A ver si quiere grabar o no quiere grabar. Ahora, bien, ya estamos. Venga, ¿estáis ahí? A ver si os vais a haber ido vosotros ahora. Esto ya está grabando. Sí, sí, sí, venga, pues muy bien. Vamos a ello. Mira, estas las he puesto como P, F1, F2, es decir, generación parental, primera generación filial, segunda generación filial, es decir, réplicas del experimento que hizo Mendel. ¿De acuerdo? Acordaos que eso es, aunque es con genética cuantitativa, que hay que contar lo que cada alelo aporta al genotipo y al final al fenotipo, lo que se ve en el fenotipo. ¿De acuerdo? Entonces vamos a ver. Fijaos, aquí hay dos. En los... En todos los años ha habido dos preguntas de examen de este tipo. En febrero del 17, segunda semana, examen tipo D. Supongamos que el color de las flores de una planta está determinado por dos genes, A y B, con diferentes alelos y cuyos valores aditivos son A1 igual 3, A2 igual 2, es decir, estas son las cantidades de pigmento, ¿vale?, que es el color que aporta a la planta. A3 no aporta nada, B1 tampoco aporta, por eso es 0, B2 aporta 2. Es decir, el alelo que más aporta es A1 y del gen A y del gen B el alelo que más aporta es el 2. Y el que no aporta nada del A1 es... del A es el A3 y del B es el B1, ¿vale? Dice, siendo el color blanco aquel para el que la suma total de valores genotípicos es 0 y 10 para el color rojo intenso, es decir, fijaos, dice, para el que el... Blanco para el que la suma total de valores genotípicos es 0 y 10. genotípicos es cero. Para que tengas la suma total de valores genotípicos cero, tu genotipo tendrá que tener cero en todos los alelos. Es decir, tendrás que tener como gen A dos copias de A3, es decir, tu genoma llevará A3, A3 y como gen B dos copias de B1, que son los dos que aportan cero. O sea, que el genoma de las flores blancas será A3, A3, B1, B1. ¿Vale? Eso es así. Y el que más color aporta pues será el del alelo que más lleve. Entonces si el A1 es el que más lleva serían A1, A1 para que sea flor roja intensa y B2, B2. Si os fijáis 3 y 3 de A1, A1 serían 6 más 2 y 2 de B2, B2 serían 4 que es lo que corresponde con 10 para el color rojo intenso. ¿Vale? Hasta ahí lo tenemos claro. Dice, si cruzamos una planta de flores blancas con otra de flores de color rojo intenso y después dos de sus descendientes entre sí, ¿de acuerdo? Es decir, esto es como si fuese el amarillo liso, verde rugoso de los guisantes de Nendil. Podemos concluir que A, el fenotipo con mayor representación en la generación F2 será aquel que presente una suma total de valores genotípicos de 5. No sabemos. Eso habrá que calcularlo. B, no habrá ninguna planta con flores de color blanco. Bueno, esto ya con recordar lo de Mendel sabemos, fijaos, que sí va a haber una planta en la segunda generación filial por lógica. Sí va a haber una planta blanca. ¿Por qué? Pues porque fijaos que es la razón por la cual Mendel descubre que lo que en la primera generación filial, acordaos, cruzó amarillos, lisos, verdes y rugosos, ¿de acuerdo? Y todos los de la primera generación filial le salen amarillos y lisos. Sin embargo, en la segunda generación filial vuelven a aparecer verdes y rugosos, con lo cual ya ahí te planteas, se planteaba él, que los valores que estaban, es decir, que había, que esa información genética, aunque en la F1 no se expresaba, la tenía que estar oculta. Es lo que le da el pie para deducir la primera ley, ¿de acuerdo? La desegregación. Eso es, con lo cual sabemos que sí va a haber una de nuevo recesiva en la segunda generación porque eso es lo que hace ver que hay información en la primera generación filial que no se expresa y es lo que da lugar a que haya uno sale los recesivos y otros dominantes, etcétera, etcétera. Entonces yo sé que la B ya no va a ser correcta, ¿vale? Porque no hay una planta, o sea que sí va a haber una planta de color blanco. Solo una planta de cada 100 tendrá flores de color rojo intenso. Fijaos, solo una planta de cada 100. ¿Eso qué significa? Tenemos dos genes con dos posibles alelos. Las combinaciones aquí acordados son uno de A con uno de B, uno de A con el otro de B, el otro de A con uno de B y con el otro. Es decir, van a ser cuatro posibles gametos, tanto masculinos como femeninos. Cuatro por cuatro son 16. Puedo decir uno de cada 16, pero uno de cada 100 tendrían que ser 10 posibles gametos. ¿Entendéis? Eso es, sé que es una exageración. Una planta de cada 100 no va a poder calcularse. Eso no da esto. Esto es imposible. Esto va a estar mal por narices. Y dice, dado que desconocemos el genotipo de la F1, no podemos calcular los valores genotípicos de la F2. No desconocemos el genotipo de la F1. Nos dicen cuál es la característica. Es decir, una flor roja o una flor blanca sabemos cuál es el genotipo. El único que pueden tener los que tienen flor roja y el único que pueden tener... los que tienen flor blanca. Podemos deducir cuál es el híbrido mezcla de estas dos, digamos, razas puras, entre comillas. ¿Vale? Y por lo tanto podemos deducir cuál es la F2. O sea, que esta también sé que es falsa. O sea, que ya sin hacer ningún cálculo podría tirarme a la piscina diciendo que será la A. Ahora vamos a comprobar que realmente el fenotipo con mayor representación será que los valores genotípicos sumen 5. ¿De acuerdo? ¿Estamos ahí o no estamos ahí? Hay un poco de delay. ¿Qué decís ahora? En esta época anglófila. Bien. Habéis comprendido las deducciones estas, ¿no? Entonces vamos a ver entonces el ejemplo. Lo tengo aquí especificado aquí abajo. ¿Vale? Como veis la generación parental sería A1, A1, B2, B2. Lo que he dicho. La máxima puntuación de los dos alelos que aporten para tener la máxima cantidad de pigmento. A1, A1 serían 6, como veis. Y B2, B2 serían 4. Con lo cual serían 10, que es lo que nos dice. Esa es la flor roja. Ahora, la flor blanca tendría que llevar 0 pigmento en todo. Con lo cual el alelo A3, A3 del gen A y el B1, B1 del gen B. Eso es. Con lo cual de aquí solamente puede salir un tipo de híbrido que será y que junte un alelo A1 con un alelo A3, un alelo B2 con un alelo B1. Es decir, este es el híbrido típico de cruzar estas dos razas. Solamente es así. ¿Por qué? Pues porque de aquí solamente pueden... De aquí solamente pueden salir alelos A1, B2 y de aquí solo pueden salir alelos A3, B1. Juntarlos te da esto. Solamente. Esta es lo que era antiguamente la primera ley de Mendel, que era la ley de uniformidad. Que ahora no se llama ley porque no hace referencia a ningún mecanismo de herencia, sino simplemente describe lo que es un hecho fenotípico. Que todos salen exactamente igual en la siguiente generación. Entonces aquí lo que hacen es cruzar dos flores con este genotipo. Y ellas hacen esto. Estos eran los disantes amarillos y lisos. De Mendel de la primera generación filial. Que llevaban la información oculta de la flor blanca. ¿De acuerdo? Como veis, solamente estos son los cuatro gametos que puede tener uno de los sexos. Y estos son los cuatro gametos que puede tener el otro de los sexos. Lo que he puesto ya en la tabla es la suma directa del valor genotípico que nos daría al sumar lo que aporta cada alelo. Como veis, A1 es 3 y 3 más B2, B2, 2 y 2, 4, que sería 10. Como veis aquí se confirma lo que habíamos dicho. Es decir, vuelve a aparecer una flor blanca. Que es esta. Que es el resultado de juntar los gametos que no aportan nada de pigmento tanto del sexo masculino como del gameto femenino. De acuerdo con lo cual, esto es lo que nos hace que no habrá ninguna flor de color blanco sea falsa. Solo una planta de cada 100. Fijaos que aquí solo puedo sacar 4 por 4, 16. Una de cada 16. Una de cada 100 tendría que haber 10 posibles gametos por cada lado. 10 por 10, 100. Lo que es una locura. Tanta mala leche no creo que lleguen a tener. De acuerdo, fijaos. Dice que podemos calcular el fenotipo del F2, evidentemente. Y ahora comprobamos aquí. ¿Cuál es el que más tiene? Pues evidentemente, fijaos, el que más tiene son estos 4 que tienen 5 de valor genotípico. Lo que es lógico que sería, pues eso. A3, A3, B1, B1. No, perdón. A3, A1. Es decir, que tengas 3 que aporte el A y 2 que aporte el B. Esta es la idea. Y tendrías, como veis, 5, 5, 5, 5. Tendrías 4 de cada 16. Es decir, una cuarta parte que te saldrían con esto. Luego tendrías unos un poquito más rojos, que serían 1 que tiene 6. 2 un poquito más rojos que tienen 7. 2 más rojos todavía que tienen 8. Y 1 total que tiene 10. 1 un poquito más rosa o más claro que tiene 4. 2 que tienen 3. 2 que tienen 2. Que sería un rosa muy pálido. Y 0 que es el... O casi un pálido. O casi un blanco roto, que dirían ahora. Con lo cual, bueno, pues está claro que la respuesta correcta es la A. ¿De acuerdo? Como veis, lo que hay que hacer en estos casos siempre es ver el genotipo y cruzarlo. Y ver qué gametos puede haber en un sexo y qué gametos puede haber en el otro. Ya está. Es el experimento de Mendel. Nosotros. ¿Cómo ha sacado la F1? Pues la F1 la he sacado de estas dos que veo. A ver, ¿qué gametos puede generar la flor roja? Solamente puede generar del gen A el A1. Como veis. Es el único que puede aportar. Y el gen B, el B2. Porque es lo único que tiene. ¿Vale? A1, B2. ¿Y este qué gametos puede poner? Pues A3 y B1. Y esta es la mezcla de los dos gametos. Entonces, como son líneas puras, solamente pueden generar un gameto. No hay más variabilidad. ¿De acuerdo? Lo veis. A1, A3, B1, B2. Ese es O, B2, B1 para seguir el orden de flor roja, flor blanca. Es como se saca directamente. ¿Vale? Y lo que tienes que hacer siempre es eso. Perfecto. Muy bien. Esa es la idea. Vamos a pasar entonces al segundo ejercicio. Que veréis que es también bastante fácil. A ver si se quiere borrar. Eso es. Muy bien. Dice, supongamos que el color de la piel humana está determinado por tres genes. A, B, C. ¿De acuerdo? Con dos alelos cada uno. A1, A2, B1, B2, C1, C2. Los dos posibles alelos de cada uno. Ya está. Donde los marcados con uno, es decir, A1, B1 y C1, no aportan color. Es decir, serían como el A3 en él. Y el B1 en el anterior ejercicio. ¿De acuerdo? Y si yo deduzco que la respuesta correcta es la A, ¿tengo que adjuntar en la foto que demuestre cómo lo he sacado? No. No, no, no, no, no. Pealcón. Me tiro al barro. Patricia. No sé si será. Pero como hay varias Patricias. Patricia. Nadie va a demostrar nada. Paula. Vale, vale. Perdona, Paula. Me cachis en la mano. Me tiro un triple, voy y fallo. No, no, no, no te van a demostrar nada. No tienes por qué sacarlo. Lo sacaste de la cabeza, ¿vale? Es que directamente se puede deducir sin hacer ningún cálculo, como te digo. Yo si me tengo que tirar a la piscina porque tengo poco tiempo, pues me tiro y pongo la... Esto está hecho así. Para eso, fijaos, para no tener que demostrar, para eso se hace la regla de corrección al azar. Es decir, por eso se resta por cada fallo. Entonces eso ya lo que hace es evitar. Evitar que alguien respondiendo al tuntún pueda probar. Esa es la idea. Esa es la ley por la que para evitar el acierto al azar se hace que en los exámenes tipo Tesla los errores penalicen. Vamos a ello. Dice, donde los marcados con uno no aportan color, los marcados con dos aportan color. Ya está. No te dice ni qué cantidad de color ni nada. El caso es que te dice, ¿qué probabilidad tiene una pareja heterocigótica para los tres genes? Es decir, una pareja heterocigótica para los tres genes. ¿Qué significa? Que en el gen A lleva una copia de A1 y una copia de A2. En el B una copia de B1 y una de B2. Y en el C una copia de C1 y una de C2. Es decir, esto que hay aquí sería el genoma que tendría esa pareja. Dice, una pareja heterocigótica para los tres genes de tener un hijo fenotípicamente negro. Cuyo genotipo sea A2, A2, B2, B2, C2, C2. ¿De acuerdo? Entonces vamos a ver cuál es esa proporción. Entonces, ¿qué habría que hacer? Pues habría que sacar esa. Habría que ver qué gametos pueden poner estos. ¿De acuerdo? Pueden tener tanto para el sexo masculino, alguien que tenga este genoma, y tanto para el sexo femenino. Entonces lo ponemos aquí. Si os dais cuenta es A1 con todas las combinaciones posibles de B y C. Es decir, A1 con B1 y C1. A1 con B1 y C2. A1 con B2 y C1. A1 con B2 y C2. Es decir, 4 con A1 más 4 con A2. Son 8 gametos por un lado. Y 8 gametos por el otro. ¿De acuerdo? Porque son exactamente iguales el macho y la hembra. Son 8, con lo cual nos va a dar 64 posibilidades. Aquí no llego ni a cubrir esto porque nos dicen cuál puede coger A2, B2, A2, A2, B2. Cuál puede tener, cuántos descendientes pueden tener este genoma en el que todos sean, todos los alelos A, B y C sean 2. Pues fijaos, la única posibilidad es que lleve solamente esa información en cada gameto. Y eso solamente nos da una posibilidad. Es decir, como veis, este lleva a todos C1, este solo lleva 1C2, este 1C2, este 2C2, pero lleva 1A1, este también, es decir, el único gameto masculino que lleva a todos los alelos 2 es este del final. Y el único gameto femenino que lleva a todos los alelos 2 es este. Con lo cual solamente hay uno. Es una posibilidad entre 64. Esa es la idea. Una posibilidad entre 64. Si tú divides 1 entre 64, te va a dar evidentemente 1,56. No va a darte el 95% de los hijos van a salir negros. Eso no... No, no, no... Como veis, es el 50%. También sé que la mitad no va a salir. Es decir, si son heterocigóticos, me está haciendo el ejemplo de la F1. O sea, aquí no me ha dado las dos líneas puras. Me ha dicho... Si tienes ya una F1, que son heterocigóticos todos, ¿cuál es el resultado de la F2? Sé que el resultado recesivo total de la F2 o dominante total, como quieras llamarlo a este, este sería dominante total porque serían los que aportan color, solamente va a ser 1 de toda la parrilla. Fijaos aquí. Como son 8 por 8, serán 64 posibilidades. 1 entre 64, hacedlo y os dará 1,56. ¿De acuerdo? Si tú divides 1 entre 64... 1 entre 64 posibilidades, me va a dar 0,015625. Lo que me da 1,56%. ¿De acuerdo? Es decir... Venga, Gemuñoz. Es decir que... ¿Cómo sale que son 64? Sale que son 64, fíjate, porque lo que hacemos es ver cuántos gametos distintos pueden formarse. Y como solamente por cada sexo se pueden formar 8 gametos, 8 por 8 me da 64 posibilidades, no es más. Fijaos que antes, en el ejercicio anterior, ¿cuántos gametos podían hacerse en la segunda generación para generar la segunda generación filial? ¿Cuántos gametos de la F1 hay? Pues hay 4 posibilidades, como son 2 genes con 2 posibilidades, son 4 gametos, ¿de acuerdo? Y 4 gametos del otro sexo. Con lo cual solamente pueden ser 1 de cada 16. Aquí serán 1 de cada 64. ¿Cómo multiplicar los gametos? Claro, ¿qué es lo que hacemos? Esto es un cuadrado. ¿Cómo se pasa en la siguiente generación? Es así. Por ventaja, cantidad de gametos de un sexo que puede haber, cantidad de gametos del otro sexo. Y multiplicas 8 por 8, te da 64. 1 entre 64. ¿Vale? Es más de pensar, como veis, que realmente de otra cosa, de calcular. Sí, luego tienes que hacer una división. Pero fíjate, 1 entre 64. Directamente ya sé que no va a ser ninguna de estas 3. Entonces, ¿vale? Porque esto va a ser 24 es casi el 25%. Es decir, un poquito menos de 1 de cada 4. Este es 1 de cada 2. Y este es prácticamente el 100%. O sea que directamente es fácil saber qué es esa. ¿Vale? Perfecto. Esa es la idea. Muy bien. Pues si tenemos esto claro, no te vuelvas loca, Gema. Hay que mantenerse cuerda por lo menos hasta la semana que viene para presentarte al examen. O hasta dentro de 3 semanas si te presentas la segunda semana. ¿De acuerdo? Lo tenemos ya. Pasamos al último ejercicio y a ver las codas que os dije, la propina que os tenía con otros 2 ejemplos interesantes. Pasamos a la siguiente generación. La siguiente generación. La siguiente página de la presentación, perdón. Mirad aquí en esta... Aquí tenemos. Fijaos, este es un ejemplo de halcones y palomas. ¿Aquí os acordáis? Esto de los tipos en una sociedad, los halcones son los macarras, las palomas los pacifistas. Vale, esa es la idea. Bien, como... Acordaos de ese ejemplo, el de los halcones y palomas, luego hay también el dilema del prisionero, esas cosas que había en ese tema en el que se hablaba de ecología y de cómo funciona esto. Mirad, el examen de febrero del 17, primera semana de examen. Ah, 26. Supongamos que en una población... Bueno, supongamos una población en la que existen dos tipos de individuos en función de la estrategia de interacción social que despliegan. Los halcones y las palomas, o sea, el ejemplo que teníamos. Acordaos, si V es 2 y te ponen entre paréntesis el beneficio de ganar una contienda, que es como hablaban en el texto, refiriéndose al beneficio, siempre ponían la V. V como de victoria. Si ganas, ¿cuánto consigues? De acuerdo, y C, el coste, ¿vale? El castigo, al fin y al cabo, que sufre un halcón cuando pierde una contienda es 20. Fijaos que es muy alto el castigo. Esta es la única manera de tener a los macarras a raya, según esta teoría. En el contexto del juego de conflicto de halcones y palomas, ¿qué porcentaje de halcones cabe predecir que habrá en esa población? Esto es lo que hay que saber. Solamente hay una fórmula que hay que saberse de esta, que es lo que viene en la página 136 del libro de texto. Fijaos, creo que el qué estaba todavía en la página 136. 135, pero lo demás parece que es el principio justo de la página 136. ¿Qué ocurre cuando C es mayor que V? Eso es lo que dice en la página 136, ¿de acuerdo? Porque están viendo si la estrategia es estable o no es estable y cada uno de los halcones y las palomas. Y todo depende de la relación que haya entre el coste y el beneficio. Esa es la idea. Entonces, cuando... Fijaos, tiene que ser C mayor que V para que pueda haber halcones y palomas a la vez. La historia es que cuando C es mayor que V, pues que en una población mixta de halcones y palomas podrá perdurar de modo estable donde la proporción, es decir, una población que incluya halcones y palomas podrá existir siempre y cuando la proporción de halcones sea igual a V partido por C. Entonces, lo único que tengo que ver es V partido por C y ese es el porcentaje de halcones que cabe predecir en esa población. Si no, esa población no es viable. En cuanto haya mayor de un 10%, esa población no es viable. Entonces, el porcentaje es... Evidentemente, 2 partido de 20, que es un 10%. Calcular 2 partido de 20 no hace falta ni calculadora. ¿De acuerdo? Sabemos que es el 10% o partido de 20. Como veis, esto no tiene mayor complicación. Simplemente hay que saber eso, que hay que saber que es el valor partido por lo más grande que tiene que ser el coste. Es decir, siempre tiene que ser el coste mayor para que pueda haber halcones y palomas a la vez. Si no, los halcones se machacarán las palomas. Esa es la idea. ¿Estáis o no estáis? Que comentamos las dos últimas rascuelillas que nos quedan, que ya no son problemas exactantes, sino son algunos... Quiero decir, no hay que calcular, pero nos interesa ver porque tiene una cierta relación con otros problemas. Son preguntas de este tipo que hay que llegar a pensar y que nos pueden dar pistas de cómo pueden ser las preguntas de los exámenes. ¿Estáis o no? Eso, yes, yes, yes. Perfecto. Muy bien. Si me gusta N. Martín, políglota. M. González y Castuera 4. Bueno, fijaos, he seleccionado dos que pueden tener una cierta apariencia de problema también, aunque algunos de los problemas que hemos visto realmente son similares, que simplemente se pueden deducir y no hay que calcular. Fijaos, este me parece interesante porque con este lo que pretenden es que si sabes cómo funciona esto, pues tienes un conocimiento. Un conocimiento bastante adecuado de cuál es el dogma central de la biología, cuál es la biosíntesis de proteínas. Acorda, ¿cómo se formaba la biosíntesis de proteínas? Es decir, la ADN, la ARN polimerasa entra en la hebra, se abren las dos hebras de ADN, entra la ADN polimerasa, se acopla a una de las hebras y hace una copia complementaria. De acuerdo, donde había una timina pone una adenina. Donde hay una adenina, la complementaria... Sería una timina, pero como es ARN, en vez de timina hay uracilo. Acordaos, ¿vale? La unión de adenina y uracilo solamente será para formar el ARN. Acordaos que hay cuatro bases nitrogenadas y el ADN tiene timina y la ARN tiene uracilo. Cada ácido nucleico tiene cuatro bases nitrogenadas. En total hay cinco, ¿vale? El uracilo y la timina. El ADN timina. El ARN, uracilo. Esa es la idea. Acordaos, la lógica para saber con qué sustituía o la regla mnemotécnica que yo planteo para saber qué base nitrogenada se sustituye por uracilo, es decir, que el paso de ADN a ARN duele. Y, por lo tanto, cuando algo duele es AU, que es adenina y uracilo. La adenina se duele al uracilo porque sustituye a la timina en el ARN. Esa es la idea. Fijaos, dice, si se parte de un supuesto de la secuencia de nucleótidos, esta secuencia de nucleótidos, corresponde a los ADN. De los anticodones, de los ARN de transferencia, ¿de acuerdo? Que transportan los cuatro primeros aminoácidos. Da igual, esto no hay que sabérselo, no hay que saber que UAC es metionina, ¿vale? Nada, nada. Serina, nada. No hay que saber cuáles son, no hay que conocer el código genético. Hay que saber cómo funciona, ¿de acuerdo? Y esta información siempre te la van a dar. Y un polipéptido determinado, ¿cuál será la siguiente secuencia correspondiente al ADN que codifica esta secuencia de aminoácidos? Es decir, nos están dando... Nos están pidiendo que para este, ¿cómo es este el ARN de transferencia correspondiente a qué secuencia de ADN? Nos están preguntando el ADN. Con lo cual, sé que la respuesta va a ser ADN. Puede ser la respuesta, puede ser la que me dan en B. Solo sería la A. Solo sería la A o la D. Puede ser que la A esté mal, ¿de acuerdo? Pero, a priori, ya tenemos la idea muy bien vista por vosotros que los que tengan uracilo... Es decir, B y C están hablando de ARN. No puede haber ADN que tenga uracilo. El ADN siempre tiene timina. Con lo cual, sé que la respuesta B y la respuesta C no son. Ahora, puede ser esta, que es lo normal, o puede ser ninguna de las anteriores porque nos hayan puesto esto que no corresponde. ¿De acuerdo? Entonces, hay que comprobar esto. Fijaos que es que es muy sencillo. Sí, claro. Como tú tienes una hebra de ADN, sale la complementaria en ARN mensajero y luego la complementaria al ARN mensajero es de transferencia. Es decir, la de transferencia tiene que ser exactamente la misma secuencia que llevaba la del ADN. Esa es la idea. La misma secuencia en el mismo orden, lo único que en vez de uracilo tiene timina en el ADN. Ya está. Entonces, si os fijáis, cada tres de estos, timina, adenina, citosina, es exactamente esto. Uracilo en vez de timina, adenina, citosina. ¿De acuerdo? Timina, adenina, guanina es uracilo, adenina, guanina. Exactamente. Es la A, evidentemente. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Es la A. Es la misma. Os dais cuenta que lo que hago... Es una secuencia de ADN que paso a su reflejo, que sería la secuencia del ARN mensajero y la secuencia de tripletes anticodones que tienen que acoplarse a esto van a ser correspondientes a los tripletes del ADN. Exactamente. Lo único que cambiando la timina del ADN por el uracilo del ARN de transferencia. Con lo cual, la respuesta correcta es la A. Bien. Fijaos que esta es una manera de abordar la teoría de la biosíntesis de proteínas, del dogma central de la biología sin hacerte una pregunta como tal teórica. Yo me entero calculando... Eso es. ¿Qué es lo que no entiendes, Efesoto? Era Fiorella, ¿no? Sí. ¿Qué es lo que no entiendes, Fiorella? Digo, hay una secuencia de ADN que se pasa a ARN y que luego se pasa al otro ARN de transferencia. ¿De acuerdo? Fíjate. Esta secuencia de ADN, T-A-C, ¿vale? Vamos a poner solamente el primer triplete. T-A-C, pasa el ARN hacia una copia en el ARN mensajero que donde hay timina, ¿cuál es la complementaria de la timina? Timina, la complementaria es adenina, ¿no? Llevaría adenina. Cuando lleva adenina, la complementaria es timina, pero como es ARN, lleva uracilo. ¿De acuerdo? Y como es citosina, la complementaria sería guanina. Esa es la idea. Ahora, de este a este triplete de bases que sería lo que formaría un codón cuando pasa en el ribosoma, ¿de acuerdo? El ribosoma lee este y acopla un ARN de transferencia complementaria a esta secuencia. Si lleva adenina, ¿cuál sería la complementaria? La complementaria sería la timina en el ADN y el uracilo en el ARN. Si lleva uracilo, la complementaria sería el adenina. ¿De acuerdo? Porque esta es la que sustituye a timina. Y si lleva guanina, lleva citosina. UAC, que es lo que corresponde a este triplete. Así con el resto de tripletes. Como veis, este sería, como digo, este sería el ADN. ¿Vale? Este sería ADN. Este sería el ARN mensajero y este sería el ARN de transferencia. Que aquí lo ponen como TS, ¿no? ARN-TS han puesto. ARN-TS de transferencia. ¿De acuerdo? ¿Cómo que no sería TAC? Sí, sí, sí. Sería TAC el de el ADN. Pero en el ARN no hay timina. En vez de timina hay uracilo con lo cual sería UAC. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Fijaos que esto lo pongo para que os fijéis en los detalles que pueden ser importantes para resolver una de estas preguntas. Fijaos, la fórmula de Falconer, que aquí lo suelen poner, como veis, aquí no hay que calcular nada. Simplemente hay que pensar y hay que decidir qué es de lo que nos está hablando. La fórmula de Falconer H cuadrado es igual a 2 por la correlación de los gemelos monocigóticos criados juntos, MZJ es lo que significa, menos la correlación de los dicigóticos, gemelos dicigóticos criados juntos. Permite A, A, un mejor cálculo de la heredabilidad en sentido estricto. B, un mejor cálculo de la heredabilidad en sentido amplio. C, excluir el peso del ambiente no compartido a la hora de calcular la heredabilidad. D, lo dicho en A y C es cierto. ¿Qué pensáis de esto? La D, ¿eras Patricia o eras Paula? Eras Patricia, ¿no? Así vas a ser Paula ahí. Paula dice que es la D. O sea, que A y C es cierto, que es el mejor cálculo de la heredabilidad en sentido estricto. A ver, es recanzobre. Bien, pues vamos a comprobarlo. Es decir, ¿cómo? Vale, vale, pues se puede ver. ¿Estamos hablando de heredabilidad en sentido estricto o heredabilidad en sentido amplio? Amplio, en sentido amplio. Fíjate, pistas de heredabilidad en sentido amplio. Nos han puesto la H mayúscula. H mayúscula solamente es en sentido amplio. Si fuese en sentido estricto nos habrían puesto la H minúscula. Ya no lo están indicando ahí. Pero, la segunda clave es que si hay gemelos monocigóticos, sí comparten el 100% y se puede hablar de heredabilidad en sentido amplio. Esa es la idea. De acuerdo con lo cual, la respuesta es la B. No hay no es heredabilidad en sentido estricto porque sí estás hablando de sujetos que comparten el 100% del genoma. Y sí se puede tener en cuenta, por lo tanto, además de lo que aportan los alelos aditivos, la variabilidad correspondiente a la epista, y a los fenómenos de dominancia y recesividad, que es lo que constituye la heredabilidad en sentido amplio. Dice, excluir del peso del ambiente no compartido. No, no, no, no, no. Es que nadie habla del ambiente no compartido. Lo que puede incluir o no incluir en esas semejanzas es el ambiente compartido. ¿Vale? Que puede... Daos cuenta que lo que estoy buscando son algunas explicaciones a esas correlaciones. Con lo cual, ¿cómo va a correlacionar en función de algo que no tenéis en común? No hay que buscar. Lo que tengas en común ya sea genes o sea ambiente. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos que este no cambia todo. Si hubiesen puesto compartido, las respuestas correctas habría dos. Sería en la B y en la C. ¿De acuerdo? Y lo dicho en A y C es cierto. Está claro que no tiene mayor sentido. Que, bueno, pues ya hemos visto que el ambiente no es no compartido sino compartido y que no es en sentido estricto sino amplio. Ya está. Ya está. Con esto es la cuelilla, es el remate ampliado de lo que había que tener en cuenta en los exámenes. Los exámenes, los ejercicios que ha habido desde el 17 hasta ahora que exigen, digamos, la resolución de problemas. Que es lo que están buscando con estas preguntas. Con esto ya habríamos acabado el repaso este que hemos dado a todos. Esto está grabado, lo podéis ver toda la vez que queráis. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos ahora lo que tendríamos en lo que quiero que tengamos en cuenta Bueno, primero alguna duda con estas últimas con lo que hemos visto hoy de estos ejemplos algo más que os preocupe de esto algo que no hayáis entendido. Si está así, nos ponemos a ver qué es lo que tenemos que saber de la PEC 3 porque con el calendario que nos puso el equipo docente sabemos que hay que preparar cosas antes de que empiece el segundo cuatrimestre porque si no, no nos da tiempo y no podemos cumplir el calendario de prácticas que nos pusieron. ¿De acuerdo? Aunque es un poco complicado un poco jaleoso tener que ocuparse ahora de algo que haremos en marzo pero o nos ocupamos ya o no se puede hacer. ¿Estáis ahí? Sí. La Alonso. Sí. Bueno, antes de nada os he puesto un mensaje en el foro de la tutoría. Entrad de vez en cuando en el foro porque os he puesto un mensaje y veréis que hay que inscribirse porque claro, ¿cuál es el problema? Que yo tengo yo tengo todos puedo acceder a una lista de todos los alumnos del Centro Asociado de Móstoles. Sí, pero la gente que hace la PEC conmigo no es toda la gente del Centro Asociado de Móstoles. Como son prácticas voluntarias hay gente que no las hace y yo no puedo suponer que todos vais a hacer la práctica. Entonces hay que inscribirse en la práctica y yo luego para corregiros el cuestionario acordaos, siempre hay que hacer un cuestionario, aunque sea esto la única forma que tenemos los tutores de poneros nota es calificando ese cuestionario en la plataforma. ¿De acuerdo? Entonces siempre fijaos en el calendario que os pone el equipo docente en los exámenes, digo en los exámenes, perdón, cuando abrís la página de la asignatura, cuando dais en foros de debate hay un foro que pone avisos ahí en ese foro de avisos hay un calendario actualizado de las PECs. Fijaros en eso. Ahí viene la fecha clara de cuál es el periodo en el que está abierto ese cuestionario. Respondedlo pronto. ¿Vale? Yo la última fase, lo último que hay que hacer antes de responder el cuestionario siempre intento hacerlo en la última tutoría antes de que se abra el periodo de responder el cuestionario para que no se os pase. ¿De acuerdo? Entonces fijaos si entráis ahí veréis que el periodo para responder el cuestionario es del 6 de marzo al 12 de marzo. Con lo cual la última tutoría nosotros la tendríamos antes de que se abra ese cuestionario la tendríamos el lunes 1 de marzo. Estas clases grabadas se pueden ver en el campus en diferido de Inteka. ¿De acuerdo? Pone Inteka campus en diferido y buscas esto. Pero vamos, tus compañeros seguro que tienen ya enlaces y te lo pueden pasar directamente que a lo mejor es más fácil. Como te digo la última tutoría en la que podemos trabajar esta PEC sería el 1 de marzo puesto que el 6 tenéis que ya tenerla hecha para poder responder el cuestionario. Esa es la idea. Ahora bien, la PEC va a consistir en la disección de un encéfalo de cordero. Todos los años lo hacemos. Esta es una práctica que a mí personalmente me encanta que me parece la próxima tutoría será el 15 de febrero. El 15 que es lunes. ¿De acuerdo? Ahora tenéis la semana que viene una semana de exámenes entre medias la primera semana de febrero que no hay exámenes y la segunda semana de febrero del 8 al 14 que es la segunda semana de exámenes. El 15 es cuando volveríamos a tenerlo. El caso es que fijaos el 15 al 1 hay solamente dos semanas. Es decir, tendríamos la tutoría del 15 y luego tendríamos la del 22 y la del 1. Con lo cual no podemos empezar a preparar esta la disección del encéfalo de cordero el 15 porque el encéfalo de cordero necesita estar metido durante tres semanas mínimo en alcohol para que adquiera la consistencia suficiente y se pueda hacer la disección. Si no, es un tejido blandito que son los sesitos que se deshace y no se puede hacer ninguna disección y sería una guarguía lo que podríamos hacer nada más. Entonces, fijaos, necesita eso. Por eso tenemos que meter el encéfalo de cordero en alcohol bastante antes. Ahora os cuento está puesto en el mensaje que he puesto en el foro, está detallado está comentado con cuáles son las fechas concretas en las que hay que hacer todo. Entonces, antes si veis, hay otra cuestión más y es que vamos a ser muchos. Sois muchos en cada grupo de tutoría. Sois muchos para poder hacer esta primero va a tener que hacerse online es decir, esta tutoría se hacía en el centro asociado y era bastante fácil en ese sentido porque llegábamos allí, vosotros traíais los encéfalos yo me iba pasando por las mesas viendo cómo son los encéfalos de cada uno porque luego cada encéfalo es de su padre y de su madre. Unos quedan más deformados para un lado, otros para otro. El carnicero al extraerlo, pues uno ha roto un trozo de otro ha roto otro. O sea, no es tan fácil que todos estén perfectos. Y luego cada encéfalo, ya sabéis, cada animal pues el encéfalo al fin y al cabo refleja también cuál ha sido la evolución de ese animal durante su vida. Y también fijaos, no es lo mismo el encéfalo de un cordero lechal que es pequeñito, que todavía toma leche entonces será más pequeño, que uno recental que ya es más grande. Es decir, eso es normal que también cada encéfalo tendrá un tamaño. En fin, toda esa variabilidad yo la tenía en clase y no pasaba nada me iba pasando de mesa en mesa y con cada uno íbamos viendo cómo hacer los distintos cortes identificar las distintas estructuras que hay ahí entonces esta vez no podrá hacerse así puesto que tenemos que estar cada uno en nuestra casa que tendremos que estar así en marzo esa es la idea. Tenéis que ir el día por un encéfalo de cordero a la carnicería esa es la idea. Fíjate, un encéfalo o dos encéfalos de cordero por persona. Un encéfalo es obligatorio. Dos encéfalos para los pros. Si podéis tener dos, mejor. ¿Por qué? Pues porque podemos hacer disecciones. Vamos a hacer la disección y vamos a hacer cortes en uno un corte sagital y en otros cortes coronales. Entonces, una vez que has hecho el corte sagital ya tendrías el encéfalo dividido en dos y si tienes dos pues puedes utilizar el otro. Si no, con uno solo es suficiente y veremos a ver cómo nos apañamos y si hacemos los otros cortes o no Vamos a ver dentro de las posibilidades Bueno, vamos a intentar aprender todo lo que podamos para que además os sirva para asimilar todos los conocimientos que necesitáis sobre neuroanatomía que os van a exigir después en el examen del segundo cuatrimestre. ¿De acuerdo? Incluso en este primer cuatrimestre, el tema 6 en el que hablaban de cuáles son los planos, los ejes, cuáles son los distintos glóbulos, las grandes secciones del sistema nervioso central todo eso se ve en el tema 6 y como os decía si veis la grabación de la disección que hice el año pasado, pues también os puede un poco ir ilustrando o puede ayudar a comprender un poquito mejor cuáles son esas distintas divisiones. Cuando lo toquéis ya veréis que se puede ver si estuviésemos juntos, pues lo veríamos Sí, fíjate Remorilla, te los venden en casi todas las grandes superficies, yo creo que sí por ahí hoy día creo que sí que te los venden así como si fuese una huevera, pero es una sesera, con la forma así de los sesos y te los venden, pero lo normal es, si tú tienes un carnicero de confianza, yo se los pido a mi carnicero, yo prefiero ir al mercado que a las grandes superficies a comprar el género fresco y mi carnicero pues es de toda la vida y le digo, pues ponme yo voy a tener que pedirle por lo menos cuatro o sea, ponme cuatro encéfalos, consígueme cuatro encéfalos de cordero y sácamelos lo más con la mayor parte de tejido nervioso posible, es decir cuanto más haya, o sea, cerebro, cerebelo bulborratillo y si puede haber médula espinal también, que extraiga todo lo posible, para cuantas más estructuras mejor. En la casquería del mercado de toda la vida también las casquerías los venden para alimentación, eso es así ¿vale? Pero el carnicero que todos los días reciben, los carniceros reciben sus corderos y los hacen trozos ellos y sacan los cortes para venderlo con las distintas secciones del animal suelen extraerte sin mayor problema esto. De hecho ya veréis algunos se llevarán algún corte que se va a pasar al carnicero, al meter, o sea, lo que sea la idea es esa. Fijaos la clave está en que como vais a ser muchos, decía, para poder hacer la disección y vamos a tener que hacerla online vamos a tener que dividir el grupo en dos de manera que unos la hagáis un día y otros la hagáis otro para que, bueno pues si hay que comprobar para que podamos tener una mínima interactividad y que no se sature la plataforma vamos a dividirnos en dos grupos con lo cual la mitad la haríais el día 22 de febrero y la otra mitad la haréis el 1 de marzo que son las dos últimas tutorías antes de poder, de que se haga el cuestionario, con lo cual los que la hagan el 22 de febrero luego el 1 de marzo no entrarán en la tutoría, no entréis para no saturarla y los que la hagan el 1 de marzo pues el día 22 que no entre para esto, ¿qué es lo que tenéis que hacer? lo tengo puesto en el foro de la asignatura lo primero es tenéis que inscribiros antes del 1 de febrero de acuerdo porque si os dais cuenta, del 1 de febrero siete días después sería ocho, siete días después quince, siete días después veintidós o sea las tres semanas para tenerla hasta tres semanas, haber tenido el encéfalo de cordero metido en alcohol durante tres semanas necesitamos que como muy tarde el encéfalo esté metido en alcohol el 1 para poder hacer la disección del 22 ¿de acuerdo? esa es la idea y si en vez de tres semanas está cuatro mejor, o sea si vais mañana al carnicero y se lo pedís a lo mejor ya son demasiadas pero la semana que viene sí no estaría de más tenerlo ya como os digo hay que en el foro de la asignatura lo tengo en el mensaje que he puesto se llama el mensaje se llama PEC 3 información e inscripciones lo primero que tenéis que hacer es responder ese mensaje diciendo quiero apuntarme a esto y si tenéis algún problema ya sea para poder hacer, conectaros online y poder hacer la práctica el 22 o el 1 pues lo decís y yo os meteré en el otro grupo ¿de acuerdo? entonces hasta el como os digo hasta el 1 de febrero como fecha tope os tenéis que inscribir en la PEC 3, los que no se inscriban el 1 de febrero ya no van a poder hacer la PEC 3 puesto que no va a dar tiempo a que su encéfalo de cordero adquiera la consistencia suficiente entonces lo primero es inscribiros ahí y meter el encéfalo de cordero antes del día 1 es importante que bueno ya veréis que vais a tener que meterlo en un bote, un bote con cierre hermético cierre hermético para que no un bote normal y corriente, un bote de cuarto generalmente vale depende como sea el encéfalo como es el santo así son las cortinas que decía mi madre pues aquí igual como es el encéfalo de cordero así tiene que ser el bote que lo contenga la idea es que sea un bote en el que cuando lo cubras de alcohol pues el encéfalo puede estar ahí dentro y entonces es eso cerrarlo bien porque el alcohol se evapora y tiene que estar como poco ya os digo 3 semanas cuestiones importantes de aquí primero hay que embeberlo, hay que generarlo mantenerlo en un alcohol de 70 grados el alcohol de 70 grados lo vamos a fabricar a partir del alcohol de 96 que es el alcohol de farmacia de toda la vida, el alcohol que hemos tenido siempre en los botiquines de acuerdo entonces lo suyo es que compréis alcohol de 96 que no tiene impurezas de otro tipo y no va a ser tóxico simplemente va a ser alcohol ya os digo que en vuestra casa cuando abráis el bote olera alcohol pero seguro que habéis estado en muchos hogaritos que huelen mucho más alcohol que en vuestra casa cuando abráis ese bote ya os digo entonces ese bote vais a tener que fabricar primero el alcohol de 70 a partir del de 96 ¿cómo se hace esto? pues equiparamos esos 96 grados que es el porcentaje de alcohol que lleva a 100, se hace un alcohol de 70 en realidad será 69 vale 60 y pico pero funciona bien lo he hecho así durante 7 años y ha funcionado bastante entonces coges el bote de alcohol de 96 y echas 7 partes de alcohol y 3 partes de agua como veis sería un 70% 70% de alcohol es que el de 70 este año nos están diciendo que compréis del 96 porque no sé si es que el de 70 dirá algo que lleve alguna impureza que pueda decirse que sea tóxica o algo por el estilo otra vez se ha hecho con alcohol de 70 y no ha pasado nada pero esta vez están insistiendo desde el equipo docente en que se haga con el de 96 la verdad es que yo siempre que lo he hecho lo he hecho con 96 diluido de esta manera he hecho 7 partes está comentado en el mensaje que tengo puesto en el foro, 7 partes de alcohol y 3 de agua, agua de grifo no hace falta nada más 7 partes de alcohol con respecto al bote donde lo metamos la idea es mantener las proporciones 7 partes de alcohol y 3 de agua es así si cada parte es un vaso serían 7 vasos de alcohol y 3 de agua pero como no va a ser tan grande si es un vaso pequeño pues 7 vasos pequeños, 7 tapones de alcohol y 3 tapones de agua es decir, lo que sea con respecto al bote que necesitas lo suyo es que compres una botella de alcohol de 96 y que al diluirlo tengas como para 3 veces por lo menos en tu bote el bote que va a estar lleno con el encéfalo de cordero con lo cual también necesitarás mucho el agua del grifo no va a tener excesiva cal no te preocupes si el agua del grifo tiene cal pues echas agua de una botella de agua de agua mineral pero no vas a necesitar no va a ser no es complicado siempre se ha hecho con agua de grifo y no ha pasado nada es decir vas a estar 3 semanas date cuenta además que no te lo vas a comer luego que simplemente para que el alcohol vaya penetrando en los tejidos vaya y vaya adquiriendo el encéfalo consistencia y se mantenga esa es la idea no hace falta, no os compliquéis que con el agua del grifo suele funcionar perfectamente y que tampoco es tan complicado esto es para hacer una disección en un encéfalo y que no sea tóxico para nosotros ya está, ahora daos cuenta que la toxicidad se reduce mucho porque habitualmente claro cuando nos juntábamos en clase pues no es lo mismo, hay 40 con botes de alcohol y hay bastante más alcohol en clase ya huele más a garito como digo pero en vuestra casa vais a hacer sólo uno con lo cual tampoco es tanto como os digo 7 partes de alcohol y 3 de agua vais a tener que hacer varios cambios porque veréis que otras cosas que son muy importantes son los consejos que os voy a dar ahora es decir una vez que cerráis el bote ese bote primero no lo metáis en el frigorífico no no no sin taparlo no como que no taparlo os he dicho que tiene que tener un cierre hermético para que no se evapore el alcohol se evapora si no si no lo metéis y lo dejáis sin tapar y al día siguiente no tenéis alcohol vale entonces cogéis el bote como os digo metéis el encéfalo echáis lo cubrís perfectamente tiene que estar todo perfectamente cubierto cerráis el bote y veréis que ese encéfalo bueno pues poco a poco va a ir cambiando la idea es que una vez que tengáis el bote lo cerréis y primero no se mete al frigorífico si se mete al frigorífico todos los procesos van a ralentizarse de manera que el proceso de ir penetrando el alcohol dentro de los tejidos va a ralentizarse y probablemente a las tres semanas todavía esté hecho una papilla un puré ese no haya adquirido la consistencia con lo cual prohibido el federico vale prohibido el frigorífico no se mete en el frigorífico nunca se tiene que dejar a temperatura ambiente lo suyo lo mejor es que lo metáis en un armario en un armario de la cocina no lo confundáis luego con mermelada ni nada por el estilo pero es así es decir lo metéis en un armario que esté a temperatura ambiente y protegido de la luz mejor que mejor eso es así entonces los primeros días sobre todo los primeros días que el encéfalo veréis como primero está blandito y según va penetrando el alcohol va a ir soltando guarrería para que entre el alcohol va a quitar guarrería vale el alcohol se va a ir ensuciando y además el encéfalo se va a ir endureciendo poco a poco con todo con el alcohol que va penetrando en los tejidos entonces durante los primeros días los primeros tres cuatro la primera semana incluso conviene que cambiéis varias veces de posición el bote vale que lo pongáis al revés que cambiéis el bote de posición para qué pues porque si el encéfalo siempre está en la misma posición el tejido que esté abajo se estará aplastando entonces para evitar aplastamientos y deformaciones deformidades que luego al hacer los cortes va a hacer que no veamos lo que tenemos que ver a esa altura de acuerdo porque está deformado y será más complejo para evitar esas deformaciones lo suyo es que cambiéis de posición varias veces al día eso es muy importante sobre todo los primeros días cuanto más blandito esté el encéfalo más veces hay que cambiarlo de posición luego ya a partir de la segunda tercera semana la tercera semana tendrá la consistencia suficiente para que no se deforme de acuerdo pero cuantas más veces lo cambiéis de posición los primeros días mejor otra cosa que hay que hacer al segundo o tercer día veréis todo depende también de cada encéfalo hay unos que van a llevar más guarrería y otros menos unos van a ser más limpios entonces cuanta más suciedad lleve más suciedad va a ir extrayendo el alcohol entrando en los tejidos y más se va a ir enturbiendo el alcohol en el que está el alcohol que hemos fabricado de 70 entonces qué es lo que hay que hacer en cuanto esté un pelín turbio el segundo o tercer día seguro tenéis que vaciar ese alcohol lo tiráis directamente por el desagüe es alcohol y agua el alcohol se evaporará no llega a ninguna depuradora ni siquiera y volver a rellenarlo por eso os digo que fabricáis alcohol de 70 a partir del de 96 para dos o tres cambios esto se hace una vez por lo menos a los tres días y posteriormente si veis que se vuelve a enturbiar pues lo cambiáis la clave es la siguiente sólo tenéis que comprar un encéfalo correcto si compráis dos mejor porque podréis hacer los dos cortes mejor pero la obligación lo que dicen es que tenéis que comprar solo un encéfalo y conseguir uno de los objetivos es que queráis que la fijación de los tejidos sea la correcta es decir que hayáis tenido cuidado de meterlo en un bote fabricar el alcohol de 70 a partir del de 96 bien cambiarle de posición cambiarlo varias veces todo eso es parte de la práctica de acuerdo de hecho una de las cosas que os van a pedir que subáis al cuestionario es una fotografía que vais a tener que haceros es decir el día de la disección os vais a tener que hacer una fotografía con el encéfalo de cordero es como una prueba de vida de esta de cuando secuestran a alguien que le ponen con el periódico así y hacen una foto para que vea que está vivo de acuerdo pues esto igual para que demuestre que has estado haciendo esta práctica online también cuando la hacíamos en clase os hacíais una foto en clase de acuerdo una foto en la que se os vea vosotros con el encéfalo de cordero ya sea en la mano ya sea aquí al lado pero que se os vea a vosotros y al encéfalo que quede constancia clara de que eso es así os van a pedir que esa foto la subáis al cuestionario eso lo hacen todos los años de manera que ésta con más razón es otra cosa el día de la práctica que tenéis que entrar a la disección tenéis que entrar no vale hacer trampas en eso no podéis no hacerlo ni ver luego la grabación y ya está porque qué es lo que ocurre otra cosa es que se os vaya la conexión entre medias queda rastro de vosotros si yo cojo aquí le pincho en los tres rayas de aquí le doy auditoría en la auditoría me sale todos los que os habéis conectado a esta sesión de acuerdo entonces una de las como es una práctica que no es presencial pero sí que existe una presencialidad virtual por lo menos tenéis tiene que poderse comprobar que hayáis estado ahí también lo suyo sería que ese día pero ya eso casi es ciencia ficción pudiésemos ver que si reconocéis perfectamente cada una de las estructuras ya veremos cómo evaluamos exactamente si y si más o menos os vais enterando según vayamos haciendo los cortes y lo vayamos viendo por eso digo que si no sois muchos se puede dar una mayor interactividad y podemos ir aprendiendo de acuerdo lo mismo por teams que por aquí realmente es exactamente igual quiero decir en esta también podéis conectar la cámara y también podríamos veros el problema no es ese el problema es que cuando sois 40 vais a ser aproximadamente 30 cada uno o 40 en cada uno de los grupos pues es que la interacción pues no se puede dar porque entre que conectas no conectas el otro entra no es tan sencillo pero bueno que veáis que lo importante es que ese día una de las cosas que tenéis que tener todos tenéis que haberos hecho con el encéfalo y todos tenéis que haber tenido el encéfalo mínimo tres semanas en alcohol como digo de 70 fabricado a partir de alcohol de 96 esa es una de las exigencias y para comprobar esa exigencia se va a comprobar que habéis entrado en esa sesión ese día y se va a comprobar que bueno pues que subís una foto demostrando que habéis estado haciendo la disección ese día ya está entonces ahora vamos a ver cuáles son los días de disección como os digo dos cuestiones una primera hay que con el encéfalo una vez que esté en el bote cerrado herméticamente primeros días cambiarlo de posición varias veces al día y segundo cambiarle hacerle cambios de alcohol las veces que sea necesario un cambio mínimo al tercer día y si si el segundo día está muy sucio se lo hacéis el segundo en vez del tercero y daos cuenta que cuanto más sucio esté el alcohol menos porcentaje de alcohol tendrá ese líquido tendrá más porcentaje de guarrería con respecto a alcohol con lo cual cuanto más cambios lo hagáis mejor penetrará en el tejido y mejor estará para el día de la disección o sea que mínimo un cambio pero si le hacéis 2, 3, 4, 5 cambios el encéfalo os lo agradecerá eso es 22 primer grupo a Sánchez el segundo grupo el día 1 está puesto en el mensaje que he puesto en el foro en el que os tenéis que escribir como haremos las inscripciones pues la mitad del grupo se escribirá como os digo hasta el día 1 de febrero tenéis que escribiros a partir del día 1 yo cogeré y la mitad los primeros pues si al final os apuntáis 80 pues serán 40 para el día 22 de febrero y 40 para el día 1 de marzo ya está los 40 primeros para el 22 de febrero y los 40 segundos para el 22 de marzo así lo haré ahora bien si alguno no puede alguno de los días cuando hace la inscripción me lo dice yo no puedo el 22 entonces te pondré el día 1 ¿de acuerdo? que no puedes el 1 pues te pondré el 22 eso decídmelo el que tenga algún problema y si no como os digo los 40 primeros que se inscriban serán el 22 y los 40 segundos serán el 1 esa es la idea ¿de acuerdo? hasta esa fecha tenéis de manera que yo una semana después que todavía estaréis de exámenes será antes justo de la segunda semana el 8 de febrero publicaré en el foro de la asignatura la lista definitiva con los que vais a tener que conectaros el día 22 y hacer la disección ese día y con los que vais a tener que conectaros el día 1 de marzo y hacer la disección ese día esa es la cuestión ¿de acuerdo? luego ya para la P4 ya lo veremos más adelante como os digo el día 15 que tengamos la primera tutoría comentaremos qué es lo que necesitaréis el día de la disección qué materiales etcétera alguna cosa más y qué es lo que tendremos que hacer para la P4 también que haya que hacer si hay que preparar algo ya lo comentaremos en el segundo cuatrimestre cuando empiece que es lo suyo ¿de acuerdo? pero esta como el calendario viene como viene es imposible que podamos hacer esta tutoría sin poder sin haber sin tener hecho sin tener el encéfalo metido ya en alcohol el 1 de febrero esa es la idea ¿de acuerdo? el 1 de febrero tienen que estar todos los encéfalos de cordero metidos en alcohol comunicad entre vosotros que seguro que entre vosotros el que consigue un encéfalo si alguno tiene problemas otro le podrá decir ¿dónde? pues mira en el mercadona te lo venden en el no sé dónde en no sé qué sitio vivís todos por la zona y todos tenéis posibilidades de comunicación entre vosotros para ayudaros como os digo estad un poco atentos el día 8 de febrero publicaré la lista definitiva con los que os habéis inscrito si no os inscribís antes del 1 luego no habrá posibilidad sobre todo porque no has tenido el encéfalo de cordero el encéfalo de cordero no puede estar en condiciones el 22 si el 1 no está metido en alcohol ¿de acuerdo? y ya os digo que si en vez del 1 está antes para el 22 de febrero mejor que si está 4 semanas en vez de 3 el encéfalo estará mejor ¿alguna duda con respecto a esto? chicos ¿estáis ahí? esto en la grabación luego queda de maravilla estos segundos aquí que me quedo yo callado mirando a ver si respondéis o no quedarán como como misterios ahora no me decís nada entonces no sé si estáis o no estáis a ver si ahora resulta que os habéis desconectado o me he desconectado yo sí sí sí eso es podéis compraros o que te los den sabes que a mí mi carnicero de toda la vida generalmente me lo da pero vamos me lo puede cobrar también el casquero si te lo cobrará porque vive de ello de vender eso ¿de acuerdo? esto es ¿cómo vamos a abrir? ¿cómo que cómo lo vas a abrir? a ver no no no el encéfalo te lo dan ya extraído a ver cuidado el año pasado hubo uno que había metido en alcohol una cabeza de cordero no no no con cráneo no no hay manera o sea no lo vamos a abrir tiene que ser el encéfalo solamente dentro extraído los sesos ¿vale? cuando éramos pequeños nosotros comíamos sesitos de cordero los metemos en el vino no tenéis que comprar un bisturí ni nada esa es no no no veréis no sé no tiene que valer mucho no sé si vale un euro dos euros como mucho no tiene que ser así ¿de acuerdo? claro si te tenéis dos encéfalos lo suyo sería porque generalmente con un bote de cuartos es suficiente entonces primero compra el encéfalo depende como sea el encéfalo lo metes en un bote y tendrás algún bote de cristal en tu casa de este tipo el 22 a ver compañera cebigara supongo que serás compañera no sé por probabilidad te llamo chica porque es mucho más es el 22 de febrero fijaos que el 1 de marzo es si el el cuestionario se abre el 6 de marzo ¿cómo vas a hacer la disección después del cuestionario? el 22 de febrero es justo una semana antes del 1 de marzo porque este año febrero fijaos que es un mes perfecto es un mes que empieza en lunes y acaba en domingo son 4 semanas justas el 1 de febrero es lunes el 28 de febrero es domingo o sea que es así es el 22 de febrero o el 1 de marzo el 22 de febrero será la segunda tutoría del cuatrimestre fijaos que como veis no nos da tiempo a prepararlo una vez que empiece el cuatrimestre esa es la idea si el encéfalo está en congelador me valdría tendría que comprar uno fresco a ver a Muñoz, Alicia ¿que tienes un encéfalo en el congelador ahora o qué? si tienes un encéfalo en el congelador lo sacas a temperatura ambiente se descongela y lo metes en el alcohol ya está, es así de simple date cuenta como que no eres tú no, no soy yo que es otra persona que tiene eso lo sacáis de ahí se descongela daos cuenta que si no se descongela ah, que eres Arturo hay dos a uno vale, vale, Arturo muy bien Arturo o Alicia los dos como os digo lo suyo es que esté descongelado porque si se congela el frío como digo ralentiza todo el proceso una radial o por el estilo una sierra de cinta con la que cortan las carnicerías el congelado en fin no, tiene que estar descongelado lo suyo es que compréis el encéfalo como os digo los sesos si los compráis en las grandes superficies como os dicen sino si lo decís al carnicero y extraéis el encéfalo el encéfalo cogéis llegáis a casa miráis un bote que os corresponda que quepa bien el encéfalo no tiene que ser mucho más grande lo único que se necesita es que esté perfectamente cubierto de alcohol si el bote es muy grande lo único que vais a hacer es gastar mucho alcohol cuanto más ajustado sea el bote al encéfalo mejor y como os digo cambiarlo varias veces depósitelo los primeros días porque sino tendréis encéfalos muy deformados esa es la idea y hacerle los cambios de alcohol todas las veces que sea necesario el encéfalo que os lo extraiga el carnicero o bien lo compráis ya extraído vale blandito los sesos que en las películas de mafiosos se desparraman por ahí pues eso es lo que tenéis que comprar dentro del cuestionario nos pedirán algo más aparte de la fotografía y preguntas sobre el contenido pues siempre os piden algo más os dirán si yo os he facilitado no sé qué si yo os he dicho no sé cuánto si yo os he hecho la evaluación y he comprobado que sabíais lo que sea y no sé qué más cosas os preguntarán no os preguntan cosas pero que sepáis que como siempre lo corrijo yo si estáis sabremos qué es lo que hemos hecho y no se os va a exigir nada que no hagamos en esa sesión de acuerdo esa es la idea en relación al diario de prácticas eso siempre sabéis que tenéis que hacer un diario de prácticas os lo diré cuando empiece el cuadro un diario de prácticas en el que contaréis pues mira hoy podéis contar en el diario de prácticas diréis que yo os lo dije en la tutoría de hoy que a partir de ese que os inscribisteis el día que os inscribisteis todo eso tenéis esas fechas cómo hacer la fórmula para las 7 partes de alcohol y 3 de agua para hacer el alcohol de 70 a partir del 96 esa es la idea que pongáis eso y luego cuando hacéis la disección las dificultades que hayáis tenido si se os ha roto o no las cosas que podéis poner en un diario de prácticas sabéis que siempre que hagáis una práctica lo suyo es que tengáis un diario de prácticas en el que anotéis lo que vais haciendo cada día y las observaciones que veáis para que os sirva luego para repasar el diario y comprender porque las cosas han salido como han salido esa es la idea siempre que hagáis una práctica siempre un diario de prácticas y a veces os preguntan que si os he dicho yo que hagáis un diario de prácticas entonces esa es la idea nunca hasta el cuestionario del APEC 2 de este año nunca os habían pedido que subieseis ningún diario de prácticas pero este año les hago por pedirlo con lo cual si lo tenéis hecho más fácil si no ya sabéis que es la práctica y subirla tampoco es más complicado siempre sabéis que del 6 al 12 yo os lo recordaré cuando hagamos la disección tendréis que responder ese cuestionario con ese cuestionario online es con lo que yo os pongo la nota si no respondéis el cuestionario online no os puedo calificar eso es alguna duda más con esto M. Pérez Arturo Muñoz Alicia Muñoz bueno pues si no hay ninguna duda más chicos la foto es haciendo la disección la foto generalmente fíjate la hacíamos generalmente antes de hacer la disección para luego meternos en la disección y no hacer nada pero tú te puedes hacer la foto todas las fotos que quieras estás en tu casa vas a poder hacerte las fotos que sean yo el año pasado por ejemplo los que tuvimos que hacer online yo tuve grupos que pude hacerlo en presencial y luego ya a partir de los que tocó de la del confinamiento pues ahí tuvimos que hacerlo así que no hay que comprar un bisturí quién nos ha dicho que hay que comprar un bisturí que no hay que comprar un bisturí a ver lo único que tenéis que comprar es el encéfalo de cordero y el alcohol de 96 para hacerlo como os he dicho eso es lo que tenéis que comprar ahora no os preocupéis por nada más y ya a partir del 15 ya os contaré cómo lo vamos a hacer que no vais a necesitar un bisturí se va a hacer mejor que un bisturí más que un cuchillo afiladito fíjate lo que mejor funciona para vosotros para poder hacerlo en casa es un cúter una cuchilla de estas que se utilizan para manualidades un cúter que es un corte fino y además pues eso para cortar con un bisturí se necesita más destreza con un cúter para los cortes que necesitamos es así el escarpelo es un bisturí al fin y al cabo si lo tienes pues está pero ya te digo que es más complicado que te va a ser más eficaz un cúter ¿de acuerdo? lo más eficaz de todo es un cúter para poder hacer nuestra mi experiencia es esa si fuese otro tipo de disección de pinzas y tal si sería interesante pero para esta y cómo van a estar los encéfalos mi experiencia personal es que lo mejor es un cúter no os compliquéis pero ya lo comentaremos como os digo después de la seguridad y si no un cuchillo afilado como dice a Sánchez ¿vale? pero que fijaos un cúter que es para cualquier sirve para ser farmacéutico y recortar el cartoncillo de los medicamentos y para esto si es un cúter gordo mejor en esto será fácil en la tutoría del 15 ¿qué vamos a dar? pues vamos a dar lo que podamos dar comentaremos lo que sea necesario comentar para la semana que viene y la siguiente que haremos las disecciones y al mismo tiempo pues daremos lo que podamos de temario ¿de acuerdo? como siempre aprovecharé lo que podamos para dar el temario aunque ya os digo que está en las secciones de la disección todo lo que es neuroanatomía se aprenderá de una manera bastante más agradable de la que se puede aprender y sobre todo a distancia ¿de acuerdo? de la que se puede atender de la que se puede aprender todo eso bueno pues aprovecharemos esos días como os digo el principio los primeros temas pues iremos dando todo lo que podamos después de hacer la disección igual o sea las otras sesiones las que no tengamos que dedicar a PEC como siempre pues las podré dedicar a dar parte del temario y lo grabaremos con píldoras y las tendréis en en el campus en diferido de INTECA para que podáis aprovecharlas de cara a preparar el examen del segundo cuartel ¿alguna duda más con esto? yo creo que lo mejor es que ahora solamente os centréis en que la semana que viene os hagáis con el encéfalo, os hagáis con el alcohol hagáis la disección, os inscribáis apuntando respondiendo al mensaje simplemente con que respondáis el mensaje que he puesto respondiendo a este mensaje le dais a contestar y ponéis quiero hacer la práctica ya está me sale tu nombre ahí con tu correo de la UNED y de ahí accedo a tu ficha y cojo tus datos ¿algún consejo para el examen? que os relajéis, que durmáis bien el día anterior ya sabéis y que chicos aquí hay que tener la madurez ya habéis visto como suelen ser las preguntas con lo cual lo suyo es que entendáis bien qué es lo que os están preguntando antes de lanzaros a ver cómo respondéis y luego pues yo iría respondiendo las que tengo claro iría apuntando las que dejo algún porcentaje, alguna duda y una vez que tengo todas las claras me voy a por las otras y las respondo eso es lo que yo haría de cara a ese examen como os digo comprender las cosas y confiad en vuestro cerebro los exámenes tipo test no conviene darle demasiadas vueltas si tu cerebro te ha dicho la en la primera por algo será la de acuerdo ya luego veréis a la hora de arriesgaros pues ya calculáis de manera de si podéis aprobar o no podéis aprobar se os merece la pena el riesgo de poner una que no estáis muy seguros si es A o B ya sabéis que penalizan siempre con tranquilidad chicas y lo importante lo que estáis aprendiendo siempre os quedará a septiembre como decía vuestro compañero antes lo suyo es que aprobéis pero si no aprobéis no te preocupes que a veces seguro que habéis aprendido muchísimo y que eso va por delante y en el siguiente examen te saldrá más fácil lo aprobarás más fácil una de estas hay muchos que suspenden el primer cuatrimestre y el segundo aunque parece más complicado tu cerebro ya está hecho a todo este lenguaje a todo este idioma y sin querer vas a ser bastante más hábil en el segundo no sé porque chicos no he hecho el examen AVEX yo lo que digo es que siempre vas a tener una hoja al lado en la que si dejo una respuesta así porque creo que vais a tener que pasáis de una a otra si lo tengo claro la respondo y la que no tengo claro pues la apunto en un papel poner 7 y si tengo dudas entre A y B pongo A B y una interrogación y entonces me la dejo paso a la siguiente y cuando ya he respondido todas me voy a las que tengo dudas ya está mi único objetivo es ese mi única posibilidad es hacer que os guste es que no puedo hacer otra cosa y creo que realmente la materia es maravillosa es la ciencia de la vida con lo cual aprender sobre la vida es fundamental a mi me parece muy interesante yo estaría siempre hablando de esto ya sabéis que me encanta hablar y me encanta hablar de esta materia con lo cual no tendría ningún problema en estarme toda la vida dando charlas de esto sería muy pesado pues ya nos conoceremos en persona esto es así tenemos que cuando nos lo permitan pues tendremos que quedar un día y tomarnos unas cañas por lo menos para esto a mi me preocupa pues eso, relájate y que sepas eso que a veces si suspendéis a veces que sepáis que es que evaluar todo este temario tan amplio en solamente 25 preguntas como va a ser este año o en 30 como suele ser habitualmente siempre fijaos que es injusto siempre es injusto seguramente sabréis más de lo que saquéis en el examen aunque hay quien quien ha conseguido sacar 10 matrículas de honor no es tan extraño en algunos casos ocurre mucha suerte chicos mucha suerte a todos relajaos, tomadlo bien y sobre todo que aprendéis y que os vaya muy bien y a la vuelta chicos pues tendremos muchas ganas si a ver si podemos en algún momento si antes de fin de curso podemos tener alguna tutoría por lo menos fíjate cuando venga el buen tiempo que nos podamos tomar unas cañas en una terracita por lo menos para celebrar todo el curso chicos muchas gracias os dejo y que os dediquéis a estudiar todo lo posible venga mucha suerte hasta después de los exámenes venga ya detengo la grabación detener grabación