Buenos días y bienvenidos a la Tutoría de Historia Antigua del Grado de Historia del Arte del Centro de Sociedad de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a empezar la última tutoría de este curso terminando lo que en vuestro manual aparece como el último tema de la historia de Roma, dentro de la unidad didáctica número 4 de Historia de Roma, la última parte del tema 12 dedicada al Bajo Imperio. Si recordáis, en la tutoría anterior nos habíamos quedado con la última de las dinastías que podemos englobar dentro del Alto Imperio, ya iniciado el siglo III, pero todavía. Con algunos coletazos de esos reinados característicos que habíamos visto durante el periodo Alto Imperial, pero donde las muestras de crisis desde todos los puntos de vista, crisis de carácter económico fundamentalmente, pero también social, político e incluso ideológico. En algunos casos ya esa idea del Imperio Romano parece que ya no tiene la misma relevancia que en tiempos anteriores. La propia pertenencia, el propio sentimiento de pertenencia a un Imperio que está viviendo sus mejores años ya había pasado y de alguna manera incluso la propia sensación de ser ciudadano romano, de tener el estatuto jurídico romano, ya también había perdido gran parte de su esencia con la declaración universal de la ciudadanía romana que habíamos visto en época de Caracala. Con lo cual realmente la crisis afectaba a todos los sectores. Y ello se va a ver reflejado a lo largo de todo este siglo III en el que realmente la sociedad romana va a sufrir un terremoto desde el punto de vista político y social con una sucesión prácticamente innumerable e inacabable de emperadores que gobiernan durante apenas unos meses, algunos de ellos a la vez en diferentes partes del Imperio, algunos de ellos son nombrados por sus propios soldados y realmente es una situación enormemente difícil. De cualquier manera, evidentemente no vamos a ponernos a analizar a cada uno de estos emperadores y sus breves reinados, entre otras cosas porque de muchos de ellos apenas conocemos los datos más básicos, porque aparecen de alguna manera casi de la nada algunos de ellos con un carácter local muy marcado y van a desaparecer al poquito tiempo de ascender al poder. Con lo cual realmente no... No tenemos la capacidad de conocer muchos más datos sobre la biografía de estos personajes. Bien, este periodo llamado de la anarquía militar o de la crisis del siglo III se divide generalmente en dos subperiodos, si queréis, uno que correspondería a la propia anarquía militar, el periodo más convulso, más difícil, entre el 235 y el 268 y una segunda fase llamada la de los emperadores ilirios en el que a través del gobierno de una serie de emperadores cuyo origen está en la zona de... Iliria, como bien sabéis la zona de Iliria sería la zona de la costa del Adriático, quizás más o menos la actual Croacia, Serbia... Bueno, más o menos esa zona de los Balcanes y que tenían su origen, como decía, en esa zona y van a tratar de alguna manera de recuperar el control del imperio, recuperar la unidad territorial y política que había tenido el imperio durante la época anterior. En los siglos I y II, y bueno, gracias a sus esfuerzos en gran parte, pudo ser posible una cierta recuperación que acabará desembocando ya en la época del Bajo Imperio, que evidentemente no tiene el esplendor, no tiene a lo mejor la fama o el reconocimiento de la época altoimperial, pero que también tuvo momentos de gran plenitud económica y social. No pensemos que el Bajo Imperio, a partir de la crisis del siglo III, hasta la caída de Roma en el siglo V, son tres siglos en los que la gente se estaba muriendo. Las calles, evidentemente, eso es insostenible. Son un periodo con quizás mayor conflictividad, más convulso, pero que tenía también interperiodos, digamos, o interregnos de tranquilidad y de prosperidad. No pensemos siempre que el Bajo Imperio es una plena decadencia durante tres siglos, porque eso, insisto, es prácticamente imposible. Por lo tanto, ese primer periodo de la anarquía militar, entre el 235 y el 268, es el que os comentaba, en el que se van sucediendo emperadores, algunos prácticamente desconocidos. De alguna manera, las tropas buscan un beneficio en el nombramiento de sus generales o de los personajes a los que apoyan, bien sea porque estos personajes les pueden asegurar unas supuestas pagas extras. Luego, al final, esas pagas nunca llegaban, porque realmente muchos de sus emperadores apenas duraban. O simplemente porque confiaban en su capacidad. Capacidad militar y buscaban que este general les protegiese y les defendiese y fuera más eficaz que otros para conseguir reducir la amenaza de los pueblos bárbaros que se situan en las fronteras. Como bien sabéis, a lo largo de toda la asignatura, lo hemos dicho mil veces y lo hemos repetido en varias ocasiones y en todos los ámbitos, los pueblos, digamos, periféricos a estos imperios aprovechan siempre los momentos de debilidad. Entonces, evidentemente... Evidentemente, los pueblos fronterizos en el limes del Rhin y del Danubio eran conocedores de la situación interna de Roma y, por lo tanto, intentaban aprovechar estas guerras civiles, estos enfrentamientos, esta falta de destacamentos militares con buena equipación y aprovisionamiento para tratar de penetrar en el imperio romano. Entonces, también las tropas a veces buscan simplemente eso, un general que también les pueda proteger. Ninguno de ellos, evidentemente... Va a conseguir consolidarse, ni consiguen tampoco inaugurar dinastías lo suficientemente sólidas. Algún caso hay de algún hijo o algún familiar que sucede a su padre, pero son muy pocos y muy breves en el tiempo, como os decía. Sin embargo, en la segunda fase, durante aproximadamente unos 20 años, el gobierno de los emperadores ilirios, entre el 268 y el 285, sí que la situación va a empezar a ir mejorando de una manera muy paulatina. Evidentemente... Estos emperadores tienen una vasta tarea por delante, el imperio realmente está desintegrado, hay muchísimos poderes locales porque, aparte de los que se declaran emperadores, después hay individuos que gobiernan o controlan una zona determinada en su territorio, una especie de aristocracias locales. Entonces, esto también hay que combatirlo, es lo que tratan de combatir los emperadores ilirios. No solo aquellos que se declaran emperadores romanos, sino a todos estos poderes locales que desafían una autoridad central a la que no reconocen. Con lo cual... Evidentemente, es una tarea muy compleja. Supone, además, tener que hacer frente a los desequilibrios económicos, como la devaluación de la moneda, el colapso comercial, evidentemente, fruto de las guerras y de la propia inseguridad que había en el propio imperio. Ya no se podía uno viajar o transportar mercancías con facilidad porque había piratas, había ladrones, había muchos problemas en las infraestructuras también de carácter diaria y, evidentemente, todo ello provocaba un desabastecimiento genuino. En general, especialmente en las grandes ciudades, incluida la propia Roma, lo cual daba lugar encima a revueltas sociales. Con lo cual, la situación era realmente muy compleja. De hecho, fijaros que durante el periodo de los emperadores ilirios, el imperio, es verdad que más o menos estos emperadores controlaban la zona central del imperio, la mayor parte del norte de África, Hispania y, en parte, algo de Britania. Pero en la zona de la Galia y de la Germania, se había instaurado lo que se llamó el Imperio Galo y en la zona oriental del imperio, quien dominaba en ese momento era el reino del Palmira. O sea, realmente el imperio no estaba unificado. Esta es la tarea, por lo tanto, que llevaban a cabo estos emperadores ilirios. Con el fin de esta crisis del siglo III y el ascenso al poder del emperador dioclesiano, se iniciaría lo que vamos a conocer como el Bajo Imperio. Un periodo que durará aproximadamente dos siglos, hasta el 476, fecha en la que Odoacro, el rey de los érulos, destituye a Rómulo Augustulo, considerado el último emperador de Occidente, y manda las insignias imperiales a Constantinopla, poniendo fin, por lo tanto, al Imperio Romano de Occidente y al Imperio Romano per se. Con lo cual, aproximadamente vamos a analizar este periodo de unos dos siglos, entre los que van a destacar tres personajes fundamentales, que serán Dioclesiano, Constantino y Teodosio, los tres grandes emperadores. De esta etapa, evidentemente, habrá muchos más, pero la mayor parte de ellos pasará, en gran parte, inadvertido. Cayo Aurelio Valerio Dioclesiano Augusto será el que ponga fin, de manera definitiva, a este periodo convulso del siglo III y, con su ascenso al poder en el año 285, iniciará este nuevo periodo conocido como el Bajo Imperio que comentábamos anteriormente, a través de la imposición de un nuevo modelo de gobierno. Dioclesiano es consciente de los problemas, realmente, que habían sucedido a lo largo del siglo III y ya los últimos emperadores de la época del Alto Imperio, de la dinastía de los Severos, y, por lo tanto, intenta crear un sistema que asegurase el gobierno unificado de todo el imperio. ¿Y cómo lo hace? Dividiéndolo, en realidad, en cuatro zonas, en cuatro áreas, cada una de las cuales van a estar al mando de un individuo. De esta manera, él crea lo que conocemos como el sistema de los tetrarcas, de los cuatro, de los cuatro gobernantes. Habría dos gobernantes augustos, en este caso, el mismo y el otro, que era otro de los hombres fuertes de este momento del imperio, que se llama Maximiano, y dos césares, digamos, por debajo de ellos, una especie de subalternos, llamados, en este caso, Constancio, Clorio y Glalerio. Cada uno de ellos había elegido a su césar, por decirlo de alguna manera, cada uno de estos augustos elige a su césar, los cuales, a la muerte o la retirada de esos augustos, pasarán, a su vez, a ser augustos y elegirán a su césar. Y elegirán a otros césares para que ocupen su lugar. Este es el plan. En principio no suena mal, se crean las cuatro zonas, una que abarca más o menos la Galia y Britania, otra que abarcaría Hispania, el norte de África, la parte occidental del norte de África y la península itálica, otra que sería la zona de Iliria y de Grecia y otra la parte oriental, la península de Anatolia, toda la cosa del Levante y el norte de Egipto, y toda la zona de Egipto. De esta manera se hace este reparto entre estos cuatro individuos, cada uno de los cuales se va a encargar de la gestión de sus territorios y también de la defensa de sus propias fronteras, de las fronteras exteriores que le corresponden según su zona. De esta manera, como decíamos, Diocleciano va a encargarse del gobierno de Egipto, Asia y el Ponto, con capital en la ciudad de Nicomedia, Maximiano de Hispania, Italia y el norte de África con capital en Milán, Constancio Cloro de Britania, Gala y la zona de Viennense, la zona de Centro Europa, con capital en la ciudad de Treveris y Galerio se ocupará del gobierno de Pannonia, Mesia, Tracia y la zona de Grecia con la capital en Sirminium. Como veis, ahí tenéis muy claramente el reparto. Fijaros que ni siquiera ninguno de ellos va a gobernar en Roma, esto ya es significativo, Roma cada vez va a tener menos relevancia como ciudad, ya lo iremos viendo a lo largo del tiempo, pero queda muy claro en esa división, con esas capitales que ninguno elige la ciudad de Roma. A todo esto, toda esta reforma de carácter político se acompañó una reforma importante del ejército, se trata de buscar modificar el sistema de organización militar para dotarle de una mayor efectividad y de una mayor posibilidad de defender las fronteras imperiales. De esta manera se van a crear una serie de unidades especiales en la defensa de las fronteras, son unidades fijas que están acantonadas en el Limes y que se encargan por lo tanto de esa defensa de la frontera llamadas Limitanei, de la palabra Limes, que es la forma latina de denominar a las fronteras y los llamados también tropas ripenses. Mientras que habrá una serie de unidades móviles de élite más parecidas a las legiones de la época altoimperial denominadas Comitatenses, las legiones Comitatenses. Son unidades un poquito más pequeñas, no hay contingentes tan grandes como en la época altoimperial y se empieza a usar cada vez más a una serie de contingentes de bárbaros los cuales más o menos están romanizados, generalmente las tribus que vivían cercanas a la frontera romana y que habían recibido esa influencia romana a las que se instala en las zonas fronterizas también para usarlas un poco como tapón contra posibles invasiones antes de pasar entre las romanas tendrán que derrotar primero a estos grupos bárbaros. Es una manera un poco de poner de alguna manera una especie de escudos humanos, no es otra cosa. Sin embargo, la amenaza de los Hunos, un pueblo procedente de las estepas de Asia que realmente provoca un verdadero terremoto en todo el imperio romano, nadie es capaz de... bueno, en todo el mundo antiguo en realidad no solo Roma, sino que nadie es capaz de frenar a los Hunos, provocará una especie de efecto dominó, como los Hunos avanzan de manera imparable, los pueblos que estaban entre los Hunos y el imperio romano van a ir cediendo, van a ir aproximándose al imperio romano y tratan de entrar para buscarse su propia supervivencia. Entonces al final gran parte de ellos tendrán que ser incluidos dentro del imperio como federados, como tribus federadas es decir, aliadas y demás, para que no supusieran otro problema y al final esto irá provocando otra serie de problemas asociados que iremos viendo, lo que se ha llamado el proceso de barbarización del propio imperio. Fijaros lo que decía Lactancio de Diocleciano en su libro de la muerte de los perseguidores dice Diocleciano que fue inventor de crímenes y un maquinador de maldades al tiempo que arruinaba todas las demás cosas tampoco pudo abstenerse de levantar sus manos contra Dios, con su avaricia y su timidez alteró la faz de la tierra, en efecto dividiendo la tierra en cuatro partes hizo a otros tres emperadores partícipes de su poder paralelamente multiplicó el ejército para cada cual contenía por disponer de un ejército mayor del que cada uno de los emperadores anteriores había tenido cuando uno solo estaba al frente de todo el estado se llegó al extremo de que era mayor el número de los que vivían de los impuestos que el de los contribuyentes, hasta el punto de que al ser consumidos por la enormidad de las contribuciones, los recursos de los colonos, las tierras quedaban abandonadas y los campos cultivados se transformaban en selvas. A ver en parte está contando una verdad, es decir, es esa división del imperio entre los cuatro gobernantes en lo que es la tetrarquía que acabamos de comentar, pero hay que tener en cuenta, como os decía en la tutoría anterior que Lactancio es un autor evidentemente nada imparcial, Lactancio no le gusta nada dioclesiano y aparte es un autor cristiano, entonces claro, evidentemente dioclesiano no lo era y por lo tanto había ese problema importante, pero sí que es verdad que el problema de la tetrarquía es precisamente que cada uno de ellos de alguna manera sí que busca, hay una verdad en lo que dice el texto de Lactancio cada uno de ellos busca tener un ejército más poderoso, porque en realidad temen a los otros tres, es decir, temen que alguno de ellos se imponga a los demás, entonces al final todos buscan de alguna manera asegurar su posición mediante el reforzamiento militar entonces esto es verdad que supone un gasto en muchas ocasiones excesivos de hecho la acuñación de moneda en este periodo empieza a ser cada vez más frenética y en realidad lo que hace es devaluar el valor de la moneda, como ejemplo os he puesto este áureo de Maximiano que es una de esas acuñaciones que os comentaba también dentro de este sistema se van a crear nuevas provincias incluyendo la creación de una serie de distritos dentro de la península itálica y que ahora todas esas provincias se van a agrupar en lo que entendemos como diócesis dentro de esas cuatro zonas en las que se divide el imperio, llamadas también prefecturas, prefectura de la Galia prefectura de Italia, prefectura de Liria y prefectura de Oriente dentro de ellas se crean esas diócesis y dentro de esas diócesis las provincias ahora más pequeñas en el caso de Hispania, acordaros, teníamos tres provincias, fundamentalmente desde época de Augusto, en la época republicana II, acordaros, citerior y ulterior en época altoimperial a partir de la reforma de Augusto Bética, Tarraconense y Lusitania bien, pues en este caso a partir del bajo imperio vamos a tener siete provincias, aquí tenéis la descripción que hace de ellas Polemio Silvio en Hispania siete provincias Tarraconense, Cartaginense, Bética, Lusitania en la que se halla Emérita, Galaecia las Islas Baleares y la Tingitania más allá del mar que procede del océano que penetra en las tierras comprendidas entre Calpe y Avina es decir, lo que es la Hispania peninsular se va a dividir en cinco provincias, la antigua Tarraconense que va a seguir en la zona de la costa catalana y va a llegar hasta más o menos la zona de Cantabria la Galaecia que va a ser la antigua Asturia y toda la zona de la Galaecia hasta el límite aproximadamente del Duero, la Cartaginensis que va a incluir interior toda la zona de la meseta, la Lusitania que más o menos va a mantener su antigua estructura y después la Bética que también la mantiene se crea además la Baleárica como provincia independiente y se incluye dentro de la diócesis de las Hispanias la diócesis Hispaniorum al norte de África, la zona del actual Marruecos formando la provincia de la Mauritania Tingitana, que se incluye insisto, dentro de la diócesis Hispaniorum. En realidad lo que hacen es dividir la Tarraconense que ya era muy grande en tres nuevas provincias bueno, en cuatro si incluimos las Baleares y luego añadir esa provincia del norte de África Todos los gobernadores provinciales además a partir de ahora van a ser de rango ecuestre, es decir son equites y además estos gobernadores sólo tendrán atribuciones políticas debido a que pierden cualquier tipo de atribución militar no tienen poder militar Las tropas van a quedar al mando de un praefectus legionis que también va a ser de rango ecuestre y después también habrá como subalternos los magistres equitun y peditun es decir, los comandantes de caballería y de infantería Se van a crear esas prefecturas como sistema de administración a gran escala las cuatro prefecturas que hemos visto antes vuelvo de nuevo al mapa grande, las prefecturas de la Galia, de Italia, de Iliria y de Oriente que comentábamos anteriormente A partir de esas cuatro cada una de ellas se encargará de la nona, es decir del suministro de las tropas que ya lo comentamos en la tutoría anterior y por primera vez se van a separar dentro de la carrera política del llamado cursus honorum la carrera militar de la carrera civil Esto es novedoso en la historia de Roma porque hasta este momento durante el Alto Imperio, acordaros y durante la República, los mismos individuos que ocupaban cargos políticos ocupaban después cargos militares Había que ir subiendo, había que subir en esa carrera del honor, el cursus honorum había que ir, pues en una ocasión eras tribuno en una legión después pasabas a ser prefecto después puestor de una provincia y así sucesivamente, alternando no había una distinción entre el mundo civil y el mundo militar todo era lo mismo ahora sí que claramente se separan entre otras cosas porque los emperadores del Bajo Imperio tienen auténtico pánico a los militares porque saben que su poder es relativamente débil y claro, temen cualquier tipo de insurrección militar evidentemente se van a crear nuevos cargos en torno a la corte que es el auténtico centro de poder y que está formado por los comites, es decir los condes, lo que serán los condes medievales después de aquí vienen con un sistema mucho más jerarquizado que en otras zonas se va a fundar una nueva capital mucho más ligada a las costumbres y tradiciones orientales que va a ser Constantinopla Constantinopla ya existía no con el nombre de Constantinopla existía con el nombre de Bizancio que después recuperará el llamado Imperio Bizantino pero cada vez va a tener más relevancia esta ciudad y evidentemente es una especie de copia de Roma según el gusto oriental con templos paganos, cristianos, un circo muy importante que realmente va a ser el nuevo centro del poder del Imperio durante el gobierno de Clotien es verdad que todavía se mantiene esa alianza entre la religión tradicional y el propio emperador el culto imperial y demás con la reanudación de los sacrificios por la salud y la gloria del emperador y por a la diosa Roma etcétera, etcétera todavía Diocleciano intenta recuperar ese poder de los cultos paganos pero es verdad que el cristianismo cada vez más en auge está teniendo ya una relevancia que cuesta mucho obviar o combatir desde la religión tradicional se van a hacer esas reformas monetarias que os comentaba intentando superar ese problema de la inflación dotándole de un valor real a la moneda, se abandona el antoniniano y se crean un nuevo sistema de monedas basado en el solidus, el argenteus y el folis, oro, plata y bronce pero tampoco funcionó, la inflación se dispara y al final aunque se intenta poner el sistema de precios máximos que ya comentamos también en la tutoría anterior esto lo único que conseguía era reducir la actividad económica con lo cual el programa realmente se agravaba se intenta establecer para compensar esto y conseguir que el Estado pudiese recaudar lo suficiente como para mantenerse un nuevo sistema fiscal que se basa en el sistema llamado yugatio capitatio, es decir una doble tributación sobre por un lado las personas físicas, es decir por ser un ciudadano tienes que pagar una serie de dineros y luego otro sobre la supuesta capacidad de la tierra que posees, es decir no por lo que produce sino por lo que los funcionarios consideran que podrías producir, es decir si tienes un campo ellos dicen, tú aquí podrías sacar 100 kilos de trigo, entonces sobrepasas a pagar como si produjeras 100 kilos de trigo es que igual no puedo producir porque la tierra es muy mala, bueno eso ya es un problema no el mío, ese es un sistema claro, al final teniendo en cuenta que los funcionarios siempre tiran por alto para intentar recaudar más pues evidentemente el sistema no acaba de funcionar del todo bien, este sistema con esas cargas preestablecidas sobre la capacidad de producción de la tierra supone que al final se cree una nueva figura de carácter económico y social llamada el colonato que de alguna manera va a ser el precedente del sistema feudal que veremos después en la época medieval en ella los campesinos quedan adscritos a la tierra, no se pueden ir es decir, ellos pasan a trabajar dependiendo de un señor y el señor al final tiene capacidad de decisión sobre ellos prácticamente todas las esferas de la vida es decir, en el momento en que entran por necesidad a trabajar para ese señor ellos no se pueden mover de la tierra, sus hijos tampoco se pueden mover porque heredan la condición de los padres y por lo tanto estamos en un sistema casi de semi-esclavitud lo que pasa es que teóricamente son hombres libres al final será un poco el precedente como os decía del sistema feudal donde el señor te tiene que dar permiso hasta para casarte, o sea es una servidumbre prácticamente absoluta como el sistema sigue sin funcionar el imperio establece un nuevo sistema de impuestos en el que dentro de las ciudades establece que si la ciudad no puede pagar porque no produce lo suficiente tantos impuestos los miembros del gobierno de la ciudad tienen que responder de manera solidaria con sus bienes es decir, si yo le impongo a una ciudad que tiene que pagar 100 y la ciudad solo produce 80 los 20 restantes los van a pagar los dirigentes de la ciudad esto que supone? evidentemente las clases más altas los aristócratas que antes se encargaban de estos gobiernos de la ciudad decidan abandonar la ciudad porque no les compensa este sistema y entonces se trasladan a sus grandes posesiones del campo, a sus grandes villas de ahí el esplendor de esas villas bajo imperiales que realmente acaban siendo casi ciudades en sí mismas, de alguna manera son entidades de producción prácticamente autónomas pero supone ese abandono de las zonas urbanas por parte de estas élites y por lo tanto de alguna manera del sistema urbano por eso siempre el bajo imperio se ha considerado una época de ruralización dentro del sistema territorial del imperio todo ello va agravando la crisis económica y social que acabará desembocando evidentemente en la propia desaparición del imperio romano de occidente Diocleciano agobiado un poco por los problemas sabiendo que este sistema que él ha impuesto se mantiene en pie gracias a que él sigue al frente del imperio decide retirarse en el 300 5 y de alguna manera consigue obligar a Maximiano a que hiciese lo mismo para que Maximiano no se quedase como el más poderoso de los augustos pues le obliga a retirarse de esta manera Constancio Clorio y Galerio que eran los césares elegidos como acabamos de comentar por Diocleciano y por Maximiano se ascienden, se convierten en augustos y van a elegir como nuevos césares a Flavio Valerio Severo y a Valerio Maximino Gaya, cada uno de ellos respectivamente sin embargo Constancio Clorio muere el antiguo César y ahora Augusto Constancio Clorio muere y esto supone que su hijo Constantino reivindique que tiene que ascender en este sistema político y ese ascenso de Constantino, que no era César todavía supone que Magencio el hijo de Maximiano también reclame para sí mismo ese poder hereditario por parte de su padre porque Constantino lo que reclamaba es que como él era hijo del Augusto Constancio Clorio pues por lo tanto él era el nuevo Augusto claro, aprovechando este tirón Magencio, hijo del anterior Augusto Maximiano también reclama esta cuestión y al final todos se declaran augustos Flavio Valerio Severo también con lo cual conviven cinco augustos a la vez, Galerio Maximiano Magencio Constantino y Flavio Valerio Severo y solo uno se mantiene como César que es Maximino Gaya que bueno, de momento todavía no se considera augusto claro, esta situación es explosiva porque tenemos cinco emperadores cinco augustos y un semi-emperador, un César muere Flavio Valerio Severo Galerio va a nombrar como nuevo César a Valerio Licino, lo que supone que Valerio Maximino Gaya también se declare augusto porque total, ya que más da y aquí a todos a ver quién vamos a luchar todos contra todos a ver quién consigue imponerse se inicia evidentemente un periodo de disputas, batallas, guerras y demás entre todos ellos y todo acaba derivando en el triunfo de Constantino y su aliado Valerio Licinio estas alianzas evidentemente han ido variando a lo largo del periodo de conflicto y además ambos son cuñados aunque poco después Constantino evidentemente no tenía ningún deseo de compartir el poder con Valerio Licinio y acabará expulsándole y reunificando el imperio bajo su mando único a partir del 324 y hasta su muerte en el 337 por lo tanto el modelo tetrárquico había demostrado que no había acabado con las disputas internas dentro del imperio todo lo contrario, incluso las había aumentado con lo cual realmente la estabilidad solo vuelve hasta que todo el gobierno del imperio cae en una sola mano, en este caso el de Constantino, quien de nuevo intenta adaptar el sistema dinástico tradicional, propio de la época altoimperial en el que va a otorgar el imperio a sus hijos Constantino además va a ser un emperador que afrontará o tendrá que afrontar de manera más o menos definitiva la cuestión cristiana como os decíamos, Diocleciano se había mantenido fiel a los cultos tradicionales pero cuando Constantino dentro de esa guerra civil contra Vagencio, en este caso contra la batalla que tiene que luchar contra Vagencio en el puente Ponce Milvius va a vencer porque supuestamente tiene un sueño en el que un ángel le dice que si incluye el signo de los cristianos en los escudos de su ejército, vencerá en la próxima batalla esta es la leyenda evidentemente la cuestión es que Constantino teóricamente hace caso a este sueño dibuja esa cruz o ese símbolo cristiano en los escudos de sus soldados y vence totalmente a Vagencio en esta batalla, con lo cual Constantino en agradecimiento va a aceptar el culto cristiano dentro del imperio, el conocido dicto de Milán del 313 en el que no solo lo firma Constantino sino también lo firmará Licinio que decíamos antes y que de alguna manera legaliza que los cristianos puedan realizar sus cultos sin ningún tipo de cortapisas dentro del imperio esto no significa que Constantino se convirtiera al cristianismo, sino que simplemente autoriza en todos sus términos a los cultos cristianos él mantuvo su relativa fidelidad a los cultos tradicionales especialmente a Sol Invictus y a Helios, esos cultos solares están en boga desde la época del siglo III, que ya habíamos visto incluso desde la época de Helio Gábalo y de alguna manera él lo que buscaba era en realidad el apóstol de la jerarquía eclesiástica es decir, él sabe que los cristianos son muy numerosos que tienen mucho poder, que los obispos son agentes importantes dentro del gobierno de las ciudades y lo que hace es atraérselos para su causa en una época en la que está inmerso en una lucha por el poder, en una época de guerras civiles y de luchas por el poder entonces, él es muy habilidoso en este aspecto, no es una cuestión de fe ni muchísimo menos, sino que es una cuestión de interés político no le buscáis otra de hecho, él además juega con que no solo es el emperador sino que también tiene un cierto ascendente religioso y cada vez va a ir interviniendo más en los conflictos religiosos cristianos en esos conflictos sobre las interpretaciones de las escrituras de la fe, etcétera, etcétera tan propios que hablábamos en la tutoría anterior que habían tenido los judíos y que los cristianos y que tan ajenos eran en realidad al paganismo pero él ve la oportunidad de esa manera de ir quitándose de encima a aquellos obispos o a aquellos personajes más peligrosos o que le son menos fieles utilizando como excusa la heterodoxia o la ortodoxia con lo cual, evidentemente se van poniendo fin a estos conflictos el más interesante el conflicto de arriano, el arrianismo acordaros que aún así tendrá todavía vigencia durante muchos años después a través del concilio de Nicea y poco a poco va introduciendo dentro de su clientela política y encargos cada vez más importantes a individuos cristianos que de alguna manera van a ir arrinconando a los antiguos paganos esto de alguna manera va a iniciar un proceso ya imparable en la cristianización del imperio los cristianos van a ir ascendiendo a todos los cargos de poder y de alguna manera arrinconando o exterminando de esa manera porque entraban en contra de los cristianos en conflicto con sus propios intereses a cualquier otro culto que no fuera el suyo propio a pesar de algunos intentos como el de Juliano el apóstata de tratar de alguna manera recuperar el equilibrio entre los cultos paganos y los cultos cristianos el sistema ya no tenía vuelta atrás de hecho las élites cristianas acabaron confabulándose contra él y bueno, fue asesinado apenas duró su gobierno unos poquitos años y evidentemente el cristianismo se había convertido en la religión prácticamente única dentro del imperio todo ello se consolidará a partir del reinado de Teodosio que de alguna manera va incluso a establecer el modelo cristiano de obispados y de las sedes de los patearcas como sistema administrativo dentro del imperio es lo que llamaríamos el imperium christianum es decir, el imperio cristiano basado en la jerarquía y en las formas de organización propias del cristianismo y haciendo caso a las clases más ortodoxas de este cristianismo evidentemente los reductos del paganismo fueron siendo eliminados primero quitándoles de alguna manera cualquier apoyo económico después ya directamente prohibiendo todos estos cultos en el año 393 en el que fueron declarados ilegales todos estos antiguos cultos paganos fijaros de nuevo lactancio lo que nos dice los impuestos aumentaron de forma alarmante el número de los que recibían era mayor que los que pagaban ah bueno, espera esto es el texto ah bueno, perdón de modo que los colonos arruinados abandonaron las tierras y los campos quedaron incultos aún peor resultó el hecho de que las provincias fuesen divididas en partes y cada una de las ciudades enviase una multitud de funcionarios y recaudadores cosa que no fue en absoluto favorable para la sociedad bueno, lactancio sigue de alguna manera metiéndose con todo este sistema porque lo que quiere lactancio es justificar que todo el sistema acabe siendo gobernado por los obispos que sean los obispos quienes se encarguen del gobierno de las ciudades entonces de alguna manera justifica que esa situación era muy negativa fijaros lo que dice Zóximo este es el texto que yo os quería comentar una vez que el imperio entero estuvo bajo su dominio único Constantino ya no ocultó el fondo malo de su naturaleza sino que se puso a actuar sin contención en todos los dominios utilizaba todavía las prácticas religiosas tradicionales menos por piedad que por interés y así se fiaba de los adivinos porque se había convertido en un poder y se había dado cuenta de que habían predicho con exactitud todos los sucesos que le habían ocurrido este es el gran problema Constantino jugaba dos bandas es decir él aceptaba a los cristianos cada vez intervenía más en los asuntos de los cristianos los introducía en el poder pero no acababa de dar el paso porque Constantino no dio el paso de su conversión y de su bautismo y de su conversión al cristianismo hasta que ya prácticamente está en el lecho de muerte en el que de alguna manera por superstición probablemente dijo espérate a ver si van a tener razón los cristianos yo me convierto no vaya a ser que la liemos con esto pero no fue hasta el final él mantuvo esos cultos tradicionales entonces claro esto entre los cristianos más ortodoxos no era bien visto porque le consideraban eso que jugaba un poco a las dos bandas pero los paganos tampoco le veían con buenos ojos pero él era muy listo para mantener estas cuestiones aquí tenéis una representación fijaros de la batalla en el momento anterior a la batalla del puente Milvio en el que fijaros tiene la visión ese sueño en el que le dicen con este signo vencerás con la cruz con ese signo de los cristianos vencerá en la batalla esa es la leyenda a partir de la muerte de Constantino el imperio se divide entre sus tres hijos entre Constante, Constancia y Constantino II de esa manera el imperio volvía a tener una división entre varios de ellos lo que ocurre es que Constantino II muere muy prematuramente con lo cual Oriente va a quedar en manos de Constancio II que era de Creador Arriano uno de esos cultos cristianos que se habían declarado ilegales o heréticos porque es un culto sobre la doble naturaleza de Cristo y se llama Arriano porque lo predicó especialmente un obispo llamado Arriano por eso se llaman arrianistas y bueno pues Arriano entre otros a quienes convirtió fue a los godos por eso los visigodos después tendrán ese tema del credo Arriano y Occidente va a quedar en manos de Constantino que era de credo ortodoxo del credo más tradicional se produce una nueva rebelión por parte de un hombre fuente del imperio la Revolución de Magnencio que supone acaba con la muerte de Constante en el año 350 pero es derrotado por Constancio en el 353 con lo cual el imperio se vuelve a unificar en manos de Constancio pero el emperador muere poco después en una nueva campaña contra los partos que no habían dejado de causar problemas en la zona oriental como veis y en el 361 el emperador Constancio muere y volvemos a tener un vacío de poder sin embargo asciende al poder un nuevo emperador llamado Juliano conocido como el apóstata era primo de Constancio que había sido nombrado César por este y sube al trono en el año 361 sin embargo este intento de Juliano por recuperar de alguna manera a los cultos paganos quitando algunos de los privilegios que tenían los cristianos y en realidad de equilibrar un poco la situación él no pretende eliminar el cristianismo pretende que los cultos paganos y los cultos cristianos convivan en una cierta igualdad pero evidentemente los cristianos ya no estaban dispuestos a dar ese paso y viendo atacados sus privilegios van a preparar su muerte en un complot un poco extraño mientras Juliano se preparaba para luchar de nuevo contra los partos para continuar la campaña en la que había fallecido Constancio y en ese momento es asesinado por sus propios oficiales con lo cual se acaba el último intento el último emperador que intentó mantener el equilibrio de los cultos paganos desde este momento entra en el poder el emperador Joviano quien reina apenas un año y después será sucedido por Valentiniano y Valente que son hermanos y se reparten el imperio de nuevo en este caso entre los dos en una división mucho más sencilla Oriente y Occidente Occidente para Valentiniano Oriente para Valente a la muerte de Valentiniano en el año 375 Occidente va a ser repartido entre los hijos de este Graciano y Valentiniano II que son hermanastros y este último Valentiniano II va a ser nombrado emperador por las tropas de Iliria es decir teóricamente el imperio debía pasar solo para Graciano sin embargo Valentiniano es nombrado emperador por las tropas de la zona de Iliria sin embargo a la muerte de Valentiniano de Valente que fallece durante la rebelión goda en la batalla de Adrianópolis los godos ya habían entrado en el imperio estaban como pueblo federado entre las fronteras del imperio pero en unas condiciones bastante desastrosas se rebelan Valente va a poner fin a esta rebelión y sin embargo es derrotado absolutamente en la batalla de Adrianópolis en Grecia y allí haya la muerte de esta manera Graciano decide nombrar a Teodosio como gobernador de Oriente y Teodosio se va a encargar de conseguir firmar la paz con los godos consigue pacificar toda la zona y también con los persas para que se restaurase de esta manera la tranquilidad y la paz en las fronteras se inicia además una dura represión contra los últimos restos de los cultos paganos se arrasan los templos directamente se saquean en fin realmente unas barbaridades tremendas desde el punto de vista cultural pero de nuevo esto lejos de traer la paz supone más revueltas sociales en este caso en Britania se produce una nueva reelección bajo la dirección de Maximus que va a conseguir acabar con la vida de Graciano lo que supone que Valentiniano II y Teodosio tengan que acabar firmando la paz con este Maximus aunque de nuevo al poco tiempo volverá a estallar la guerra en la que por fin se derrote a este usurpador a este Maximus y el nombramiento de Arbogasto que era el antiguo general de Maximus como el nuevo tutor de Valentiniano II en Occidente entiendo que toda esta sucesión de emperadores es realmente confusa y difícil de seguir tampoco creo que sea especialmente relevante de cara al examen aunque claro al ser de tipo 3 este año cuidado con estas cosas pero bueno yo os lo he tratado de explicar lo mejor que sé en este poco tiempo para no alargarme demasiado os he hecho este pequeño resumen espero que os resulte útil porque realmente es una época muy difícil de seguir pero lo contento con esto es que esto sigue cuando muere Valentiniano II evidentemente probablemente es asesinado con la colaboración de Arbogasto que se supone que era su tutor supone de nuevo una guerra con Teodosio y que el emperador y con un emperador títere que es nombrado por este general Arbogasto llamado Eugenio Arbogasto sabe que él no se puede declarar a sí mismo como emperador elige a este tal Eugenio a quien puede manipular fácilmente Eugenio pertenecía a una familia aristocrática un poco así clásica y demás que bueno pues podría tener un poquito más derecho al mando pero evidentemente es un títere en manos de Arbogasto sin embargo Teodosio va a conseguir vencer en esta nueva guerra contra Arbogasto bueno en realidad contra Eugenio pero bueno insisto que el que maneja por detrás los hilos es Arbogasto Teodosio consigue vencer en esta en esta guerra y vuelve a unificar el imperio hasta su muerte en el año 395 el problema es que a su muerte él deja en herencia este imperio de nuevo dividido entre sus dos hijos porque él no se lo deja uno solo sino que divide de nuevo el imperio entre Occidente y Oriente en este caso Occidente para Honorio y Oriente para Arcadio y deja a un general bárbaro llamado Estilicón que se convertirá en un importante un hombre muy importante dentro del imperio realmente el militar más importante de esta época además con un con un papel fundamental en la defensa del imperio de las invasiones bárbaras a pesar de su origen bárbaro Estilicón será el verdadero defensor del imperio en esta época como una especie de protector y de vía de diálogo entre los dos hermanos la creciente influencia evidentemente de las tropas bárbaras y la presión de la frontera a pesar de los esfuerzos que os comentaba de Estilicón supondrán la sucesión de varios emperadores muy débiles que ya han perdido absolutamente el control del territorio sobre todo en la zona occidental del imperio como en el caso de Hispania es decir aquí se suceden en el año a principios del siglo V la invasión de suegos vándalos y alanos y todavía estamos en la época del imperio el imperio durará 70 años más pero es incapaz de conseguir expulsar a estos individuos al final tendrá que llamar a los visigodos para que expulsen a estos otros grupos de bárbaros pero los visigodos a su vez se quedarán con lo cual realmente el control por parte de los emperadores occidentales es prácticamente nulo todo ello se pondrá a fin como decíamos al principio con la caída o la de cuando el rey el caudillo érulo odoacro quite de en medio al joven niño rómulo augústulo en el año 476 en la corte de Rámena y mande esos insignes imperiales a oriente y de alguna manera se ponga a fin por lo tanto al imperio de occidente y por extensión al propio imperio romano aquí tenéis un código un texto del código teodosiano fijaros la división de la parte occidental y la parte oriental de honorio y de arcadio a la muerte de teodosio dice los emperadores arcadio y honorio augustos autiquiano prefecto del pretorio ordenamos que todos los curiales sean advertidos terminantemente a fin de que no huyan o deserten de las ciudades con el propósito de evitar en el campo que sepan que la propiedad fundum que han preferido a la ciudad será confiscada a causa de que se han mostrado impíos al restarse a la patria dado a las 18 calendas de enero en constantinopla siendo arcadio augusto consul por cuarta vez y honorio augusto por tercera vez lo que nos está poniendo de relieve es la desintegración territorial del imperio si tú tienes que legislar para evitar que la gente se vaya de la ciudad a sus propiedades rurales es porque esto debía estar absolutamente generalizado es decir las ciudades prácticamente habían quedado abandonadas por parte de sus dirigentes con lo cual fijaros cómo debía estar la situación para que encima tuvieran que legislar de manera conjunta los dos augustos con esto pongo fin al bajo imperio y por lo tanto porque a todo el tema y a la asignatura del mundo antiguo aquí os dejo un par de materiales complementarios como siempre el imperio romano de constantino el grande y yo césar constantino quizás el personaje más relevante de este periodo y los dos correspondientes a la serie de pero eso es otra historia con esto por lo tanto hemos llegado al final espero más o menos si habéis llegado hasta aquí pues también os lo agradezco si habéis aguantado hasta esta tutoría y realmente hemos empezado prácticamente en el 3500 aproximadamente acabamos casi en el 500 con lo cual hemos visto 4000 años de historias a lo largo de este cuatrimestre una barbaridad soy consciente de ello una sucesión de datos nombres territorios instituciones guerras fechas que realmente es difícil de seguir lo entiendo yo soy consciente de ello yo he intentado dejarlo lo más claro posible os pongo a vuestra disposición todos estos PDFs por si os sirven para aclararos para haceros vuestros esquemas este año al ser un examen de tipo test por las condiciones particulares en las que estamos con la pandemia realmente es un poco difícil prever cómo puede ser el resultado de ese examen con lo cual no os puedo hacer muchas recomendaciones es nuevo para mí yo no tengo ni idea de lo que van a preguntar me imagino que será una mezcla absolutamente de todo con lo cual tampoco os puedo decir estudiar más esto o esta otra parte porque no lo sé yo siempre le daría importancia a Roma porque me parece que es el tema más fuerte de todo el temario pero también es mi gusto personal entonces tampoco quiero daros consejos un poco sin fundamento con lo cual echadle un vistazo a todo no os puedo decir otra cosa en fin que ha sido un placer poder explicaros o tratar de aclararos un poquito algunas cosas sobre la asignatura del mundo antiguo espero haberos transmitido una parte de lo que me gusta a mí el mundo antiguo que os quede ese pequeño interés sobre este periodo y nada que para con lo que necesitéis si tenéis dudas si tenéis cuestiones que no habéis entendido como siempre ya sabéis que estoy a vuestra disposición en el correo seáis del centro de Cartagena o no eso me da igual y a través del foro para los alumnos de Cartagena que son los que tenéis acceso a ese foro nada más por mi parte estudiad mucho mucha suerte en el examen y espero que nos veamos en otra ocasión muchas gracias