Vamos a ello. Bien, vale, pues empezamos entonces. El apartado 1. ¿Cómo surge la psicología conductista? ¿Esto del 9? ¿Qué es esto del 9? Perdonad, Ibañez, el tema 9 no, no, no, es el tema 7. Por favor, recuerda, tema 1, 4, 5, 6 y 7 son los que entran en el examen. ¿Vale? ¿O te refieres a otra cosa, Ibañez? No sé, ¿lo has puesto ahí el 9? ¿Vale? Bueno, venga, vamos allá entonces. Apartado 1. ¿Cómo surge la psicología conductista? Aquí se os indica José Luis Prieto, que es el que ha redactado este tema, las tres áreas del conocimiento que han influido en la aparición de este paradigma de psicología tan tan importante. El conductismo ha dominado gran parte de la psicología científica en el siglo XX. Durante décadas era la psicología que se enseñaba en la academia, en las universidades, porque era la escuela dominante. ¿Vale? Es seguramente una de las escuelas o paradigmas de psicología más preocupados por la cientificidad de la psicología. ¿Qué más han querido hacer de la psicología? Una ciencia. ¿Para bien o para mal? Es uno de los grandes propósitos de este enfoque de psicología, ¿no? Y en este apartado 1 se os dicen muchas cosas. La verdad que hay muchos conceptos. Esto os puede confundir porque, uf, se presentan demasiados conceptos, creo yo, ¿no? Yo os he puesto aquí en este resumen los fundamentales, lo que tenéis en negrita y lo que tenéis en cursiva son las cuestiones fundamentales que hay que recordar, ¿no? ¿Vale? La aparición de este paradigma, paradigma de psicología. Por una parte la filosofía, por otra parte la biología en el evolucionismo y por otra parte también ciertos desarrollos en algunas ciencias naturales, en particular en fisiología. Influencia de la filosofía, influencia del evolucionismo, influencia de la fisiología. ¿Vale? Bueno, en el caso de la filosofía, ¿qué influencia, qué filosofía es la que influye? ¿Qué más ha influido en el punto de vista conductista? Bueno, pues el empirismo. El empirismo es una forma de filosofía muy importante, se suele oponer al racionalismo. En la Edad Moderna, en los siglos XVII, XVIII y parte del XIX, el racionalismo y el empirismo tuvieron muchísima importancia. Y a lo largo de la historia del pensamiento encontramos una orientación racionalista o una orientación empirista en filosofía. La orientación racionalista le da muchísima importancia a la razón y a los componentes innatos de nuestra mente que favorecen la comprensión, la cognición, el conocimiento, mientras que la filosofía empirista le da muchísima importancia a la experiencia, al uso de los sentidos y, en definitiva, al cuerpo, podríamos decir. ¿No? El empirismo, además, va a añadir que la mente es como un papel en blanco. Por favor, recordad esta idea. Empirismo defiende que la mente es como un papel en blanco, que no hay nada en el sujeto antes de que éste se dedique a conocer, ¿vale? Y que lo que en el sujeto encontramos de conocimiento es una consecuencia de la influencia del medio. El medio, a partir del uso de los sentidos, influye en la mente. A la influencia del medio por los sentidos en la mente. Es el nombre de experiencia. ¿De acuerdo? El empirismo es contrario al innatismo. Niega las disposiciones o contenidos innatos, los contenidos innatos del psiquismo. ¿Vale? ¿De acuerdo? No niega exactamente la conciencia, ¿no? Pero te va a decir el empirismo que la conciencia es una frase de Locke, uno de los empiristas más importantes. Es como un papel en blanco. ¿Y qué es lo que escribe en ese papel? La experiencia. ¿De acuerdo? Bueno, esta idea empirista está en el conductismo. El conductismo niega las disposiciones innatas, o mejor, para ser un poco más justo, le da poquísima importancia a lo innato y sin embargo le va a dar muchísima importancia a lo aprendido. En psicología y en las ciencias humanas suele haber un debate entre lo aprendido y lo innato. ¿Qué tiene más importancia? Aquello a lo que nosotros tendemos por nuestros genes y que es innato y que está desde siempre en nuestra mente y en nuestro comportamiento o aquello que es una consecuencia del aprendizaje. El conductismo estará del lado de lo segundo, va a defender lo segundo, que lo fundamental de lo que nosotros hacemos es una consecuencia del aprendizaje, negando la importancia de las disposiciones. Bueno, esto es una influencia del empirismo. Además también la filosofía empirista favoreció un punto de vista asociacionista. Los empiristas querían descubrir las leyes de la asociación de ideas para explicar las cosas. Esto ya lo vimos un poco en el estructuralismo también, en los temas anteriores, ¿verdad? Con Tisner y un poco con Wundt. El asociacionismo mantiene que algo se puede explicar a partir del hecho de que dos cosas... Cuando dos cosas ocurren juntas, se asocian de tal manera que una queda pegada a la otra. Esto vale para los estados mentales y entonces si experimentamos un sonido o una canción al lado de una persona o junto con una persona, la persona y la canción quedan unidas en nuestra experiencia, en nuestra mente, en nuestra memoria. El asociacionismo empirista hablará un poco así. Claro, los conductistas defenderán un asociacionismo pero no... El asociacionismo mentalista, vais a ver que los conductistas, y esto es muy muy muy importante, le dan poca importancia a la conciencia, le dan poca importancia a la mente. Casi parece como que no hablan de la mente. Para el conductismo la psicología es la ciencia de la conducta. Por favor, esto es muy elemental pero muy principal, muy fundamental, muy básico. Hay que recordarlo. Para ellos la psicología es la ciencia de la conducta, no de la mente. El conductismo no es una teoría mentalista. Entonces, cuando se habla de asociacionismo conductista, ellos te van a decir que lo que hay en nosotros es una consecuencia de la asociación de elementos, pero no de contenidos mentales, porque para ellos lo mental será una consecuencia de asociación de estímulos, como vais a ver en el condicionamiento clásico. Se asocia el sonido de una campana con el alimento en la boca y entonces el perro saliva. Nosotros asociamos la imagen del jamón de pata negra con el sabor. Lo que tiene nuestra boca es que nos provoca salivar, ¿verdad? Y entonces la mera imagen del jamón de pata negra provoca la salivación. Eso es un proceso de condicionamiento, como vamos a ver enseguida. Y hay asociación de elementos. Asociacionismo como principio determinante del comportamiento. Asociación de estímulos o, en el caso de Watson, o asociación de una conducta con su refuerzo. Si tienes un comportamiento determinado que queda premiado, de la manera que sea, con un caramelo, con dinero, o con una sonrisa, si un comportamiento tras él viene un premio, un estímulo que refuerza, entonces ese comportamiento quedará como muy grabado en nosotros. Lo habremos aprendido o quedará al menos reforzado. Entonces también es asociación, en ese caso, entre una conducta y un estímulo que funciona de refuerzo. ¿Vale? Asociacionismo, ¿no? Además también de la filosofía, también empirista y más exactamente neopositivista, van a tomar, positivista dice aquí, ¿vale? La fundamentación epistemológica. A ver este título, ¿qué quiere decir esto de fundamentación epistemológica? Lo epistemológico, recordad el tema 4, es lo relativo al conocimiento. Entonces, cuando se pregunte un conductista, ¿cómo podemos alcanzar conocimientos psicológicos? ¿Cómo? Los conocimientos psicológicos y más exactamente la ciencia de la psicología, ¿cómo se puede fundamentar? ¿Vale? Pues la idea de la fundamentación del conocimiento la van a tomar de los positivistas. Dirán, lo que nos dicen los positivistas que es ciencia, eso es lo que nosotros necesitamos. Eso es lo que nosotros vamos a aceptar y vamos a intentar utilizar en psicología, ¿vale? Esto lo vamos a ver enseguida en el apartado 2, ¿no? En definitiva, os adelanto la idea, ¿no? El positivismo va a decir que sólo se puede hacer ciencia de los hechos observables, de aquello que se dé a los sentidos, de lo que se pueda ver, oír, tocar y más aún que se pueda dar en un experimento, en un laboratorio, más exactamente, ¿no? ¿De acuerdo? De los fenómenos, eso es, ¿no? Pero incluso de los fenómenos físicos, ¿no? De los fenómenos psíquicos, ¿eh? ¿Vale? Gómez, fenómenos físicos que se dan a la percepción. El positivismo cree que ciencia sólo se puede hacer de lo físico, podríamos decir, de una manera muy superficial pero correcta, ¿no? Entonces, los conductistas van a aceptar eso y van a decir, pues los psicólogos lo mismo, tenemos que hacer de la psicología una ciencia que se refiera a lo observable. La mente no se puede observar, luego renunciaremos a la mente. ¿Qué se puede observar? La conducta, ¿vale? Esta definición de psicología como ciencia de la conducta, que os he dicho, propuesta por los conductistas, es una consecuencia de sus ideas positivistas. El positivismo es una forma de filosofía, ¿vale? Bueno, evolucionismo biológico. Influencia del evolucionismo, de la biología. ¿Y de qué parte de la biología? Pues sobre todo de la biología evolucionista, de Darwin en particular, ¿verdad? ¿Y cómo va a estar...? Influyendo el evolucionismo biológico en la psicología de distintas maneras. De una manera directa, directa, directa. Por ejemplo, esta concepción... evolucionista, de que hay una continuidad biológica entre las especies. Nosotros y los chimpanzas y los gorilas estamos emparentados. Somos primos de ellos, ¿no? Y si tiramos más atrás, hay ancestros comunes, tiramos más atrás, más atrás y estamos emparentados con los leones, con las cucarachas, con los pájaros, con las plantas y tiras más atrás, ¿no? Porque los seres vivos, ¿verdad?, están todos emparentados de manera genealógica. Descienden de antepasados comunes. Y hay una continuidad biológica en las especies, ¿no? Y si esto es así, si hay una continuidad biológica de las especies, quiere decir que los seres humanos no somos tan raros como nos parece a nosotros mismos, ¿verdad? Somos muy parecidos a otras especies, ¿no? De tal manera que podremos pensar que las leyes que explican nuestro comportamiento, el comportamiento humano, serán las mismas que las de otras especies llamadas inferiores. Porque no somos tan raros, no somos tan distintos, hay una continuidad. No hay como un salto, ahora diríamos, cuántico, ¿no? No me gusta mucho esa expresión, pero bueno, cualitativo, se decía antes, ¿no? Muy radicalmente cualitativo que nos haga a nosotros muy, muy distintos de las otras especies animales, porque hay una continuidad biológica. De tal manera que si entendemos muy bien cómo se comportan otras especies animales, por ejemplo, en laboratorio, podremos extender lo que hemos aprendido mirando a esos animales en laboratorio para decir, los seres humanos también. Ellos se utilizaron en laboratorio y observaron cómo se comportaban Skinner, por ejemplo, las ratas y las palomas. Skinner es uno de los conductistas más importantes, del que enseguida vamos a hablar, ¿no? Y él utilizaba ratas y palomas en el laboratorio y lo que miraba en ellas y aprendía de ellas y de su comportamiento lo extrapolaba, lo aplicaba para el ser humano y decía que era válido para nosotros. Claro, esto es cuestionable, ¿no? Que realmente seamos tan parecidos como para que valgan los mismos principios que explican el comportamiento de una rata, que sirvan para explicar el comportamiento del ser humano, ¿vale? Pero en esas afirmaciones de Skinner está implícita esta idea, ¿no? Esas afirmaciones de que sí, sí, sí, sí, realmente sí, somos muy parecidos, pues está la idea del evolucionismo, ¿no? Que ofrece una visión naturalista del ser humano, ¿vale? A la vez también fue muy importante este concepto de la selección natural, que sabéis que es fundamental, en el darwinismo, ¿no? Según el darwinismo hay una lucha por la vida y aquellos individuos de una especie que tienen rasgos adaptativos con los cuales se pueden adaptar al medio, esos individuos sobreviven, ¿verdad? Los que tienen características más adecuadas. Esto es lo que creerán también los conductistas, ¿no? Que son seleccionadas en el ambiente por el ambiente aquellas conductas que sirven para integrarse con el medio, que quedarán reforzadas, ¿vale? Bueno, Y luego hay también influencias indirectas. ¿Por qué? Porque el evolucionismo de Darwin influyó también en psicología anterior a la de Watson, anterior a la del fundador del conductismo. Influyó en el funcionalismo. Yo esto lo comenté también en su momento. Cuando vimos la escuela funcionalista, en el tema 5, también lo comenté un poco. Cómo el funcionalismo americano estuvo influido por el evolucionismo de Darwin, ¿verdad? ¿Y de qué manera? Pues en el funcionalismo encontramos una visión pragmatista, utilitarista, ¿verdad? Es que, claro, si nosotros tenemos que hacer psicología, será positivo. Porque la psicología nos ayudará a influir en la realidad, a influir en el mundo humano. Esto es lo que van a pensar los conductistas. La psicología no es sólo una ciencia teórica del comportamiento, sino que también tiene una dimensión práctica, una dimensión aplicada. El fundador de la psicología conductista, Watson, pasó después a la publicidad. A partir de lo que él aprendió sobre el comportamiento, pasó después a la publicidad. Porque los publicistas intentan manipular nuestra conducta e intentar influir en nuestra conducta, por decirlo un poco más. Para que compremos sus productos, ¿verdad? O dará lugar, en un aspecto un poco, yo creo que más meritorio de la psicología aplicada, dará lugar también a prácticas en la clínica. Entonces hay técnicas de modificación de la conducta muy importantes que dependen del conductismo. Y aparecieron porque los conductistas tenían una visión pragmática, utilitaria de la psicología. Entendían además también que aquello que nosotros hacemos... Si la mente está muy metido dentro de nosotros es porque tiene un carácter funcional, porque realmente es útil para la adaptación al medio. ¿Vale? Esto está en el conductismo, ¿no? Del funcionalismo americano tomaron también su crítica al estructuralismo, ¿no? Recordáis que el estructuralismo... Esto entra en el examen, ¿eh? Es del tema 5. La psicología de Dissner, influida por Wundt, entendía que había que estudiar la mente utilizando la introspección, ¿no? Y que se podía separar de las ciencias naturales, bueno, ¿no? El estructuralismo creía en la introspección. Mientras que los conductistas van a rechazar la introspección, ¿no? Van a rechazar la introspección y van a criticar este aspecto del estructuralismo, ¿vale? Los funcionalistas le dan mucha importancia al medio ambiente, por supuesto, y esto va a ser así también en el caso del conductismo, ¿no? Y van a estar muy interesados. El comportamiento de los animales también, ¿no? El conductismo admite la posibilidad de la investigación animal, por supuesto, ¿no? El psicólogo también puede estudiar el comportamiento animal. Mientras que, por ejemplo, el estructuralismo o la psicología de Wundt o la psicología de Freud, ¿no? Pues no va a estar en esa línea. ¿Vale? De la psicología animal, que también está muy ligada al funcionalismo y exactamente de Zordek, por favor este autor hay que recordarlo, Zordek, que es un antecedente a la psicología de Skinner, pues también van a tomar cosas, podríamos decir, sobre todo el condicionamiento operante y Skinner. Que vayan sonando estos conceptos, luego los desarrollamos, pero que vayan sonando. Zordek defendió la idea de que los animales aprenden por ensayo y error, tienen una conducta que tiene consecuencias y si no va muy bien, pues entonces se propone otra y si tiene mejores consecuencias esa conducta queda reforzada, aparece en el organismo. Zordek empleó cajas problema, él metía a perros y gatos dentro de una caja que tenía un dispositivo que se podía apretar o pulsar. O tocar para poder salir. Fuera de la caja había el alimento, ¿no? Y entonces ahí el perro que estaba o el gato que estaba en la caja, la caja problema, claro que era un problema porque no podía comer, estaba como encerrado, ¿no? Pero tenía un dispositivo. Entonces el animal se movía de una manera o de otra, ¿verdad? Y alguno de esos movimientos provocaba que el dispositivo se activara y se abriera, ¿no? La salida. Y entonces salía y comía, ¿no? Claro, ¿qué es lo que hacía el animal? Pues quedarse. Después de haber hecho eso, de que con esa conducta de ensayo y error se producía el abrirse la trampilla, esa conducta quedaba reforzada, diríamos ahora, ¿no? Se incrementaba, ¿no? De esa manera propuso Zordek la ley del efecto. Por favor, usted hay que recordarlo, la ley del efecto, ¿no? Esa ley nos dice que las conductas se incrementan o disminuyen dependiendo del efecto, ¿no? Dependiendo del efecto. Aquellas conductas que tienen efectos placenteros se incrementan en el animal, ¿verdad? Y aquellas conductas que tienen efectos no placenteros tendrán a disminuir. Esa es la ley del efecto, que será un antecedente de la ley del refuerzo de Skinner. Hay dos grandes conductistas que se citan aquí, Watson y Skinner, ¿vale? Por favor, esto es imprescindible. Son dos autores, hay que recordarlos. Watson como fundador del conductismo que propondrá el condicionamiento clásico. Y Skinner, como más importante aún que Watson, que propondrá el condicionamiento operante, ¿no? Y que desarrolló hasta toda una filosofía del hombre, escribió una novela de contenido utópico, propone en Walden 2, se llama así su novela, utópica, ¿verdad? Propone que manden en la sociedad los psicólogos, que no haya lecciones o algo así, sino que manden los psicólogos y que haya una organización científica del comportamiento de la gente, ¿no? Y qué psicólogos. Los psicólogos, los conductistas. Entonces es muy importante también este psicólogo. Yo os recomiendo, si tenéis tiempo, que mirarais para esta parte del conductismo también, que mirarais un poco el capítulo 11 en el apartado 2, en el apartado sobre el aprendizaje, ¿vale? En el apartado sobre el aprendizaje, capítulo 11, porque ahí se profundiza un poco más. Si queréis, ¿eh? No es imprescindible porque ese capítulo no entra, pero en el capítulo 11, que trata de psicólogos... ...de psicología básica, volveremos a ver también asuntos principales del paradigma conductista, ¿vale? Bueno, voy muy rápido, pero ahora me estoy refiriendo a lo fundamental. ¿De acuerdo? Bien, y la tercera de las áreas del conocimiento que influyó en la aparición de esta escuela de psicología, pues pertenece también a las ciencias naturales y exactamente a la fisiología, ¿no?, que es el estudio del sistema nervioso en relación a la experiencia y al comportamiento. Y la fisiología, ya dijimos en el tema 5 cuando hablamos de Wundt, pues había tenido mucho éxito en Alemania, en los países de lengua alemana, ¿no? Muchísimo éxito. Ya se había hecho ciencia, se había convertido en una ciencia, ¿no? Recordad que Wundt se forma en fisiología, ¿no? Hay dos, como dos orientaciones. Yo quisiera que quedara bastante claro esto. Dos orientaciones en fisiología en el siglo XIX, en la segunda mitad, ¿no? La orientación alemana y la orientación rusa. La fisiología alemana estaba más preocupada por comprender, estaba muy preocupada por comprender cómo interviene el sistema nervioso en la experiencia, en el conocimiento, en la percepción, en la sensación. Intentaban medir la sensación, cuantificarla, ¿no? Hacían investigaciones sobre la sensación y la percepción. Y ahí encontramos, por ejemplo, las investigaciones de Miller. Werner, Miller, Weber, aquí se cita a Miller y Hermos, ¿no? Bueno, la ley de Miller nos va a decir este fisiólogo alemán, ¿no?, que en realidad la sensación no depende tanto del tipo de estímulo que afecta a nuestros sentidos como de fibra nerviosa que interviene en ello, ¿no? Entonces, si vemos colores, no es tanto porque haya colores en el mundo, no depende tanto del estímulo, ¿verdad?, que haya colores en el mundo, como del hecho de que se activan los conos y los bastoncillos, ¿verdad? Se activa la retina, podríamos decir, las fibras ópticas. Y cuando se activan las fibras ópticas, esa activación de las fibras ópticas provoca una sensación de color, ¿vale? Pero no hace falta que haya colores, ¿no? Cerramos los ojos y nos apretamos los ojos, ¿verdad? Y entonces, aunque no haya colores, ese estímulo mecánico provoca una sensación de color. Porque lo principal, esta es la ley de Miller, lo principal, ¿verdad?, para que haya una sensación u otra, es el tipo de fibra. Es la fibra nerviosa excitada, ¿vale? Entonces, por favor, yo os pediría también que recordaréis este título, ley de Miller, ¿vale? Helmholtz incrementó, bueno, profundizó y hizo un poquito más radical, podríamos decir, ¿no?, esta consideración de Miller, ¿no? Pero es importante de Miller. Sin embargo, si nos vamos a Rusia, a una Unión Soviética, nos vamos a Rusia, vamos a ver cómo los fisiólogos rusos estuvieron más bien interesados en comprender El sistema nervioso en relación al comportamiento, en relación a la conducta, ¿no? Y ahí utilizaron un concepto muy importante en psicología y en fisiología, que es el concepto de reflejo. Los reflejos son las respuestas automáticas ante la presentación de un estímulo. tienes alimento en la boca y salivas, suena un ruido muy fuerte y giras la cabeza, ¿no? Te golpean con un martillo en la rodilla, ¿no? Esto que salíamos a experimentar a veces en el médico cuando éramos pequeños, que nos daba ahí en la rodilla, bueno, ¿no? Te soplan en los párpados y cierran los ojos. Son comportamientos automáticos, son comportamientos reflejos, ¿vale? Y este concepto, que depende incluso de cierta filosofía, ¿no? Los herederos de la filosofía de Descartes sirve para dar cuenta del comportamiento automático de los animales y también del ser humano, ¿no? Bien, en la fisiología rusa fueron importantes dos fisiólogos, Segenov y Pavlov, ¿no? Segenov, porque, bueno, ya propone la noción de reflejo, de reflejo fisiológico para explicar la conducta y vuelve a la filosofía. Y también pensó él para explicar la conducta voluntaria, bueno, algo bastante cuestionable, ¿no? Pero a él le pareció que toda la conducta humana, tanto lo voluntaria como la involuntaria, era una consecuencia de los reflejos, o son reflejos. Fijaros qué afirmación, ¿no? Porque se está diciendo que en cierto modo somos autómatas. No existe la voluntad en el sentido psicológico como facultad de la libertad, o algo así, ¿no? Esto los fisiólogos rusos lo van a negar. Y como esto influyó en el conductismo, recordad esta idea, por favor, influyó en el conductismo la reivindicación del concepto de reflejo y de conducta no libre, sino más bien automática, ¿verdad? Pues también lo vamos a ver, este problema, ¿no?, de la crítica a la idea de la libertad, lo vamos a ver también en el conductismo. Bueno, voy muy rápido, pero es que espero expresarme con claridad, ¿no? ¿Me estáis siguiendo? O todo esto suena como muy raro y muy difícil. A ver, si me podéis también confirmar que no estoy yendo absolutamente a toda velocidad, ¿no? ¿Sigues vivo? Vale, en realidad, ¿sigues vivo? Estupendo. Vale, bien. Bueno, vamos a ir profundizando de todos modos en estos conceptos, en esta clase y en las siguientes, porque se trata de algo muy, muy importante, ¿no? Entonces, fijaros, Egenov te va a decir, oye, es que son todos reflejos, automatismos, nada de la voluntad o de la libertad, nada, nada, nada, nada de la mente consciente, ¿no? Y Pavlov también va a estudiar el aprendizaje a partir del condicionamiento, ¿no?, a partir del hecho de que las conductas que nosotros tenemos son o bien reflejos incondicionados, porque son reflejos innatos, como el salivar cuando tienes alimento en la boca. ¿Tienes alimento en la boca? Y de manera innata, sin que nadie te haya enseñado a hacerlo, ni tú lo hayas aprendido, salivar, ¿eh? Ese es un reflejo incondicionado. Pero resulta que si a la vez que saliva suena una campana, como en el caso del perro de Pauloff, en los experimentos que él hizo, cuando suena una campana, entonces a la vez que tienes alimento en la boca, quiero decir, como al tener alimento en la boca has salivado, y si el tener alimento en la boca está a la vez ocurriendo que suena una campana, el mero sonido de una campana al final hará que tú salives. Eso será un reflejo condicionado. ¿De acuerdo? El condicionamiento, dirá el condicionamiento, el hecho de que aparezcan conductas nuevas pero condicionadas por el ambiente, por la circunstancia, es una consecuencia de la asociación. Fijaros lo del asociacionismo que hemos dicho antes, ¿verdad? Asociacionismo. Es una consecuencia de la asociación entre estímulos. Asociación por contigüidad que provoca una conexión entre un estímulo neutro y un estímulo incondicionado. ¿Vale? Un estímulo neutro como es el sonido de una campana y un estímulo incondicionado como es el alimento en la boca. ¿Tienes alimento en la boca? Tienes la respuesta incondicionada de salivar. ¿Vale? Todo esto hay que recordarlo, lo profundizaremos también en el tema 11 y lo vamos a ver un poco más en Watson, pero ya lo tenemos aquí en Pablo. Estímulo incondicionado es el que provoca una respuesta innata, ¿no? Natural, natural que está en nosotros sin necesidad del aprendizaje, el salivar. Recordad este ejemplo que es un clásico y el más sencillito, ¿verdad? Alimento en la boca, salivas. ¿Vale? Sí, claro, Martínez, fíjate, ¿no? Qué afirmación. A ti te da la impresión de que no, ¿verdad? De que tienes en realidad conductas voluntarias, pero esta psicología te va a decir que no. Hasta el amar es una consecuencia también de la asociación. Bien sea de una respuesta incondicional, el deseo, por ejemplo, el deseo sexual, pues tiene mucho de incondicionado. Hay un estímulo incondicionado, una persona que despierta en ti el reflejo, ya no es de salivar, no digo que partes de tu cuerpo se activan, ¿verdad? Porque estamos en una clase como un poco pública, ¿no? Pero bueno, ¿no? Se activan también de manera incondicionada ciertas respuestas ante determinados estímulos, ¿vale? Pero puede ocurrir que haya estímulos neutros, estímulos neutros como una ropa asociada a un cuerpo de una persona determinado. Entonces, ese estímulo de la ropa que es un estímulo neutro provoca la respuesta erótica que se da a ti. Pero bueno, si queréis nos mantenemos con el ejemplo más facilito de salivar cuando suena una campana. El sonido de una campana es un sonido neutro que no está ligado a una respuesta innata tuya, ¿verdad? Más que es una fuerte y giras la cabeza. Pero suena una campana y ya está, te deja como muy indiferente, ¿no? Pero si la campana suena Cuando hay alimento en tu boca, entonces salivas y ya la campana provoca la salivación porque se te ha condicionado. Se te ha condicionado a que salives cuando suena una campana. Los chicos en el recreo, si salen a las 11 al recreo, suenan la campana y salen al recreo, ¿verdad? Entonces ellos han asociado el sonido de la campana con salir al recreo y con contento, ¿vale? Los sonidos de las tragaperras, eso es. Incondicionado es no aprendido, vale, muy bien. Condicionado, aprendido. Incondicionado, no aprendido. Sonido de las tragaperras también, ¿verdad? Eso es, ¿no? O Navidad, ¿no? El sonido de Villancicos te recuerda a Navidad. Es así, ¿no? Es que nosotros vamos asociando estímulos con determinadas respuestas y la conducta nuestra puede quedar condicionada por ciertos estímulos. Si tú tenías un profesor de matemáticas que te hacía sufrir mucho, estarán asociadas las matemáticas con ese profesor. Igual acabas detestando las matemáticas, ¿verdad? Porque has asociado las matemáticas con ese profesor que te hacía sufrir o que tú sentías que te hacía sufrir. Igual el hombre no tenía esa intención, ¿verdad? ¿No? ¿Vale? Entonces, bueno, no voy a insistir ahora porque lo tenemos que ver con más cuidado, con más ejemplos, pero ya Pavlov había hecho esto. Los nombres con las personas, ¿no? Él había investigado a los perros. En el laboratorio tenía perros y estaba midiendo la salivación que había en su boca y, ¿no? Cuando había alimento en la boca, se hacía un agujero y tomaba la saliva en condiciones experimentales, ¿no? Y luego resultó que los perros también salivaban cuando entraban sus ayudantes en bata blanca. Entraban los ayudantes en bata blanca y salivaban. ¿Por qué? Porque cuando entraban ellos les llegaba la comida, ¿no? Eran los que les llevaban comida. Entonces, ellos habían asociado el estímulo neutro de gente en bata blanca con la comida en la boca. Y al final, la presencia de gente en bata blanca les provocaba la salivación. Esto les resultó sorprendente a Pavlov, lo quiso investigar y luego consiguió que salivaran sonando una campana nada más, ¿no? Como nos pasa a nosotros, ¿vale? Por favor, hay que recordarlo. Todo esto. El estado mental puede cambiar tu apetito. Sí, sí, sí. Claro, nosotros no estamos ahora totalmente de acuerdo con estas afirmaciones. Son muy radicales, muy extremas y seguramente incompletas, ¿no? Bueno, esto sería como la parte crítica. Ahora estamos viendo las afirmaciones del cognitismo. Luego ya habría que ver las críticas, ¿no? Y lo criticaron y, de hecho, ya no. El cognitismo no es el paradigma dominante. Ahora, de nuevo, tenemos una reventa. Indicación de la mente. Psicología, ¿eh? Y se le da mucha importancia, Ibañez, como dices aquí, a los estados mentales, por supuesto, que pueden influir también en conductas y que pueden frenar conductas condicionadas y podemos recondicionarnos nosotros. Pero en este momento del desarrollo de la psicología, fijaros en esto, en este momento del desarrollo de la psicología se va a negar la importancia de la mente y en el caso de los conductistas casi se va a decir que todo más bien es una consecuencia de la influencia del medio, del ambiente, que en el caso de los seres humanos nuestra mente es social, ¿no? Pues por tanto la influencia de la sociedad, de las experiencias que has tenido en el trato con otro. El trato con el otro condiciona lo que tú haces, lo que tú eres, tu comportamiento. Esta es la tesis fundamental del conductismo, ¿vale? Reacciona a la primera psicología experimental, claro. La primera psicología experimental, ¿cuál fue? La de Wundt, ¿os acordáis? Wundt es el creador de la psicología experimental. Y entonces ellos la rechazaron, ¿no? Porque vieron que en realidad había fracasado como psicología. Watson piensa eso, que la psicología anterior quiso ser científica pero había fracasado y que había que dejarla de lado para esa psicología anterior, para hacer una psicología de verdad científica, de verdad, de verdad científica. Y para hacer una psicología de verdad científica, entonces hay que cambiar de objeto y de método. Yo ahora no tengo tiempo para leer textos. Ya los leeré cuando ya, después de vuestro examen, vayamos a esto con un poco más de tranquilidad porque esto hay que verlo con más cuidado, ¿no? Y os leeré textos de Watson en donde se expresa de un modo tremendo, ¿no? Pero bueno, viene a decir lo que tenéis aquí, ¿no? Que para que la psicología sea científica, entonces el objeto de la psicología ya no tiene que ser la mente, no tienen que ser los elementos de la conciencia, como pensaba Wundt, ¿verdad? Que no son observables. No son observables. Serán sólo a la introspección, pero no tienen una observación pública. Aunque estemos delante de una persona, nadie ve los estados mentales de esa persona. De esa persona, ¿qué es lo que vemos? Su conducta, su gesto, sus acciones, ¿verdad? Su comportamiento. Eso sí se puede ver, pero sus estados mentales no se pueden ver. Entonces dejemos los estados mentales como objeto de la psicología. Ese no es un buen objeto para la psicología. No es científico eso. Hablar de los estados mentales. Piensan ellos, ¿verdad? Influidos por el positivismo. Entonces tenemos que ver aquello que se pueda ofrecer a la experiencia. ¿Y qué elementos de lo que la persona es y ofrecen a la experiencia? Es la conducta. Eso sí es observable. El gesto y la acción. Eso es observable. ¿De acuerdo? Entonces el objeto de la psicología es la conducta. La psicología es una ciencia de la conducta. Y en cuanto al método. Pues también tenemos que rechazar la introspección. La introspección no vale. No vale, tiene fallos metodológicos, es subjetiva y hay que utilizar un método más objetivo. ¿Y cuál es el método más objetivo? El experimento, la investigación en el laboratorio. Tenemos que acudir ahí, hacer experimentos, ¿verdad? Tenemos que crear situaciones controladas experimentalmente para ver en ellas qué pasa, cómo se comporta la gente y a partir de eso, bueno, la gente y los animales, porque nos pueden servir también para investigar al ser humano. Bueno, recordar lo que hemos dicho de la continuidad biológica, ¿no? Entonces tenemos que observar el comportamiento de organismos, de seres vivos, animales o humanos en el laboratorio y luego a partir de esa observación extraemos las leyes generales del comportamiento. Y así haremos una psicología científica, ¿vale? Bueno, pues estos son los antecedentes. ¿Alguna pregunta de esta parte? Contada a esta velocidad, ¿es pez? ¿No? Seguimos. Seguimos entonces, ¿no? ¿Vale? Bien, pues pasamos ahora al conductismo según sus características. Y vais a ver que tenemos tres partes aquí en el conductismo, en la exposición del conductismo. Vamos a tener una referencia al conductismo de Watson, tenemos una referencia al conductismo de Skinner y una referencia al neoconductismo. Tres. El primer conductismo, el conductismo clásico. Que le va a dar mucha importancia al condicionamiento clásico. El segundo conductismo que se cita aquí, aunque no es el orden cronológico, ¿eh? Pero según el orden de presentación, que es el conductismo radical de Skinner, que le va a dar mucha importancia al condicionamiento operante. Y luego veréis que hay una referencia a los neoconductismos, que se van a caracterizar por señalar que entre el estímulo y la respuesta hay algo en medio, las variables intermedias. El neoconductismo, la defensa de las variables intermedias. ¿Vale? Todo esto lo tenemos que ir viendo, ¿no? Bueno, pues empezamos con el conductismo clásico. El primer conductismo, que es el conductismo de Watson, que es el fundador del conductismo. Se educó en el funcionalismo, es un americano, se educó en el funcionalismo, pero luego se decepcionó del funcionalismo pensando que había fracasado en su pretensión de hacer de la psicología una ciencia e intentó fundar la psicología más objetiva, más ciencia. Claro, recogiendo la influencia del... Del empirismo, ¿no? Y del positivismo, ¿no? Bien, según Watson, ¿cuál tiene que ser el objeto de estudio de la psicología? Ya lo he dicho antes. Pues aquello que el positivismo considera que es cierto. Y el positivismo que te va a decir que es real y de lo que se puede hacer una ciencia. El positivismo... Recordad esto, ¿eh? esta forma de filosofía, el positivismo te va a decir que se puede hacer ciencia sólo de los hechos positivos, de los hechos. Y si queréis poner el adjetivo, de los hechos positivos. ¿Qué son los hechos positivos? Como ha dicho también uno de vosotros, quien había dicho el fenómeno, ¿no? ¿Es verdad? Bueno, me acuerdo, quien lo habíais comentado antes. Sí, Gómez, ¿verdad? Eso es, ¿no? Pues los hechos que pueden ser objeto de investigación científica tienen que darse a los sentidos, tienen que ser fenómenos. No puede ser el alma, por supuesto. La psicología no puede investigar el alma, el alma no es un fenómeno, ¿no? Pero tampoco va a investigar la mente, que sería un fenómeno psíquico. Aquí tenemos que hablar de fenómenos no psíquicos, sino físicos. Porque sólo lo que sea físico, lo que se da a los sentidos, visto oído, olfato, gusto y tacto, o a la ampliación de los sentidos mediante métodos técnicos, microscopio, telescopio, etc., sensores de otro estilo, sólo ese tipo de fenómenos pueden ser objeto de investigación científica. ¿Bien? ¿Vale? Claro, trasladado esto a los asuntos humanos, ¿qué tendríamos que investigar? No la mente, no el alma, por supuesto, pero tampoco la mente, sino la conducta. Positivo quiere decir observable, no algo bueno, ¿eh, Martínez? Positivo no en el sentido moral, ¿vale? Muy bien la pregunta, porque no tiene esa connotación moral. Tiene la connotación de real. Real. Oye, esto, lo positivo es lo que es real, ¿no? Vete a lo positivo, pero no en el sentido moral, sino en lo que es real y no una simple lucubración. No hagas filosofías, ¿no? No vayas con esa mentalidad de lucubrar, de divagar, ¿no? Vete a lo tangible. Positivo quiere decir aquí como tangible, ¿verdad? Viene a ser también lo mismo que observable. Observable. Que se dé a los sentidos verificables. Es otra vez lo mismo, en realidad es insistir en lo mismo. Realidades que se ofrezcan a los estilos, que estén en el espacio, en el tiempo, que estén ahí y que sean, en definitiva, realidades físicas, ¿vale? Que se puedan cuantificar. Esto también es muy importante. Verificable es que puedas tener de ella una aproximación científica, ¿no? Y sobre todo en los términos más extremos, ¿eh? De laboratorio. Verificable, ¿en dónde? Pues no verificable en una experiencia meditativa mística, por ejemplo, porque, claro, esto de verificable uno puede decir, un místico, ¿no? Puede decir, yo lo he verificado, ¿no? A partir de cierto tipo de prácticas o alguien que practique la meditación, en estados avanzados de meditación se pueden dar experiencias, en fin, ¿no? Que no casan para nada en estas perspectivas, ¿no? Y ahí uno puede decir, yo he tenido la verificación individual, pero no es esa verificación, ¿eh? Aquí es verificación intersubjetiva por varias personas a la vez, ¿no? ¿No? ¿Y cuándo tienen varias personas a la vez la misma verificación? Cuando ven lo mismo o tocan lo mismo. Y además en situaciones de alto control científico, experimental, ¿no?, en laboratorio. ¿Vale? Fijaros, ¿no? Cuando tú tienes esta idea de lo que es la ciencia, ciencia es aquello que se puede medir, que se puede ver, que se puede tocar, de lo que se puede hacer experimentos, ¿vale?, que se da a varias personas, varios investigadores a la vez, ¿no?, y trasladas estas ideas a la psicología, porque claro, si esto lo dice un físico, no hay mucho problema, porque es lo que pasa con los objetos físicos, ¿no? Los objetos físicos no necesitan de la introspección para investigar. Para investigarlos, para hacer ciencia, quiero decir, sobre ellos y principio no, ¿no? Entonces no hay problema que un físico diga esto, un químico diga esto, pero que alguien que hace ciencias humanas diga esto, ¡buf!, ¿no?, tendrá una concepción que muchos pensarán, yo creo que también lo pienso así, que será una concepción muy limitada. Pero bueno, esta sería la parte crítica, ¿no? Y aquí, con estas ideas, casi es un poco inevitable, inevitable que tengamos que decir que la psicología tiene que estudiar. La conducta no tiene que estudiar la mente, ¿vale? Bien, ¿y cómo tenemos que explicar los hechos? Los hechos de conducta. El que alguien tenga una conducta dañosa, se mutile o se haga daño, o al contrario, tenga una conducta de trato bueno con los demás y consigo mismo, que tenga una conducta de alegría o una conducta de tristeza, ¿no? Pues todo eso, ¿cómo hay que explicarlo? Pues no a partir de estados mentales, ¿no? Este estilo. Son fenómenos psíquicos, ¿verdad? Y menos aún del alma o de fuerzas superiores como de diablos o demonios o dioses o algo así, ¿no? Para nada, lo metafísico ni lo religioso, pero tampoco lo mental, sino otros hechos. Un hecho determinado, como el hecho de que te cohibas cuando hay otras personas, ¿eh? Dices, es que soy tímido y me cohibo, ese es un hecho, el que tú te apartes y no hables, estés ahí en un rincón. Explica por otros hechos. ¿Qué otros hechos? Pues igual los que tienen que ver con cosas que te pasaron. Igual cuando te acercaste a un grupo, se rieron de ti o hicieron algunas cosas que te pudieron dañar, ¿verdad? Y se ha asociado en ti la imagen de seres humanos con, ¿verdad? Algo de daño, ¿verdad? Bueno, pues por procesos de condicionamiento. Esto les pasa también a los animales, ¿no? Yo tuve un perro que estaba deprimido. Se llamaba... Buda, nombre curioso, no le puse ese nombre, era un perro adoptado. Y estaba totalmente reprimido y tenía depresión, diríamos ahora en términos psicológicos, tenía un miedo a troz con el rabo entre las piernas continuamente, ¿no? Pero es que se apartaba del contacto de otros perros y de otros humanos, ¿no? Tenía miedo a los humanos. Una especie de fobia a los humanos. Entonces, ese comportamiento fóbico a los humanos, ¿a qué se debe? Pues a otros hechos, claro, a maltrato, porque era un perro de ralea, creo que le llaman, ¿no? Parece que de cachorro lo habían tenido unos cazadores, de caza, ¿no? Eso es. Entonces, y lo habían maltratado, era una mezcla de mastín con otro, si parece que no iba muy bien, cómo se comportaba, o no era fuerte y agresivo, yo qué sé qué, ¿no? Pero lo debieron maltratar de un modo atroz, ¿no? Porque estaba totalmente acomplejado y tenía fobia a los humanos y a los animales y a los otros perros, ¿no? Entonces, ese hecho de tener fobia se explica por otros hechos de maltrato por parte, en ese caso, por ejemplo, que os pongo, de cazadores, ¿vale? Se rechazan los hechos de conciencia. En cierto modo, se niega la mente y lo que se hace es reinterpretar. Los conceptos mentalistas se deben reinterpretar en términos conductuales. Tú puedes hablar de tristeza, que parece un término mentalista, pero si eres un conductista lo tienes que interpretar en términos conductuales. ¿Qué sería decir que estás triste? Pues querría decir que estás llorando, o que tienes un gesto determinado, o que estás inhibido, o que no. ¿Sabes de tu habitación? Ni siquiera de tu cama, ¿verdad? La tristeza se quiere reducir a las conductas de tristeza. La alegría a las conductas de alegría. Y así con todo, para eliminar de la jerga psicológica, de la psicología científica, de la terminología científica, por decirlo con otro título, para eliminar los términos mentalistas. Hay que reinterpretar los términos mentalistas en términos conductuales. Términos que se refieran... A conducta. Observables, observables. La tristeza no se ve, pero sí se ve el llorar, o el apartarse, eso sí se ve. ¿Vale? Claro, en algunos casos eso no parece igual muy difícil. Ciertos estados mentales están muy ligados a la conducta, ¿no? Sobre todo los estados mentales que tienen que ver con las emociones, ¿verdad?, que tienen una expresión corporal bastante clara. Pero ¿qué pasa con otros estados mentales donde no se ve muy bien la expresión corporal, como es el pensamiento? El pensamiento. ¿Cómo reducir este concepto mentalista a conductas? Claro, cuando... Si estás pensando y hablando, como me pasa a mí ahora que estoy pensando pero a la vez hablando, incluso hago gestos, ¿verdad?, pues el hablar, que es una conducta vocal, ¿no?, es una conducta también, y gestual, pues sería lo que se reduce el pensamiento cuando estás contando cosas a los demás. Pero ¿y si estás en tu casa, no hay nadie y no estás hablando? ¿Estás pensando? ¿Estás quieto? Sin hacer nada. Entonces, ¿cómo reducir el pensamiento a conducta? Aquí ya parece que forzó mucho las cosas. Dijo, pues es que en realidad ese pensamiento privado, podríamos decir, también se expresa en conducta porque es lenguaje subvocal. Fijaros, lenguaje subvocal. Recordad esto, a veces ha caído alguna pregunta. Es que cuando estás hablando, los músculos de la naranja yo hasta los noto ahora, ¿no? Me pongo la mano y noto. Pero, si no hablo, pero estoy pensando, él creyó, me pareció que había hasta una base experimental, que había cierto movimiento no perceptible fácilmente, pero si pones ahí la maquinaria detectora, pues podrías ver que hay también movimientos de la naranja casi no notables, no perceptibles, vamos. Lenguaje subvocal, ¿vale? Claro, esto suena como muy forzado, ¿no? La pretensión de dejar de lado la mente. Luego se vio en psicología. A partir de los años 60, el conductismo dominó hasta los años 60. A partir de los años 60, el conductismo entra en crisis y de nuevo viene el mentalismo. Otras formas de mentalismo, ¿no? En las que se reivindica también la mente, ¿vale? ¿Y todo esto por qué? ¿Toda esta renuncia a la mente por qué? Por hacer de la psicología una ciencia. Fijaros, una obsesión casi, digamos, no sé, enfermiza, ¿no? No lo sé si suena bien. No lo sé si suena bien ese adjetivo, ¿no? Pero, bueno, en principio está bien. También puede ser sana, ¿no? Desde luego, la preocupación de hacer de la psicología una ciencia, sí. Pero llevarlo hasta ese extremo, en esa concepción tan tremenda, ¿no? Que hace que se hable de cientificidad, de cientifismo. De cientifismo, que es casi una expresión un poco peyorativa de este afán, ¿verdad? Cientifismo. Si eso hacer de la psicología una rama de la ciencia natural. No de las ciencias humanas. No pertenece a las ciencias humanas. No de las ciencias humanas. Pertenece a las ciencias naturales, ¿verdad? Y quiere ser él. Quiso que fuera tan objetiva y tan experimental como la física, la biología y la química. Y con un propósito, además, no sólo el de la psicología teórica, de comprender las leyes del comportamiento, ¿no? Sino, además, también con el propósito de predecir y controlar la conducta, ¿vale? Predecir y controlar la conducta. Este es uno de los grandes propósitos del conductismo. El aspecto aplicado, pragmático, de lo que puede hacer la psicología. Esto tiene consecuencias en psicología clínica y en otros campos. Fijaros, hasta para Skinner, por ejemplo, que va a hablar así, el otro psicólogo conductista del que enseguida decimos cosas, ¿no? En esa obra que os he dicho, Walden 2, Walden 2, en esta novela, Walden 2, Walden 2, propone una sociedad utópica, una novela utópica, ¿verdad?, casi diríamos una distopía más bien, bueno, esto depende de lo que le guste a uno la propuesta utópica de este autor, ¿no?, y ahí propone que manden los psicólogos conductistas, ¿verdad?, y que ejerzan su psicología, su ciencia para controlar la conducta pensando en el bien, claro, no pensando en el daño, ¿eh?, no se trata de un tirano, ¿no?, sino con muy buena intención, tienen que mandar los que más saben, en democracia no mandan los que más saben, ¿verdad?, tienen que mandar los que más saben y los que más saben son los conductistas, ¿vale?, ¿eh?, porque la psicología puede hacer eso, la psicología puede predecir y controlar la conducta. Bien, más, ¿y qué método tenemos que emplear, verdad?, ¿qué método tenemos que emplear?, pues tenemos que emplear el método de la observación de la conducta en situaciones controladas. Y en particular, en el caso de Watson, mediante el condicionamiento. Él propondrá el llamado condicionamiento clásico. Se estudia la conducta, tanto humana como en el resto de los animales, también las emociones, ¿verdad?, ¿eh?, que redujo hábitos glandulares y viscerales, nada más, ¿no?, algo puramente corpóreo, no exactamente una experiencia subjetiva, ¿no? ¿Eh? El modelo clásico es el primer modelo de condicionamiento, ¿eh?, que se basa en los estímulos y las respuestas, estímulos y respuestas. Vamos a repetir aquí otra vez, bueno, tengo la página siguiente también a continuación, voy a pasar a la página siguiente, un momentito, para que lo veáis, bueno, no vamos a subrayar también desde aquí, ¿no? Esto es, voy a subrayar esto porque es muy importante, ¿no? Él va a utilizar lo que ya... Ya había descubierto Pavlov. Pavlov descubrió los reflejos condicionados. Me detengo un poco más también en esta idea. ¿Qué son los reflejos? Las respuestas automáticas que un organismo da ante un determinado estímulo. Y tomamos el ejemplo más sencillito de todos, ¿eh?, que se proponen en la literatura de psicología que estamos viendo, ¿no? El alimento en la boca. Tienes alimento en la boca y salivas. La respuesta de salivación es una respuesta refleja. Y en ese caso... Se llama reflejo incondicionado porque es el reflejo no aprendido. No depende de la condición del aprendizaje, es un reflejo innato, ¿vale? Tienes el estímulo... El alimento en la boca y la respuesta, salivación. Modelo ER. Bien. Pero luego, además de los reflejos incondicionados, tienes los reflejos condicionados. Son los reflejos aprendidos, los que no están en el repertorio de tu conducta innata, ¿verdad? Entonces, el que uno salive cuando suena una campana, eso no es un reflejo innato, es algo aprendido. Que cuando uno ve la bata blanca se ponga a temblar, porque es que el dentista al que iba tenía bata blanca, el temblar cuando hay bata blanca, pues no es algo innato, es algo aprendido. ¿Vale? Y a esos reflejos, como el temblar cuando ves bata blanca, o salivar cuando ves el jamón, o cuando suena una campana, el salivar cuando suena una campana, es un reflejo condicionado. ¿De acuerdo? A partir de las asociaciones entre estímulos y estímulos y respuestas, se puede dar cuenta de toda la conducta. Tanto animal como humana. Y la noción aquí básica es el reflejo condicionado, reflejo aprendido por la asociación entre estímulos. Y este es el modelo del condicionamiento clásico. ¿De acuerdo? Bien. Pues un poco más. Venga. Concepción del organismo. ¿Cómo se va a entender el organismo desde este punto de vista? Pues claro, el organismo se va a entender como algo puramente reactivo, mecánico, ¿no? Tiene conductas mecánicas, quiero decir. No como algo pasivo. Es la conducta respondiente. Como algo sometido al reflejo, nada más. Es un reflejo lo que tú haces. Y lo que tú haces es una consecuencia reactiva ante determinados estímulos. Hay pasividad. ¿Vale? Repito, como si fuéramos un mecanismo. Aquí otra vez tenemos la influencia empilista, ¿no? De negar que haya algo desde dentro. El conductismo no te va a decir que desde dentro hay una conducta. Nueva, ante un estímulo. Está el estímulo y el estímulo provoca la respuesta. Y ya está, ¿no? ¿De acuerdo? Una concepción pasiva. Por favor recordad esta palabra. No activa, sino pasiva. ¿Vale? Bien. Y claro, esto tiene también consecuencias en la práctica clínica. En las técnicas de modificación de la conducta. Las fobias, ¿cómo se pueden formar? Pues por la sujeción de estímulos. ¿Por qué? Porque tenemos el próximo día un vídeo de YouTube de cómo Watson creó una fobia a un niño, Albertito, ¿no? El otro día también lo citaba un poco, pero ya veremos el vídeo en YouTube más adelante. Un niño muy pequeño, tenía un ratoncito ahí con el que jugaba sin ningún problema, y muñecos sin ningún problema. Y al final Watson consigue que se aparte y que llore cuando está el ratoncito entre sus piernas o cuando hay un muñeco delante de él, ¿no? ¿Cómo consigue que llore? y que tenga hasta cierto punto lo que podríamos llamar una fobia. Bueno, pues no es muy fácil. Si llega el ratoncito y suena un ruido muy fuerte, golpeó dos hierros, ¿no? Entonces, si resulta que la imagen del ratoncito o del muñeco está acompañada por el sonido fuerte, como el sonido fuerte provoca la respuesta de llorar, el estímulo incondicionado sería el sonido fuerte y la respuesta de llorar, la respuesta incondicionada. Eso es un automatismo, un reflejo incondicionado. El estímulo del muñequito sería el estímulo neutro, ¿vale? Un estímulo neutro. Pero ese estímulo neutro, la imagen del muñequito, se ha asociado con un estruendo, un ruido fuerte. De tal manera que al final, después de esa asociación, la imagen del muñequito provoca el llanto, que era lo que provocaba el sonido fuerte. Bueno, así se pueden crear fobias. Y de la misma manera que por asociación de estímulos se pueden crear fobias, por asociación de estímulos, se podrían eliminar fobias, ¿vale? En lo que se llama contracondicionamiento. ¿De acuerdo? Por favor, este también es un concepto que hay que recordar. Contracondicionamiento. Que se basa en el condicionamiento clásico. Entonces, si resulta que tienes fobia a los muñequitos, pero claro, resulta que cuando está el muñequito que provoca tu respuesta de llorar, está también tu padre o tu madre, la presencia de tu padre y tu madre te da confianza, te da tranquilidad. Entonces, si tú asocias, si el niño asocia la presencia del padre o la madre con el muñequito que le provocaba llorar, entonces después de un tiempo conseguiremos que el simple muñequito ya no produzca la respuesta de llorar, sino de calma, que es la calma que provocaban los padres. ¿Vale? Es decir, que hacemos otro condicionamiento. Un condicionamiento que busque asociar estímulos y respuestas que sean más funcionales, más adecuadas, que no provoquen... En fin, inconvenientes, porque no es bueno llorar cuando ves simplemente un muñequito, ¿verdad? ¿Vale? Entonces tú puedes... El psicólogo podría contracondicionar, podría condicionar de nuevo dando lugar a respuestas más adaptativas, más funcionales, que sean más adecuadas para la tranquilidad de la persona. ¿Vale? Bien. Bueno, ese es el condicionamiento clásico. Neutraliza... Bueno, no es exactamente un refuerzo positivo, ¿eh? Cuidado, aquí no emplees aún la noción de refuerzo positivo, porque estamos en el modelo del condicionamiento clásico. ¿Vale? Entonces no sería exactamente un refuerzo positivo. ¿De acuerdo? Es simplemente la presencia de un estímulo asociado... La presencia de un estímulo que provoca algo satisfactorio, como la calma, asociado a un estímulo que provocaba una respuesta fóbica, la de huir o llorar. ¿Vale? Entonces consigue neutralizar o eliminar esa disposición, ¿no? Ya neutraliza o elimina viene a ser en este contexto un poco como lo mismo, ¿no? ¿Vale? Porque se trata de que ese estímulo ya no tenga esas consecuencias aversivas. El estímulo del muñequito que provocaba la respuesta fóbica provocaba respuestas aversivas de rechazo, ¿no? Entonces se trata de que no provoque, que neutralice esa respuesta, que elimine esa respuesta, ¿vale? Y eso se consigue asociándolo con algo que provoque una respuesta adecuada, ¿vale? Lo que pasa que Ibañez es que esta expresión de refuerzo positivo es un título técnico para referirse a una modalidad del condicionamiento operante. Pero aquí estábamos hablando del condicionamiento. El condicionamiento clásico, ¿vale? ¿De acuerdo? Bueno, enseguida vemos esto de refuerzo positivo que es lo que corresponde aquí a esta parte, ¿no? Bien, un momento que me ha quedado ahí, me ha quedado esto por aquí, vale. Pues pasamos ahora al conductismo radical, al destiner. Para él el objeto de la psicología es la conducta. Desde luego es conductista y defiende que la psicología tiene que estudiar la conducta, ¿no? Pero no todo tipo de conducta. La conducta tiene para él el mismo interés. La conducta por la que está más preocupado, para investigar más, es la llamada conducta operante. Ese es el objeto de estudio, la conducta operante. ¿Qué es la conducta operante? Bueno, pues es aquella conducta con la cual hacemos cambios en la realidad tras los cuales vienen determinados estímulos, ¿no? Entonces, si estudias, puedes aprobar. La conducta de estudiar es una conducta operante. Tú intervienes en el medio. Operas en el medio de tal manera que con esa conducta, tras esa intervención, vienen cosas. La realidad influye de nuevo sobre ti, reobra sobre ti. Tú influyes en la realidad y la realidad influye sobre ti. Si influye la realidad sobre ti en la forma de sobresaliente, por ejemplo, o de notable o igual simplemente de aprobado, ¿no? Si tú haces una conducta y la realidad te ofrece... Se le ha aprobado el sobresaliente, ¿qué le pasará a esa conducta? Te quedará reforzada. Y a ese estímulo que refuerza esa conducta, la de estudiar, ¿no? Le damos el nombre de premio, ¿vale? Entonces, bueno, aquí primero hay que recordar en qué consiste este concepto. ¿Qué es esto de conducta operante? Es la conducta que tiene consecuencias que reobran sobre ti, que influyen sobre ti. Bien sea en la forma de premios o bien sea en la forma de castigos, ¿no? Porque si tienes... Si tienes una conducta tras la cual te llegan multas, es que te estás pasando dándole al acelerador. Y si resulta que para apretar el acelerador te vienen multas... ¿Qué ocurrirá con la conducta de apretar el acelerador? Que la perderás, que bajará, que disminuirá en ti. Eso de las multas sería el castigo y en ese caso hace que disminuya la conducta. Pero es una conducta operante también. ¿Me estoy explicando? Conducta operante son las conductas con las que operas en la realidad, intervienes, haces una operación de transformación de la realidad, de influir en la realidad. Tú estudias e influyes en la realidad porque te llega el sobresaliente. Tú estás en el coche y aprietas el acelerador e influyes en la realidad llegándote la multa. Entonces esas cosas, el sobresaliente o la multa que te llegan a ti influyen. Bien sea para incrementar la conducta de estudiar o bien sea para disminuir la conducta de apretar el acelerador. La conducta operante, fijaros, esto es lo que decía, es función de los elementos que siguen al comportamiento y no de los elementos precedentes. En el condicionamiento clásico teníamos elementos precedentes. Aquí no, que siguen. La conducta operante es una conducta que va a determinar que ocurran cosas. Y que es función de los elementos que siguen al comportamiento. Como el estudiar, que siguen al estímulo de recibir aprobados, notables, sobresalientes, etc. ¿Cuál es el objetivo de la psicología? Lo mismo que para Watson. Predecir y controlar la conducta. Y en el caso de Skinner, más aún, yo creo que aún tiene más importancia porque como os decía, en esa obra que he citado antes, esta, de Walden II, hasta él escribió un relato, una novela, en donde se presenta esa concepción. En esa novela aparece un psicólogo y filósofo. Ese filósofo le cuestiona. Está ahí de cantabañanas, ¿no? Cuestionando esas ideas que defiende ahí el psicólogo. Y se presenta una sociedad utópica, nada menos, ¿eh? Una sociedad utópica. Para organizar mejor la sociedad, de cara a que la gente sea más feliz, esté bien, ¿no? Pero gobernada por los psicólogos conductistas, que son los que realmente pueden predecir cómo va a ser el comportamiento. A la hora de buscar pareja, ¿tenemos que dejarnos llevar por los sentimientos? Él pensaba, pues no, mal asunto, no ha sido muy buena idea. Si pudiéramos tener una comprensión más científica, ¿no?, de lo que le viene bien, desde el punto de vista afectivo a una persona, o mejor, desde el punto de vista de la convivencia a una persona, entonces iríamos al psicólogo que le preguntaríamos, oye, ¿tú qué sabes tanto y me puedes conocer tan bien? Dime quién me conviene, ¿qué persona me conviene? ¿Voy a estar bien o mal con esta gente a la que siento ciertos arrebatos, no? Entonces, un poco se está haciendo algo así, ¿eh? La gente pide cada vez más asesoramiento, ¿no? Al coach, a los psicólogos, ¿no? Para que nos enseñen a vivir, ¿no? El supuesto de que ellos son los que saben las leyes del comportamiento, ¿no? Sirve para predecir. También para controlar la conducta. En la naranja mecánica, la película de Kubrick, si la habéis visto, yo pondré algún vídeo sobre eso más adelante también, alguna escena, se ve como al asesino, al protagonista, que es un delincuente y viola y mata, ¿no? Pues al final, Alex, sí, es verdad, ¿no? Se llamaba Alex, sí, creo que sí, tienes razón. No me venía el nombre, pues si recuerdas Gómez, le quieren cambiar la conducta, ¿verdad? ¿Te acuerdas? Y le someten a un proceso de condicionamiento, le someten a un proceso de condicionamiento para eliminar esa conducta, para intentar reinsertarla. Luego sale, no vamos a destrozarla, no vamos a hacer spoiler porque sale al final todo muy mal, muy mal, ¿no? Pero es que se trataba de controlar esa conducta, ¿no? Eso es, la mítica escena de los ojos abiertos, eso es. Entonces, justo, ¿no? Porque ahí le someten a un proceso de condicionamiento. No vamos a contar cómo para que la gente la vea, Gómez, pero bueno, pues es que el Estado, sí, el Estado puede intervenir los conocimientos de la psicología y de hecho lo ha hecho, ¿eh? No solo lo han hecho los publicistas, también el Estado, la policía, los órganos de poder y de control de los ciudadanos han hecho... ...hace mucho uso de la psicología para su conveniencia y a veces para bien y otras veces no diríamos que para bien, ¿no? Si no, bueno, las dictaduras también lo han hecho, lo han intentado hacer así. Desde el nazismo hasta el estalinismo y otro tipo de dictaduras, ¿verdad? ¿Vale? Bueno, se llama conductismo radical, por favor recordad este adjetivo, a la psicología de Skinner, conductismo radical, ¿no? Incluso ahí tenemos una mezcla de ciencias... ...filosofía y filosofía, ¿no? Porque Skinner era un pensador, no solo era psicólogo, ¿eh? Era una persona muy reflexiva, un intelectual que razonaba y que nos ofrece también una filosofía del hombre. Una filosofía del hombre en la que se presenta al hombre como un ser, bueno, sometido a los reflejos, en una disposición puramente natural y animal, ¿no? En donde no tiene peso ni importancia la conciencia, la voluntad y la libertad. Skinner niega la libertad. ¿No? Si os interesa este punto, no solo deberíais leer Walden II, ¿no? Sino también la Utopía Skinneriana. La Utopía Skinneriana. Es un libro de Prieto, de José Luis Prieto, ¿no? El autor de esta lección es uno de los dos autores del libro, ¿eh? De los que han escrito el libro. Es un profesor de la UNED. Ahora ya no da clase tan directamente, pero hasta hace poco lo daba y llevaba esta asignatura. Ahora la lleva más José Luis Martorell. Y escribió esta obra, ¿eh? La Utopía Skinneriana. Para explicar la base filosófica y científica de la Utopía de Skinner. ¿Vale? Es un complemento a Walden 2. Yo creo que hay que leer primero Walden 2, pero bueno, si también queréis ya la teoría de cuál es la base filosófico-científica de la comprensión que tiene Skinner del ser humano, diríamos que no es como muy humanista, repito, que rechaza la mente consciente, la idea de la conciencia, de la libertad, de la voluntad, todo eso le parece que son fabulaciones a Skinner. ¿Vale? Que no necesitan un enfoque fisiológico. ¿Vale? En la idea de que la conducta es una función del contexto en el que ocurre, del mundo físico pero sobre todo del mundo social, porque los seres humanos somos principalmente seres sociales, nuestro entorno no es tanto un entorno físico como un entorno social. ¿Vale? Entonces somos consecuencia de la educación, en donde no tiene casi importancia lo innato y mucho menos. La libertad, la conciencia y todo eso. ¿No? ¿De acuerdo? El nivel explicativo está en el ambiente y no en el interior del organismo, porque niega el sujeto, es una psicología sin sujeto, es una psicología del organismo vacío también se suele decir. Fijaros estas expresiones, psicología sin sujeto, psicología del organismo vacío. ¿Vale? Porque no se tiene en cuenta el interior, sino más bien la presión del exterior sobre el sujeto. ¿De acuerdo? Bien. ¿Y el método cuál tiene que ser? El análisis experimental de la conducta, el análisis experimental, haciendo experimentos, porque lo que uno es, es una consecuencia de la acumulación de refuerzos. La conducta es producto de la historia de los refuerzos, es decir, de lo que te ha rodeado, de los premios y los castigos. Eres la consecuencia de lo que te ha premiado y te ha castigado la realidad, física o sobre todo social. Sean cuales sean los... Los premios o los castigos. ¿Vale? Pero son los que van a modelar tu comportamiento, piensa Skinner, rechazando toda entidad mental. Se rechaza la intervención de voluntades, de eventos mentales, etc. Se trata de hacer un análisis experimental de la conducta, esto es muy importante, un análisis experimental de la conducta, empleando, no la caja problema de Zordak. ¿Recordáis la caja problema que hemos citado antes en Zordak? Que era una caja en la que se metía al animal, al perro. A ver si salía, ¿no? Sí. sino utilizando otro instrumento muy famoso de investigación, la caja de Skinner. Que era una caja en la que se metía una rata o una paloma, tenía un dispositivo que podían apretar, un botón, en el caso de la paloma, una palanca, en el caso de la rata, le podía dar con las patas a la palanca, tenía un dispensador de comida, tenía una lucecita que se encendía para indicar que estaba disponible el dispensador de comida, bueno, la comida en el dispensador, relativamente sencilla. Luego tenía más elementos de control de la presentación de estímulos. Ese es el instrumento de investigación propuesto por Skinner, la famosa caja de Skinner. Ese análisis funcional tiene en cuenta el evento antecedente, la ocasión para que ocurra la conducta, la conducta misma, por ejemplo, que se encienda la bombilla para indicar que está disponible el refuerzo, la conducta de la rata a la palanca. Y las consecuencias de la conducta, que puede ser el alimento que le cae. O una descarga eléctrica, porque también empleaba a veces eso, dar descargas eléctricas, el conductismo lo utilizaba para ver qué pasaba. La conducta depende de las consecuencias, bien sea apetitivas o bien sea aversivas. Aversivo quiere decir que te provoca rechazo. Apetitivo quiere decir que te provoca acercarte a, deseo diríamos en términos mentalistas, y aversivo quiere decir que te provoca que te apartes, ¿no? Rechazo, ¿no? ¿Vale? Bien. Un estímulo es un reforzador, fijaros este concepto también, un reforzador si modifica la probabilidad de emisión de una conducta. Aquel estímulo que cambia la probabilidad de que aparezca una conducta se le da el nombre de reforzador. ¿Vale? Entonces, el dinero, claro, dado a un trabajador, es un reforzador. Porque se supone que si le das poco dinero, pues hará poco. Y si le das más dinero, hará más. Luego hay otros elementos, ¿no? Pero para ponerlo de manera así fácil, podemos identificar el dinero como el reforzador de la conducta del trabajador. Porque su presencia aumenta la probabilidad de que una respuesta ocurra. ¿Vale? Es un aliciente, es algo que estimula, que provoca el incremento de una respuesta determinada. En este caso, la de acudir al trabajo. El trabajo, etc. ¿De acuerdo? Bien. Después tenemos los distintos modelos de condicionamiento operante. Y también esto es muy importante, lo tenéis que recordar. Distintos modelos de condicionamiento operante. Aunque ahora lo diga así como muy rápidamente y profundicemos más adelante. Tenemos el modelo general de refuerzo o reforzamiento y el modelo de castigo. Y a su vez, cada uno de estos se divide en dos tipos. El reforzamiento. El reforzamiento o refuerzo aumenta la probabilidad de que se manifieste una conducta. Hace que aparezca una conducta y se incremente. La conducta de comer, por ejemplo, en el caso de la rata. Vamos a poner a la rata en el laboratorio. Y entonces tendremos el reforzamiento positivo cuando la aparición se dice contingente, quiere decir al lado de, la aparición de un evento o suceso aumenta la probabilidad de una respuesta. Si un estímulo aumenta la probabilidad de una respuesta, a ese estímulo se le da el nombre de refuerzo positivo o premio. También le damos el nombre de premio. Por ejemplo, el alimento. La rata le da la palanca y al darle la palanca le cae alimento. ¿Qué ocurrirá? Que se va a incrementar el darle a la palanca. El darle a la palanca que era fortalecido. Y a ese estímulo que fortalece una conducta, que aumenta la probabilidad de que se dé esa conducta, se le da el nombre de refuerzo positivo. Luego tenemos refuerzo negativo cuando el animal, el animal, hace una conducta tras la cual desaparece un estímulo aversivo. ¿Verdad? Desaparece un estímulo aversivo. Con esa conducta se da la ausencia de una estimulación negativa o aversiva. Y a este refuerzo se le da el nombre de refuerzo negativo. Y puede ser en la forma de la evitación o puede ser en la forma del escape. A ver, por favor, tened cuidado con estos adjetivos, positivo o negativo. No es desde el punto de vista moral. Para nada. No tiene que ver con la moralidad. No es positivo desde el punto de vista moral. Positivo quiere decir que aparece, que está ahí, positivamente se da. Y negativo quiere decir que se marcha, que desaparece algo. ¿Vale? Porque incluso se puede plantear desde el punto de vista inmoral. Por ejemplo, las bandas urbanas, ¿no? Pues una banda incluso de delincuentes. Puede decirle a un chico que quiere entrar en la banda, tienes que, para que te aceptemos en la banda, tienes que golpear a tal persona. Entonces, el refuerzo positivo es la aceptación. Y la conducta es la de golpear a la persona. Cuanto más violento te muestres con nuestros enemigos, mejor serás reconocido por nosotros. Y el reconocimiento público es el premio a la conducta agresiva. Claro, ahí ese refuerzo no es positivo desde el punto de vista moral. No tiene nada que ver con la moralidad. Incluso tiene consecuencias inmorales. Los nazis emplearon refuerzos... Los nazis emplearon refuerzos positivos para conductas homicidas, asesinas. Premiaban a aquellos que se metían más con los judíos y hacían más daños a los judíos, ¿verdad? Esa conducta de desprecio y de hacer daño a los judíos y de matar a los judíos quedaba reforzada por los premios que el Estado alemán les daba. ¿Vale? Le podemos dar el nombre de refuerzo positivo no porque moralmente fuera positivo. Obviamente no lo fue, ¿no? sino porque se trata de algo que se le presenta reconocimiento público, medallas, prebendas como coches o, yo qué sé, casas o lo que sea. Y aquí negativo igual, ¿verdad? No se trata de que tenga una connotación moral, sino que es más bien que desaparece algo. Claro, llueve. La lluvia es un estímulo aversivo. La lluvia te molesta y entonces tú podrás tener conductas con las cuales ya no tendrás la molestia de la lluvia. ¿Qué conducta? La de salir corriendo. La conducta de salir corriendo, de escapar de ese estímulo aversivo, será reforzada si con esa conducta consigues que no aparezca el estímulo aversivo o mejor, que desaparezca. Que desaparezca. Aquí tenemos que desaparecer. Tenemos que desaparecer la conducta. Es que, claro, tienes a alguien que te está cansando, aburriendo o incluso metiéndose contigo, diciéndote cosas que no te agradan. Entonces... Entonces tú te marchas. Y esa conducta de marcharse es eficaz porque ya desaparece del escenario esa persona tóxica, ¿verdad? Estabas con alguien tóxico y tienes una conducta con la cual ya no estás con alguien tóxico. Por emplear este título, no me gusta del todo, pero bueno, nos atendemos con él, ¿no? El adjetivo tóxico, ¿verdad? Escapas de ese estímulo que te hace daño. Y esa conducta, a medida en que ha sido eficaz, porque has conseguido que ya no te haga daño, quedará reforzada. O en la forma de la evitación. Es que antes de que ocurra, tú has tenido conductas. Te has cogido el paraguas. Entonces con la conducta ya no tienes que huir de la lluvia, ¿no? Porque tienes un paraguas que te protege de la lluvia, ¿vale? Has conseguido evitarlo. O en el trato sentimental y de relaciones con los demás. Es que ya por fin has conseguido tener conductas con las cuales te vinculas con personas no tóxicas. Ya tienes conductas que te ponen en contacto con personas que no son tóxicas. Con lo cual ahí... Ahí evitas la situación aversiva de que te insulten, te dañen o incluso muchas mujeres también te puedan maltratar. ¿No? Que les pasa... Está pasando eso, ¿no? La violencia machista, ¿no? De género, ¿no? Entonces muchas mujeres pues pueden aprender conductas de evitación que eviten vínculos con personas tóxicas. Esa conducta con la cual evitan que se acerquen gentes tóxicas quedan reforzadas en la forma del reforzamiento negativo. ¿Vale? Bien. O podemos tener estímulos que hacen que disminuya la probabilidad de visión de una conducta. Aquí teníamos estímulos que incrementaban una conducta, bien en la forma de premios o bien en la forma de que ya no hay situaciones que nos duelan, ¿no? Y aquí tenemos estímulos que hacen que disminuya la probabilidad de una conducta. ¿Cómo lo conseguimos? Pues en la forma del castigo. Bien sea el castigo positivo o el castigo negativo. Y otra vez, fuera la connotación moral. No se trata de una connotación moral. Entonces, si resulta que tras la presencia de un estímulo aversivo disminuye la probabilidad de una respuesta a ese estímulo, le damos el nombre del castigo. Si un niño cuenta un chiste y se burlan de él, ¿qué ocurre? El burlarse es un castigo porque aparece un estímulo aversivo. El burlarse es un estímulo aversivo. Se provoca dolor, diciéndolo en términos mentalistas. Entonces, la conducta de contar chistes dejará de darse en el niño porque a él le ha pasado que ha vivido que cuando cuenta chistes se ríen de él. Desaparece la conducta de contar chistes. O, como ocurría antes en la escuela, hace muchos años, hablaba mucho un chico que estaba ahí al final de la clase. Iba el profesor con la regla y le zumbaba. Le decía, extiende la mano y le pegaba. La conducta violenta del profesor. Es un castigo. ¿Y qué se supone que conseguía? Pues que dejara de hablar y de alborotar en la clase, que se callara. El profesor antes conseguía que la clase callara porque pegaba o porque gritaba o incluso insultaba a veces. Eso del pegar o gritar, ahora los partes, se emplean los partes y no la violencia física, sino otro estilo más sutil, son los partes, son castigos positivos, son estímulos aversivos que provocan dolor, dolor físico con la regla, dolor, incluso humillación con el grito, parte también con consecuencias de la presión social, etc. ¿Y entonces qué se consigue? Que disminuya cierto tipo de conductas que se supone que deseamos que no ocurran. O castigo negativo o omisión. En este caso lo que desaparece es un estímulo positivo. Si no dejas de pelear con tu hermana, pues te quito la tele. Deja de pelear y podrás seguir viendo la tele. Como pelees con tu hermana, te quito la tele. La tele, que es en la que estás viendo una serie, es un estímulo positivo. La tele en la que nuestro hijo está viendo una serie es un estímulo positivo. Y tú puedes decirle, te quito este estímulo positivo, como hagas mucho esta conducta de pegar a tu hermana. Te quito el móvil, como tengas mucho la conducta de distraerte de tus estudios. Los chicos ahora que están tanto con el móvil, ¿no? Que les distrae. Pues ese estímulo positivo, porque te da placer, te lo voy a quitar si no renuncias a esta conducta de salir tanto con tus colegas y no dedicarte a estudiar, ¿no? ¿Vale? Ese sería el castigo negativo o omisión. Bueno, por favor, tenéis que recordar estos conceptos que son muy importantes, ¿no? Modelos del condicionamiento operante. Refuerzo positivo. Bueno, reforzamiento, perdón, en la forma de refuerzo positivo o de negativo y evitación de escape en el negativo y castigo en la forma de castigo positivo o de castigo negativo. ¿Se ha entendido esto, esta parte? ¿Me seguís? ¿Se está entendiendo? A ver, a ver, a ver. Lo de, claro, castigo, ¿por qué hace daño? Porque se experimenta como daño, ¿vale? Martínez, no se trata de connotación, o sea, nos olvidamos de la connotación moral que pueda tener, ¿no? Entonces, con castigo, con los castigos tú consigues que disminuyan conductas. Resultará que a veces son conductas buenas. Resultará que a veces son conductas buenas. Yo me acuerdo cuando era niña, a mí siempre me ha gustado esto de estudiar y así, no iba con libros, me gustaban los libros. Y yo me acuerdo que tenía, cuando estaba en la antigua EGB, entonces en mi época era la EGB, ¿no? Cuando estaba en EGB y había algunos compañeros que me veían con libros, se burlaban de mí, se querían meter, se metían conmigo, ¿no? Esa, claro, ¿qué podía hacer? Pues que yo me apartara de los libros, ¿no? Y eso formaba, podía ser un castigo, ¿verdad? Porque hay un estímulo aversivo. La burla... La burla quería ser un castigo para eliminarme una conducta positiva, porque tener, bueno, tener afán por los libros es algo bueno, ¿no? Pero estos eran unos brutos y... O hablar en clase, a mí me gustaba preguntar en clase y entonces también se metían un poco con la gente de la clase. Bueno, yo eso lo superé y no tuve ningún problema después, ¿no? Pero la verdad que al principio, claro, te inhibía, hacía que pudieras perder esa conducta, que es una conducta... Un castigo puede hacer que desaparezcan conductas moralmente buenas. Positivas, desde el punto de vista, ¿verdad? Adecuado, ¿no? Para el desarrollo de la gente. Uno que quiere ayudar a los demás. Si alguien ayuda a los demás, sin embargo, en su entorno puede tener a alguien que se burle de él, ¿no? Por ejemplo, si vive en un entorno racista, si uno quiere ayudar a alguien que no es de la misma etnia, del mismo grupo, a un inmigrante, si está en una comunidad racista, se pueden burlar de él y le pueden emplear castigos con él, ¿verdad? De hacerle daño por ayudar a los demás. ¿Para qué? Para que desaparezca esa conducta, porque los castigos quieren... Consiguen los castigos eliminar conductas o hacer que disminuyan. Los premios consiguen que aumenten conductas, pero se pueden premiar conductas delictivas, eso ya lo sabemos. Repito el caso exagerado hoy, pero que fue así, ¿no? De los nazis que premiaban conductas que ya en su momento, cuando pusieron leyes antijudías, pues eran legales, pero que desde el punto de vista moral eran atrocidades, ¿no? Eran atrocidades. ¿De acuerdo? Bueno, hay más cosas por aquí, la caja de Skinner, registro acumulativo, diseño experimental, esto lo miráis, pero quiero referirme, ya es la hora, ¿no? Pero quiero referirme también a una tesis muy importante. A ver, bueno, tenemos también los programas de refuerzo, lo tenéis que mirar porque a veces también es muy fácil hacer alguna pregunta de esto, ¿no? De los programas de refuerzo. Se trata de saber cómo presentas el reforzador, tanto premio como castigo, tras las respuestas. ¿Debes reforzar toda conducta cada vez que tu hijo saque buenas notas y tienes que dar un premio o solo de vez en cuando? Hay que castigar siempre o solo de vez en cuando, sobre todo con los reforzadores se trata, ¿no? Y entonces la investigación que hizo Skinner mostró que no es bueno reforzar continuamente, en todo momento y bajo toda situación, la conducta que nosotros queremos que se incremente en alguien, ¿verdad? No es bueno. Hacerlo en todos los casos. Investigó esto en condiciones de laboratorio y habló del refuerzo continuo cuando se refuerzan todas y cada una de las respuestas emitidas. Por ejemplo, la rata dándole a la palanca. Si cada vez que le da la palanca recibe un refuerzo, en todo momento recibe un refuerzo cuando le da la palanca, es refuerzo continuo. Si solo se le da de vez en cuando, es un refuerzo parcial, que puede ser de razón o de intervalo, ¿no? Tenemos de razón cuando se atiende al número de respuestas. Si decimos, cada cinco veces que le dé a la palanca, le doy alimento. Es de razón fija. Si digo, unas veces cada tres, otra vez cada cinco, otras cada seis, es de razón variable, ¿vale? Si me fijo en el tiempo y digo, pues cuando pasen cinco segundos o incluso puede decir treinta segundos, tal vez es mucho, cuando pasen cinco segundos le doy el alimento y siempre cuando pasen cinco segundos, aunque en medio le dé más veces, ¿eh? Pero tiene que pasar cinco segundos desde que le da la palanca. Hasta que le caiga el alimento. Entonces es de intervalo fijo. Y si digo, en algunos casos será de intervalo cada cinco segundos, en otros cada tres, en otros cada ocho, el tiempo es variable, entonces será de intervalo variable, ¿vale? Por favor, recordad también, aunque sea dicha de esta manera tan rápida, esta pequeña tabla que tenéis aquí, que a veces ha habido preguntas, ¿eh? Igual que la referencia a la conciencia del organismo como algo activo, influido por el ambiente. Contexto ambiente, contexto ambiental, etcétera, ¿vale? Bueno, ya tenemos la hora, pero sí quiero deciros la tesis principal del neoconductismo. Tesis principal del neoconductismo. La existencia de variables intermedias. Esto hay que recordarlo. La existencia de variables intermedias. ¿Vale? Esto que tenéis aquí. No, intermin... No, es aquí, perdón. Variables intermedias. ¿Eh? Esta idea, ¿no? Entre el estímulo y la respuesta, entre pues que venga un alimento, entre darle a la palanca y que venga un alimento, entre el estímulo de, diríamos por ejemplo, la tonilla de la campana y la respuesta de salivación, entre el estímulo y la respuesta hay algún medio. Esto es lo que va a afirmar el neoconductismo. La existencia entre la variable independiente y la variable dependiente, ¿recordáis esto? Variable independiente era la causa y variable dependiente el efecto, hay en medio otra cosa que ellos llamaban las variables intermedias, ¿vale? En el caso de Tolman, ¿cuáles son las variables intermedias? Los mapas conceptuales, perdón, mapas conceptuales, ¿no? ¿No? Mapas mentales, ¿verdad? Que podemos tener en los organismos, ¿no? Mapas cognitivos, dice él también, ¿no? Termino con un ejemplo muy sencillo, que ya es la hora un poco pasada. Él puso una rata en un laboratorio, Tolman, una rata en un laboratorio y le enseñó a salir, bueno, le enseñó a salir, aprendió a salir mejor, aprendió a salir. Y luego llevó en un laberinto, quería decir, ¿no? En un laberinto, en el laboratorio había un laberinto. Y puso la rata, me estoy confundiendo por ir tan rápido, ¿no? Una rata en un laboratorio, en un laberinto y la metió ahí. Y la rata consiguió salir del laberinto. Y luego Tolman llenó el laberinto de agua. Y dijo, a ver qué pasa. ¿Qué pasó? Pues que la rata consiguió salir, porque sabía salir. ¿Cómo entender que supiera salir? Tolman creyó que el cognitismo clásico y la psicología de Skinner, el cognitismo de Skinner no podían explicar esto. Porque no salió con un movimiento similar al que había utilizado para salir la primera vez. Primero salió corriendo, pero la segunda vez cuando había agua salió nadando. Entonces, ¿qué es lo que en realidad se había aprendido? No había aprendido una pauta motora. Había aprendido la localización de la salida, fijaros en este punto. Repito, no se había aprendido y no había quedado condicionada una pauta motora, como parece sugerir Skinner, el salir corriendo, ¿no? Sino que lo que había aprendido era, repito, la localización de la salida. Se había hecho una especie de mapa, ¿verdad? Un mapa cognitivo, como tenéis aquí. De tal manera que luego utilizó otros recursos de su cuerpo para conseguir su objetivo, ¿no? Que era el salir. ¿Qué otros recursos? Pues nadar en vez de ir corriendo. ¿De acuerdo? Bueno, pues ya no da tiempo para más, ¿vale? No hemos podido ver más, pero me parece que las cuestiones... ...como muy, muy fundamentales, al menos están citadas por aquí. ¿De acuerdo? Bueno, pues lo dejamos ya. ¿Alguna pregunta o algo que queráis comentar o decir? Si no ya, pues apago la... cierro la grabación, termino la grabación y nos despedimos. ¿Vale? No, ya no vamos a poder mantener más clases extra, ya no vamos a poder. Las preguntas del examen, pues no, no van a poder ser tampoco, ¿no? Si yo os diría, a ver, en estos resúmenes míos tan breves, que todo lo que está en negrita y incursiva intentéis recordarlo. Todo lo que está en negrita e incursiva, pues es fundamental. ¿Veis que se queda bastante breve, no? En este caso, pues son cinco páginas, ¿vale? Cinco páginas para toda la lección. Es verdad que es una lección densa. No, el cognitismo no está en las grabaciones del año pasado. No lo teníamos aún. Lo que sí tenéis es, bueno, sí, en el tema de la psicología básica que os decía antes, si hay una grabación en el tema de la psicología básica. Ah, mira, igual os pongo el enlace para la grabación del tema 11, del tema 11, que sí lo hice. Y ahí la parte del aprendizaje y donde se habla otra vez del conductismo os podría servir un poco, ¿no? Pero no, no, no tengo grabaciones de esta parte. ¿Vale? Bueno, sí entra, sí, Ibañez. Sí, sí, sí, claro que entra. Este tema entra. Entonces hay que estudiarlo. Tenéis que mirar un poco por vuestra cuenta. Si tenéis alguna duda, pues me podríais mandar un correo, pero ya no tenemos más clases hasta el examen. ¿Vale? Bueno, muchísima suerte. Tened confianza. Tened confianza, ¿eh? Por favor. Y estudiar, naturalmente. Ya lo estáis haciendo, pero que nadie se desanime. Por supuesto, ¿eh? Que nadie diga, no me presento al examen porque me parece que voy a suspender o algo así. Para nada, ¿eh? Nadie puede hacer eso. Nadie debe hacer eso. Todo el mundo tiene que intentar, bueno, que hacer el examen e intentar aprobar. ¿Vale? Recordad que los errores no restan. Entonces, bueno, en aquellas preguntas en las que no suene nada, pues un poco aboleo casi, ¿no? ¿Vale? Bueno, pues mucha confianza y ya me contaréis cómo os va. ¿Eh? Eso es pensamiento positivo en el sentido habitual de la palabra. ¿Vale? Bien, pues voy a quitar, a parar ya la grabación y ya está.