¡Gracias! Gracias. Hola, buenas tardes, Margarita Pilar. Imagino que es la persona que me pidió la invitación. ¿De acuerdo? Es así, ¿verdad? Me pidió usted que le mandase la invitación y ahí está, sí, sí, correcto. Lo veo por su correo electrónico. Muy bien, pues buenas tardes y bienvenidas. Esperamos unos minutos a ver si se incorpora alguien más y comenzamos. ¿De qué centro es usted, Margarita? Creo que era de La Rioja o algo así, dijo. Estupendo Margarita Margarita Pilar Marchín, muy bien como lo decía vamos a esperar un par de minutos hasta las 5 y comenzamos por si se incorpora alguien más no sé si ha visto lecciones clases mías, Marga mejor, de acuerdo Marga si ha visto vídeos previos de esta asignatura de este año todo lo que he ido colgando en el foro, no sé si tiene acceso perfecto muy bien pues hoy vamos a terminar, vamos a empezar ya, vamos a rozar ya un poco y a quien quiera que se incorpore Para no perder tiempo. Decía que hoy vamos a comentar el tema sexto, el último de los artículos de Silverman, todo lo demás ya lo hemos dado, se han comentado por suerte todos los artículos del equipo docente. He enviado por el foro el de Marvin Harry, materialismo cultural, también el de Stuart y Glasser sobre las figuras de Julian Stuart, Leslie White y Marshall Salling. Y con este de hoy de Silverman, la canción de la posguerra, los materialismos y los mentalismos, vamos a dar por finalizado el temario. Comenzamos sin más. Este tema está dentro de la ecología cultural, ¿verdad? Y no sé si lo has leído, lo has leído Margarita, para tener un poco de feedback tuyo. ¿Has leído este artículo? ¿Te ha dado tiempo? Marga, ¿has leído este artículo? Bueno, bien. Ah, lo has leído, perfecto. Pues mejor, mejor porque así mi contextualización es mucho más clara. Bien, si te parece comenzamos, ¿eh? Aquí lo primero que nos dice la autora, la autora, Seidel Silberman, es una señora, no lo olvidemos. Lo primero que nos dice, nos habla en el preámbulo, ¿verdad? La página 341 es de la importancia que tiene la figura de Julian Stuart y la obra en el año 1946, cuando acaba de finalizar la Segunda Guerra Mundial y todo lo que va a tener que ver la labor... que ha desarrollado y lo que va a venir después, líneas que van por el materialismo, la antropología cultural en Estados Unidos y líneas que van por el mentalismo. Ya sabemos quién es Julian Stewart, lo hemos estudiado en el artículo precedente, también se refiere a él Marvin Harris dentro de lo que es la ecología cultural, de clave materialista evidentemente como Leslie White y como Marshall Sabin, lo hemos visto en el artículo de Bohannon y Glasser previo, con lo cual ya sabemos quién es esta figura tan importante. Para entender bien este artículo y encasillarlo en el momento en el que surge y a qué historia de la antropología estamos hablando, nos tenemos que citar, nos tenemos que centrar en el contexto sociopolítico que se está viviendo en el año 46, acaba la segunda guerra mundial. Transición del Japón, de la Alemania nazi, surge la guerra fría, el muro de Berlín, las labores contrainsurgentes de la CIA. Sobre todo, especialmente en Sudamérica, Centroamérica y en Extremo Oriente y todo lo demás que hemos conocido. No sé tu generación, Marga, pero entiendo que conoces toda esta época de la segunda mitad del siglo XX y lo que nos afecta, ¿verdad? El neo-evolucionismo y los nuevos materialismos. En todas estas labores de la agencia de la CIA, evidentemente ahí la antropología tuvo mucho que decir. Tuvo mucho que decir porque hubo un caza de brujas, el macartismo en los Estados Unidos afectó a personas del cine, por ejemplo, como sabemos. Acoso laboral, expulsión de las universidades. Y por otra parte, hay que tener en cuenta también lo que estaban haciendo. Había el fin de un colonialismo y el inicio de otro colonialismo. Que era el desarrollo del tercer mundo y el papel que iban a jugar las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial. Y ahí se van a destinar fondos, inversiones científico-sociales, investigaciones dirigidas, antropología dirigida, antropología con un sentido político final. En fin, todo eso. Parecía que se había desaparecido el colonialismo y surgió un neocolonialismo. Y también un neo-evolucionismo y nuevos materialismos. Se sigue bien? Se nos ha incorporado Abel González Luna. Buenas tardes. Abel, está con nosotros Marga Martínez Martí de La Rioja, del centro de La Rioja. Y Abel González Luna, que tú eras de dónde? A ver, puedes indicarlo por favor, del centro. Bien. Escríbelo ahí en el chat y ya yo lo veo después. Ah, de Cádiz, perfecto. Magnífico. Estupendo. Abel González de Cádiz. Bien. Estamos explicando el artículo de Silverman, la expansión de la posguerra, materialismos y mentalismos. Un momentito por favor. Perdón. Sí, decía que estábamos con el tema 6, ecología cultural, la expansión de la posguerra, el último de los artículos que vamos a comentar y con el que finalizamos el temario. En el epígrafe, el neoleucinismo y los nuevos materialismos, página 342. Pues bueno, aquí nos habla la autora de cómo se había cuestionado la herencia boasiana, de Boas, ¿verdad? Por estos autores Leslie White y Julian Stewart. Ellos cuestionan el paradigma boasiano y proponen nuevos modelos explicativos para explicar el desarrollo de la cultura, el desarrollo cultural, priorizando, por eso son los nuevos materialismos, priorizando las condiciones. Más condiciones materiales, ¿de acuerdo? Condiciones materiales. Por ejemplo, Leslie White. Hay una redefinición de la antropología como ciencia cultural, lo que él llamaba culturología, y va a proponer lo que se ha conocido en la disciplina como la ley de White. La ley de White no es ni más ni menos que explicar el motor de la evolución cultural a través de la energía, 1943. Importante que sepamos contextualizar estas propuestas dentro de lo que está sucediendo en el mundo. En 1943 estamos al final de la Segunda Guerra Mundial. La demanda de energía para ganar la guerra es fundamental, el acceso a los fuentes de energía es fundamental. Entonces estamos en un mundo en el que la energía es total, incluso para la fabricación de las bombas atómicas, para los nuevos sistemas de cohetes, para la estrategia de guerra. Con lo cual es interesante incardinar esta propuesta. Estas materialistas centradas en la energía, como es White, en este contexto. La energía como motor de la evolución cultural. Y a pesar de que White es un ecólogo, ¿verdad? Fíjense que dice aquí, excluyó el entorno geográfico, ecológico como causa para explicar la evolución cultural, algo que no se explica un poco, ¿verdad?, estando aquí en el mundo del neo-evolucionismo. Para mí eso era una importante labor en la Universidad de Michigan. Incluso tenía admiración por el socialismo ruso y visitó Rusia en 1929 y por lo tanto estaba entre los, digamos, sospechosos del sistema norteamericano. Hay que sentarse en América, está surgiendo el socialismo, el socialismo es un peligro para el capitalismo y todo aquel que muestre cierta simpatía por el modelo socialista. Y el capitalismo socialista ruso, pues evidentemente cae en sospecha en el sistema norteamericano. ¿Se va escuchando bien, Abel y Marga? Perfecto, seguimos. Por su parte, Julian Stuart es arqueólogo, hablamos ya de un arqueólogo. Este hombre hace trabajos de campo en lo que se llamaba The Great Basin, la Gran Cuenca, de los años 33 al 35, el periodo entre guerras, ¿verdad? Entre los indios Chochons, en el año 1938. A este autor posiblemente tengáis referencias de él por Antropología Económica, en la asignatura de Antropología Económica, y aquí también en Historia de la Antropología 1. Quien quiera saber un poco más de estos autores, yo siempre recomiendo que leáis el libro de Marvin Harris, ¿no? Cuando acabéis la asignatura, si lo queréis leer con calma, pues siempre se aprende mucho de Marvin Harris y sus visiones. Bien, Stuart hace trabajos de campo, como digo, en la Gran Cuenca, con los Chochons, una tribu, en el año 38, ¿vale? Y adopta el término ecologista. Ecología cultural. Esta etiqueta se debe a Julian Stuart. Ecología cultural. Lo tenéis en las páginas 343 y 344. Para describir el nexo entre los recursos, la tecnología y el trabajo. En este caso las tecnologías eran las del entorno y las causas como influyen en las instituciones sociales. Estamos muy cerca de esos conceptos que hemos visto, de infraestructura, estructura y superestructura. Los esquemas evolucionistas van a surgir tipos culturales. Esto se debe a Leslie White. También lo podéis ver en Antropología Política. Leslie White propone, perdón, Julian Stewart propone en un esquema evolucionista que estas relaciones entre tecnología, entorno... ...instituciones sociales. Va a dar tipos culturales. El más básico, la banda. La agrupación de bandas, tribus. Por encima de la tribu, cuando surge ese líder, el cacicazo. Y por encima las civilizaciones. En otra terminología yo he leído bandas, tribus, jefaturas y estados. Jefaturas, cacicazgos, estados, civilizaciones. Sería lo mismo. Por si lo veis de otra manera, pero es lo mismo. Bandas, tribus, cacicazgos, civilizaciones, bandas, tribus, jefaturas, sinónimo de cacicazgos, estados, sinónimo de civilizaciones. Esto es lo que se ha denominado la evolución multilineal. Frente a la unilineal de White o a la unilineal de los evolucionistas clásicos Spencer, Tyler y Morgan. Evolucionistas lineales. Salvajismo, barbarie, civilización. No. Leslie White cree que la evolución puede ser multilineal. Al mismo tiempo que todo esto va avanzando, hay una debilitación de los entornos. De los enfoques sobre la cultura y la personalidad. Estos enfoques post-boasiano, centrados en las corrientes freudianas, ¿verdad? Que siguieron autores como Ralph Linton, Ruth Benedict, Margaret Mead, dentro de la corriente de cultura y personalidad, pues de alguna manera decaen. Decae. Hay que significar, como dice la autora y otros autores, la labor que realizó Helen Coderre y nuevas generaciones de antropólogos que están surgiendo al amparo de la ecología cultural. El Manchervis, Morton Frith, Manet, Sidney Mead, Eric Wall, que lo conocemos, ¿verdad? Europa y los pueblos sin historia, ¿verdad? Eric Wall, Marshall Salling y el propio Marvin Harris, que ha sido el más fecundo para nosotros, antropólogos españoles, por lo que hemos aprendido de sus manuales. No cabe duda. A continuación se centra el artículo de Marvin Harris en la página 346. Y sus aportaciones importantes. De los conceptos de emic y etic. Esto es muy importante. Sabemos que están tomados de la lingüística, de la lingüística, perdón, de la lingüística Kenneth Pike. Observa cómo se analiza, qué significa un sonido que estudia la fonética, que son variaciones sobre un mismo tema, ¿verdad? Visiones distintas. Y Eric, cómo lo ve el hablante. El fonema en sí, abstracto, el concepto interno, mental. Y estos dos fonémicos, fonéticos, es donde viene fonético, fonémico, ético y ético, van a pasar al mundo, digamos, a la jerga antropológica como dos visiones distintas, dos visiones para ver la visión externa, ética, la visión desde dentro, lo que el actor ve de su propia cultura, la visión émic y la visión ética, la externa, la del investigador, la nuestra, cuando accedemos a otra cultura y viajamos y estamos poniendo en marcha nuestra visión ética, externa, ¿verdad? Esto es importante porque esto tiene mucho que ver con el extrañamiento, con el esnocentrismo, con la capacidad de análisis, con la capacidad de extrañarnos, con la capacidad de asimilar, ¿verdad? Otro autor que se cita en este artículo y al que habéis tenido acceso. Quizás si habéis concursado ya Antropología Económica, es Karl Polanyi. Ahí hablamos de Antropología Económica y el debate entre los formalistas y los sustantivistas, formalistas y sustantivistas. Segundo, el concepto de economía formal y economía sustantiva. El enfoque ecológico también está trabajado por Baida. Lo tenéis citado en la página 348 cuando estudia, hace trabajo de campo en Papua Nueva Guinea. Y otros autores son Roy Rappaport, por ejemplo. Roy Rappaport, Pitch for the Ancestors, Cerdos para los Antepasados. Aquí se están estudiando como, en este tipo de análisis ecológico, hay que buscar un equilibrio entre la cabaña de cerdos, el número de personas de la tribu, la capacidad de sustentación del bosque. Ahí hay una serie de variables que todas se están teniendo en cuenta. Hasta qué punto hay que mantener el cerdo, cuándo conviene matar para que no sean más y hay que perder más tiempo en alimentarlo. Cuando el bosque no da para todo. En fin, hay una serie de cadenas de variables que se estudian en esta nueva antropología neo-evolucionista y materialista. Por lo tanto, transformación de la ecología cultural de Julian Stuart, esta ecología cultural, esta evolución multilineal de estudios, en un método. Lo transformó en lo que se llamó la ecología humana. La ecología humana, la relación entre la humanidad y la naturaleza. Teniendo en cuenta que las poblaciones humanas, los grupos humanos, son partes integrales del ecosistema y con los que se tienen que adaptar para buscar un equilibrio sostenible, equilibrio sostenible. Y aquí estamos hablando de análisis ecológicos, de temas antropológicos. Análisis ecológico de temas antropológicos. Desarrollos posteriores van a venir en la década de 1980 con nuevas variedades de la ecología. Van a surgir, por ejemplo, política ecológica, ecología y política económica, ecología histórica, todo dentro de los materiales. Bien, el segundo epígrafe es el contexto de la antropología estadounidense en la posguerra. Volvemos un poco a historia de la disciplina, historia dentro de la historia. La historia de la antropología estadounidense dentro de la historia de la ciencia social y del contexto. Tenemos que situarnos al final de la Segunda Guerra Mundial, 1950, y aquí se analiza hasta 1970. ¿Qué van a hacer los antropólogos? ¿A dónde van a ir en las nuevas zonas del mundo en su desarrollo? Hablamos de la antropología estadounidense. ¿Qué hacen estos antropólogos cuando salen de la nación y a dónde los mandan sus gobiernos y con qué objetivos? Estamos ya en el mundo de la ética antropológica, las estrategias políticas que siguen Estados Unidos y muchos de los antropólogos que van becados con fondos. Estamos hablando de la presencia académica de la antropología, que fue enorme, el estatus de ciencia, hasta el punto de que avanzó muchísimo. Se convirtió en una especialidad en posgrado en Estados Unidos, en USA. alcanza el estatus de ciencia algo por lo que la antropología por ejemplo en España estudiaremos, estudiaréis en Historia y Antropología II pues hay todavía mucho camino que recorrer para llegar a a la instauración definitiva en la academia y sobre todo en la sociedad y sobre todo en la sociedad pero ahí en Estados Unidos a partir de la Segunda Guerra Mundial pues corrió muchísimo y sobre todo en el periodo de implantación del nuevo colonialismo norteamericano a partir de la Segunda Guerra Mundial hacía falta llegar a antropólogo lo mismo que fue el índice rule británico por un poco parecido ya se habla aquí de la extensión universitaria en el año 60-70 las especialidades de la antropología en la página 351 sobre todo la antropología física estudios de cazadores y recolectores el modelo superado de Mande Hunter el nombre cazador superado pero ahí surgió surgió Surgió como un heurístico, un modo de trabajo que fue superado pero valió para parar explicaciones. Bien, hasta aquí todo lo que ha sido este devenir, ¿verdad? Nos quedamos en los años 70 aproximadamente y ahora el artículo de Silberman nos plantea el regreso al mentalismo. Volver a posturas mentalistas y no materialistas. Volver en el sentido de que la antropología en este sentido da un paso hacia postulados que se verían superados. Y esto tiene que ver con una orientación de ciencia social de la antropología en los años 60. Tiene mucho que ver aquí con la labor que hace en la Universidad de Harvard, Talcott Parsons. Talcott Parsons es un importante sociólogo y hay una división de las ciencias sociales, ¿verdad? En el que tiene mucho que ver Clyde Clashorn y Alfred Krueger con el concepto de cultura. División de las ciencias sociales, la sociología, la psicología y la antropología. Ya hay una primera división, la ciencia social, la sociología, el sistema social, la psicología, el ser humano y personalidad, y la antropología, el sistema cultural. Y hay una orientación hacia el concepto de cultura, un concepto que empiezan a escarbar en él de una manera un poco mentalista, es llegar a unas posturas un poco metafísicas. Y va a surgir el debate entre los materialistas, capitaneado y representado por Marvin Harris, al que ya conocemos, y los mentalistas. Mentalistas y todo lo demás. Mentalistas, Cruyff, Parsons, sobre todo Alfred Cruyff, Parsons, los bohacianos posteriores, Edward Sapir, el que está presente, por ejemplo, con Sapir y Ward. En el relativismo lingüístico, en el relativismo lingüístico y al que nos hemos acercado en Historia de la Antropología 1. Por lo tanto, hay una especie como de vuelta al mundo bohaciano y a los estados mentales, como está expresado en la página 353 de este artículo. a configuraciones culturales, a la vuelta a la personalidad, una especie de idealismo cultural que surge en la posguerra. Al mismo tiempo que la posguerra da para nueva expansión de materialismo, por otra parte resurgen modelos mentalistas, como estamos viendo. Es importante en todo esto atender a la influencia que va a tener la lingüística y el estructuralismo. Lo hemos visto esto en Antropología Cognitiva y Simbólica 1, la lengua o el lenguaje como modelo de cultura. La lingüística había obtenido un estatus de ciencia envidiable para las ciencias sociales, entre ellas la antropología. Reconocemos aquí los estudios sobre el relativismo lingüístico debido a las hipótesis de Sapir y de Ward que hemos dicho en Cognitiva 1. El análisis componencial. La etnosciencia, taxonomías populares, insisto, todo esto está trabajado en Antropología Cognitiva y Simbólica 1. Va a surgir de todo este mundo, esta conexión entre lingüística y estructuralismo, la antropología cognitiva, 354. Antropología cognitiva es nuestra asignatura y simbólica, ¿verdad? El cognitivismo, esquemas y modelos culturales, ¿verdad? Todo esto. Otros desarrollos de la lingüística antropológica han ido por los campos de la sociolingüística, de los gimnatismos universales, el debate entre universalismo y particularismo, la etnografía del habla, la etnografía de la comunicación, la etnociencia, todo ello lo tenéis en la página 354 expuesto. Etnociencia y semántica, fíjense de nuevo, la lingüística, la importancia de los significados, las categorizaciones, del simbolismo. La parte final, en la página 354, en la página 355, nos habla de los trabajos de Clifford Gere y de David Schneider, en Indonesia y en Marruecos. Por lo tanto, Clifford Gere hace trabajos en Indonesia y en Marruecos. Y Schneider lo conoceréis quizás por la asignatura Antropología del Parentesco. Schneider ha trabajado el parentesco. Pero el más significativo de todo esto es evidentemente Clifford, al que ya conocemos la interpretación de las culturas, un libro que ya lectura les recomiendo. Y en todo esto tenemos que hacer una pequeña parada en lo que va a ser la importancia de la Universidad de Chicago. En la página 355 del artículo tenemos la importancia de la Universidad de Chicago en la antropología. Ahí la Universidad de Chicago se ha decantado de manera clara siempre por la sociología. Ahí hay que ver el trabajo de Robert Reffing, por ejemplo, un antropólogo al que ya conocemos también, ¿verdad? El trabajo en Yucatán. La cultura, perdón, los polos, los dos polos, el sol y el polo urbano, el polo rural y el polo urbano. Lo habréis estudiado Robert Reffing, la antropología económica también, quizás política también. Muy influenciada esta universidad o muy focalizada en la sociología. Es fundamental que estuviese allí impartiendo clases en el año 29-30, René Al-Rashid Brown, antropólogo británico del estructuralismo funcional, y estuvo allí también, e introdujo en la antropología una perspectiva sociológica. Por lo tanto, programas de ciencias sociales e interdisciplinario con participación de antropólogos, que van a desarrollarse en comités, por ejemplo, el Comité sobre el Desarrollo Humano, Comité para el Estudio Comparativo de Naciones, y todo ello bajo la égida de un importante sociólogo de origen parsoniano, Edgar Schill. Por lo tanto, sociología. Esta era la figura de Clifford Gere. Con su trabajo de campo en Java, en Marruecos, va a acuñar, Clifford Gere va a acuñar terminología como conocimiento local, ¿verdad?, descripción densa también. El giro interpretativo. Cuando hablamos de Clifforger estamos hablando ya de una antropología que está postmodernista, ha girado hacia un giro interpretativista basado en los textos, el giro interpretativo, ¿verdad? La explicación cercana a la hermenéutica, a la crítica literaria. La cultura es como un texto, la cultura es como un texto que el etnógrafo lee o inscribe. Estamos hablando de un nuevo concepto de la etnografía al que habréis tenido acceso en esta asignatura de Historia y Antropología I, también, en temas precedentes. Hemos hablado del giro interpretativista. Vamos a ver, un momentito, por favor. No, no se ha dado en este, lo veréis en Historia de Antropología II, el giro interpretativo. Bien, la era Vietnam. Vamos a ver ahora el tema de la era Vietnam. Bien, además de todo esto que estamos hablando, de estos autores que he dicho, hay que tener en cuenta los que se dicen al final de este epígrafe, en la página 358, la parte que se aporta desde Inglaterra, evidentemente. Desde Francia, Claude Lévi-Strauss, pero desde Inglaterra, pues por ejemplo, autores que no suenan mucho como son Victor Tarnet, ¿verdad? con su trabajo de campos de los denbú Mary Douglas, pureza y peligro por ejemplo, Edmund Leach, replanteamiento de la antropología la comunicación también interesantísimo, Edmund Leach por lo tanto hay aquí una amalgama ¿verdad? en la antropología simbólica de Estados Unidos que le viene del exterior, esto es interesante influencias externas como digo aquí de Francia, Claude Lévi-Strauss y de Inglaterra la era Vietnam nos situamos ahora en un contexto sociopolítico décadas del 60 y 70 en la antropología norteamericana la labor en los campos unilaterales movimientos importantes, movimientos de respuesta en los campos de protesta porque se es consciente de las labores de contrainsurgencia contrainsurgencia que está desarrollando la CIA en América Latina y la que están implicadas administraciones ¿verdad? parte de la antropología académica, de corte sociológico-antropológico, que están colaborando con este expansionismo norteamericano que sucedió en la Segunda Guerra Mundial. De manera que se está cuestionando aquí la ética en la investigación antropológica. Esto lo tenemos en la página 359. Surgen incluso comisiones de ética, ¿verdad?, para valorarse unos antropólogos a otros. Hay ahí bastantes conatos internos en la disciplina. Lo podéis ver en la página 359. Foros educativos politizados, el proyecto Camelot y todo esto que tiene que ver con las protestas en los ámbitos académicos. Toma cartas en el asunto la Asociación Estadounidense de Antropología para que mida las cuestiones éticas. Y ahí había, pues bueno... Estaba por medio Eric Wall, presidente de la Comisión. Margaret Mead también estaba por ahí. Y tuvo que ser una cosa bastante complicada, muy interesante para la historia de la disciplina, pero bastante complicada. Todo esto va a finalizar, y vamos a dar por finalizada esta sesión, este artículo, con la reinvención de la disciplina. Esto produce una reinvención de la disciplina y se cuestionan sus premisas y sus objetivos. Y nos lleva a lo que es la antropología actual, una antropología un poco más militante, mucho más a pie de calle, mucho más comprometida de alguna manera con la sociedad, alejada de planteamientos políticos, mucho más neutra, mucho más solidaria, y en ese sentido es por donde ha ido. Pero aquí este artículo acaba prácticamente como mucho con mucho en lo que está sucediendo la disciplina hacia los años 90, 80-90 prácticamente. A partir de aquí, pues bueno, veremos una antropología en historia y la antropología 2 mucho más contemporánea, y eso se verá en la segunda parte, no sé si han cursado la 2, pero si no la veremos ahí. Bien, Cristina Eugenia. Se nos ha incorporado también. Bienvenida, Cristina Eugenia García Jiménez. Cristina, ¿de qué centro eres, por favor? Cristina. De Cádiz. Estupendo, Cristina Eugenia. Magnífico. Pues nada, estamos Cristina Eugenia de Cádiz, Margarita Pilar, Marga, que es de La Rioja, y Abel González, que es de Cádiz. Pues con esto finalizamos esta sesión. Esta sesión dedicada al artículo de Seidel Silverman, antropóloga, la expansión de la posguerra, materialismo y mentalismo. Hemos conseguido dar el temario completo, habéis tenido todas las explicaciones en las sucesivas sesiones que hemos ido emitiendo. Espero que les haya sido de utilidad. No sé si tienen alguna pregunta que plantear. Tenemos prácticamente 25 o 20 minutos, unos 20 minutos de tertulia si quieren. Y yo por mi parte no tengo nada más que hacer que estar aquí con vosotros. Con vosotras. ¿Alguna cuestión que queréis plantear? ¿Alguna duda? Bueno, pues, Cristina, Marga, Abel, si no planteáis nada, espero que tengáis un éxito en las pruebas presenciales. Utilizar mucha terminología antropológica en vuestras contestaciones. Olvidar el lenguaje de la calle y utilizar la jerga de la disciplina, eso es fundamental. Saber citar a los autores dentro de sus corrientes, es importante también. Adquirir al autor en su corriente, ¿verdad? Lo veremos aquí, las corrientes que hemos ido dando, evolucionismo, materialismo dialéctico, ¿verdad? Difusiónismo, difusiónismo. Particularismo histórico, los autores, Frank Boas, Alfred Krueger, Loewy, los boasianos. El sensionalismo en el ámbito anglosajón, en el ámbito anglosajón, Malinowski, Raquel Brown, sus obras, algunas de ellas, ¿verdad? El estructuralismo francés de Claude Lévi-Strauss y todo lo que es el mundo de la antropología francesa con Emile D'Arrégne, por supuesto. Marcel Mauss. Y finalmente, bueno, es la ecología cultural y aquí hay que citar a Marvin Harris y su concepto de ecología cultural, a los neovolucionistas Julian Stewart, Leslie White, Marshall Salling y aquí hemos visto un repaso por lo que es la antropología académica norteamericana y todo lo demás. Bueno, no tendréis mucho tiempo, tendréis que extractar, condensar, sintetizar e iros a lo básico, fundamental y decir mucho con poco. Tenéis que decir muchísimo en poco espacio. Nombres, corrientes, épocas, disciplinas, líneas, por dónde van, por dónde no van, en qué se sustentan y poco más. No podéis escribir un artículo ni un libro. No, estoy de acuerdo. Estoy de acuerdo contigo, Marga, no es sencillo. Yo he sido alumno de antropología también y me he visto en muchas. Claro, elegir lo más relevante, lo más... Tenéis que emplear las palabras... Técnicas, ¿verdad? Estructuralismo, ecología cultural, neo-evolucionismo, estructuralismo, funcionalismo, nombres, épocas, por dónde van, en qué se sustentan, qué son los evolucionistas clásicos, en qué se diferencian de los neo-evolucionistas. La ecología cultural, el concepto de difusión, ¿verdad? Los difusionistas. Los conceptos de Harris, de infraestructura, estructura, superestructura. Un poco lo más relevante y ser consecuente con lo que se dice, ¿verdad? Ser consecuente con lo que se dice. Ubicar la antropología británica a lo que sabemos, ¿no? Por ejemplo... Taylor, ¿verdad? Taylor. Franklin Brown, Maninowski, Edmund Leach, Spencer. La antropología norteamericana, pues Morgan, ¿verdad? Boas. Loewy, Grebel, Margaret Mead, Ruth Benedict, escuelas de cultura y personalidad, conceptos de aculturación, difusionismo, un poco las líneas generales. Bien, C es Cristina Eugenia. Cristina Eugenia, gracias. Yo pretendo que sean claras y sintéticas. Cristina Eugenia, ahora dice Abel, ubicar nombres corrientes y conceptos en periodos concretos. Sí, nombres corrientes de la disciplina. conceptos si citamos algún autor y conocemos alguna obra sería bueno el contexto en el que surge no sea mal una pincelada breve del contexto en qué contexto surge un autor que está pasando en el mundo para contextualizar la corriente en la historia mundial en la historia política económica tampoco está mal pero breve un pequeño apunte no vamos a tener tiempo de expandir sino de tocar todos los palos sintéticamente y con una visión holística general, total que afecte un poco a la política un poco a la economía un poco a las corrientes de pensamiento a las corrientes de la sociología a los intereses políticos a los intereses de los estados Vale, pues si les parece vamos cerrando la conexión. Reitero el agradecimiento que me hayáis acompañado. En estas sesiones se acaba aquí la asignatura 1, no sé si habéis cruzado la 2. Espero que podamos coincidir en alguna otra asignatura de las que imparto docencia. Además de las troncales que me tocan, como cognitivo y simbólica 1, 2, conocimientos etnográficos y tal, a nivel de asignaturas, digamos, optativas, tutorializo también Antropología Urbana y Estrategias de Análisis en Antropología Social y Cultural del profesor Fernando Monge. La primera es el profesor Francisco Cruces, Antropología Urbana, del primer cuatrimestre. Y la segunda, Estrategias de Análisis, es del segundo cuatrimestre. Un momentito, se lo voy a decir. Me refería a la asignatura Estrategias de Análisis en Antropología Social y Cultural, correcto. Es una optativa del segundo cuatrimestre del profesor Fernando Monge y yo la recomiendo porque es muy etnográfica. Es muy etnográfica, es muy práctica, está basada en hacer trabajo práctico y yo la suelo recomendar si no tenéis ningún itinerario por donde tirar en las optativas, pues esta es muy interesante. Así como Antropología Urbana en el primero, esa es fundamental, de Paco Cruces, el profesor Paco Cruces la tiene muy bien enfocada, muy bien organizada y esta de Estrategias de Análisis pues igualmente, del profesor Fernando Monge. Bien, yo por mi parte me despido ya porque tengo que abrir otra sesión, ahora dentro de un ratito y gracias. Bien, gracias Marga, Cristina y Abel. Y a todos los que reproduzcan esta sesión en diferido, pues también gracias, os deseo suerte, éxito en las pruebas presenciales y hasta que coincidamos en otra asignatura. Voy a cerrar. Buenas tardes.