poniendo teorías añadidas o va añadiendo excepciones o va añadiendo detallitos de forma que esos sean los que se coman el marrón en la crítica y el núcleo aguante entonces eso es lo que llamaba un programa de investigación el núcleo es la hipótesis general y está muy poco expuesto a falsaciones está muy protegido y el cinturón protector es eso son hipótesis complementarias que se añaden o se van quitando porque van cayendo en las operaciones yo tengo una idea tengo una teoría por ejemplo la tierra está en el centro y los planetas giran alrededor ese es mi núcleo ese es el núcleo del programa de investigación y te dicen ya pero ¿y por qué los planetas hacen el recoveco este hacen la retrogradación cinturón protector porque hay unas esferas que giran entre ellas de manera que parece que el planeta no se come vale, aguanta pasa el tiempo se hacen nuevas mediciones que no coinciden con ese cinturón protector dicen no, es que en realidad hay más esferas el modelo de Aristóteles tenía treinta y tantas esferas pasa el tiempo se mide con más precisión no puede ser dice no, es que los planetas no giran directamente alrededor de la tierra y según cada planeta tiene un tamaño de epiciclo que encima no está centrado está descentrado los deferentes y los secuantes de Ptolomeo ese es el cinturón protector porque eso hace que el núcleo la tierra está en el centro aguante el chaparrón cada vez que se falsa la teoría se sacrifica una hipótesis complementaria de forma que el cinturón aguanta, aguanta pero para Lakatos se hace eso eso es el falsacinismo sofisticado que es lo que se estaba diciendo el programa de investigación copernicano ya hablo del de Copérnico os he puesto el ejemplo del de Ptolomeo la tierra está en el centro ahora tenemos el de Copérnico Copérnico propuso una forma de sistema solar que el sol está en el centro y la tierra gira alrededor igual que los demás planetas eso es la primera propuesta la primera propuesta de Copérnico decía que las órbitas eran circulares entonces cuando se hicieron más mediciones resulta que no cuadraban entonces se cambiaron órbitas circulares por órbitas elípticas eso es el cinturón protector si no habría caído el núcleo principal se modifican las órbitas circulares por elípticas luego, como tampoco cuadraban del todo con las observaciones se cambian las distancias entre los astros como había todavía alteraciones recordad la alteración del de la órbita de Neptuno no, de Urano se añade un planeta se añade Urano, que menos mal que se descubre porque si no se descubre entonces, el cinturón protector va absorbiendo las críticas va absorbiendo las críticas y fijaros, esto es verdad el núcleo es cierto la Tierra gira alrededor del Sol pero si no hubiera estado el cinturón protector podía haber caído la idea copernicana al principio en la época de Kepler y sin embargo lo que hizo fue reforzándose pero aún así puede ser como pasó con el sistema geocéntrico que llega un momento en el que se false por completo el núcleo también voy un poco despacio tengo que ir más rápido las sucesivas falsaciones, en vez de eliminar la hipótesis central, son protegidas por las hipótesis secundarias del cinturón protector por lo que como decía antes en este sentido el programa de investigación es como un paradigma kuniano va absorbiendo, absorbiendo y puede llegar un momento en el que ya no puede defender el núcleo y cae el programa de investigación y cambia por un nuevo programa a primera vista parece que son defensas ad hoc y por lo tanto no científicas pero no es así si el programa es científico si es progresivamente perdón progresivo y teórica y empíricamente no sólo protegiendo sino que explica la modificación explica lo anterior y lo nuevo y además predice nuevos hechos con lo cual no es un pues cambio esto por esto para evitar la crítica sino que el añadido del cinturón protector sirve para explicar lo anterior y la crítica y además añade predicciones nuevas si no no es progresivo ni teórico ni empíricamente si no, no serviría nadie lo aceptaría no vale añadir cualquier cosa si tú añades cualquier cosa que no puede ser falsada pues entonces es como la tetera de Russell no es que es invisible no es que es amiga de un genio que te engañe claro si yo voy añadiendo cinturón protector de ese estilo obviamente nadie me pilla pero eso no es ni progresivo ni teóricamente Sanlacatos decía que la ciencia era así no que la ciencia fuera un desastre sino que funciona así y luego el último de los enfoques es el que vimos la semana pasada se aparta de los anteriores en el sentido de que habla de los aspectos sociológicos recordar que decíamos que la ciencia es solamente lo que hacen los científicos dentro de los límites metabológicos y conceptuales de su profesión en su momento y en su entorno social con lo cual desde este enfoque los valores y las creencias de la ciencia son contingentes dependen sólo del momento el paradigma determinado y los científicos son un producto de la sociedad es decir no depende de aspectos epistémicos no depende del conocimiento real depende de algo social depende de algo construido entonces este giro social cuando ocurre rompe con la diferencia tradicional que nos proporcionaba la concepción heredada que hemos visto antes de la evaluación acerca de los hechos para la concepción heredada había una cosa clarísima esto es un reloj un hecho y había una cosa de valoración este reloj es bonito o este reloj es caro vamos a quedarnos con el bonito este reloj es bonito eso es una valoración que es un reloj es un hecho lo sabemos todos no se rompe con esta diferencia porque si resulta que la ciencia es lo que hacen los científicos en función del momento social no hay diferencia entre hecho y valoración con lo cual el tejado de la ciencia se puede derrumbar por cierto ese reloj sí que es muy bonito lo digo esto mientras pasa de página que se ha quedado ahí según esto no hay diferencia entre hechos y valores y por lo tanto es muy caro ese reloj era de Paul Newman y se subastó por 18 millones de euros hace bastante poco tiempo bueno lo que decía no hay diferencia entre hechos y valores por lo tanto la ciencia no es algo diferente de lo demás los filósofos de la corriente social constructivista son tremendamente críticos con la ciencia y con los científicos y ya el extremo es la postura todo vale de Feyerabend y su todo vale es un arquismo epistemológico que vimos el otro día en el tratado contra el método la obra de Feyerabend que os decía el otro día rompe con la jerarquía del conocimiento en el sentido ese en el sentido de que se había entendido hasta entonces la forma de conocer el mundo y otras cosas como la intuición, la tradición las creencias en general son secundarias pues no, para Feyerabend y el punto de vista constructivista y el punto de vista social es lo mismo ciencia es lo que hacen los científicos como poesía es lo que hacen los poetas ¿la poesía del 27 es mejor que la poesía medieval? no es lo del momento entonces hasta aquí lo que tenemos que en cada momento lo que dice Feyerabend con respecto al éxito de la ciencia es que dentro de un tiempo habrá otra corriente que tendrá también su éxito y que será igual de exitoso que este éxito entonces en el campo del hacer cosas igual que en su momento era científico la ley de Newton era científica es científica y sin embargo no es verdad entonces dice eso bueno pues llega el momento en el que se compruebe no, ni siquiera en el que haya otra verdad del momento ya eso es lo que no se sostiene si yo pienso lo mismo pero y es un poco la conclusión a la que podemos llegar y es que funciona pero fíjate una cosa cuando Colón esto lo dije me parece ya cuando Colón fue a América que lo hizo siguiendo mediciones con las estrellas y comprobando las posiciones relativas entre planetas y con sus astrolabios y con sus historias se pensaba que la tierra giraba alrededor el sol giraba alrededor de la tierra Colón fue a América en 1492 y Copérnico publicó en 1570 y tanto vale y Colón podía decir pues yo fui a América con el sistema copernicano perdón, con el sistema tolemaico y funcionaba vale entonces argumentaría bueno, funcionan los GPS pero eso no quiere decir que la teoría sea verdad puede funcionar porque es casi verdad o algo parecido o porque funcionaría de cualquier manera vale la cuestión está en que no puedes demostrar a ciencia cierta no puedes demostrar con rotundidad absoluta nada eso es lo que vienen a decir vale y ahí es cuando vamos a llegar un poco a lo que dices tú en lo del éxito hasta aquí hemos visto estos tres criterios de demarcación la verificabilidad del círculo de bienes del positivismo lógico y la variante confirmacionista es decir, de grados de confirmación de Carnap la falsabilidad la forma inicial de Popper y la versión sofisticada de los programas de investigación de Imre Lakatos y luego la influencia sociológica de Kuhn y su versión radical de Feyerabend aun así son tres criterios de demarcación vale cuál es el criterio iba a decir una cosa cuál es el criterio de demarcación que propone el último esto no es parte del paradigma dominante vale, entonces si lo verificas es verdad es científicamente verdad si lo falsas es científicamente mentira es decir, si no lo falsas puede que sea lo suficientemente verdad y si es el paradigma dominante es nuestra verdad del momento ese sería el criterio de demarcación forma parte del paradigma entonces es una verdad científica no forma parte del paradigma entonces no es una verdad científica independientemente de su valor epistémico eso es lo que dirían estos vale entonces los tres nos proporcionan distintos instrumentos para dibujar fronteras entre lo que es científico y lo que no es científico y tienen problemas y tienen ventajas como vamos a ir viendo en los temas 10, 11 y 12 vale para tratar los distintos aspectos las distintas críticas posibles de la ciencia entonces el problema este de la demarcación es una cuestión central en la filosofía de la ciencia vale, tanto en filosofía como en filosofía de la ciencia tanto por razones teóricas que lo que estaba diciendo poder simplemente desde un punto de vista teórico establecer de una forma más o menos fiel a ciencia lo que es ciencia o sea si yo no puedo definir claramente lo que es ciencia y me agarro a la cuestión social ¿cómo puedo yo convencer a nadie de que se vacune? o sea ¿qué certeza puedo yo proporcionar si no esto es un aspecto práctico no es que te fíes del GPS tendrá que tener una solidez el edificio científico como para poder utilizar la idea de que la ciencia es mejor para resolver problemas que en el fondo es muchas veces por lo que en realidad parece la ciencia para ir resolviendo problemas entonces desde el punto de vista teórico y punto de vista práctico desde el punto de vista teórico la cuestión de la demarcación es un problema porque afecta la caracterización propia de la ciencia ¿qué es la ciencia? y ¿por qué es mejor que otras cosas? con lo cual nos relaciona con cuestiones tanto epistémicas como ontológicas ¿qué es el conocimiento? ¿qué es conocible? ¿y qué es la verdad? existe una verdad y una verdad científica y distintos tipos de verdad para poder hablar de esto tenemos que establecer la base de ese criterio de demarcación de la ciencia eso es un aspecto de vista teórico y segundo el práctico que decías desde un punto de vista práctico tiene implicaciones sociales ¿vale? la ciencia es la fuente de conocimiento más fiable para la gente la gente va al médico se pone en manos de los médicos se monta en un coche se fía de un GPS se fía de unos profesores porque consideramos que el conocimiento científico es genuino es más válido que los otros si no podemos asentarlo no podemos dar esta este ancla a la sociedad por eso es una cuestión clave entonces la ciencia tiene un estatus en la sociedad muy potente de hecho hay todos los años una encuesta de confianza en la ciencia y el nivel de confianza en la ciencia en España en otros países no tanto pero en España, en Europa en países que es decir normales pero si lo repetís lo llamaré en países llamémoslo modernos la ciencia tiene un estatus muy alto entonces por una parte se tiende a exagerar y por otra parte se tiende a utilizar en su contra desde la ciencia se hace verdad absoluta y sacan partido ese estatus como la ciencia es verdad yo no hago más que decir demostrado científicamente lo dice la ciencia lo dicen los científicos o imito el esquema científico como hace la homeopatía por ejemplo y por otra parte están los totalmente contrarios la ciencia es una secta son unos que están hay un mundo que está fuera y la ciencia es simplemente una opinión entonces la ciencia hay que anclarla mejor tiene que estar bien anclada y por eso la filosofía y la ciencia es tremendamente importante entonces sea como sea la falta de un criterio claro e inequívoco es un germen de tendencias pseudocientíficas tendencias negacionistas tendencias conspiranoicas que muchas veces amparándose en el legítimo conocimiento de la ciencia crecen se desarrollan viven, le sacan partido por ejemplo tanto nuestra queridísima ex estudiante de intercambio en Talavera de la Reina que en mi pueblo y sus locuras de salud o nuestro amigo del jet y de las caras de Belmez y los inframundo entonces disfrazan la cosa de ciencia utilizan el doctor fulanito, el profesor no se cuanto, experimentos hemos grabado pero no hay ciencia detrás, lo están aprovechando entonces hace falta cerrar más el criterio científico para que esto no se potencie y a los adultos y la ciencia